Está en la página 1de 33

01/08/2013

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL

CURSO:
HIDROLOGIA GENERAL
DOCENTE:
ING° CARLOS LUNA LOAYZA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA
LLUVIA
DOCENTE:
ING° CARLOS LUNA LOAYZA

1
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.1 Origen de las lluvias
Una nube está constituida por
pequeñas gotas de agua, que se
mantienen estables gracias a su
pequeño tamaño, y se
caracterizan:
• diámetro aproximado de las
gotitas 0.02 mm
• espaciamiento entre gotitas 1
mm
• masa 0.5 a 1 gr/m3
Para que se precipiten a tierra, las
gotas de lluvia tienen un diámetro
de 0.5 a 2 mm, es decir, un
aumento en el volumen de las
gotitas de las nubes, de 100.000
a 1.000.000 de veces.

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.1 Origen de las lluvias

En este sorprendente aumento,


está el origen de las precipita-
ciones y se asume principalme
nte gracias a dos fenómenos:

• Unión entre sí de numerosas


gotitas
• Engrosamiento de una gota
por la fusión y condensación
de otra

2
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.2 Formas de Precipitación pluvial

Llovizna o garúa
Lluvia
Granizo
Escarcha
Nieve

Precipitación es la fuente
primaria del agua de la
superficie terrestre

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.2 Formas de Precipitación pluvial

• LLOVIZNA: caen con baja intensidad, son gotas de 0.1 a


0.5mm
• LLUVIA:
PRECIPITACION • gotas de diámetro > 0.5mm ligera:
LIQUIDA
• intensidad 2.5 mm/hora moderada:
• intensidad 2.5 a 7.5 mm/hora fuerte:
• intensidad > 7.5 mm/hora Muy fuerte

• Escarcha: capa de hielo por lo general transparente y


suave, pero que usualmente contiene bolsas de aire.
• Nieve: compuesta de cristales de hielo blanco traslúcido,
PRECIPITACION principalmente de forma compleja.
SOLIDA • Granizo: precipitación en forma de bolas o formas
irregulares de hielo, que se producen por nubes
convectivas, pueden ser esféricos, cónicos o de forma
irregular, su diámetro varía entre 5 y 125 m

3
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.3 Clasificación de la Precipitación pluvial

Atendiendo al factor que


provoca la elevación del
aire en la atmósfera, la
precipitación se clasifica
en:

Convectiva
Orográfica
Ciclónica

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.3 Clasificación de la Precipitación pluvial
a.- Precipitación de Convección
Se produce el ascenso del aire
cálido, en una zona particular
debido a temples frio, que
permite que se produzca una
precipitación en esa zona.

Precipitaciones propias de las


regiones tropicales, donde las
montañas son muy calurosas, el
viento es calmo y hay
una predominancia de
movimiento vertical del aire.

4
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.3 Clasificación de la Precipitación pluvial
b.- Precipitación Orográfica
Se producen por la
ascensión del aire cálido y
húmedo hacia las altas
cordilleras, hasta
encontrar condiciones para
la condensación y la
consiguiente precipitación

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.3 Clasificación de la Precipitación pluvial
c.- Precipitación Ciclónica
Se producen cuando hay un encuentro de dos masas de aire,
con diferente temperatura y humedad

5
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Medición de la Precipitación pluvial
a.- Pluviómetro
Aparato destinado a medir la
cantidad de agua caída, ya sea 20 cm Φ
en forma de lluvia, nieve o
granizo, expresada a través de la
cantidad de litros o milímetros
caídos por metro cuadrado.
Cualquier recipiente de boca
ancha, cuya superficie sea
conocida puede servir como
pluviómetro; para efectuar las
medidas, se utilizará una
probeta graduada que dará los
cc. de precipitación caídos en el
pluviómetro.
El pluviómetro tipo Hellmann es
el instrumento meteorológico
más generalizado.

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Medición de la Precipitación pluvial
b.- Pluviógrafo
Es un instrumento registrador
que mide la cantidad de
precipitación e indica la
intensidad caída.
Constituidos por recipientes
dobles de medida conocida
(vaciado automático)
El movimiento se transmite a
una plumilla que inscribe sobre
la banda registradora el
número de vuelcos que se han
producido
El gráfico que se genera se
conoce como pluviograma.

6
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Medición de la Precipitación pluvial
b.- Pluviógrafo
Pluviograma

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Medición de la Precipitación pluvial
c.- Estaciones automáticas
Registran parámetros
hasta cada minuto
Bajo costo
Pueden verse los datos en
tiempo real
Proceso se hace mediante
un programa especializado

En la UAC tenemos
instalada una estación
automatizada.

