Está en la página 1de 147

í/5

(si
%
Z LAVIDACOTÍDIAÑá
EN TIEMPOS DE
¡ LOS MAYAS
D esentrañar el misterio de los
antiguos mayas ha sido tarea de
arqueólogos, epigrafistas,
astrónomos e historiadores. En este libro,
Federico Navarrete nos lleva de la mano para
z
o
5
u
O
tsZ
conocer la vida de este pueblo que vivió hace tu
más de mil años y que construyó, en medio de 9
la selva inhóspita, ciudades maravillosas que
reflejan su grandeza: Palenque, Tikal, Uxmal,
Copan y otras más.
La vida cotidiana en tiempos de los mayas nos
ayuda a entender un universo que, aunque
parece lejano, está presente en las raíces de C/3
nuestra cultura mexicana. O
C
O

z
<r;j"*!!-'
*K &

o
12 712 005

789684"066724 3- EDICIONES TEMAS DE HOY


La vida cotidiana
en la época de los mayas
Federico Navarrete Linares

La vida cotidiana
en tiempos de los mayas

Colección Historia
Para María Luna con amor

Agradezco a Carlos Brohnan


COLECCIÓN: HISTORIA DE MÉXICO
la lectura del manuscrito y sus valiosos
comentarios históricos y arqueológicos,
Diseño de portada: Gerardo Islas y a Josefina Flores su cuidadosa revisión.
Ilustración de portada: Image Bank / Joseph Drivas

DERECHOS RESERVADOS

° 1996, Federico Navarrete Linares


° 1996, Editorial Planeta Mexica, S.A. de C.V.
Ediciones Temas de Hoy - México
Grupo Editorial Planeta de México
Avenida Insurgentes Sur, niírn. 1162
Col. Del Valle
Deleg. Benito Juárez
03100 México, D.F.

ISBN: 968-406-672-4

Primera edición: noviembre de 1996

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la


cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida
en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico,
químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia,
sin permiso previo del editor.

Impreso y hecho en México—Printed and made in Mexico

Impreso en los talleres de


Laográfica Ingramcx, S.A.
Centeno, num. 162
Col. Granjas Esmeralda
México, D.F.

Esta edición consta de 1,000 ejemplares


1
Los mayas de ayer y de hoy

L as pirámides se levantan, brillantes, sobre el fondo verde


oscuro de los árboles. La densa vegetación rodea las
blancas piedras y algunas raíces han destrozado ya pisos,
paredes y techos. Los visitantes admiran la elegancia de los
templos y palacios, la sutileza de los rostros tallados en la
piedra, la extraña finura de una escritura que ha permanecido en
silencio, sin lectores, durante tantos siglos. En la penumbra de
una estancia, desde la cual se dominan las lejanas copas de los
árboles y el espléndido paisaje, se puede sentir casi los cons-
tructores de estos edificios, escapando como uno del calor hú-
medo del mediodía, disfrutando quizá de la misma brisa, escu-
chando el trajín de una ciudad viva. Pero la ilusión se disipa
cuando se reconoce el ruido de unos turistas y está uno de vuel-
ta en el empecinado misterio de las piedras: es imposible saber
cómo eran esos techos que se han derrumbado, qué colores bri-
llantes adornaban estas pirámides que ahora parecen tan pura-
mente blancas, qué olores y qué sonidos poblaban estos recin-
tos.
Los mayas, esos mayas que vivieron hace más de 1,000
años y construyeron en medio de la selva inhóspita sus esplén-
didas ciudades, como Palenque, Tikal, Uxmal, Copan, Yaxchi-
lán, son un enigma fascinante: millones de visitantes han pere-
grinado a sus ciudades para admirarlas, siguiendo sin saberlo el
camino de los peregrinos que las visitaron en sus tiempos de
mayor gloria; miles de estudiosos han consagrado sus vidas a
tratar de desenredar la madeja de su vida. El concurso de ar-
queólogos, antropólogos, epigrafistas, astrónomos e historiado-
res ha terminado por deshacer innumerables nudos. Hoy sabe-
mos mucho sobre la sofisticada vida económica de estos hom-
bres y mujeres, sobre sus creencias religiosas, cuya complejidad humildes fachadas de su pueblo moderno se descubre una for-
y sabiduría no deja de seducirnos, sobre sus hábitos alimenti- ma de vida tan firmemente anclada en una concepción singular
cios, sobre su forma de gobernarse. Mientras más aprendemos del mundo, tan congruente con sus propias normas como la que
sobre ellos los podemos reconocer más parecidos a los otros existía en las ciudades mayas hace 1,000 años.
hombres que hemos poblado este mundo, pero también más El rostro de los mayas de hoy es un espejo en el que tam-
singular y rica nos parece su cultura y más coherente encontra- bién nos contemplamos, en el que podemos admirar otras for-
mos su forma de ver el mundo y su forma de vivir. mas de ser humanos, pero este reflejo tiene también su lado os-
Los mayas antiguos, tan lejanos a nosotros en el tiempo, en curo: día a día recibimos noticias, generalmente confusas, de
el espacio y en la cultura, son un espejo en el que no podemos de- los conflictos que enfrentan a los pueblos mayas con el gobier-
jar de contemplamos y de contemplar nuestro futuro: admiramos no guatemalteco o mexicano —los modernos estados en los
sus hazañas, sus logros estéticos e intelectuales pero detrás que la fatalidad histórica los ha colocado—, conflictos en que
percibimos siempre, con la melancolía contundente de esas ciu- lo más frecuente es que corra la sangre india. El Premio Nobel
dades abandonadas, el trágico fin de su mundo; un destino del de la Paz otorgado a Rigoberta Menchú, una mujer quiche, es
que nada, ni sus conocimientos matemáticos, ni la devoción a testimonio de la gravedad y la importancia que a los ojos del
mundo han adquirido esos conflictos. Estas dramáticas noticias
sus dioses, ni la fina ironía de su forma de hablar, los pudo sal-
nos recuerdan que la pobreza de los mayas, su nutrición defi-
var.
ciente, sus enfermedades, su marginación son en buena medida
La iglesia se levanta frente a una plaza inmensa con suelo de culpa de nuestra sociedad que los ha explotado y despojado a
lo largo de los últimos 500 años. La historia moderna de los
tierra, rodeada de humildes edificios de manipostería y madera.
mayas es el revés de nuestra historia moderna, el lado oculto
Más allá del pequeño poblado se adivinan las colinas erosiona-
que no queremos ver.
das de la fría sierra, cubiertas por la neblina. Miles de hombres
vestidos de negro se mueven de un lugar a otro en la explanada,
algunos blandiendo amenazantes bastones de madera. Las mu- De Palenque a San Juan Chamula hay una distancia muy gran-
jeres, más pequeñas aún, atraviesan la plaza con ligereza sobre de, sin duda, pero quizá sea menor que la que hay de nuestras
sus pies descalzos y evitan cualquier contacto con los visitantes. ciudades a San Juan. Es por ello que el camino de entrada al
Está prohibido tomar fotos para registrar este trajín y estos ges- mundo de los mayas antiguos pasa por los mayas de hoy, que
tos ajenos, esta actitud de desafío que pesa en el aire. Adentro la admiración que nos despiertan los primeros debe traducirse
de la iglesia sin muebles, sobre el piso cubierto con agujas de en respeto por los segundos. Detrás del espejo hubo y hay seres
pino, entre las familias que rezan laboriosamente frente a los humanos y sólo cuando los reconozcamos como tales podremos
santos arrimados contra la pared, el sentimiento de lejanía se empezar a comprenderlos y a admirarlos realmente.
hace aún más tangible. Pero ¿qué es lo que tienen en común los mayas de hace
San Juan Chamula es un mundo distinto al nuestro, como lo más de un milenio con los mayas de hoy? Más allá del hecho
fue Palenque, pero no es un mundo distante, está aquí y ahora. de que viven en la misma región y hablan las mismas lenguas,
El orgullo de los chamulas, su fidelidad a sus tradiciones son hay muchos otros elementos comunes a las diversas culturas
producto de su decisión de no ser como nosotros. Detrás de las mayas a lo largo del tiempo y del espacio. En primer lugar está

