Está en la página 1de 33

JOVENES EN LA PARTICIPACION DE LA CONSTRUCCION CIUDADANA

DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA

JACSON JULIAN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ -CÓDIGO 80547878


ANGEL EDUARDO RODRÍGUEZ WIESNER- CÓDIGO 80545834

UNAD UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Ciudad de Zipaquirá, Cundinamarca
2014
JOVENES EN LA PARTICIPACION DE LACONSTRUCCION CIUDADANA

DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA

JACSON JULIAN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ -CÓDIGO 80547878


ANGEL EDUARDO RODRÍGUEZ WIESNER- CÓDIGO 80545834

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION

TUTOR

MAXIMO ARTEAGA

UNAD UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Ciudad de Zipaquirá, Cundinamarca
2014
CONTENIDO

RESUMEN..................................................................................................................................................4
1. TITULO..............................................................................................................................................5
2. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................6
3. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA INVESTIGACIÓN..........................................................6
4. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN...................................................7
5. OBJETIVOS.......................................................................................................................................9
5.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................9
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................9
6. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN................................................................10
6.1. ANTECEDENTES EMPÍRICOS....................................................................................................10
6.2. MARCO TEÓRICO......................................................................................................................10
NORMA................................................................................................................................................12
7.1. ENFOQUE METODOLÓGICO Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN...........................13
7.2. DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................................................13
7.3. VARIABLES O CATEGORÍAS DE ANÁLISIS SEGÚN SEA EL ENFOQUE
METODOLÓGICO.............................................................................................................................14
7.4. POBLACIÓN/MUESTRA; INFORMANTES CLAVES Y TIPO DE MUESTREO SEGÚN
EL DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................................14
7.4.1 TIPO DE POBLACIÓN............................................................................................................14
7.4.2 MUESTREO.............................................................................................................................14
7.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............................................................19
7.6.5.1 LA OBSERVACIÓN.................................................................................................................19
7.5.1.1. OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA............................................................................20
7.5.1.2. OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA..................................................................................20
7.5.2 LA ENCUESTA............................................................................................................................20
7.5.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENCUESTAS..........................................................................21
7.5.2.2. LA ENTREVISTA....................................................................................................................22
7.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN...................................................23
7.6.1. EL CUESTIONARIO...................................................................................................................23
7.6.1.2 TIPOS DE CUESTIONARIO:..................................................................................................23
7.6.1.3 TIPOS DE ENTREVISTA.........................................................................................................25
ENCUESTA PARTICIPACION DE LOS JOVENES EN LA CONSTRUCCION CIUDADANA...27
7.7. MÉTODO Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN...................................................28
7.8. SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.........................................29
8. CONCLUSIONES................................................................................................................................30
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................................31
RESUMEN

Esta investigación está basada en la construcción y la participación ciudadana de los jóvenes del
municipio de Zipaquirá. Para eso se retoma las administraciones municipales como espacio para
que esta se desarrolle de forma seria y activa.
Por medio de estas administraciones municipales, los jóvenes pueden expresar sus proyectos en
cuanto al desarrollo y crecimiento de la ciudad de Zipaquirá, es importante destacar en esta
investigación que los consejos juveniles son una herramienta básica para el desarrollo de la
construcción ciudadana, tema que fue propuesto para el desarrollo de la investigación,
cumpliendo con los parámetros establecidos por el tutor.
1. TITULO

LA PARTICIPACION DE LOS JOVENES EN LA CONSTRUCCION CIUDADANA

DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hay quien piensa que la juventud conlleva de forma intrínseca una situación de rebelión
permanente, los viejos son los que dominan en la sociedad, pero a pesar de ello, al parecer no
consiguen educar e integrar a los jóvenes y preparándolos para la sucesión.

En Colombia la población juvenil no sea interesado en ser partícipes de la construcción


ciudadana, esta falta de interés se origina porque tanto la sociedad como la administración
pública tienen el concepto errado de que los que deben lideran son viejos, y cuando son los
jóvenes los que formulan proyectos estos no cuentan con apoyo de la comunidad.

Teniendo en cuenta la importancia que hoy en día representan para los países no solo la
capacidad de desarrollar proyectos, sino también la fortaleza y las ganas de trabajar por un país,
en un sistema político como el que estamos llevando, es el espacio indicado para que los jóvenes
se integren de forma inteligente a la política para que otros no decidan por ellos y se de la
oportunidad de cambio social.

Por esta razón la finalidad de la investigación es fomentar la pertinencia de los jóvenes en el


desarrollo político para la construcción ciudadana de la ciudad de Zipaquirá, y así dar resultados
positivos como terminar con la corrupción, el mal manejo de recursos públicos y la falta de
compromiso al ejecutar proyectos del municipio.

