Está en la página 1de 14

Lección 1:

Conceptos Básicos de la Economía


Esbozo de la Lección 1

• ¿Qué es la economía?
• ¿Qué es la macroeconomía?
• Diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía
• Economía normativa y positiva
Objetivos

• Definir que es la economía y diferenciar entre la microeconomía


y la macroeconomía

• Definir la metodología económica para entender el


funcionamiento de la economía.
Bibliografía

Básica

• Acemoglu, D., Laibson, D., & List, J. (2017). Economía.


España: Antoni-Bosch

Complementaria

• Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2010). Economía con


aplicaciones a Latinoamérica. México: McGrawHill.
Que es la economía
Economía

La palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa “el


que administra una casa” (Mankiw, 2016).

“La economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus


recursos que son escasos” (Mankiw, 2016)

Economía es el estudio de la manera en que la sociedad utilizan sus


recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas
entre los distintos individuos” (Samuelson y Nordhaus; 2010)
Economía

La economía es el estudio de la manera en que los agentes deciden


asignar recursos escasos y cómo esas decisiones afectan a la
sociedad (Acemoglu; Laibson y List, 2017)

La Economía es la ciencia social que estudia tanto las elecciones que


los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades completas
hacen para encarar la escasez, como los incentivos que influyen y
justifican esas elecciones” (Parkin, 2004).

La economía estudia cómo las sociedades administran unos recursos


escasos para producir bines servicios y distribuirlos entre los distintos
individuos (Mochón, 2006).
Economía

De las definiciones anteriores podemos observar dos rasgos


unificadores importantes en el estudio de la economía:

1. economía es el estudio de la toma de decisiones, y NO del dinero.

2. la escasez existe porque la gente quiere sin límite en un mundo


donde los recursos son limitados.
El mundo de la Economía
Para comprender el alcance de la economía debemos realizar la siguiente
discusión: La economía puede dividirse en dos grandes disciplinas de
estudio, la microeconomía y la macroeconomía.

La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto, es decir,


de los fenómenos que afectan a toda una economía, como la tasa de
crecimiento de la producción total de un país, o el aumento porcentual de
los precios (tasa de inflación) o la tasa de la población económicamente
activa que se encuentra trabajando (tasa de empleo) (Acemoglu; Laibson y
List, 2017).

Algunos ejemplos del estudio de la macroeconomía son:


• Diseño de las políticas públicas que mejoren el comportamiento general, o
agregado de una economía.
• Diseño de las políticas monetarias y cambiarias.
El mundo de la Economía

La microeconomía es el estudio de cómo toman decisiones los individuos,


familias, las empresas y los gobiernos y cómo esas decisiones afectan los
precios, la asignación de los recursos y el bienestar de los otros agentes
(Acemoglu; Laibson y List, 2017).

Algunos ejemplos del estudio de la microeconomía son:


• El diseño de una política para reducir la contaminación
• El consumidor y el análisis de la demanda
• La empresa y el análisis de la oferta
• Remuneración de los factores y distribución del ingreso
• Estructura de competencia, el equilibrio de los mercados y los fallos de
mercado
Relación entre las variables
microeconómicas y macroecónomicas

División de la Producción Precios Ingreso Empleo


economía
Microeconomía Producción/ Precios de bienes y Salarios de la Empleo en empresas e
productos de industrias servicios individuales industria y industrias individuales
la utilidad de la
empresa

Macroeconomía Producción nacional Nivel agregado de Ingreso Nacional Empleo y desempleo en


Producción industrial precios Sueldos y salarios la economía
total Precios a los totales Número total de
Producto Interno Bruto consumidores Suma de utilidades empleos
Crecimiento de la Precios a los de las empresas Tasa de desempleo
Producción productores
Tasa de inflación
Economía Positiva vs Normativa

Ya sabemos que la economía estudia la toma de decisiones de los agentes


económicos. Ahora, debemos de analizar las decisiones humanas en la
práctica por dos razones fundamentales: 1 describir lo que los agentes
económicos hacen en realidad y 2 recomendar lo que los agentes
económicos deberían de hacer.

Los economistas, entonces, realizan análisis económicos utilizando el


enfoque positivo para la primera razón que es de corte descriptivo, y el
enfoque normativo para la segunda que es de enfoque prescriptivo.
Economía Positiva vs Normativa
La economía positiva describe lo que los individuos hacen en realidad. Esas
descripciones son enunciados objetivos sobre el mundo, se basan en hechos y
pueden confirmarse (ciertas) o ponerse en duda (falsas) con datos, es decir, son
verificables (Acemoglu; Laibson y List, 2017)

Así pues, describir lo que ha sucedido o predecir lo que sucederá es lo que se conoce
como una economía positiva o análisis económico positivo.

Algunos ejemplos del análisis de economía positiva son:


• El DANE confirma en el mes de mayo que durante el primer trimestre del año 2019 la
economía Colombia habría crecido a un ritmo del 2,8%.
• La más reciente Encuesta de Opinión Financiera (EOF), elaborada por el centro de
estudios económicos Fedesarrollo, revela que los analistas esperan que el costo de
vida de los colombianos aumente levemente y se ubicará en el 3,1% durante el
2019.
Economía Positiva vs Normativa
La economía normativa recomienda lo que se debería hacer. Es el análisis que
prescribe lo que un individuo o sociedad debería de hacer (Tucker, 2002).

En efecto, la economía normativa depende de juicios subjetivos, lo que implica, al


menos en parte, está influida por sensaciones, gustos u opiniones personales

Por ejemplo, la economía normativa es inevitable en la política pública, pues los


juicios éticos son inevitables cuando se piensa en las políticas públicas, porque no se
puede beneficiar a toda la población. De hecho, decidir si el costo de una política que
soportan los perdedores está justificado por los beneficios generados para los
ganaderos, es en parte un juicio ético.

Otro ejemplo, mantener el poder adquisitivo del dinero es más importante que la tasa
de desempleo de los jóvenes

También podría gustarte