7
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Medición de la Precipitación pluvial
d.- Medición con radar
Puede determinar dónde
están la lluvia y el granizo .
El rada rebota ondas de
radio en las gotas de lluvia
de las nubes.
Una computadora mide
cuánto tiempo le toma a
las ondas reflejarse de
vuelta y utiliza ese tiempo
para determinar cuán lejos
está la lluvia.
La computadora también
mide cuánta energía se
refleja de vuelta hacia el
radar y calcula cuanta
lluvia contienen las nubes.

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Medición de la Precipitación pluvial
d.- Medición con radar
Radar Doppler
No sólo puede determinar
cuán lejos están las gotas
de lluvia, también puede
calcular si se están
moviendo en dirección o
lejos del radar.
Los metereólogos saben
que si la lluvia se está
moviendo, el viento debe
estar empujándola. Es así
como saben hacia dónde
sopla el viento dentro de
las nubes.

8
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Medición de la Precipitación pluvial

Se mide en función de la
altura de la lámina de
agua que cae por unidad Área= 1 m2
de área

Si
hp= 1mm
hp
Entonces:
Volumen= 0.001 m3
o igual a 1 litro

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media

Los métodos pueden


ser utilizados para
calcular precipitación
media anual o de una
tormenta

Metodologías:
•Promedio aritmético
•Polígonos de Thiessen
•Isoyetas

9
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media
a.- Promedio aritmético
Promedio aritmético, de las
alturas de precipitaciones
registradas, de las
estaciones localizadas
dentro de la zona

Precisión depende de:


• Cantidad de estaciones
• Distribución de
estaciones
• Distribución de lluvias

Es un método bueno si hay


un gran número de
pluviómetros

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media
a.- Promedio aritmético
Ejemplo:

10
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media
a.- Promedio aritmético
Ejemplo:
Calculando la Precipitación
media
hp = 1\6 (12 + 9 + 19 + 14 + 23
+ 27)
Hp = 17.33 mm
El método entrega un
resultado satisfactorio si se
tiene que el área de la cuenca
se muestrea con varias
estaciones uniformemente
repartidas y su topografía es
poco variable, de forma de
minimizar la variación espacial
por esta causa

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media
b.- Polígonos de Thiesen
Se necesita conocer la localización
de las estaciones dentro y fuera del
área de estudio.
Este método se puede utilizar para
una distribución no uniforme de
estaciones pluviométricas, provee
resultados más correctos con un
área de cuenca aproximadamente
plana, pues no considera
influencias orográficas

11
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media
b.- Polígonos de Thiesen
El método asigna a cada
estación un peso
proporcional a su área de
influencia, la cual se
define para cada estación
de la siguiente manera:

• Todas las estaciones


contiguas se conectan
mediante líneas rectas
en tal forma que no
hayan líneas
interceptadas, es decir
conformando
triángulos:

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media
b.- Polígonos de Thiesen
• En cada una de las
líneas previamente
dibujadas se
trazarán
mediatrices
perpendiculares,
las cuales se
prolongarán hasta
que se corten con
otras mediatrices
vecinas:

12
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media
b.- Polígonos de Thiesen
• Los puntos de cruce
o intersección entre
las mediatrices
representan los
puntos del polígono
cuya superficie
constituye el área
de influencia de la
estación que queda
dentro de dicho
polígono

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media
b.- Polígonos de Thiesen
• Finalmente, el área de cada
uno de estos polígonos
debe ser calculada (Ai) para
poder realizar el Cálculo de
la Precipitación Media
sobre la cuenca mediante la
expresión:
• Vale destacar que, en los
polígonos limítrofes
(cercanos al límite de la
cuenca, como el de la
estación N° 6 en la figura
anterior) se considera
solamente el área interior.

13
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media
c.- Isoyetas
Se necesita de un plano
de isoyetas para el área de
estudio
Este solía ser el método
más exacto.

Se necesita de un buen
criterio para el trazado de
isoyetas

Precipitación orográfica
sigue el patrón de curvas
a nivel

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media
c.- Isoyetas
Sobre la base de los
valores puntuales de
precipitación en cada
estación (como los
enmarcados en un
cuadro rojo en la
siguiente figura)
dentro de la cuenca,
se construyen, por
interpolación, líneas
de igual
precipitación:

14
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media
c.- Isoyetas
Las líneas así construidas
son conocidas como
isoyetas. Un mapa de
isoyetas de una cuenca es
un documento básico
dentro de cualquier
estudio hidrológico, ya que
no solamente permite la
cuantificación del valor
medio sino que también
presenta de manera gráfica
la distribución de la
precipitación sobre la zona
para el período
considerado

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media
c.- Isoyetas
Una vez construidas las isoyetas será necesario
determinar el área entre ellas para poder determinar
la precipitación media mediante la expresión:
1 m
Pi−1 + Pi
Pmed =
AT

i=1 2
Ai

Donde:
Pj: Valor de la Precipitación de la Isoyeta j.
Aj:Área incluida entre dos isoyetas consecutivas (j
y j+1).
At: Área total cuenca
m: Número total de isoyetas.

