Está en la página 1de 6

LA APLICACIÓN JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN: SUPREMACÍA DE LA LEY

VERSUS CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD.

CAPITULO 2

OJETIVOS:
En este capitulo segundo hallamos los diferentes objetivos de la aplicación judicial
de la constitución, que son los siguientes:
 El origen histórico y dogmático de la aplicación directa de la constitución por
parte de los jueces colombianos. Y que al final se entenderá una visión del
conjunto de herramientas de interpretación contemporáneas que están a su
disposición.

 Examinar la evolución del derecho constitucional para identificar procesos


que llevaron a una creciente constitucionalización del derecho común.

 Evaluar la conveniencia dentro del sistema jurídico nacional de dicho


proceso de constitucionalización del derecho.

 Identificar y estar en capacidad de aplicar los métodos de interpretación de


los que dispone le juez al interpretar la constitución.

 La investigación del legislador puede ser útil para descubrir el fin o


propósito de la norma, pero el objetivo es identificar el valor protegido
objetivamente por el sistema jurídico contemporáneo y no la voluntad
histórica del legislador del pasado.

 El objetivo o propósito fundamental de la constitución es lograr un “estado


social de derecho”, entendido en la obligación de interpretar los derechos
fundamentales como principios que condujeran a una creciente igualación
social.

 La interpretación técnica del precedente sigue siendo dos, el Primero es


lograr que los jueces de instancia tengan una comprensión finalista y
sistemática de la constitución por oposición a lecturas literalitas del sistema
jurídico y, la Segunda es lograr que los jueces de instancia apliquen, no
solo reglas constitucionales, sino igualmente las “sub-reglas”
jurisprudenciales en que dichas reglas se especifican.
 Los “tests”, como de igualdad o el de razonabilidad, es el de guiar a los
jueces en la labor de ponderación o balanceo en aquellos casos, en los que
hay intereses y derechos contrapuestos sin que pueda decirse que uno de
ellos puede prevalecer absolutamente sobre el otro.

IDEAS PRINCIPALES

 Como fuente privilegiada tenía el derecho a la ley. Hablando así del


“egocentrismo” para designar la teórica política liberal, que privilegia el
democráticamente legislado, haciendo que ellos hombre obedezcan los
mandatos que ellos mismo se otorgan. Por ello Montesquieu dice que todo
hombre libre debería gobernarse por si mismo, siendo el pueblo quien
desempeñe el poder legislativo. Pero siendo esto imposible en los grandes
estados y debido a sus inconvenientes en los pequeños, el pueblo deberá
hacerlo por medio de sus representantes.

 El ideal liberal no solo contemplaba la primacía de la ley, sino que además


postulaba un método de interpretación hiper-realista como única solución al
problema de evitar la usurpación de la voluntad a manos de los aplicadores
del derecho, es decir, los jueces. Aludiendo que el poder judicial debe
ejércelo las personas del pueblo mas no dárselo al senado. Igualmente,
alude que los tribunales no deben ser fijos, pero si deben serlo las
sentencias, hasta el punto de que deben corresponder siempre al texto
expreso en la la ley, porque si fueran opinión particular del juez, se viviría
en la sociedad si saber con exactitud los compromisos contraídos en ella.

 El legislador considerado como el protector natural de los derechos y


libertades, y los franceses en su vida republicana, también tuvieron textos
constitucionales que consagraban libertades públicas, pero la función de los
textos es distinguible al de las leyes.

 Las normas constitucionales sobre derechos fundamentales servían como


pactos políticos generales., en cambio los casos concretos, venían regirse
por las leyes particulares. La constitución se realizaba a través de leyes
aprobadas por el parlamento y estaba prohibido a los jueces entrar a revisar
las leyes bajo el pretexto de que vulneraban la constitución y los derechos
fundamentales

 La voluntad histórica del constituyente genera paradojas de muy difícil


resolución, por lo cual, El significado del texto constitucional debe reducirse
a los pensamientos de sus creadores, siendo así, muy difícil determinar en
un cuerpo colegiado como lo fue la asamblea nacional constituyente, cual o
cuales opiniones merecen respeto hermenéutico en la determinación de los
textos constitucionales.

 El constitucionalismo norteamericano aportó al estado del derecho liberal


fue haber modificado el principio de soberanía parlamentaria y la
presunción irrebatible de conformidad con la constitución que cubría las
leyes, regularmente expedidas. La CS de los estados unidos, asumió el
poder de anular leyes expedidas por el congreso que violaran a su
entender, el texto constitucional es el judicial review o control constitucional.

 Con el judicial review la constitución se convirtió en derecho en sentido


técnico ya que empezó a influir directamente en los casos concretos
sometidos a los jueces.

 En Colombia la idea de control de constitucionalidad fue adoptaba en 1910,


Jean Rivero ha dicho que se adoptó fue el modelo americano en vez de el
francés, de constitucionalismo, siendo el acto legislativo 03 del mismo año
en otorgar a la corte suprema de justicia la posibilidad de anular leyes que
contrarían la constitución.