10 11
el cultivo del maíz, asociado a tecnologías agrícolas y prácticas territorios grandes y pequeños sólo para ser destruidos o susti-
rituales muy complejas. También están las casas: los restos ar- tuidos por otros estados mayas y a veces por invasores de otros
queológicos del periodo precolombino y las representaciones de grupos étnicos.
viviendas en murales y arquitectura de esa época demuestran Los diferentes pueblos mayas nunca constituyeron una uni-
que las viviendas de los mayas de entonces no eran muy dife- dad política: ninguna ciudad o estado maya ha sido capaz de
rentes a las que construyen los mayas contemporáneos. La unificar a todos los hablantes de lenguas mayenses. Esta diver-
misma continuidad a lo largo del tiempo existe en la cultura sidad política fue resultado y causa, a la vez, de una gran diver-
material, la comida y muchas tradiciones artesanales. Por otra sidad cultural, acentuada también por los diferentes medios
parte, la familia y la organización social tienen muchos elemen- geográficos en que se han desenvuelto los pueblos mayas y sus
tos comunes, y lo mismo sucede con la religión y la cosmovi- distintas relaciones con los demás pueblos de Mesoamérica y
sión. En estos últimos terrenos se puede señalar la constante de la América moderna.
preocupación por medir y controlar el transcurrir del tiempo; la Después de la conquista española, los mayas han sido so-
adoración al Sol como fuente de calor, vida y orden en el cos- metidos a la dominación de una cultura, una religión y una so-
mos; o el poder atribuido a la sangre como sustancia vital y fun- ciedad ajenas que han alterado radicalmente su forma de vivir.
damental dentro del cuerpo humano y el mundo. Por ello, para acercamos a la vida y la cultura de los pue-
Es por ello que los grandes estudiosos de las culturas ma- blos mayenses debemos tener en cuenta tanto lo que tienen en
yas, como el arqueólogo Eric Thompson, han estudiado siempre común entre sí como lo que los distingue de vecinos y antepa-
a los mayas contemporáneos y coloniales para comprender sados. A manera de ejemplo podemos tomar un mito chortí
mejor a los precolombinos. En la actualidad, por ejemplo, se contemporáneo, pues los mitos son una de las mejores puertas
realizan estudios arqueológicos en casas modernas para poder de entrada a la manera de ver el mundo de un pueblo.
analizar mejor la evidencia arqueológica encontrada en casas Cuentan los chortí que Jesucristo se encontró un día con el
construidas hace 1,500 años. De manera análoga, los epigrafis- Diablo y lo retó a que ambos se cortaran para ver quién tenía la
tas utilizan información sobre las creencias y rituales de los mejor sangre:
pueblos actuales para interpretar las imágenes y textos reali-
zados por los mayas clásicos en el siglo vm. ...dicen que de la sangre de Jesucristo surgieron todos los frijoles,
De muy diversas maneras los pueblos mayas actuales tam- el maíz, la calabaza, la caña de azúcar y los plátanos [...] Dicen
que el Diablo se cortó y que de la sangre del Diablo salieron
bién reivindican y defienden sus orígenes precolombinos, de los
todos los animales malvados: serpientes, lagartijas venenosas,
que se sienten justificadamente orgullosos, conservando sus tra- iguanas, gusanos.1
diciones y su lengua, realizando ceremonias religiosas en las
ruinas de las antiguas ciudades, y también investigando ese pa-
A primera vista los protagonistas de este relato son dos figuras
sado tan distante.
claramente cristianas, Jesucristo y el Diablo. Sin embargo, estas
En contra de estas continuidades, sin embargo, las culturas divinidades "extranjeras" han sido incorporadas en un esquema
mayas han experimentado cambios profundos y numerosos a lo netamente maya. Jesucristo (que se identifica con el Sol) ha
largo de más de 2,500 años de historia. En la época precolom- sido convertido en un dios creador, papel que no le corresponde
bina, diversos señoríos y reinos establecieron su dominio sobre

12 13
en el cristianismo. Para los cristianos, la sangre de Cristo tiene hablan idiomas muy diversos. De los demás pueblos indios los
un poder espiritual redentor, para los chortí tiene un poder ma- mayas aprendieron a cultivar el maíz, a construir pirámides para
terial creador y fertilizador muy acorde con la tradición maya. sus templos, a utilizar el calendario de 260 días y la escritura je-
En tiempos precolombinos los reyes mayas ofrecían su sangre roglífica, y a su vez les transmitieron muchas ideas, imágenes
para atraer las lluvias y garantizar el crecimiento del maíz. Se y conocimientos. La civilización maya es una rama, particular-
pensaba que esta planta era la sangre y la carne de los dioses y mente frondosa, del gran árbol de la civilización mesoame-
que para poder gozar de ella, los hombres debían ofrendar a las ricana.
divinidades su propia sangre. En la actualidad, los chortí esta- Por otra parte, los mayas siempre estuvieron en contacto
blecen la misma vinculación entre la sangre divina y las plantas con los pueblos indígenas de Centroamérica, de cultura diferen-
alimenticias, pero han adoptado también la oposición dualista te a la mesoamericana. De ellos recibieron, entre otras cosas,
cristiana entre Dios y el Diablo, su enemigo, a cuya sangre atri- los objetos de metal precioso que se encuentran en sus tumbas
buyen la existencia de los animales dañinos. y ofrendas.
Este mito también muestra que para entender cualquier as-
pecto de la cultura maya, por más concreto y terrenal que En este libro se pasará continuamente de la descripción de la vi-
parezca, hay que tomar en cuenta los demás. La cultura mate- da cotidiana de los mayas actuales a la reconstrucción de la vida
rial, la manera en que se producen y elaboran los alimentos y en de los mayas precolombinos, señalando las coincidencias y
que se construyen las casas, las ropas que se utilizan, son inse- también las profundas diferencias entre ellas. El objetivo es in-
parables de la manera en que se concibe el mundo, del lugar tentar comprender la cultura maya como una realidad vigente
que se le atribuye a la humanidad en él y, por ende, de la vida y en perpetuo cambio, tan rica y contradictoria como las perso-
ritual y religiosa. La misma rutina diaria, con sus placeres y sus nalidades de los hombres y mujeres que la hacen vivir.
trajines, es una manifestación del orden del cosmos, un reflejo Los capítulos de este libro abordan diversos aspectos de la
del camino diario del Sol y de la eterna rivalidad y cooperación vida maya, sin apegarse a un orden cronológico y geográfico.
entre los hombres y las mujeres, el cielo y la tierra, el calor y el Para facilitar la comprensión de la historia maya y la loca-
frío. lización de los diferentes pueblos que se mencionan, el Apén-
Por ello conocer la vida cotidiana de los mayas implica ne- dice final ofrece un resumen de la lingüística, geografía e historia
cesariamente adentrarnos en su manera de ver la realidad, en su mayas. Este breve esquema se puede leer de corrido o emplearse
manera de entender el tiempo y el espacio, la vida y la muerte. como referencia durante-la lectura de los demás capítulos.
Finalmente, en este mito contado por los chortí, que viven
en territorio hondureno, encontramos elementos comunes con
mitos de otros pueblos indígenas de zonas tan distantes como Notas
el centro de México: la sangre creadora de Jesucristo recuerda 1
la sangre con que el dios Quetzalcóatl dio vida a la humanidad, John Fought, Chortí (Mayan) Texts, vol. 1, p. 499.
según los nahuas. Esta semejanza no es fortuita. La civilización
maya es parte de una tradición más amplia y más antigua, la ci-
vilización mesoamericana, que incluye cientos de pueblos que