Como hecho pertinente la elaboración del presente trabajo de investigación nace de la propuesta;
Construcción Ciudadana de nuestro Tutor Maximino Arteaga Gómez, quien nos motiva con sus
aportes a interiorizar los elementos que involucran un trabajo investigativo, de esta manera
buscando contextualizar nuestra investigación escogimos el Municipio de Zipaquirá, ya que está
ubicado en la Sabana Centro del Departamento de Cundinamarca, a 45 km de la capital de la
República de Colombia, la ciudad de Zipaquirá se extiende sobre una superficie de 194 Km2 en
un fértil suelo agrícola, ganadero y minero, centro industrial, educacional y turístico, el más
preciado de la patria. Se encuentra a una altura de 2.652 m y goza de un saludable clima con una
temperatura promedio de 14ºC. y finalmente porque los integrantes del trabajo investigativo
somos Zipaquireños, habitantes activos que deseamos ver el progreso en nuestro municipio y
aportar desde nuestro estudio cambios significativos en nuestra comunidad.
3. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA INVESTIGACIÓN.

¿Hay participación y construcción ciudadana a partir de los consejos juveniles en el municipio de


Zipaquirá?
4. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Con esta investigación se busca demostrar el impacto que tiene la participación de los jóvenes en
las administraciones municipales, por medio de los consejos municipales de juventud.
La investigación tiene como eje fundamental los consejos de juventudes en la ciudad de
Zipaquirá, en el desarrollo de programas juveniles desde la administración del 2003-2006
aproximadamente; los consejos juveniles como fuente de participación ciudadana han venido
perdiendo fuerza, porque desafortunadamente dentro del desarrollo de los programas sociales y
administrativos no han tenido en cuenta la importancia que estos tienen para el desarrollo de la
ciudad.
Los jóvenes Zipaquireños están pidiendo a la administración pública que se les deje participar
como actores de primer orden en el desarrollo de la ciudad, estos piden y dan a conocer la
prioridad de constituir el consejo de juventudes, para de esta manera avanzar en las metas de
construcción, política pública de juventud, desarrollando sectores como el de la educación,
recreación y cultura, salud y deportes. Factores que son significativos para la participación y la
construcción ciudadana.

La justificación social de esta investigación parte del reconocimiento de los colectivos juveniles
de Zipaquirá como espacios con un valor político, educativo y humano profundo. En primera
medida, como apuesta investigativa consideramos que estos espacios, pensados en principio para
el encuentro juvenil, han trascendido esta intención y se han inscrito en dinámicas de locales y
globales de lucha política y cultural por la construcción de un mundo más justo, libre y
respetuoso de la diferencia basada en la acción educativa. En Colombia, un país cuyos sistemas
de educación están imbuidos en los principios de un modelo neoliberal que propende por la
estandarización del conocimiento y los sujetos bajo un paradigma de pensamiento único, con el
propósito único de la formación de capital humano (DNP; 2010; Miñana y Rodríguez, 2003), los
procesos educativos que se pueden gestar en los colectivos representan apuestas críticas en cuyo
seno se encuentra el deseo de construir otras condiciones de vida que se aparten de las propuestas
por las sociedades contemporáneas, centradas en la proyección del individuo, para propender por
la construcción de un sujeto comunal de acción cuya finalidad es la emancipación y la
construcción de formas emergentes de comprensión y encuentro en el mundo.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Reconocimiento del consejo municipal de juventud de Zipaquirá como agente dinamizador en los
procesos de participación y construcción ciudadana.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la normatividad que rige el consejo municipal de juventud y su ejecución en el


municipio de Zipaquirá.
 Identificar las dinámicas del consejo municipal de juventud que caracteriza al grupo.
 Diseñar estrategias que permitan la participación activa de los jóvenes Zipaquireños en el
consejo municipal de juventud de Zipaquirá.
6. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. ANTECEDENTES EMPÍRICOS