 Se comenzó a aplicar esto en el año 36, que permitió a los jueces iniciar un
proceso dinámico de adecuación de las leyes a la nueva orientación política
inscrita en la constitución, pero solo constitucionalizo la actividad del
congreso dado que la aplicación del derecho por parte de los jueces
inferiores no fue así. Así los jueces aplicaban preferencialmente las leyes
legítimamente expedidas. Muy raro el juez que lo aplicaba.

 Los jueces deben seguir aplicando la cláusula de estado social, pero


reparando en que los limites económicos materiales del estado pueden, a
veces, limitar la justiciabilidad plena de los derechos y de las consecuencias
concretas de los fallos bien intencionados deben, en la práctica, realizar los
fines que dicen buscar.

 La tutela democratizo aun mas la posibilidad de hacer interpretación


constitucional ya que le dio esa funciona todos los jueces colombianos que
antes, de manera muy preferente, solo realizaban interpretación legal.

 Los criterios sistemáticos y finalistas llevaron a que un mayor número de


derechos se hiciera tutelables, con menos trabas meramente procesales y
con una primada más clara del derecho constitucional sobre el derecho
común.

 La constitución debe ser interpretada de manera predominada mente


textualista. Sin embargo, es evidente que esta estrategia de interpretación
no es útil porque la constitución se caracteriza por estar conformada por
textos abiertos o indeterminados.

 Los autores hacen una distinción dentro de las normas jurídicas, hablan de
reglas por un lado y de principios por el otro. Siendo las reglas normas que
típicamente están en los códigos de derecho común “proposiciones
jurídicas” en la que existe un antecedente y un consecuente. Siendo de
poca interpretación dado que el juez subsume hechos en las reglas para
aplicar la consecuencia al caso concreto.

 Los principios por otra parte, parecen ser normas jurídicas e las que (i) no
hay relación de presunción entre hechos consecuencias y (ii) su contenido
se expresa en lenguaje moral, sin que se especifiquen los casos o
consecuencias de su aplicación. Los principios no son derecho en sentido
estricto, serian normas en sentido secundario. Los principios constituyen el
comienzo ineludible de la interpretación constitucional

IDEAS SECUNDARIAS

 Esto origino la posibilidad de (i) aplicar e interpretar directamente textos


constitucionales acaso ordinarios e incluso de (ii) inaplicar leyes o normas
reglamentarias, refiriéndose al judicial review.

 Aplicación directa de la constitución causando un marcado proceso de


constitucionalización del derecho común. Así mismo las líneas
jurisprudenciales actualmente vigentes han logrado balances importantes al
interior de esta tensión

 La corte constitucional empezó a insistir en la obligación por parte de los


inferiores, de guardar respeto a la regla de precedente constitucional.
Buscando difundir entre los jueces una visión hermenéutica abierta a la
constitución.

 Dworkin afirma que, en los casos difíciles, la argumentación jurídica gira en


torno de conceptos controvertidos. Entre ellos conceptos sustantivos
mediante los cuales se enuncia un derecho, como el de contrato y
propiedad.

 Escuelas contemporáneas de interpretación constitucional, en general, son


teorías que buscan (i) o hacen listas eclécticas de estos elementos o (ii)
afirman la preponderancia de alguno de ellos.

 El fin, objetivo o propósito fundamental de la constitución es lograr un


“estado social de derecho”, entendido en la obligación de interpretar los
derechos fundamentales como principios que condujeran a una creciente
igualación social.

 La ley 153 de 1887 establecía que una disposición expresa de ley posterior
a la constitución se reputa constitucional y se aplicara aun cuando parezca
contraria la constitución. Pero si no es terminante se aplicará en el sentido
más conforme con lo que diga la constitución.

 Los criterios finalista y sistemático basados en a clausula de estado social


de derecho, es que se acepta que este es un fin objetivo y legitimo en el
constitucionalismo colombiano

 El valor normativo de la constitución es un resultado más bien reciente de la


evolución del constitucionalismo occidental.

 Tensión entre principio de legalidad y la supremacía de la constitucionalidad


que todavía se hace sentir en países como Colombia y Francia.

 Se acepta que es un fin objetivo y legitimo en el constitucionalismo


colombiano, pero se advierte, que no es ese único, ni el prevalente entre los
fines constitucionales, dado que, frente a un monismo de fines, entonces,
los autores, jueces y políticos empezaron a hablar de un pluralismo de
fines.

 Existen visiones validas de la constitución que postulan para ella un fin


estructural fundamental y visiones que insisten en la necesidad de siempre
ponderar entre intereses contrapuestos (balanceo pluralista).

 Los sofistas-monistas, la constitución defiende un interés muy importante


que, dada su importancia, tiene que ser el telón de fondo para la
interpretación en conjunto.

 El postular fines dominantes en la interpretación constitucional implica,


adoptar posturas políticas, pero seria ingenuo suponer que puede existir
derecho político sin toma de opciones políticas. Por esta razón se ha dicho
con frecuencia que el juez de constitucionalidad es inevitablemente un juez
político.

También podría gustarte