Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARÍT

UNIDAD ACADÉMICA DE AGRICULTURA

Práctica no. 1

“CONSTANTE DE
ACELERACIÓN DEBIDO A LA
FUERZA DE GRAVEDAD”
BIOFÍSICA

ALUMNA: MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ LIZÁRRAGA

PROFESOR: SERGIO JAUBERT GARIBAY

PROGRAMA ACADÉMICO: LIC. EN BIOLOGÍA


INTRODUCCIÓN

La aceleración de la gravedad es la manifestación de la atracción universal que


impulsa los cuerpos hacia el centro de la tierra, es la fuerza que determina el peso
de los cuerpos. La aceleración de la gravedad se denota por g y se define como el
incremento constante de la velocidad por unidad de tiempo percibido por un
cuerpo en caída libre, es directamente proporcional a la fuerza F en newtons (N) e
inversamente proporcional a la masa m0 del cuerpo en kilogramos (kg), g= Flm0.

Al describir la aceleración de la gravedad es necesario referirse al físico,


matemático, astrónomo y pensador italiano Galileo Galilei, que formuló las leyes
que rigen la aceleración en la caída de los cuerpos.

La aceleración de la gravedad no es la misma en todos los lugares del planeta: en


los polos es de 9.832 m/s2 y en el ecuador de 9.780 m/s2; por convicción
internacional se considera el valor normalizado de g0= 9.806 650 m/s2.

Todo cuerpo suspendido por un punto que puede oscilar alrededor de un eje que
pase por él, y que no contenga al centro de gravedad, es un péndulo.

El péndulo simple (Fig.1), está formado por un punto material de masa M el cual
podrá oscilar suspendido de otro punto a la distancia L de él. El péndulo que se
utilizó en la práctica fue una aproximación, formado por una pequeña esfera
pesada suspendida de un punto-soporte por medio de un hilo prácticamente
inextensible y de masa despreciable.

El péndulo matemático describe un movimiento armónico simple en torno a su


posición de equilibrio, y su periodo de oscilación alrededor de dicha posición está
dada por la ecuación siguiente: T = 2 L g π donde L representa la longitud medida
desde el punto de suspensión hasta la masa puntual y g es la aceleración de la
gravedad en el lugar donde se ha instalado el péndulo. (

Fig. 1 Péndulo simple utilizado en la siguiente práctica


OBJETIVO:

Determinar la constante de aceleración mediante el estudio del método del


péndulo.

METODOLOGÍA:

Con ayuda de un poco de plastilina se crea una pequeña esfera de


aproximadamente 3 cm de diámetro. Se toma el extremo de un trozo de hilaza de
aproximadamente 60cm y se traspasa a través de la esfera de plastilina, haciendo
un nudo para que no se suelte.

Sobre una base se establece una regla preferentemente de fierro de 30cm, sujeta
con cinta resistente, tomando en cuenta que la base debe tener una longitud
considerable que permita la oscilación del péndulo a distintas alturas.

A continuación, se realizará una tabla como la que se


muestra en los resultados, anexando los datos
recabados durante la práctica, tales como distancia
del péndulo y el tiempo estimado a un número
constante de oscilaciones.

Para una longitud dada del péndulo (Medida desde el


extremo superior de la cuerda hasta el centro de la
esfera) se toman 3 medidas de cuerda ( 30, 40 y 50
cm) calculando el periodo de tiempo que tarda en
realizar un número de oscilaciones completas (40).
Realizando así un total de 3 repeticiones sobre las
longitud anteriores, asegurándose de que el péndulo
oscile en forma recta y no elíptica.

Después de haber recabado los datos deseados en la TABLA 1 se procede a


calcular datos estadísticos tales como la sumatoria total de tiempos (∑), promedio
( ) , coeficiente de variación (C.V.) y desviación estándar (S). TABLA 2

Por último se realiza el cálculo que dará los resultados deseados en la práctica
que es la constante de aceleración debido a la fuerza de gravedad, esto mediante
la siguiente formula postulada:

La fórmula será aplicada a los primeros datos obtenidos en la TABLA 1 y


anexados a la TABLA 3.
RESULTADOS

LONGITUD 40 Oscilaciones TABLA1.- En la siguiente


(CM) (Tiempo seg.) tabla se muestran los primero
datos recabados que
30 49.15 48.57 48.36 representan el tiempo que
40 54.99 54.56 54.71 tardaron 40 oscilaciones a
50 60.77 61.07 59.24 distintas longitudes

Se realizaron 3 pruebas por longitud para descartar cualquier error, se puede


observar que en el tiempo varían entre milésimas de segundo y algunas por un
segundo.

Longitud Pruebas De Oscilación C.V.


(cm) (1) (2) (3) ∑ S (%)

30 49.15 48.57 48.36 146.05 48.69 0.4091 0.8402


40 54.99 54.56 54.71 164.26 54.75 0.2182 0.3985
50 60.77 61.07 59.24 181.08 60.36 0.9814 1.6259

TABLA 2.- En el siguiente supuesto de tabla se muestran los datos estadísticos


mediante la TABLA 1.

Siguiendo el orden de la metodología anterior se realizó el cálculo de la fuerza de


aceleración gravitacional. Dando como resultado los siguientes datos que se
muestran en la TABLA3:

Constante de aceleración debido a la fuerza de gravedad


Longitud 1 2 3
(CM)
30 7.84 8.03 8.10
40 8.35 8.48 8.44
50 8.55 8.46 8.99
CONCLUSIÓN

En los datos obtenidos anteriormente de la fuerza de gravedad y escritos en los


resultados se puede ver que se diferencian mucho del verdadero dato de
gravedad que es 9.8 según literatura consultada.

Esta variación resulta conflictiva debido a que la diferencia no es por décimas y


no hace pensar que hubo un fallo al momento de realizar la práctica, ya sea por la
fuerza ejercida o los oscilaciones que no fueron constantemente rectas, si no que
en algún momento estas se vieron afectadas por un cambio de movimiento
oscilante.

REFERENCIAS

-LA GUIA METAS. (2002). Aceleración de la gravedad. Metrólogos asociados.


PDF Recuperado de: http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-02-05-
gl.pdf

-MEDICIÓN DE LA GRAVEDAD CON UN PÉNDULO. Recuperado de:


https://fiyquig3b.wikispaces.com/Calcular+gravedad+con+p%C3%A9ndulo

También podría gustarte