Desde el proceso de investigación, especialmente cuando hablamos de sujetos y subjetividades,
es importante tener en cuenta el proceso de relacionar, intersubjetivo, interdependiente en donde
ambos participantes: observador y observado se modifican mutuamente. Este es el caso de mis
sujetos de investigación (más no objetos de investigación, ya que hay una interrelación entre
investigador -investigado), estos sujetos son un grupo de jóvenes pertenecientes a la Red Juvenil
“Fontibón Al Parche”, según Alfred Schütz son sujetos que realizan acciones que están cargadas
de significados.
Todas sus acciones tienen un sentido; aunque el actor no haya tenido intención de significar algo,
su acción puede ser interpretada por otro. El proyecto de investigación se desarrollará en la
Localidad de Fontibón, con jóvenes vinculados a procesos de participación política Formales
como el Consejo Local de Juventud; y a procesos de participación política Alternativos como la
Brigada Antifascista de Fontibón, donde algunos de estos jóvenes se enmarcan en un espacio
nuevo que se llama la Red Juvenil Fontibón al Parche, y con un periodo de análisis comprendido
entre el año 2006 periodo en el cual se empezó a observar algunos inicios en el movimiento
juvenil desde espacios de participación política (con la puesta en marcha de conciertos con
consignas sociales y otro tipo de actividades desarrolladas de forma independiente por algunos
jóvenes de la localidad que aun pertenecen al proceso de 15consolidación de la red juvenil) hasta
el 2009 periodo de consolidación de una red juvenil desde jóvenes, organizaciones, grupos y
parches juveniles no institucionales.

6.2. MARCO TEÓRICO


Colombia es un país en construcción ciudadana en el cual la esperanza de un futuro mejor
alimenta la lucha cotidiana por la paz y la convivencia. Lo mejor de esa esperanza está
representado en nuestros niños y jóvenes, que constituyen la semilla de un país más solidario y
tolerante, en camino democrático hacia el progreso, y hacia la paz.
Colombia es también un país joven: uno de cada dos colombianos está pasando por esa etapa de
la vida que llamamos juventud o lo hará en los próximos años. La pobreza, la violencia y lo más
significativo de la falta de oportunidades que aqueja a grandes grupos de nuestra población,
afecta con especial dureza a estos niños y jóvenes.
Una parte significativa en la legislación de la política social de los últimos años se ha orientado
hacia la consecución de instrumentos legales que faciliten el adecuado desarrollo de la niñez, y
abran las puertas a nuevas oportunidades de participación ciudadana y formación integral de
nuestros jóvenes, de manera que se favorezca la promoción de sus inmensas potencialidades.
La Constitución de 1991 introdujo innovaciones importantes a este respecto y la legislación
posterior desarrolló el espíritu constitucional. La Ley 115 "Ley General de Educación" es uno de
los casos más representativos.
El texto de la Ley de la Juventud, corresponde a ese esfuerzo por recoger y proyectar al futuro los
postulados de la Constitución, colocando los hitos fundadores de lo que queremos que sea 12la
Colombia del nuevo milenio. En este caso, el origen mismo de la Ley es resultado de un amplio
proceso de participación de la juventud colombiana: durante dos años se discutieron propuestas a
todo lo largo y ancho del país en foros que
Convocaron a más de 6.000 jóvenes y a muchos participantes los más diversos sectores
Sociales. El Congreso de la República y el Gobierno Nacional estuvieron presentes en este
proceso, y acogieron la voz de los jóvenes colombianos.
El texto final, recoge lo más sustantivo de estos debates, haciéndolo coherente con nuestro
ordenamiento institucional. Se ha obtenido de esta manera la Ley de la Juventud. Un texto que
pese a su brevedad, contiene tres avances trascendentales para la vida del país: el reconocimiento
expreso de los jóvenes como sujetos de derecho, el llamado a su participación plena en la
sociedad, y el reconocimiento de las responsabilidades del Estado y la sociedad en la formulación
y ejecución de Políticas Públicas de Juventud. La democratización y la modernización de la
gestión social son dos grandes horizontes hacia los que apunta la Ley: como todos sabemos,
representan también importantes pilares de nuestra Constitución.
Conscientes que las leyes no modifican la realidad por el sólo hecho de ser promulgadas, es
nuestro compromiso, desde el Ministerio de Educación Nacional, trabajar intensamente en el
desarrollo de la Ley de la Juventud; porque sabemos que los niños y los jóvenes de Colombia son
nuestro mejor patrimonio, constituyen la garantía para continuar edificando, a las puertas del
siglo XXI, la Nación en progreso, en juticia y en convivencia, que todos queremos. De su 13
parte, es responsabilidad de los jóvenes apropiarse de la Ley y hacer realidad sus alcances,
aprovechando los nuevos y valiosos espacios que se abren para ellos. JAIME NIÑO DIEZ1

NORMA
La Ley 375 de 1997 dispone que la conformación de los Consejos Municipales y Distritales de
Juventud, CMJ, será de un 60 por ciento de sus miembros elegidos por voto popular y directo de
la juventud; y el 40 por ciento de representantes de organizaciones juveniles.
Según la Ley 375 de 1997, el Consejo Nacional de Juventud será integrado por los delegados de
cada uno de los Consejos Departamentales y representantes de las comunidades indígenas,
afrocolombianas, raizales de San Andrés y Providencia, juventudes campesinas, organizaciones y
movimientos juveniles de carácter nacional, para lo cual se requiere el 50 por ciento de los
Consejos Departamentales y Distritales de Juventud como mínimo para su respectiva
convocatoria.

