Está en la página 1de 10

24/09/2018

SALARIO Y
PRESTACIONES
SOCIALES

Es la remuneración ordinaria, fija o variable que recibe el


trabajador como contraprestación directa del servicio,
cualquiera que sea la forma o denominación.

• Debe respetarse el salario mínimo legal mensual.

• Jornal  periodos no superiores a una semana.

• Sueldo  periodos no superiores a un mes.

• En especie: No puede ser mayor al 30% del valor total


del salario pactado. • Se debe pagar oportuna y
completamente.

• Solo se pueden descontar de éste, los valores


autorizados expresamente por el trabajador,
determinados por la ley o provenientes de orden judicial.

SALARIO

El trabajador no puede autorizar los descuentos que


afecten su salario mínimo vigente, estos requieren
autorización judicial.

• No es posible la compensación de salarios.

• Solo es posible embargar el salario, en la quinta parte


que exceda el salario mínimo legal.

• Salario integral es aquel en que se entienden incluidas


las prestaciones, recargos, beneficios como trabajo
nocturno, extraordinario, dominical y festivo, primas
legales y extralegales, cesantías e intereses de éstas,
comisiones, excepto vacaciones. Superior a 10 salarios
mínimos, de común acuerdo y de forma expresa.

1
24/09/2018

JORNADA LABORAL

Es el tiempo al que se compromete un


trabajador a laborar al servicio de un
empleador/empresa, dentro de una relación
laboral, la cual es de 8 ocho horas diarias y
48 semanales, de forma tal, que una jornada
diaria o semanal superior a la ordinaria,
supondría trabajo suplementario o de horas
extras.

CLASES DE JORNADA LABORAL

El artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, contiene unas jornadas
especiales de trabajo los cuales son:

a). En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el


gobierno puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo
con dictámenes al respecto;

b). <Literal modificado por el artículo 114 de la Ley 1098 de 2006. El


nuevo texto es el siguiente:> La duración máxima de la jornada laboral de
los adolescentes autorizados para trabajar, se sujetará a las siguientes
reglas:

1.1. Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo podrán


trabajar en jornada diurna máxima de seis horas diarias y treinta horas a
la semana y hasta las 6:00 de la tarde.

2.2. Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán


trabajar en una jornada máxima de ocho horas diarias y 40 horas a la
semana y hasta las 8:00 de la noche

CLASES DE JORNADA LABORAL

c). <Inciso modificado por el Artículo 51 de la Ley 789 de 2002.


El nuevo texto es el siguiente:> El empleador y el trabajador
pueden acordar temporal o indefinidamente la organización de
turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o
secciones de la misma sin solución de continuidad durante todos
los días de la semana, siempre y cuando el respectivo turno no
exceda de seis (6) horas al día y treinta y seis (36) a la semana;

En este caso no habrá a lugar a recargo nocturno ni al previsto


para el trabajo dominical o festivo, pero el
trabajador devengará el salario correspondiente a la jornada
ordinaria de trabajo, respetando siempre el mínimo legal o
convencional y tendrá derecho a un día de descanso
remunerado.

2
24/09/2018

CLASES DE JORNADA LABORAL

d) <Literal modificado por el artículo 2de la Ley 1846 de 2017. El


nuevo texto es el siguiente:> El empleador y el trabajador podrán
acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se
realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas
en máximo seis días a la semana con un día de descanso
obligatorio, que podrá coincidir con el domingo.

Así, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de


manera variable durante la respectiva semana teniendo como
mínimo cuatro (4) horas continuas y como máximo hasta diez
(10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo
suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda
el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de
la Jornada Ordinaria de 6. a. m. a 9 p. m.

PARAGRAFO. El empleador no podrá aún con el consentimiento


del trabajador, contratarlo para la ejecución de dos turnos en el
mismo día, salvo en labores de supervisión, dirección, confianza
o manejo.

QUE ES EL TRABAJO
SUPLEMENTARIO, EXTRA Y
NOCTURNO?

El trabajo suplementario o de horas extras,


es cuando el trabajador labora más de las
ocho horas diarias de trabajo. No puede
exceder de dos (2) horas diarias y doce (12)
a la semana; El trabajo nocturno es el que se
realiza después de las diez de la noche
hasta las seis de la mañana.

LIMITE PARA LAS


HORAS EXTRAS EN
COLOMBIA

“En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)
horas diarias y doce (12) semanales. Cuando la jornada de trabajo se amplíe por acuerdos
entre empleadores y trabajadores a diez (10) horas diarias, no se podrá en el mismo día
laborar horas extras”. (Art. 167. Código Sustantivo del Trabajo y Art. 22, Ley 50 de 1990).

Por lo tanto, en ningún caso deberás trabajar más de 10 horas al día.

3
24/09/2018

TABLA DE TRABAJO SUPLEMENTARIO

 Recargo por trabajo nocturno: Cuando un trabajador labore en horario nocturno, es decir,
entre las 9 pm y las 6 am, su empleador deberá reconocerle un recargo equivalente al
35% sobre el valor del trabajo diurno. - Salario diario x 0.35.

 Recargo por trabajo extra diurno: Corresponde al 25% y se configura cuando un


trabajador labora en un horario distinto a su jornada habitual y entre las 6 am y 9 pm. -
Valor de la hora ordinaria x 1.25 o Salario diario x 1.25 / 8

 Recargo por trabajo extra nocturno: Se remunera con un recargo del 75% sobre el valor
del trabajo ordinario diurno. - Valor de la hora ordinaria x 1.75 o Salario diario x 1.75 / 8

 Recargo por trabajo dominical o festivo: Cuando un trabajador labore en domingo o


festivo, es necesario que el empleador reconozca un recargo del 75% sobre el salario
ordinario. - Valor de la hora ordinaria x 1.75 o Salario diario x 1.75 / 8
 Hora extra diurna dominical o festivo: Valor de la hora ordinaria x 2 o Salario diario x 2 / 8
 Hora extra nocturna dominical o festivo: Valor de la hora ordinaria x 2.50 o Salario diario x
2.50 / 8

QUE CONSTITUYE
EL TRABAJO EN
DOMINGOS Y
FESTIVOS?