14 15
Los mayas y el maíz

C ada año durante el mes de abril todos los pueblos mayas,


desde el norte de la península de Yucatán hasta la costa
del Pacífico en Guatemala, se preparan a sembrar el
maíz, su principal cosecha y su alimento fundamental.
Se trata de un momento crítico, pues en cualquier momento
se espera la llegada de las primeras lluvias de la temporada que
durará hasta octubre o noviembre y que permitirá crecer y ma-
durar las mazorcas de la milpa. Sin ellas, el maíz no germinaría,
y sin el maíz la supervivencia de la comunidad se vería seria-
mente amenazada.
Además, la siembra de abril, o principios de mayo, es el
punto culminante de varios meses de labor. Desde el mes de
diciembre anterior los campesinos se han dedicado a derribar
los árboles y arrancar la maleza y hierbas de las parcelas en que
plantarán, siguiendo el método tradicional de roza, consistente
en desmontar un pedazo de bosque o chaparral y quemar las
plantas que crecían en él para plantar sobre sus cenizas ferti-
lizantes el maíz y las plantas que lo acompañan, como calaba-
zas, frijoles y chiles.
Antes de desmontar su milpa, que siempre debe tener una
forma cuadrangular de 20 brazas de largo por 20 brazas de an-
cho, los cruzoh del estado mexicano de Quintana Roo levantan
un pequeño altar de troncos sobre el cual colocan de tres a cin-
co jicaras llenas de zacú (una bebida de maíz) como regalo para
los kuiloh haxoh, dueños del monte, y se ponen a dar de gritos
para llamarlos. De esta manera les notifican que el campo que
les pertenece va a ser utilizado por un hombre amigo y al
mismo tiempo les piden protección contra los animales silves-
tres que lo habitan, desde los jaguares hasta los escorpiones, y

17

i
contra la maldad de los árboles que van a derribar, pues es sabi-
do que algunos lastiman deliberadamente a los hombres que los
r elaboradas en grandes talleres cercanos a los yacimientos y
exportadas a otras regiones. Estas hachas medían hasta 30
cortan. centímetros de largo y se montaban en mangos de madera. Su
La siguiente plegaria de los kekchís de Guatemala expresa peso, entre medio kilo y un kilo, daba mayor contundencia a los
muy bien estas peticiones a las deidades dueñas del monte: golpes y si bien el filo se mellaba rápidamente podían ser afila-
das nuevamente por el propio agricultor. Las hachas de piedra
¡Oh, Dios! Padre mío, madre mía, Señor de las colinas, Señor de eran tan eficaces como las de metal para cortar árboles, pero
los valles, Señor del bosque. eran tres veces más lentas para deshierbar.
¡Perdóname! El follaje de los árboles derribados y de las hierbas arran-
Estoy por hacer lo que siempre hemos hecho los hombres. cadas se deja secar en la parcela y forma una masa impenetrable
Ahora te ofrezco esta ofrenda para que sepas que estoy a punto de hojas y ramas. La labor de desmonte debe terminarse a más
de molestar tu corazón. tardar en abril, para dar tiempo a que la vegetación se seque
Quizá tengas la fuerza para tolerarme. completamente y pueda ser quemada.
Voy a ensuciarte, voy a trabajarte para poder vivir.
No dejes que ningún animal me persiga. Para el agricultor de roza resulta esencial sincronizarse con
No dejes que ningún alacrán y ninguna avispa me molesten. las estaciones: si quema el monte demasiado pronto, las hierbas
No dejes que ninguna rama me golpee al caer. alcanzarán a germinar de nuevo antes de la siembra y dificul-
No dejes que me hieran ni las hachas ni los machetes. tarán el crecimiento del maíz; en cambio, si espera demasiado,
Con todo mi corazón voy a trabajarte '. las primeras lluvias mojarán la maleza y ya no será posible que-
marla.
A cambio de la protección de los dueños del monte, el campe- Por ello, a lo largo de miles de años, los mayas han ideado
sino debe limitarse a cortar las plantas estrictamente necesarias muy diversos métodos para predecir la llegada de las lluvias y
y no debe derribar ningún árbol más allá del límite de su milpa, determinar el momento preciso para la quema y la siembra.
pues éstos no le perdonarían que matara una planta que podía Uno de los indicadores más utilizados son los movimientos
seguir viva. de las Pléyades, estrellas que forman parte de nuestra cons-
La labor de desmonte es quizá la más pesada de todo el ci- telación de Tauro. En el mes de abril las Pléyades se ven bre-
vemente en el horizonte occidental poco después del cre-
clo agrícola. Los árboles más grandes se dejan en pie, pues re-
púsculo. Unos días después entran en conjunción con el Sol y
sultaría muy difícil derribarlos y luego acarrear su madera. Los
desaparecen completamente, evento que marca la llegada de las
demás son descortezados antes de cortarse para que se mueran lluvias.
y se sequen mientras que las hierbas y matorrales son arranca-
El Códice de Dresde, un almanaque escrito en Yucatán en
das de cuajo. el siglo Xlll, trata abundantemente de temas agrícolas y men-
En la actualidad, los campesinos de toda la zona maya uti- ciona la desaparición de las Pléyades, que "son devoradas para
lizan machetes y hachas de acero compradas a los comerciantes satisfacer la temporada de lluvias", así como la presencia de
mestizos de las ciudades. Antes de la llegada de los españoles "mucho humo", una alusión a la quema de los campos de cul-
utilizaban hachas de pedernal o de piedra volcánica que eran tivo. La imagen que acompaña este texto muestra un Chaac,