1
http://www.col.opsoms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/LEYDEJUVENTUD/LEY.HTM14
7. DISEÑO METODOLÓGICO Y PROCEDIMENTAL DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
La definición del enfoque metodológico es el primer paso a la definición de la manera que se
recogerán los datos, como serán analizados e interpretados. El enfoque incluye el diseño mismo
del instrumento. A grandes rasgos, en la dinámica del quehacer investigativo de las Ciencias
Sociales se puede distinguir dos enfoques metodológicos: el cuantitativo y el cualitativo. Ambos
se diferencian por su lógica interna: diseño de investigación, técnicas e instrumentos que utilizan
para recoger la información, tipo de información recolectada, el proceso de análisis, entre otras
características.

7.1. ENFOQUE METODOLÓGICO Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El método de investigación es de carácter cualitativo ya que está orientado a realizar un análisis


por medio de encuestas sobre hechos u opinión y de la respectiva revisión documental que
permita obtener los datos necesarios para detectar la falta de participación de los jóvenes del
municipio de Zipaquirá en la construcción ciudadana por medio de los consejos juveniles.
El tipo de investigación es descriptivo porque permite establecer las variables sobre el contenido
de estudio y encaminarse en hechos o resultados, así como las causas y efectos que sustenten esta
investigación al reactivar la participación de los jóvenes del municipio de Zipaquirá en los
consejos juveniles para el desarrollo de proyectos de participación ciudadana.

7.2. DISEÑO METODOLÓGICO


Conjunto de procedimientos para dar respuesta a la pregunta de investigación y comprobar la
hipótesis.
Dentro de la investigación cualitativa se obtiene tres tipos de investigación; exploratorio,
explicativo y descriptivo, y para el desarrollo de la investigación optamos por el descriptivo.
Descriptivo: Considerando las variables en estudio se determina que la investigación es de
carácter descriptiva puesto que estos tienen como objetivo establecer como es y cómo se
manifiesta un determinado fenómeno que atrae la atención de tal manera que se limita a
identificar sus características o propiedades en un momento determinado, sin que el investigador
tenga acceso a controlar o manipular a conveniencia las variables en estudio.

7.3. VARIABLES O CATEGORÍAS DE ANÁLISIS SEGÚN SEA EL ENFOQUE


METODOLÓGICO.
Existen varias formas de clasificar las variables, según las distintas funciones que cumplen dentro
del proceso de investigación, sus propiedades o características. Una primera clasificación, separa
las variables según cómo se observan: cuantitativas y cualitativas.
Variables cualitativas: Reciben este nombre aquellas variables cuyos elementos de variación
tienen un carácter cualitativo no susceptible de medición numérica, por ejemplo el sexo (sólo hay
dos clases: varón mujer).

7.4. POBLACIÓN/MUESTRA; INFORMANTES CLAVES Y TIPO DE MUESTREO


SEGÚN EL DISEÑO METODOLÓGICO

7.4.1 TIPO DE POBLACIÓN

En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos
de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la
población.
En este caso en particular serían los jóvenes de los grados 10 y 11 de las diferentes instituciones
educativas del municipio de Zipaquirá

7.4.2 MUESTREO
El muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es
determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias
sobre dicha población.
La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se reproduzca de
la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son importantes para la
investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las
similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de
ésta.

En esta investigación de participación ciudadana en cuanto a consejos juveniles la muestra son


los jóvenes entre los 15 y los 17 años de edad.

7.4.2.1 TIPOS DE MUESTREO

Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en general
pueden dividirse en dos grandes grupos:
 métodos de muestreo probabilísticos y
 métodos de muestreo no probabilísticos.

MUESTREO PROBABILÍSTICO

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de


equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad
de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles
muestras de tamaño tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de
muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto,
los más recomendables.
Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:
1.- Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente:
 se asigna un número a cada individuo de la población y
 a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números
aleatorios, números aleatorios generadas con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen
tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. Este
procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la
población que estamos manejando es muy grande.

2.- Muestreo aleatorio sistemático:


Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en
lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio

3.- Muestreo aleatorio estratificado:


Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y
suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar
categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna
característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia,
el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que
todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato
funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o
el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. En
ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento
detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...). La distribución de la muestra
en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos:

Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales.


Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población
en cada estrato.
Afijación Óptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se
considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer
la desviación.

