Está en la página 1de 4

Pregunta Nº 2

Realice un cuadro comparativo o mapa conceptual describiendo el proceso evolutivo


de las distintas versiones del  Estado Moderno; señale las características
fundamentales y su periodización 25 pts.

Estado Època y lugar Características

Monarquia   Primera mitad del siglo XVI, en El Estado, como modelo de


Europa dominación política, aunque sea un
fenómeno
hoy  extendido  universalmente  es,
en sus orígenes,  un fenómeno
propio del círculo  cultural de
Occidente .
En  la Edad  Media no  existió el
Estado  en el sentido de una
unidad de
dominación  independiente  en lo
exterior  e interior que actuara
de modo continuo con medios
de poder propios y claramente
delimitada  en lo personal
y territorial
nacimiento
El `poder estaba  era compartido
(por  el Emperador y los monar-
cas territoriales o monarcas
medievales y los señores
feudales:  «poliarquía»

Estado liberal A fines del XVII en Inglaterra y El poder es consolidado por la


durante los siglos XVIII y XIX burguesía , de lo cual da quiebre a
la monarquía
El  nuevo  sistema  de
estratificación  que surgirá con la
aparición  de la burguesía  estará
basado, ya  no en la posesión de
la tierra, sino en  la posesión de un
bien  mueble: el dinero. La
importancia  del dinero como
medio de circulación  económica
está  de más recalcar  luego de
haber expuesto  el advenimiento
del sistema de  mercado.
Para Locke, la relación de las
personas con el gobierno pasa a
través de un contrato social por el
cual la sociedad da a algunos
derechos con el fin de que el
estado es en cargo de mantener el
orden social. Así, el liberalismo
inspiró ese modelo de estado
orientado hacia la garantía de las
libertades individuales al mismo
tiempo que regula los intereses de
la sociedad.

Estado El Fascismo surge a comienzos de la Los caracteres del mismo, son


Fascista década de los 20´, como un intento de un Estado a) NACIONAL: El
vencer al mismo tiempo los errores estado fascista  elimina toda
individualistas de 1978 y los errores noción de Nación-población, al
colectivista de 1917, presentándose igual que la concepción
como una reacción nacionalista y individualista de la nación
autoritaria contra el  debilitamiento del atomizada, proveniente de la
estado en el siglo XIX y principios del doctrina revolucionaria francesa.
XX. TOTALITARIO: En este se da  la
desaparición de toda vida
autónoma, individual o colectiva
fuera del estado. Las relaciones
entre los particulares no solo dejan
de ser libres, sino que además
dejan de ser ajenas al Estado.
Trasciende la vida pública y abarca
las más diversas manifestaciones
de la actividad social, la vida
familiar, económica, intelectual,
religiosa, etc.
1. c) CORPORATIVO: De
acuerdo con las ideas
familiares del sindicalismo
italiano, el fascismo adoptó la
forma de lo que se llamó el
“Estado corporativo”, esto
significaba que las industrias
debían ser corporaciones con
autogobierno, dirigidas
conjuntamente por trabajadores
y patrones que negociaban los
contratos de trabajo, sin recurrir
a las huelgas, ni lockout. El
aparato corporativo estaba
integrado por organizaciones
verticales de patrones y
trabajadores en las principales
ramas de la economía,
organizadas local, regional y
nacionalmente y por
organizaciones horizontales
que también reunían a patrones
y obreros en las diversas
industrias. El estatismo
corporativo recurre a la
democracia, o sea, a la
unicidad del poder y este se
debe manifestar directamente
sobre los gobernados.

1. Estado En la década del 70 del siglo pasado Es  un modelo  propio de las
social de esta versión entró en crisis, economías capitalistas  de
derecho, o contemporáneamente con el inicio de mercado y se
Estado de un proceso que aún perdura: el de “la vincula  a regímenes  políticos
bienestar globalización”. basados  en democracias
para otros pluralistas.
(Welfare Se ha ocupado de  garantizar la
State) acumulación
capitalista  mediante la
intervención  sobre la demanda,
con la  intención de
mantener  la paz social.

Otorgó  una nueva dimensión  a la


democracia a partir  de
la  concreción de  un conjunto de
derechos sociales  articulados a
un sistem a  de
protección legal,  plasmado en el
Estado social de derecho.

Acciones  del Estado  de bienestar


se  concentraron en ciertas
políticas
públicas.  Así la salud,  la
educación, las  políticas de
vivienda  y sobre todo la
seguridad  social (empleos,
pensiones, protección  familiar,
etcétera)
Se dividio en tres fases :

1. La fase  de experimentación:


abarca  desde 1870  a 1925. El
aspecto
central  de esta fase  se articula
a la  interrelación entre seguridad
social y
Democracia.
2. La fase de consolidación:
se  inicia  a partir  de los años
30, donde el
aspecto  más destacado  será
una reestructuración  de las
relaciones Estado-
economía  que abrirá
legítimamente  la acción
interventora  del Estado.

3. La fase de expansión:
se  sitúa  a partir  del final de  la
Segunda Guerra
Mundial,  y tiene su  apogeo en
las  décadas que van de  1950 a
1970.

También podría gustarte