18 19
dios de la lluvia, surgiendo de una víbora de cascabel cuyo
cuerpo enrollado sirve como recipiente de agua, pues para los tan del mar. Se le llama cruz de los ladrones porque los halco-
nes son depredadores que atacan todo tipo de aves, reptiles y
mayas las Pléyades son el cascabel de la víbora de cascabel.
mamíferos pequeños.
También son vistas como un puñado de granos de maíz, y su
desaparición en el horizonte es considerada igual a la desapari- En la actualidad los cruzob y otros pueblos mayas han per-
ción de las semillas sembradas en la tierra. dido las tradiciones prehispánicas de observación, pero consul-
Otro fenómeno astronómico que anuncia la llegada de las tan almanaques cristianos. De esta manera, los cruzob saben que
lluvias es el primer tránsito cenital del Sol. En las latitudes tro- deben quemar la roza antes del día de San Marcos, el 25 de
abril, y en otras comunidades el día de la Santa Cruz, el 3 de
picales, el Sol atraviesa el cénit antes de llegar al solsticio de
mayo, marca el tiempo de sembrar y la realización de impor-
verano (que es cuando alcanza el cénit en el trópico de Cáncer)
tantes ceremonias de fertilidad para asegurar el buen éxito de la
y luego vuelve a atravesarlo en su regreso hacia el ecuador (y
cosecha.
hacia el equinoccio). En la zona maya el primer tránsito cenital
sucede a principios de mayo y coincide con la desaparición de Una vez determinada la fecha de la quema, el agricultor pi-
las Pléyades. de ayuda de amigos y familiares y prende fuego a la maleza. En
Los quichés de Momostenango, en las tierras altas de Gua- la península de Yucatán el incendio se inicia en los lados orien-
temala, utilizan las migraciones del halcón Swainson para pre- tal y sur de las milpas, para aprovechar los vientos. La maleza
decir con mayor exactitud la llegada de las lluvias. Un sacer- seca se incendia rápidamente, gracias a la fuerza del Sol en las
dote quiche entrevistado por la etnóloga Barbara Tedlock en postrimerías de la temporada seca, y se forman fuertes remo-
1976 describía así este fenómeno: linos de viento y fuego. Los cruzob creen que estos vientos son
las almas de personas que cometieron pecados muy graves, co-
Ayer pasaron muchos halcones, cientos, miles de halcones. mo el incesto, y que por eso viven condenadas a arder sobre la
Entonces plantamos nuestras semillas [...] Cada año cuando tierra. La presencia de estos desafortunados ayuda a avivar el
llegan, levantan la cruz de los ladrones del mar y traen el agua. incendio y a quemar mejor la maleza, por lo que los agricul-
Los vi ayer y eran miles y hoy ya está lloviendo.2 tores los llaman con un silbido especial si no aparecen rápida-
mente.
De esta manera los quichés combinan observaciones zoológi-
La manera de sembrar de los mayas yucatecos sigue siendo
cas, meteorológicas y astronómicas. Los halcones Swainson
muy similar a la que describiera el obispo Fray Diego de Landa
emigran desde las Pampas argentinas hasta las praderas de
en el siglo xvi en su Relación de las cosas de Yucatán:
Estados Unidos cada primavera y suelen aprovechar las zonas
de baja presión atmosférica para facilitar su vuelo. Esto signi-
En labrar la tierra no hacen sino coger la basura y quemarla para
fica que su paso suele preceder la llegada de las primeras llu- después sembrar, y desde mediados de enero hasta abril labran
vias, asociadas a la baja presión. La cruz de los ladrones no es y entonces con las lluvias siembran, lo que hacen trayendo un
otra que la constelación de la Cruz del Sur que se hace visible taleguillo a cuestas, y con un palo puntiagudo hacen un agujero
en esos días en el horizonte suroriental en el momento del cre- en la tierra y ponen en él cinco o seis granos que cubren con el
púsculo, por lo que el sacerdote dice que los halcones la levan- mismo palo. Y en lloviendo, espanto es como nace (Landa,
1978).
20
21
La siembra se hace en la actualidad con un palo con punta de los lacandones de la selva chiapaneca, Kulel es el encargado de
metal, y ya no con una punta de madera endurecida al fuego, avisar a Nuestro Padre cuando los hombres empiezan a quemar
pero se utiliza la misma bolsa y los cinco o seis granos de maíz sus milpas antes de sembrar, para que él mande la lluvia. Sin
se acompañan de semillas de frijol y calabaza (como segura- embargo, Kulel es muy bromista y a veces cuando los hombres
mente se hacía entonces, aunque no lo mencione Landa). Se de- queman unas cuantas malas hierbas o un poco de basura le
be dejar un espacio de un paso entre cada agujero para permitir muestra el humo a Nuestro Padre y lo convence de que ha lle-
que las plantas de maíz puedan extender sus hojas sin hacerse gado el tiempo de la siembra. Entonces caen lluvias tempranas
sombra. Este espacio libre será aprovechado por la calabaza y que hacen imposible quemar la maleza desmontada en las
el frijol que son plantas rastreras. milpas.
Es importante que las nuevas plantas de maíz echen raíces La lluvia no la hace Nuestro Padre, sino Mensabak, un dios
fuertes, para que no sean derribadas por los vientos. Por ello, que vive en una cueva al borde de un lago. Mensabak recoge en
los zinacantecos de las tierras altas de Chiapas amarran patas ac una hermosa vasija todo el humo del incienso que queman los
pollo a las bolsas en que cargan los granos de maíz que van a hombres y lo convierte en un hollín muy negro. Después toma
sembrar y así aseguran que las plantas tengan pies fuertes. una pluma de perico y otra de guacamaya roja y las sumerge en
Igualmente evitan comer caracoles de río durante la siembra, él. Al agitar las plumas, el hollín se convierte en las nubes que
pues sus conchas parecen semillas de maíz sin raíces. traen las lluvias. Pero Mensabak es tan bromista como Kulel y
En Yucatán, la siembra es acompañada de importantes ri- cuando Nuestro Padre manda pedirle hollín, suele responder:
tuales en honor de los dioses de la lluvia, los chaacob, encar-
gados de derramar el agua de lluvia de las jicaras en que se —¿Cuánto quieres? Hay hollín a montones. Hay para las lluvias
que harán salir hojas a los árboles, para las que harán finalizar la
guarda en el cielo. Los agricultores cruzob erigen un altar en su estación seca; hay para las que harán crecer las mazorcas de
milpa y durante siete días colocan en él siete vasos de zacá en- maíz, hay para las lluvias que inundarán todo.
dulzado con miel al tiempo que rezan seis veces las seis plega-
rias cristianas más importantes. Finalmente, al octavo día aña- Y mientras habla va recogiendo el hollín en una jicara inmensa.
den al zacá siete paquetes de 13 tortillas y 7 jicaras con carne Por suerte, Nuestro Padre conoce sus engaños y le pide apenas
guisada o frijol frito. Según el h-men (chamán de la comuni- la suficiente para hacer germinar las plantas y crecer el maíz.
dad), la ofrenda es recibida por el principal de los dioses de la Entonces es tarea de otro enviado de Nuestro Padre, lla-
lluvia quien la reparte a los dioses subordinados. Los cruzob es- mado Soob, vigilar las milpas. Él inspecciona las plantas de
tán convencidos de que si no recibieran esta ofrenda los chaa- maíz y si las ve pequeñas va con Nuestro Padre y le pide más
cob dejarían de verter el agua de sus jicaras sobre la milpa del lluvias. Cuando llega el momento en que los agricultores do-
agricultor, y todos conocen casos de milpas que se quedaron sin blan las mazorcas bien maduras para que empiecen a secarse,
recibir una gota de lluvia mientras sus vecinas eran regadas Soob deja de pedir las lluvias y empieza la temporada de secas.3
abundantemente.
Los dioses de la lluvia son criaturas caprichosas y jugueto- En caso de que las lluvias se retrasen, lo que sucede con fre-
nas que gustan de poner en aprietos a los agricultores. Según cuencia en Yucatán, los cruzob y otros mayas de la región rea-