4.- Muestreo aleatorio por conglomerados:


Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos
de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población. En el
muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que
forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los
departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados
naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo,
las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de
"muestreo por áreas".
El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de
conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar
después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICOS

A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y


se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar
generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que
la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados
criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa.
En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los
problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo los
estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población.
Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación encontramos:

1.- Muestreo por cuotas:


También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un
buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o
"adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo
aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de
muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas
determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y
residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que
cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

2.- Muestreo intencional o de conveniencia:


Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras
"representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy
frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han
marcado tendencias de voto.
También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de
la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos
a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus
propios alumnos).

3.- Bola de nieve:


Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta
conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen
estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.

4.- Muestreo Discrecional:


A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al
estudio.

Para la investigación de la participación ciudadana en los consejos juveniles el método de


muestreo que se trabajó; es el método de muestreo no probabilístico intencional o de
conveniencia ya que la población que se tomó para obtener la información es específica para este
caso que son los jóvenes de las instituciones del municipio de Zipaquirá grados 10 y 11 este
método nos permite obtener la información necesaria para el sondeo preelectoral de los consejos
de juventudes del municipio de Zipaquirá.
7.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Son las herramientas que se manipulan para obtener información y para llevar a cabo las
observaciones de una investigación o estudio determinado. Conforme a lo que se desea estudiar o
investigar, la característica a observar, sus propiedades y factores relacionados con aspectos
naturales, económicos, políticos, sociales, etc., cuando se selecciona uno de estos instrumentos.
En otras palabras, estos son los que permiten efectuar observaciones, de uno u otro fenómeno, en
una forma más despejada y precisa de la descripción de los hechos a estudiar.2

7.6.5.1 LA OBSERVACIÓN.
Es la técnica de recolección de información por excelencia y se utiliza en todas las ramas de la
ciencia. Su uso está regido por alguna teoría y éstas determinan los aspectos que se van a
observar. Hay que tener presente que para que sea válido este instrumento de observación, se
deben cumplir las siguientes sugerencias:
Con respecto a las condiciones previas a la observación:
 El observador debe estar familiarizado con el medio.
 Se deben realizar ensayos de la observación, previos a la observación definitiva.
 El observador debe memorizar lo que se va a observar.
Con respecto al procedimiento en la observación:
 Las notas deben ser registradas con prontitud (en minutos).
 Las notas deben incluir las acciones realizadas por el observador.
Con respecto al contenido de las notas:
 Las notas deben contener todos los datos que permitan identificar el día, el lugar y la hora
de la observación, así como las circunstancias, los actores, etcétera, que estuvieron
involucrados.
 Se deben eliminar apreciaciones subjetivas sobre el carácter o personalidad de los sujetos.
En su lugar se debe incluir la descripción delos hechos.
 Las conversaciones van transcritas en estilo directo.

2
http://intranet.usat.edu.pe/campusvirtual/INV/28/40176/investigacion1469.pdf
 Las opiniones y deducciones del observador se deben hacer aparte, de preferencia al
margen para así no perder la relación entre la opinión del observador y la parte de las
notas a que le corresponde.
Con respecto a la ordenación de las notas:
 Las notas deben ser revisadas y corregidas a la brevedad posible.
 Asimismo, las notas deben ser clasificadas y ordenadas para permitir su manejo más ágil,
además de evitar que se pierdan, se confundan con otras partes de la observación, se
traspapelen, etcétera.
Los métodos de observación varían según su estructura, así tenemos:

7.5.1.1. OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA


Emplea el procedimiento de la “observación participante” en la que el investigador actúa como
observador y se familiariza con el lugar para posteriormente volverse participante activo,
desarrollar un plan de muestreo de eventos y seleccionar las posiciones para llevar a cabo la
observación, para ello se recaba información referida al ambiente, los participantes, sus
actividades e interacciones, la frecuencia y duración de los eventos para ir tomando “notas de
campo”, “notas de observación”, “notas teóricas”, “notas metodológicas” y “notas personales”,
obteniendo así información sobre la dinámica de grupo y el fenómeno a estudiar.

7.5.1.2. OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA


Imponen una serie de limitantes al observador, con el propósito de incrementar su precisión y
objetividad, y a fin de obtener una representación adecuada del fenómeno de interés. La
recolección de datos suele realizar con base en “lista de control”, herramientas diseñadas para
registrar la ocurrencia o frecuencia de comportamientos o eventos y sus características y las
“escalas de clasificación” mediante las que el observador califica los fenómenos con base en una
escala de clasificación en una serie de dimensiones.