15
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.4 Cálculo de la precipitación media
d.- Interpolación espacial
Procedimiento matemático utilizado para predecir el valor de un
atributo en una locación precisa a partir de valores del atributo
obtenidos de puntos vecinos ubicados al interior de la misma región.
A la predicción del valor de un atributo en lugares fuera de la región
cubierta por las observaciones se le llama extrapolación.

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
a.- Definición
Se entiende como tormenta al conjunto de lluvias que obedecen a
una misma perturbación meteorológica y de características bien
definidas.
Una tormenta puede durar desde unos pocos minutos hasta varias
horas y a veces días, y puede abarcar extensiones de terrenos muy
variables desde pequeñas zonas hasta vasta regiones.

16
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
b.- Importancia del análisis
El análisis de las tormentas está íntimamente relacionado con
los cálculos previos realizados, el diseño de obras de ingeniería
hidráulica son:
• Estudio de drenaje
• Determinación de caudales máximos
• Aliviaderos de represas
• Aliviaderos tomas hidroeléctricas
• Determinación de luz del puente
• Conservación de suelos
• Cálculo del diámetro de alcantarillas
Las dimensiones de estas obras, dependen principalmente de
la magnitud que las tormentas tengan y de la frecuencia o
periodo de retorno, que esto a su vez determina el coeficiente
de seguridad que se da en la obra o periodo de diseño de la
obra.

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
c.- Elementos importantes de una tormenta
Se debe de tener en cuenta lo siguiente:

c.1.- La Intensidad de la tormenta


Cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que
interesa particularmente de cada tormenta, es la
intensidad máxima que se haya presentado, o la altura
máxima de agua caída por unidad de tiempo, y se expresa:
P
imax =
t
Donde:
imax = Intensidad máxima en mm/hora
P = Precipitación en altura de agua en mm
T = Tiempo en horas

17
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
c.- Elementos importantes de una tormenta
c.2.- La duración
Corresponde al tiempo transcurrido entre el comienzo y el
fin de la tormenta.
Es importante tener en claro el concepto de Periodo de
duración, que es el periodo de tiempo que dura la lluvia o
intensidad, que puede ser en horas o minutos.
Incide en la determinación de las máximas intensidades.
Estos se obtiene de la lectura del pluviograma.
Pluviograma

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
c.- Elementos importantes de una tormenta
c.2.- La duración
Pluviograma

18
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
c.- Elementos importantes de una tormenta
c.2.- La duración

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
c.- Elementos importantes de una tormenta
c.3.- La frecuencia.
Es el número de veces que se repite una tormenta, de
características de intensidad y duración definidas en un
periodo de tiempo más o menos largo, tomado
generalmente en años.

19
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
c.- Elementos importantes de una tormenta
c.3.- La frecuencia.
Es una medida de probabilidad que tiene un evento
en ocurrir, definiéndose como el número de veces
en un tiempo relativamente largo en que ocurre el
evento.
m
P( X ≥ X d ) =
n +1
Donde
m es el número de orden
n es el número de registros

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
c.- Elementos importantes de una tormenta
c.4.- Periodo de retorno.
Intervalo de tiempo promedio dentro del cual un
evento de magnitud x, puede ser igualo o excedido,
por lo menos una vez en promedio. Representa el
inverso de la frecuencia es decir:
1
Tr =
P
Así puede decirse por ejemplo, que la localidad de
Echarate, se presenta una tormenta de intensidad
máxima igual a 60 mm/hr, para una duración de 30
min y un periodo de retorno de 10 años.

20
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
d.- Riesgo Hidrológico
Es la probabilidad de que en la vida útil de una obra,
la capacidad de la misma sea sobrepasada por lo
menos una vez.

R = 1 − (1 − p) N
Donde:
R es el riesgo
p es la probabilidad de falla
N es la vida útil de la obra

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
d.- El hietograma y la curva masa de precipitación
La intensidad de la precipitación varía cada instante
durante el curso de una misma tormenta, de acuerdo
a las características de esta tormenta.

Es indispensable realizar dentro del análisis de una


tormenta determinar estas variaciones por que
depende de ellas las consideraciones a tomar en
cuenta en el diseño de nuestras estructuras
hidráulicas.