22 23
I izan nuevos ritos en honor de los chaacoh y demás dioses de
la lluvia. De ser necesario pueden volver a plantar el maíz en
r ¡Oh Dios mi señor! Padre y Madre, Señor de las montañas y los
valles.
junio, pero si estas semillas tampoco germinan pierden la co- Ahora es tiempo.
secha, pues no dará tiempo de que el maíz madure antes del Un Dentro de tres soles, frente a tu boca y frente a tu rostro,
de la temporada de lluvias en octubre y noviembre. Entonces empezaré a recoger mi maíz.
será necesario comprar maíz para subsistir, en caso de que haya Ahora muéstrale a mi alma y a mi cuerpo dónde encontrarlos.
Te doy un poco de tu comida y de tu bebida.
el dinero, o recurrir a otros alimentos reservados para estas cir-
Es en verdad muy pequeña esta ofrenda mía.
cunstancias, como la fruta del ramón.
Y sin embargo, lo que yo como, lo que yo bebo es abundante y
Si los chaacoh responden a las peticiones de los hombres delicioso.
y las lluvias llegan en el momento esperado, el maíz germina y Se lo has mostrado a mi alma y a mi cuerpo, tú que eres mi
empieza a crecer tan rápidamente que da "espanto", como decía madre y mi padre.
el obispo Landa, pues algunas variedades maduran en sólo 50 Y así comienzo mi cosecha frente a tu boca, frente a tu rostro.
días. Pero no terminaré en un día.
Mientras el maíz crece, los agricultores deben deshierbarlo ¿Quién sabe cuántos soles, cuántos días estaré cosechando?
para evitar que la maleza silvestre le robe nutrientes y agua. La La cosecha no puede hacerse rápidamente entre las yerbas.
labor se hace mucho más penosa en las milpas que han sido Sólo si la hago lentamente la haré bien.
utilizadas por dos o más años consecutivos, pues la maleza se ¿Quién sabe cuándo pueda volver a hablar contigo, oh Madre, oh
vuelve más abundante y resistente. Es esta creciente competen- Padre, oh Ángel, oh Señor de las montañas y los valles?
¿Habré de rezarte de nuevo?
cia, junto con el agotamiento de los nutrientes del suelo, la que ¿Por qué no, oh Dios?4
hace necesario abandonar las milpas al cabo de dos o tres años
y desmontar un nuevo campo de cultivo.
En ocasión de esta primera cosecha, los agricultores cruzob rea-
Conforme crecen las plantas de maíz, va creciendo la ansie-
lizan otra ceremonia para ofrecer los primeros frutos a sus dio-
dad de los milperos por el futuro de la cosecha. Una falla en las
ses. En ella preparan elotes tiernos cocidos y un "atole nuevo"
lluvias en estas fechas puede todavía arruinar el trabajo de va-
que es considerado particularmente delicioso. Después de que
rios meses. Por ello, los cruzob llevan a cabo la ceremonia lla-
los dioses disfrutan de la "gracia" o esencia de la comida los
mada okoíbotam, o propiciación, en la que todo el pueblo se
hombres devoran las "sobras" y el banquete de maíz recién co-
reúne para ofrecer un abundante banquete de carne de venado
sechado es una ocasión de alegría:
a los cuatro principales dioses de la lluvia, en sus cuatro "esqui-
nas del cielo". Esta ceremonia es tan importante que se debe
En general —cuenta el etnólogo Villa Rojas—, la primicia da a
llevar a cabo aun si las lluvias han sido abundantes, pues los
los nativos una excelente oportunidad para reunirse, mostrar su
dioses se sentirían defraudados de no recibir sus ofrendas.
camaradería y gozar de un buen rato de pláticas y risas. Son
Si las lluvias no fallan, a fines de agosto o principios de horas en que se puede ver el contento de los concurrentes por
septiembre se puede recoger la primera cosecha de mazorcas haber alcanzado el premio a sus esfuerzos. Para nosotros resultó
pequeñas. Antes de la cosecha, los agricultores kekchis dicen la particularmente grato estaren estas tertulias, en las que todos se
siguiente plegaria: mostraban serviciales, risueños y platicadores.5