7.5.2 LA ENCUESTA

Esta es un de las herramientas más utilizada en la investigación. Para su implementación, la


encuesta utiliza los cuestionarios como medio principal para obtener información. De esta
manera, las encuestas pueden realizarse para que el individuo encuestado procese por sí mismo
las respuestas en el papel. Es trascendente que el investigador en los cuestionarios sólo solicite la
información indispensable, la mínima para que sean comprendidas las preguntas. Más
información, o información innecesaria, puede derivar en respuestas no veraces. De lo misma
forma, al diseñar la encuesta y confeccionar el cuestionario hay que tomar en cuenta los recursos
(tanto humanos como materiales) de los que se disponen, tanto para la recopilación como para la
lectura de la información, para así lograr un diseño funcionalmente eficaz. Según M. García
Ferrando, "prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas", y
podemos considerar las siguientes cuatro razones para sustentar éstos:
 Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las
actitudes, valores, creencias y motivos.
 Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población.
 Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los
entrevistados.
 Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran
cantidad de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto.

7.5.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENCUESTAS

Según Cadoche y sus colaboradores, las encuestas se pueden clasificar atendiendo al ámbito que
abarcan, a la forma de obtener los datos y al contenido, así:
 Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando abarca a todas las
unidades estadísticas que componen el colectivo, universo, población o conjunto
estudiado. Cuando una encuesta no es exhaustiva, se denomina parcial.
 Encuestas directas e indirectas: Una encuesta es directa cuando la unidad estadística se
observa a través de la investigación propuesta registrándose enel cuestionario. Será
indirecta cuando los datos obtenidos no corresponden al objetivo principal de la encuesta
pretendiendo averiguar algo distinto o bien son deducidos de los resultados de anteriores
investigaciones estadísticas.
 Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Las encuestas de opinión tienen por
objetivo averiguar lo que el público en general piensa acerca de una determinada materia
o lo que considera debe hacerse en una circunstancia concreta. Se realizan con un
procedimiento de muestreo y son aplicadas a una parte de la población ya que una de sus
ventajas es la enorme rapidez con que se obtienen sus resultados. No obstante, las
encuestas de opinión no indican necesariamente lo que el público piensa del tema, sino lo
que pensaría si le plantease una pregunta a ese respecto, ya que hay personas que no
tienen una opinión formada sobre lo que se les pregunta y contestan con lo que dicen los
periódicos y las revistas. A veces las personas encuestadas tienen más de una respuesta a
una misma pregunta dependiendo del marco en que se le haga la encuesta y por
consecuencia las respuestas que se dan no tienen por qué ser sinceras.
 Las encuestas sobre hechos: se realizan sobre acontecimientos ya ocurridos, hechos
materiales.

7.5.2.2. LA ENTREVISTA

La entrevista es muy utilizada en investigación social, y sus características son similares a las del
cuestionario, siendo la principal diferencia el hecho de que es el encuestador u observador quien
anota las respuestas a las preguntas. La utilización de este instrumento requiere de una mayor
habilidad por parte del encuestador u observador para llevar el tema de la entrevista, debido a que
las respuestas son por lo general abiertas y admiten implementar nuevas preguntas no
vislumbradas por el encuestador inicialmente. Esto facilita la ventaja de explotar temas no
contemplados inicialmente o ahondar en algunos de los contemplados. No obstante, tiene la
desventaja de que, si no se tiene la suficiente habilidad para mantener el tema, la entrevista se
"pierde" e, incluso, puede invalidarse; por lo tanto, el entrevistador debe poseer aptitudes
específicas para utilizar el arte de la entrevista. Las recomendaciones y características sugeridas,
son las mismas que se utilizan para el caso del cuestionario, sin embargo, se debe utilizar una
grabadora (de audio o de vídeo) para la posterior copia de los diálogos.
7.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

7.6.1. EL CUESTIONARIO
El cuestionario es un formato redactado en forma de interrogatorio con el mismo se obtiene
información relacionada con las variables objeto de la investigación. Pueden ser aplicados
personalmente o por correo y en forma individual o colectiva. Está formado por un conjunto de
preguntas elaboradas cuidadosamente sobre los hechos y aspectos que se desean conocer sobre
una población o parte de ella; este instrumento es respondido por el participante sin la
intervención directa del entrevistador. En el cuestionario simple el encuestado contesta, previa
lectura del escrito, sin intervención directa de ninguna de las personas que participa en la
investigación.
En la entrevista, el cuestionario es aplicado a los sujetos investigados, por personas
especializadas en esa tarea. Estas hacen a los encuestados las preguntas del cuestionario y anotan
en el las respuestas. Las escalas son una forma especial de cuestionario; se caracteriza porque las
preguntas y sus diferentes respuestas tienen atribuido un valor numérico, lo que permite cifrar
cuantitativamente y en cierta forma medir el nivel que alcanza en cada caso la actitud o aspecto
investigado. El diseño del cuestionario habrá de fundamentarse en el marco teórico, la hipótesis,
sus variables y los objetivos de la investigación. Cada pregunta que se incluya deberá estar
relacionada con las variables indicadoras. Es muy conveniente que cuando se elabore el
cuestionario se tenga a la mano la operatividad de las variables, para asegurarse de que todos los
indicadores están siendo investigados.