Esta se analiza por medio de las gráficas siguientes:


• El Hietograma
• La Curva masa precipitación

21
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
d.- El hietograma y la curva masa de precipitación
d.1 Hietograma
Es un gráfico en forma escalonada como un
histograma, que representa la variación de la
intensidad de la tormenta expresada en mm/hr

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
d.- El hietograma y la curva masa de precipitación
d.1 Hietograma
Mediante este gráfico es
fácil determinar a que hora
se presentó la máxima
intensidad y que valor
alcanzó. Para el caso del
gráfico se observa que la
intensidad máxima es de 6
mm/hr, se presento a los
500, 700 y 800 min.
Matemáticamente se expresa:
Donde
i = Intensidad
P = Precipitación dP
T = Tiempo i =
dt

22
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
d.- El hietograma y la curva masa de precipitación
d.2 Curva masa de precipitación
La curva masa precipitación es la representación de la
precipitación acumulada Vs el tiempo y se extrae
directamente del pluviograma

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
d.- El hietograma y la curva masa de precipitación
d.2 Curva masa de
precipitación
La curva masa
precipitación es una
curva no decreciente,
la pendiente de la
tangente en cualquier
punto, representa la
intensidad instantánea
en ese tiempo.
p = f ( t )
t
Matemáticamente está P = ∫ 0
i d t
representada por al función i =
d P
d t

23
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
e.- Análisis de una tormenta registrada por un pluviograma
Para realizar el análisis de una tormenta de la cual se tiene el
pluviograma, se hace los siguiente:
1. Conseguir el registro del pluviograma
2. Realizar una tabulación con la información obtenida del
pluviograma, donde se expresa en las columnas:
• Hora. Se anota las horas en que cambia la intensidad, se
reconoce por el cambio de pendiente.
• Intervalo de tiempo. Es el intervalo de tiempo entre las
horas de la columna (1)
• Tiempo acumulado. Es la suma sucesiva de los tiempos
parciales de la columna (2)
• Lluvia parcial. Es la lluvia caída en cada intervalo de tiempo
• Lluvia acumulada Es la suma de las lluvias parciales de la
columna (4)
• Intensidad. Es la altura de precipitación referida a una hora
de duración para cada intervalo de tiempo de duración

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
e.- Análisis de una tormenta registrada por un pluviograma
c o lu m n a ( 4 ) * 6 0
c o lu m n a ( 2 )
3. Dibujar el Hietograma, ploteando las columnas (3) y (6)
4. Dibujar la curva masa de precipitación plotenado las curvas (3)
y (5)
5. Calcular la intensidad máxima para diferentes periodos de
duración. Los periodos de duración más utilizados son 10 min.,
30 min, 60 min, 120 min y 240 min.

24
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
f.- Análisis de frecuencia de una tormenta

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
f.- Análisis de frecuencia de una tormenta

25
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
f.- Análisis de frecuencia de una tormenta

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
f.- Análisis de frecuencia de una tormenta

26
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
f.- Análisis de frecuencia de una tormenta

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
f.- Análisis de frecuencia de una tormenta

27
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
f.- Análisis de frecuencia de una tormenta

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
f.- Análisis de frecuencia de una tormenta

28
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
f.- Análisis de frecuencia de una tormenta

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
f.- Análisis de frecuencia de una tormenta

29
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
f.- Análisis de frecuencia de una tormenta

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
f.- Análisis de frecuencia de una tormenta

30
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
g.- Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia
Con respecto a la construcción de las curvas Intensidad-Duración-
Frecuencia (IDF), diversos autores plantean distintas formas o
métodos para su construcción.

Según Aparicio (1997) existen dos métodos; el primero, llamado


de intensidad – período de retorno, relaciona estas dos variables,
y para cada duración por separado, mediante alguna de las
funciones de distribución de probabilidad usadas en hidrología.

El otro método relaciona simultáneamente la intensidad, la


duración y el período de retorno en una familia de curvas, cuya
ecuación es;
m
k * T
I =
(d + c )
n

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
g.- Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia
Donde
k, m, n y c son constantes que se calculan mediante un
análisis de correlación lineal múltiple,
I = la intensidad de precipitación
d = la duración.

Por propia recomendación del autor y para facilidad de cálculo


se modifica el modelo propuesto, eliminándose la constante c,
que corresponde a un parámetro asociado a la duración y que
para este caso tomó un valor cero, quedando expresado el
modelo de la siguiente forma:
m
k * T
I =
D n

31
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
g.- Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia
Se define tormenta el conjunto de ,11 uvi as que obedecen a una
misma perturbación meteorológica y de características bien
definidas. Una tormenta puede durar desde unos pocos minutos
hasta varias horas y aun días y puede abarcar desde una zona
pequeña hasta una extensa región.

El análisis de tormentas tiene por objeto obtener aseveraciones


como la de este otro ejemplo, más completo. "En el lugar tal, es
probable que se presente una tormenta de intensidad máxima 48
mm/h., para un período de duración de 20 minutos, cada 15 años
en promedio".

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
g.- Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia

32
01/08/2013

4.0 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA LLUVIA


4.5 Análisis de tormentas
g.- Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia

33

También podría gustarte