Está en la página 1de 5

1.

Cuál es la principal clave para reconocer los ácidos carboxílicos


Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados
porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–
COOH). En el grupo funcional carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un
grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (-C=O). Se puede representar como -COOH o
-CO2H.
2. Cómo se obtienen y su principal síntesis
Oxidación de alcoholes primarios: Los ácidos carboxílicos pueden obtenerse por
oxidación de alcoholes primarios. ... Organometálicos con CO2: Los reactivos de Grignard
(organometálicos de magnesio) reaccionan con dióxido de carbono para formar las sales
de los ácidos carboxílicos.

3. Elige 5 ácidos carboxílicos y explica sus propiedades y usos cotidianos


Ácido Fórmico
El ácido fórmico es naturalmente un líquido incoloro con cierta semejanza al
vinagre. Este líquido consigue su punto de congelación a los 8.3°C (46.9°
Fahrenheit) y de ebullición a los 100.7°C (213,3°Fahrenheit).
Es completamente soluble con el alcohol o el agua, disociándose y
comportándose con este último de la siguiente manera: HCOOH +
H2O → HCOO– + H3O+ debido a la corta medida de su cadena de carbonos.
Aunque es un ácido orgánico fuerte o relativamente fuerte, se corroe
sencillamente ante la acción de oxidantes suaves. También puede reaccionar
agresivamente cuando se vincula con ácidos fuertes o bases, generando
monóxido de carbono y posibles explosiones.
Tiene la capacidad de destruir algunos plásticos y metales.
Sus ésteres y sales reciben el nombre de formiatos.
En el campo de la medicina, el ácido fórmico se aplica en la producción de
medicamentos destinados a combatir y eliminar específicamente verrugas y
callosidades, como también las secuelas que dejan en la piel virus como VPH
(Virus del papiloma humano)
Muy usado en la manufactura de telas y cueros
Además, es un elemento determinante en la industria del agro, quizás sea el
espacio productivo donde más se emplea el ácido fórmico, debido a que sus
propiedades antibacterianas de origen orgánico son un potencial, eficiente y
saludable conservante y pesticida, según su utilización.
Se usa como parte del agregado de la dieta animal, donde muchas veces depende
también de la especie, por su acción natural contra las bacterias, puede funcionar
como un desparasitante orgánico. También es aplicado en el proceso de
almacenamiento de distintos rubros agroalimentarios (producción de cerveza o
vino). En este cumple dos funciones transversales, brinda un escudo contra las
bacterias que tienden a atacar los alimentos, y permite que la fermentación se
desarrolle en condiciones ambientales y temperatura más idóneas, acortando el
tiempo total de producción e incrementando los valores nutritivos de los mismos.
Es también preciso distinguir el uso del ácido en la alimentación de los camarones,
que en consecuencia le permite minimizar la aparición de vibrosis
luminosa, enfermedad que agrede altamente esta especie y con ella a su industria
Ácido acético
Es el segundo ácido carboxílico más simple después del ácido fórmico o
metanoico, que solo tiene un carbono, y antes del ácido propanoico, que ya tiene
una cadena de tres carbonos.
El punto de fusión es 16,6 °C y el punto de ebullición es 117,9 °C.
En disolución acuosa, puede perder el protón del grupo carboxilo para dar su base
conjugada, el acetato. Su pKa es de 4,8 a 25 °C, lo cual significa, que al pH
moderadamente ácido de 4,8, la mitad de sus moléculas se habrán desprendido
del protón. Esto hace que sea un ácido débil y que, en concentraciones
adecuadas, pueda formar disoluciones tampón con su base conjugada. La
constante de disociación a 20 °C es Ka = 1,75·10−5.
Es de interés para la química orgánica como reactivo, para la química
inorgánica como ligando, y para la bioquímica como metabolito (activado
como acetil-coenzima A). También se utiliza como sustrato, en su forma activada,
en reacciones catalizadas por las enzimas conocidas como acetiltransferasas y,
en concreto, histona acetiltransferasas.
Hoy día, la vía natural de su obtención es a través de la carbonilación (reacción
con CO) de metanol. Antaño se producía por oxidación de etileno en acetaldehído,
el cual se oxidaba posteriormente para obtener, finalmente, el ácido acético.