7.6.1.2 TIPOS DE CUESTIONARIO:


Los cuestionarios pueden ser:
 Cuestionario individual: Es el que el encuestado contesta de forma individual por escrito
y sin que intervenga para nada el encuestador.
 Cuestionario-lista: Es aquel que es preguntado al encuestado en una entrevista por uno
de los especialistas de la investigación.
Como los cuestionarios están formados por preguntas, se considera que una de las características
básicas que estos deben reunir es la ser excluyentes y exhaustivas, lo que permitirá que una
pregunta no produzca dos respuestas simultáneamente, por lo tanto, a cada pregunta solamente le
corresponderá una y sólo una respuesta. Por otro lado, una manera de clasificar las preguntas, es
por la forma de su respuesta, así:
 Preguntas cerradas: que consiste en proporcionar al sujeto observado una serie de
opciones para que escoja una como respuesta. Tienen la ventaja de que pueden ser
procesadas más fácilmente y su codificación se facilita; pero también tienen la desventaja
de que si están mal diseñadas las opciones, el sujeto encuestado no encontrará la opción
que él desearía y la información se viciaría. Una forma de evitarlo es realizar primero un
estudio piloto y así obtener las posibles opciones para las respuestas de una manera más
confiable. También se consideran cerradas las preguntas que contienen una lista de
preferencias u ordenación de opciones, que consiste en proporcionar una lista de opciones
al encuestado y éste las ordenará de acuerdo a su interés, gustos, etcétera.
 Preguntas abiertas: que consisten en dejar totalmente libre al sujeto observado para
expresarse, según convenga. Tiene la ventaja de proporcionar una mayor riqueza en las
respuestas; mas, por lo mismo, puede llegar a complicar el proceso de tratamiento y
codificación de la información. Una posible manera de manipular las preguntas abiertas es
llevando a cabo un proceso de categorización, el cual consiste en estudiar el total de
respuestas abiertas obtenidas y clasificarlas en categorías de tal forma que respuestas
semejantes entre sí queden en la misma categoría. Es importante señalar que es el objetivo
de la investigación la que determina el tipo de preguntas a utilizar.
 preguntas pueden ser clasificadas de acuerdo a su contenido: Preguntas de
identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera.
 Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por ejemplo: ¿terminó la
educación básica?
 Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Por ejemplo: ¿ha
tomado algún curso de capacitación?
 Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado. Por ejemplo:
¿sabe qué es un hipertexto?
 Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por ejemplo:¿utilizará
algún programa de computación para su próxima clase?
 Preguntas de opinión: para conocer la opinión del encuestado. Por ejemplo: ¿qué carrera
cursarás después del bachillerato?
Existe otra clasificación de los cuestionarios que toma en la función que las preguntas
desarrollaran dentro del cuestionario. De esta manera tenemos:
 Preguntas filtro: son aquéllas que se realizan previamente a otras para eliminar a los que
no les afecte. Por ejemplo: ¿Tiene usted coche? ¿Piensa comprarse uno?
 Preguntas trampa o de control: son las que su utilizan para descubrir la intención con
que se responde. Para ello se incluyen preguntas en diversos puntos del cuestionario que
parecen independientes entre sí, pero en realidad buscan determinar la intencionalidad del
encuestado al forzarlo a que las conteste coherentemente (ambas y por separado) en el
caso de que sea honesto, pues de lo contrario «caería» en contradicciones.
 Preguntas de introducción o rompehielos: utilizadas para comenzar el cuestionario o
para enlazar un tema con otro.
 Preguntas muelle, colchón o amortiguadoras: son preguntas sobre temas peligrosos o
inconvenientes, formuladas suavemente.
 Preguntas en batería: conjunto de preguntas encadenadas unas con otras
complementándose.
 Preguntas embudo: se empieza por cuestiones generales hasta llegar a los puntos más
esenciales.