24 25
A esta temporada de abundancia y felicidad, que dura a lo sumo
cuatro semanas, sigue un nuevo periodo de angustia por el des-
r y la condensación de la humedad por el frío permiten que las
semillas germinen antes de las lluvias. Este maíz se deja ma-
tino de la cosecha principal, el maíz de mazorcas grandes, para durar hasta diciembre y produce las mazorcas más grandes. En
cuya maduración se necesita que llueva hasta principios de no- las tierras bajas, en cambio, la menor humedad hace indispen-
viembre. sable esperar a la temporada de lluvias para sembrar y la cose-
Cuando las mazorcas han alcanzado el tamaño deseado se cha se realiza a principios de agosto.
procede a doblar las cañas del maíz, de manera que queden casi Existen también métodos de adelantar la siembra y dar más
a la altura del suelo. De esta manera se corta el flujo de nutrien- tiempo al crecimiento del maíz. Los tzotziles de San Juan Cha-
tes a la mazorca y se inicia así su secado y se evita también que mula, por ejemplo, plantan las semillas en pequeños pozos re-
e llenos de estiércol que riegan a mano hasta que llegan las
la lluvia se acumule entre las hojas que la envuelven y pudra los
lluvias.
granos o que las aves se alimenten con ellos. Igualmente, se
permite que las plantas de frijol reciban más luz y alcancen a
Los mayas han cultivado el maíz a lo largo de varios miles de
madurar. La mazorca se deja secar el mayor tiempo posible,
años. Esta tradición cultural milenaria incluye la domesticación
pues mientras más seca esté, más fácil será su conservación en
misma de la planta, verdadera creación humana pues es la única
las trojes.
especie vegetal en el mundo que no puede reproducirse sin
La segunda cosecha, realizada en diciembre y enero, es la ayuda del hombre y el desarrollo de las técnicas de cultivo, des-
ocasión de las principales fiestas de los cruzob y marca también de el uso del palo puntiagudo para sembrar hasta la sutileza de
el inicio de la siguiente temporada agrícola, pues ya es tiempo las observaciones estacionales que determinan el momento de
de empezar a desmontar las nuevas milpas. la siembra. Pero abarca también elementos más intangibles y
Los zinacantecos escogen las mejores mazorcas de cada co- más significativos desde el punto de vista cultural, como los ri-
secha para que sirvan de semillas en la siguiente siembra y las tuales, considerados indispensables para el buen éxito de la
guardan en bolsas de lona que cuelgan de los techos de sus cosecha y regidos siempre por un estricto sentido de recipro-
casas. Cuando llega la primavera y las mazorcas son desgrana- cidad entre los hombres y los dioses que los alimentan, y funda-
das cuelgan los olotes de los árboles para que descansen de ha- mentalmente una relación muy especial con el mismo maíz,
ber cargado el maíz durante tantos meses. reverenciado como el sustento fundamental de la humanidad.
En el siglo XVIII, el padre Thomas Gage hizo el siguiente
Esta es una descripción general del ciclo agrícola del maíz entre comentario respecto a los mayas de las tierras altas de Chiapas
los diferentes pueblos mayas. Las grandes diferencias en las y Guatemala:
condiciones climáticas y en las calidades de suelos provocan
naturalmente diferencias en él. En las montañas de Guatemala, Todo cuanto ellos hacen y dicen está tan conectado con el maíz
por ejemplo, hay un marcado contraste entre el ciclo en las que ellos consideran a éste casi como un Dios. El encanto y
tierras altas, que son más húmedas, y en las tierras bajas, más fruición con que cuidan sus milpas es tal, que por ello olvidan
calurosas. En las primeras, localizadas entre 1,500 y 2,500 me- a sus hijos, esposa y otros placeres, como si la milpa fuese el
tros de altura, la siembra se realiza en marzo, pues las nieblas propósito final de sus vidas y la fuente de su felicidad.6

26 27
En la actualidad los cruzob consideran que el maíz es un don
supremo recibido del creador y por ello lo llaman "gracia". A
sus ojos, la abundancia o la escasez de esta planta es resultado
del comportamiento religioso de los hombres. Por otra parte, la
pureza divina del maíz se pierde cuando es comerciado y enton-
ces recibe el simple nombre maya de ixim.
El Popol Vuh, el libro sagrado de los quichés escrito en el
siglo xviii, define elocuentemente la relación entre los hombres
y el maíz. Cuenta que al principio del mundo los dioses de-
cidieron crear al hombre y entonces recibieron noticia de que en
una montaña crecía el maíz blanco y el maíz amarillo, junto
con todas las plantas y frutas cultivadas.

Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne


del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de
ésta se hizo la sangre del hombre [...] Y moliendo entonces las
mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve
bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y
con él crearon los músculos y el vigor del hombre [...] A
Figura 2.1. Chan Bahlum y Pacal, reyes de Palenque, frente a una planta
continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la sagrada de maíz. (Piedra tallada, Palenque, Periodo clásico.)
formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo
y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron
los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz
entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que do de alimentos y ofrendas entre la humanidad y los dioses. Es-
fueron creados.7 ta representación no es gratuita ni descabellada, pues es muy
probable que una de las principales justificaciones de su poder
Esta identificación entre la humanidad y el maíz, entre la carne a ojos de sus subditos fuera precisamente su capacidad de
humana y las semillas de la mazorca, es una idea muy vieja garantizar abundantes cosechas de la planta sagrada.
entre los mayas. Un bajorrelieve del Templo de la Cruz Foliada Pese a los cambios radicales en el contexto social y cultural,
de Palenque, construido a finales del siglo vn por el rey Chan el maíz sigue teniendo una fuerza simbólica fundamental para
Bahlum, muestra una planta de maíz con mazorcas que son a la los mayas. Los mayas yucatecos contemporáneos se definen co-
vez cabezas humanas, que es la manera en que los mayas de mo gente "de la milpa" frente a los blancos y mestizos con los
este periodo solían representar al dios del maíz. que conviven. Esta asociación con el maíz continúa incluso
El propio rey Chan Bahlum aparece a la derecha, parado cuando han abandonado la agricultura y han adoptado oficios
sobre la montaña primordial donde fue encontrado el maíz, y o profesiones urbanos: aun en las ciudades, la "gracia" es tema
reivindica así su papel de intermediario en el intercambio sagra-

28 29
de constante conversación y es frecuente referirse a los propios origen. Los quichés, por ejemplo, tenían parcelas en la tierra ca-
hijos como "pequeñas mazorcas". liente para la producción de cacao.
En la década de los ochenta, un grupo de kanjobales refu- La conquista española reforzó la importancia del maíz en
giados en Los Angeles, Estados Unidos, para escapar a las ma- la cultura maya. La destrucción de los estados mayas y la crea-
sacres del gobierno militar guatemalteco fundó una sociedad de ción de nuevas ciudades dominadas por los españoles y sus des-
ayuda mutua, dedicada también a la divulgación de su tradición cendientes, quienes monopolizaron las actividades que antes co-
cultural, y el nombre que eligió para ella fue, lógicamente, IXIM, rrespondían a las élites mayas, provocaron la desaparición de
la palabra para maíz en todos los idiomas mayas. estos grupos sociales. Los miembros de estos grupos que no
murieron en las conquistas o las subsecuentes epidemias fueron
Estos ejemplos demuestran la continuidad de la cultura del reducidos a una existencia aldeana no muy diferente a la de los
maíz. Sin lugar a dudas el cultivo de esta planta y las prácticas campesinos.
y creencias asociadas a ella son uno de los principales elemen- Desde entonces, para garantizar su supervivencia física y
tos que unifican la cultura maya a lo largo del tiempo. Por otra cultural en un ambiente económico y político decididamente
parte, los mayas aprendieron de otros pueblos indígenas de Me- hostil, las aldeas campesinas mayas han enfatizado la impor-
soamérica la tradición agrícola del maíz, que había sido desa- tancia de la producción de maíz como un elemento de autosu-
rrollada miles de años antes del surgimiento de su cultura, y es- ficiencia que les permite mantener su autonomía. De esta nece-
ta tradición los define claramente como parte de la civilización sidad deriva, por ejemplo, la diferencia establecida por los cmzob
mesoamericana. entre el maíz "puro" que se utiliza para el consumo de los pro-
La siembra del maíz y el método de roza han sufrido modi- pios agricultores y el maíz "impuro" que se comercia.
ficaciones a lo largo de la historia maya. El desarrollo de los La independencia política de los estados americanos en el
grandes centros urbanos prehispánicos trajo consigo una inten- siglo pasado y el desarrollo del capitalismo en este siglo han
sificación de este método de cultivo y el desarrollo de otros mé- amenazado mucho más seriamente la supervivencia de este mo-
todos más productivos como la irrigación cerca de ríos y cana- do de vida. Las comunidades mayas han sido despojadas de sus
les, las terrazas que permitían aprovechar terrenos elevados o mejores tierras (que se utilizan para cosechas comerciales, co-
abruptos, y los camellones en zonas pantanosas, campos levan- mo el henequén, el café o la ganadería) y sus miembros han si-
tados que aprovechaban la fertilidad del suelo y la abundancia de do forzados a trabajar en ellas como jornaleros. Los tzotziles de
agua para producir hasta dos cosechas por año. San Juan Chamula, por ejemplo, combinan el cultivo de sus
En esa época no todos los mayas se dedicaban al cultivo del milpas con temporadas de trabajo en las fincas de tierra ca-
maíz. Los habitantes de las ciudades y los señores de las aldeas liente. El crecimiento de la población en las últimas décadas
se encargaban del gobierno, la religión, las actividades intelec- también ha puesto en crisis la forma tradicional de superviven-
tuales —como la escritura, las artes, la astronomía y los cálcu- cia, pues la producción de roza en tierras cada vez más pobres
los calendárteos—, y también del comercio y la guerra. Había ya no alcanza muchas veces para satisfacer las necesidades mí-
igualmente, agricultores que plantaban cacao o algodón, pro- nimas de las comunidades.
ductos agrícolas que eran vendidos muy lejos de su región de