Aplicaciones y usos
En apicultura, se utiliza para el control de las larvas y huevos de las polillas de la
cera, enfermedad denominada galleriosis, que destruyen los panales de cera que
las abejas melíferas obran para criar o acumular la miel.
Sus aplicaciones en la industria química van muy ligadas a sus ésteres, como son
el acetato de vinilo o el acetato de celulosa (base para la fabricación
de nailon, rayón, celofán, etcétera).
Son ampliamente conocidas sus propiedades como mordiente en soluciones
fijadoras, para la preservación de tejidos (histología), donde actúa empíricamente
como fijador de nucleoproteínas, y no así de proteínas plasmáticas, ya sean
globulares o fibrosas. (Resultados avalados por J. Baker).
En el revelado de fotografías en blanco y negro, era utilizado en una solución muy
débil como "baño de paro": al sumergirse en él el material revelado, se
neutralizaba la alcalinidad del baño revelador y se detenía el proceso;
posteriormente el baño fijador eliminaba el resto de material no revelado.
Otros de sus usos en la medicina es como tinte en las colposcopias para detectar
la infección por virus de papiloma humano, cuando el tejido del cérvix se tiñe de
blanco con el ácido acético es positivo para infección de virus de papiloma
humano, a esta tinción se le conoce como aceto blanco positivo.
También, mezclado con alcohol, es útil para la prevención de otitis externa.
También sirve en la limpieza de manchas en general.
Se usa también para usos de cocina como vinagre y también de limpieza.
En Radiología, las procesadoras reveladoras de placas radiográficas, emplean un
baño de ácido acético para frenar el proceso de revelado, de dónde proviene la
paca radiográfica.
Ácido propanoico
Propiedades
El ácido propanoico tiene características físicas intermedias entre las de los ácidos
carboxílicos más pequeños (como el ácido fórmico y acético), y los ácidos grasos
más grandes. Es miscible con agua, pero puede ser separado del agua
agregando sal. Como los ácidos acético y fórmico, no obedece la Ley de los
Gases Ideales porque su vapor no consiste en moléculas individuales del ácido,
sino en pares de moléculas enlazadas por dos puentes de hidrógeno. También
experimenta la formación de dímeros en estado líquido.
Químicamente, exhibe las características generales de los ácidos carboxílicos, y
como la mayoría, puede formar amidas, ésteres, anhídridos, y haluros de
propanoilo. Puede experimentar la alfa-halogenación con bromo en presencia de
PBr3 como catalizador (la reacción de HVZ) para formar CH3-CHBr-COOH.
Usos
Se utiliza profusamente como conservante. El ácido propanoico inhibe el
crecimiento de moho y de algunas bacterias. Por eso la mayoría del ácido
propílico producido se utiliza como conservante para el pienso y para alimentos de
consumo humano. Para el pienso se utiliza directamente, o como su sal
de amonio. En los alimentos humanos, especialmente el pan y otras mercaderías
cocidas al horno, se utiliza su sal de sodio o de calcio. 
También fue utilizado de manera similar en algunos de los
polvos antimicóticos para los pies.; como producto químico intermedio, puede ser
usado para modificar fibras sintéticas de celulosa; e incluso como pesticida o
formando parte de distintos productos farmacéuticos. Los ésteres del ácido
propílico se usan a veces como disolventes o condimentos
Ácido Butírico
Es un líquido incoloro y oleoso de color fuerte y característico. Se utiliza como
aditivo alimentario y en saborizantes artificiales, barnices, perfumes, fármacos y
desinfectantes.
Ácido Valerico
Propiedades

 Punto de ebullición: 186-187 °C


 Punto de fusión: -34.5 °C
 Densidad relativa (agua = 1): 0.94
 Solubilidad en agua, g/100 ml: 2.4
 Presión de vapor es igual a 0.02 aproximadamente
 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3.52
 Punto de inflamación: 86 °C c.c.
 Temperatura de autoignición: 400 °C
 Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 1.6-7.
 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 1.39

Usos
 Plastificantes y lubricantes
 Disolventes y lubricantes biodegradables
 Plásticos de ingeniería
 Agentes de curado epoxi
 Adhesivos y revestimientos en polvo
 Inhibidores de corrosión
 Perfumería y productos farmacéuticos
 Electrolitos
 Estabilizadores de vinilo.

También podría gustarte