7.6.1.3 TIPOS DE ENTREVISTA

Los tipos fundamentales son:


 La entrevista cerrada: Es aquel tipo en la que las alternativas de contestación a que debe
someterse el encuestado están predeterminadas.
 La entrevista con profundidad: Es aquella que se hace conscientes los contenidos
mentales transformándolos en profundos.
 La entrevista semiestruturada: Es aquella en la que, si bien hay una guía para las
preguntas, las respuestas son libres, y su ventaja radica en que permiten obtener
información complementaria.
La entrevista es una de las técnicas más utilizada en la investigación. Mediante ésta, una persona,
el entrevistador solicita información a otra, el entrevistado. La entrevista puede ser uno de los
instrumentos más valiosos para obtener información y aunque aparentemente no necesita estar
muy preparada, es posible definirla como el arte de escuchar y captar información, esta habilidad
requiere de capacitación, ya que no toda persona puede ser un buen entrevistador. Además, es
una manera de interactuar socialmente puesto que es a través del diálogo como el investigador
obtiene los datos que requiere para su estudio.

Para esta investigación en particular utilizamos la encuesta, ya que esta nos permite abarcar
mucho más la población estudiantil que es el objetivo de estudio en este caso los jóvenes de
grados 10 y 11 de las diferentes instituciones del municipio de Zipaquirá. Esta técnica nos facilita
el reconocimiento en cuanto al estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos, de igual
manera nos brinda herramientas para la obtención de la información necesaria de la población a
encuestar, facilitando la estandarización de los datos para su posterior análisis, aun costo
asequible y en un periodo mucho más corto favoreciendo el tiempo para el desarrollo óptimo de
los resultados.
El tipo de encuesta para esta investigación es la encuesta sobre hechos y encuesta de opinión ya
que esta nos permite identificar por qué la población juvenil no participa de manera activa en la
construcción ciudadana por medio de los consejos juveniles. El cuestionario se basa en preguntas
cerradas y preguntas de opinión, de esta manera podemos identificar ciertas características y
motivos de la falta de compromiso de los jóvenes por el desarrollo dela ciudad.
ENCUESTA PARTICIPACION DE LOS JOVENES EN LA CONSTRUCCION
CIUDADANA

1. EDAD:__________________________
2. GRADO:_________________________
3. ¿A PARTICIPADO DE MANERA ACTIVA EN LOS CONSEJOS DE JUVENTUD?
SI______ NO________
4. A PERTENECIDO A ALGUN GRUPO JUVENIL PARA EL DESARROLLO DE LA CIUDAD?
SI__________ NO______
5. EN LA INSTITUCION EDUCATIVA LOS INCENTIVAN A PARTICIPAR DEMOCRATICAMENTE EN LA
ELECCION DE LOS CANDIDATOS A CONSEJO JUVENIL?
SI__________ NO________
6. LE GUSTARIA PARTICIPAR EN EL CONSEJO JUVENIL?
SI__________ NO________
7. CUALES SU OPINION SOBRE LOS CONSEJOS JUVENILES
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
8. CUAL HA SIDO EL MOTIVO PARA NO PARTICIPAR DE MANERA ACTIVA EN EL DESARROLLO DELA
CIUDAD:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
7.7. MÉTODO Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.
7.8. SOFTWARE PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

NVivo 10 for Windows es software de apoyo a la investigación cualitativa y de métodos mixtos.


Nos ayuda a compilar, organizar y analizar contenido de entrevistas, discusiones de grupos
focales, encuestas, audio; y medios sociales y páginas web.

Con NVivo 10 for Windows se puede analizar detalladamente los datos usando herramientas
poderosas de búsqueda, de consulta y de visualización.
8. CONCLUSIONES

El desarrollo de la cultura ciudadana es un punto importante para el desarrollo de la sociedad,


pero es un tema que desafortunadamente las administraciones públicas no han abarcado de
manera integral.

La falta de participación activa de los jóvenes de la ciudad de Zipaquirá se debe a la poca


importancia que la administración pública le da a los proyectos de los jóvenes para el desarrollo y
el crecimiento de la ciudad.

Según la investigación realizada la administración ha tomado un poco de responsabilidad


ciudadana frente al tema, pero hace falta mucho más compromiso y el fortalecimiento en cuanto a
las iniciativas que se deben llevar a cabo en las diferentes instituciones académicas para lograr
que los jóvenes tomen conciencia en la construcción y la participación ciudadana, por medio de
los consejos juveniles.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 La Construcción de Ciudadanía: Institucionalidad y Juventud


 POLÍTICA Y JUVENTUD: Participación de los y las Jóvenes en Fontibón
 Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
 Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de
ciudadanía
 http://es.slideshare.net/sofusca/zipaquira-al-dia
 Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez (1999: 41).

También podría gustarte