30 31
¿Pero cómo se come el maíz? Las muy variadas técnicas culi-
narias del maíz son tan viejas y tan importantes en la vida maya
como la planta misma.
r El nixtamal también es consumido en forma de bebidas que
son a la vez nutritivas y refrescantes. Los hombres que salen a
trabajar las milpas o a cazar llevan de bastimento bolas de za-
La técnica básica de procesamiento del maíz es la elabora- can y cuando necesitan refrigerio toman un pedazo y lo disuel-
ción del nixtamal, como se llama en náhuatl y en el centro de ven en agua, procediendo a beber el líquido y a comer los resi-
México. El maíz se sumerge en agua con un poco de cal y se duos sólidos. En casa, esta misma bebida se pone a cocer para
pone a cocer o se deja reposar hasta que los granos se revientan. i hacer atole. El atole preparado en las mañanas se utiliza como
Después se muele en un metate —una piedra larga y plana— bebida a lo largo del día, porque los mayas "no acostumbran
para convertirlo en una masa fina. Esta masa, llamada zacan beber agua sola".9
entre los yucatecos, se deja reposar uno o más días, pues se El pozol (keyem en yucateco), una bebida favorita para via-
considera que así será más fácil de digerir, y se utiliza para ha- jes, se prepara cociendo el maíz con cal y después poniéndolo en
cer tortillas agua limpia hasta que reviente. La masa resultante se deja fer-
La nixtamalización. técnica común a todos los pueblos me- mentar por uno o dos días y luego se disuelve en agua, a veces
soamericanos, produce una masa de mejor calidad que la que endulzada con miel. También para los viajes se utiliza el pinole,
resulta de la simple molienda del maíz hasta formar harina, maíz tostado molido condimentado con chocolate y pimienta o
pues no destruye las fibras de maíz y permite que las tortillas con canela y anís, al que se añade agua fría o caliente.
sean a la vez flexibles y resistentes. Ya en el siglo xvi, el obis- Otra forma de preparar el maíz, generalmente reservada pa-
po Landa afirmaba que intentar utilizar la harina de maíz como ra fiestas o ceremonias religiosas, son los panes o tamales, ela-
harina de trigo no producía buenos resultados. borados con zacan envuelto en hojas de plátano y relleno de
La elaboración de las tortillas es labor exclusivamente fe- semillas (habas, pepitas de calabaza) o carne (pollo o puerco en
menina. La obligación de preparar las tortillas en la mañana al la actualidad, mientras que en tiempos prehispánicos se utili-
despertar y luego en la noche para la merienda define la vida zaba pavo y venado) y cocidos en hornos cavados en la tierra
cotidiana de las mujeres, e igualmente la de los hombres que no llamados pib.
pueden prescindir de este servicio femenino. Como el propio Estos platillos se preparan en honor de los dioses y de las
Landa explicaba, este alimento es ánimas en el día de Todos los Santos y una vez que los espíritus
han consumido su esencia los hombres se los reparten. De esta
bueno y sano, salvo que es malo de comer cuando está frío; y así manera tan suculenta se cierra el milenario círculo de intercam-
pasan las indias trabajo en hacerlo dos veces al día.8
bio entre los hombres y los dioses alrededor de la maravillosa
planta del maíz.
En Yucatán, el zacan se aplana entre hojas de plátano colocadas
en una mesa y luego las tortillas se cuecen en comales de hierro
Notas
(antes de la conquista eran de cerámica). Idealmente, las torti-
llas se consumen en el momento, pero existe una variedad espe- 1
cial, hecha con masa muy fina a la que se le ha quitado el ho- John Bierhorst, The Sacred Path. Spells, Prayers and Power Songs
llejo del grano, que puede durar varios días en perfecto estado. of the American Indians, p. 112.

32 33
2
Barbara Tedlock, Time and the Highland Maya, p. 187.
3
Didier Boremanse, Contes et Mythologie des Indiens Lacandons, 3
4
pp. 54-55. El día de los hombres y de las mujeres
Bierhorst, The Sacred Path, p. 117.
5
Alfonso Villa Rojas, Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas

8
de Quintana Roo, p. 327.
Citado en Villa Rojas, Los elegidos de Dios, p. 175.
Popol Vuh. Las Antiguas Historias del Quiche, Adrián Recinos,
trad., pp. 103-104.
J unto con la tradición del cultivo del maíz, muchos de los
hábitos cotidianos de los diferentes pueblos mayas se han
mantenido constantes a lo largo de los siglos. Si bien mu-
chos de los utensilios domésticos se han transformado, como
han cambiado algunas de las ocupaciones diurnas de hombres y
Diego de Landa, Relación de las Cosas de Yucatán, p. 37.
9
Landa, Relación de las Cosas de Yucatán, p. 36. mujeres mayas, sus despertares, sus mediodías y sus atardeceres
han conservado muchos rasgos significativos y siguen siendo
inseparables de la cultura y la cosmovision que les da sentido
y razón de ser.
Por ello, este capítulo y el siguiente, que tratará de las eda-
des de la vida, se centrarán en unos cuantos pueblos —los mayas
yucatecos del periodo colonial y de la época actual, los tzotziles
de Chiapas, y los quichés de Guatemala—, pues sería im-
posible, y fatigoso, incluir información detallada sobre todos
los pueblos mayas. Además, muchas de las ideas y costumbres
de estos pueblos, que se cuentan entre los más representativos y
numerosos de los mayas, son compartidas por sus vecinos y an-
tepasados, y no hay que olvidar que uno de los mejores cami-
nos para acercarse a la vida de los mayas prehispánicos ha sido
siempre el conocimiento de la vida de sus descendientes.

