Está en la página 1de 2

AGUSTÍN SEBASTIÁN

Lectura de LA FAMILIA
En Otros escritos: “Los complejos familiares en la formación del individuo”
(1938)
______________________________________________________________
Algunas ideas para la conversación del 20 de diciembre 2016

A partir de la lectura del texto, capto la necesidad de profundizar sobre el deseo materno y las
consecuencias de la declinación del complejo, teorizado por Lacan en este trabajo, en la
actualidad.

Pienso que la falta de acción del complejo puede estar en relación a las dificultades afectivas de
la pareja en el momento de la concepción, del sujeto, que producirá al nuevo ser humano. En
tanto que la familia es una institución y como tal para hablar de asuntos de familia, sería
conveniente que se piense en el contexto en el que fue concebido el sujeto. Su nombre, su lugar,
el momento de la pareja de padres, esa pareja en la familia extensa. ¿Que se trasmite desde la
influencia? ¿A qué cultura familiar llega en nuevo humano?, y esa familia ¿en qué cultura social se
encuentra?

Teniendo en cuenta la concepción de la pulsión de muerte y el concepto de goce, que realiza un


aporte diferente a las teorizaciones sobre la familia, que produce la filosofía y la sociología.

El complejo familiar es un dispositivo que permite el paso de un momento a otro, ya que más allá
de matriarcado o patriarcado el complejo aparece como algo necesario. Lo que puede ser
cuestionado es si es necesario que se trasmita por imposición, ahí es donde considero que entra
en tensión el sujeto, el que puede quedar forcluido, por la presión familiar, en vez de ser alojado.

Se puede pensar que históricamente la familia en algún momento funcionó como clan, luego
desde la modernidad industrial, pasamos a una familia conyugal, hasta a las familias
monoparentales actuales, con el carácter de aislamiento. “...hemos encontrado constantemente
estos delirios en un grupo familiar que llamamos descompletado, allí donde el aislamiento social
al que este es propicio alcanza su efecto máximo, a saber, en la “pareja psicológica”, formada
por una madre y una hija o dos hermanas…”(1). Entonces me pregunto ¿Qué está ocupando el
lugar del complejo actualmente? Desde la evidente declinación de este complejo que se observa
en la clínica, la cual podría ubicar en la presencia de psicosis ordinarias, y parafraseando a Lacan
en este trabajo, de toxicomanías por vía oral, anorexias y suicidios no violentos. ¿Se podría ubicar
ahí el ideal Victoriano de producción?, en el momento de la modernidad industrial, de todas
formas estamos lejos de esa época. En la nuestra, hipermoderna, ¿Qué ubicar allí? ¿El ideal de
nada es imposible?

Agustín Sebastián
(1) LACAN J (1938) “Los complejos familiares en la formación del individuo” Otros escritos. Buenos Aires. Ed Paidós 2012.
Páginas 33 a 96. pág. 79

También podría gustarte