El trabajador que labore los


domingos o festivos tiene derecho
al reconocimiento de recargos y
horas extras adicionales, dejando
claro que tendrá derecho solo el
empleado vinculado por contrato
laboral, pues la vinculación del
contrato de prestación de servicios
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC es un contrato que se ejerce de
manera autónoma.

DOMINICAL O FESTIVO

El dominical o festivo se seguirá


liquidando con un recargo del 75%
sobre el salario ordinario en proporción
a las horas laboradas.

- TRABAJO HABITUAL 3 ó más


domingos al mes. -

TRABAJO OCASIONAL hasta 2


domingos al mes.

El trabajador podrá convenir con el


empleador su día de descanso
obligatorio, bien sea para el día sábado
o domingo, el cual será reconocido en
todos sus aspectos como descanso
dominical obligatorio

4
24/09/2018

DIA COMPENSATORIO, NO
DEPENDE DE LAS HORAS
LABORADAS

El Concepto 2557 del 9 de enero del 2013 del


Ministerio de Trabajo contiene un vacío normativo
que debe ser interpretado a favor del trabajador
¿Cuántas horas deben laborarse el día de
descanso obligatorio, para que nazca el derecho al
compensatorio?

En dicha norma se concluye textualmente:

“Con base en todo lo antes mencionado y dejando claro que es el


trabajador y no el empleador quien selecciona la opción de recibir la
remuneración u otorgar el día de descanso compensatorio remunerado en
términos del artículo 180 del C.S.T ya mencionado, en criterio de esta
oficina, aunque la legislación no hace referencia al número de horas que se
deben laboral en el domingo para poder optar por el descanso
compensatorio, el otorgamiento del día de descanso compensatorio
procede por el solo hecho de existir una prestación de servicios en tales
días, independientemente de cualquier otra circunstancia. De esta forma,
cualquiera sea el número de horas que laboren en día domingo el
trabajador tendría derecho al día completo de descanso en compensación.
No obstante es preciso aclarar que si la labor en día de descanso supera la
jornada ordinaria, se deberán efectuar los pagos respectivos por concepto
de horas extras”.

En conclusión, si el trabajador debe ir a laborar el día del


descanso obligatorio, no importa cuántas horas, nace el
derecho al descanso compensatorio, sea que el trabajador
lo escoja cuando es labor ocasional y también cuando es
obligatorio darlo junto al pago cuando se labora de
manera habitual, según los artículos 180 y 181 del CST,
pues así sean pocas horas ya se afectó el descanso en su
día pactado, dado que dicho descanso debe ser
ininterrumpido.

5
24/09/2018

¿QUÉ JORNADA TIENEN LOS


TRABAJADORES DE
DIRECCIÓN, MANEJO Y
CONFIANZA?

Este tipo de trabajadores no


se les reconoce horas extras,
ni trabajo suplementario y
puede hacer dos turnos de
seis horas cada uno, en los
trabajos por turnos.

DIRECCION MANEJO
Y CONFIANZA
 La Ley no define que es un Trabajador de
dirección, confianza y manejo, sin embargo se
podría definir como aquel trabajador que tiene
un suficiente grado de responsabilidad y que por
su cargo tiene potestad disciplinaria y de
mando.

 El CST establece que estos trabajadores están


excluidos de la regulación de la jornada máxima
legal máxima legal, por lo tanto no tiene derecho
a horas extras. pero sí al pago de recargos
nocturnos, dominicales y festivos.

¿Cuáles son los salarios y prestaciones sociales mínimas a que tiene derecho un
Trabajador Colombiano en el año 2018?

6
24/09/2018

AUXILIO DE TRANSPORTE

HORAS EXTRAS

DOMINICALES

7
24/09/2018

VACACIONES

PRESTACIONES
A CARGO DEL
EMPLEADOR

PRESTACIONES
A CARGO DE
TERCEROS Y
PARAFISCALES

8
24/09/2018

PRESTACIONES A
CARGO DE
TERCEROS Y
PARAFISCALES

PRESTACIONES A CARGO DE TERCEROS Y PARAFISCALES

SEGURIDAD
SOCIAL Y
PRESTACIONES
SOCIALES

9
24/09/2018

LEY 100 DE 1993

“es el conjunto de instituciones,


normas y procedimientos, de que
disponen la persona y la comunidad
para gozar de una calidad de vida,
mediante el cumplimiento
progresivo de los planes y
programas que el Estado y la
sociedad desarrollen para
proporcionar la cobertura integral
de las contingencias, especialmente
las que menoscaban la salud y la
capacidad económica, de los
habitantes del territorio nacional,
con el fin de lograr el bienestar
individual y la integración de la
comunidad”.

SEGURIDAD
SOCIAL INTEGRAL

LEY 100 / 1993

SISTEMA GENERAL
SISTEMA GENERAL
SISTEMA GENERAL DE RIESGO
DE PENSIONES
DE SALUD 12,5% LABORAL% SEGÚN
16%
4% TRABAJADOR 4% TRABAJADOR
RIESGO
8,5% EMPLEADOR 12% EMPLEADOR
100% EMPLEADOR

10

También podría gustarte