Las casas mayas, para empezar, son básicamente iguales a co-


mo eran hace 3,000 años y las principales diferencias entre ellas
siguen siendo definidas por el clima y los materiales disponi-
bles en la región.
En las tierras altas, por ejemplo, las paredes de ramas entre-
cruzadas se cubren de lodo, para impedir el paso del frío de las
montañas por sus huecos, mientras que en las tierras bajas, se
dejan sin cobertura, para permitir la ventilación y dejar entrar

34 35
más luz al interior; en los altos, los techos se cubren con el za-
Conforme los hombres se levantan de sus camas (en las tie-
cate que abunda en los cerros y en las tierras bajas, con hojas de
rras altas) o de sus hamacas (en Yucatán), las mujeres les ofre-
palma; en los altos las casas son cuadradas, en Yucatán son
cen agua para que se laven y las primeras tortillas frescas y olo-
ovaladas.
rosas. Conforme van saliendo del comal, las tortillas se envuel-
La estructura consiste en postes de maderas duras (de pino
ven en una tela y se guardan en jicaras para que no se enfríen.
y roble en la sierra; de kanachté, zapote y citanché en la selva
yucateca) que sostienen el armazón del techo, construido con Todos se reúnen alrededor del fogón para calentarse y ter-
palos más delgados. Esta estructura es a la vez sencilla y resis- minar de despertar. En San Juan Chamula, los hombres se sien-
tente y para amarrar los palos y las vigas se utilizan únicamente tan siempre al lado derecho del fuego, que es el más respetable
bejuco y cuerdas, jamás clavos y metal. Por ello, una casa se y prestigioso, sobre pequeños bancos que los separan de la tie-
puede levantar en menos de un día, generalmente con la ayuda rra y siempre con sus sandalias puestas. Las mujeres, en cam-
de parientes y amigos, y como está fabricada con materiales del bio, se sientan del lado izquierdo, directamente sobre el suelo
medio ambiente local es fácil de mantener y reparar. y descalzas, pues la tierra es femenina y más cercana a ellas.
En el interior suele haber una sola estancia, a veces con 13 Alrededor del fogón o en la mesa donde se come el desa-
metros de largo por 5 de ancho, que se utiliza como cocina, dor- yuno se inician las primeras conversaciones del día, comen-
mitorio, lugar de trabajo y sala de estar. Si alguien está en- tarios sobre las labores que toca realizar esa jornada, bromas en-
fermo, o si una mujer acaba de parir, se construyen mamparas tre los miembros de la familia, chismes de sucesos de la aldea y
de varilla y palmas para darle privada y protección del mal de el pueblo. Algunos, como Juan Pérez Jolote, un chamula, pue-
ojo. Salvo en estas ocasiones, toda la familia duerme junta. Esta den ponerse reflexivos:
cercanía física se traduce, inevitablemente, en un cierto desor-
den, pues la casa debe acomodar las ropas, utensilios y pose- Todos nos sentamos alrededor de la lumbre para calentamos, y
siones de todos sus miembros, cuya variedad y abundancia ha yo me quedé mirando las llamas... cómo envolvían el comal en
aumentado sensiblemente en tiempos recientes. que se cocían las tortillas. [...] Mientras mi madre hacía las
tortillas recordaba yo muchas cosas que ya se me habían
El día comienza antes del amanecer, cuando las mujeres se des- olvidado: los sueños de mi madre, las cosas que los viejos
piertan para preparar las tortillas del desayuno. La tarea puede cuentan, las penas y las alegrías de todos.1
recaer en una sola mujer, generalmente una esposa joven, o en
varias, la esposa ayudada por sus hijas crecidas o por una nuera. Si falta leña para el fogón, los hombres salen en una rápida ex-
Lo primero que hacen las mujeres es prender el fogón para cursión al bosque para conseguirla. Cuando regresen ya estará
calentarse en la fiía madrugada y lavarse. Luego vacían el agua listo el desayuno, consistente en las tortillas recién hechas, chi-
con cal en que dejaron remojando y cociendo el maíz, le quitan le, sal y quizá frijoles u otro guiso preparado el día anterior.
el hollejo a los granos reventados y los muelen en el metate. El Al despuntar el Sol, es necesario saludarlo con reverencia.
ruido de la mano de piedra raspando contra la base del metate Este ritual del amanecer puede ser realizado por las mujeres o
se escucha en todas las casas de la aldea y empieza a despertar por los hombres, como recuerda Juan Pérez Jolote:
a sus esposos, hermanos e hijos.

36 37
Pasadas tres horas, el día empezó a aclarar; el sol se apareció
detrás de los montes. Mi madre puso unas brasas en el incensario
r barren el piso de tierra. Después preparan el almuerzo y la cena,
lavan la ropa y si hay tiempo disponible, hilan y tejen o realizan
de barro y salió a recibir los primeros rayos de sol; echó copal al otras labores artesanales, como la alfarería. Entre los chamulas,
brasero, se hincó, besó la tierra y pidió al sol salud y protección son también las encargadas de cuidar las ovejas de la familia.
para todos.2
En general las salidas de las mujeres suelen limitarse a ir al río
para lavar la ropa o buscar agua. Los encuentros en estas oca-
Si antes del Sol sale Venus, la gran estrella de la mañana que le siones, o las visitas a las vecinas, son ocasión de conversar sin
abre camino y trae consigo todas las fuerzas peligrosas del in- interrumpir el trabajo.
framundo, también es necesario saludarlo y aplacar su ira para
Los bebés acompañan a sus madres en todas sus labores,
que no dañe a los habitantes de la tierra. amarrados a sus espaldas, y no constituyen ningún estorbo. Los
Levantarse temprano es indispensable para poder aprove- más crecidos se mueven con bastante libertad dentro y fuera de
char todas las horas de luz y para poder avanzar en el trabajo de la casa, entreteniéndose en hacer tortillas de lodo, enjugar con
la jornada antes de las sofocantes horas del mediodía. Un viejo muñecos de palo o de barro, en cuidar y corretear a los anima-
chamula amonestó así a su yerno recién casado: les domésticos, o en cazar pequeños animales con hondas y re-
sorteras. También construyen pequeñas casas con ramitas y las
Ustedes deben acostumbrarse a levantarse temprano para que queman o improvisan juguetes. Los hermanos mayores se
con el tiempo junten su dinero y compren sus animalitos, porque encargan de cuidar a los menores para que sus madres puedan
somos muy pobres. Si [mi hija] no se quiere levantar temprano, dedicarse a sus labores.
la despiertas; y si no quiere me vienes a decir para que yo vaya
a decirle que se levante más temprano.3 Alrededor de las once de la mañana, cuando "el calor se le-
vanta", los hombres hacen una primera pausa en su labor en la
Desde antes del amanecer, la rutina de los hombres y las mu- milpa y toman su primer refrigerio, el pozol, masa de maíz di-
jeres se distingue radicalmente. Los hombres suelen salir de la luida en agua. Luego continúan trabajando hasta poco después
casa, a cuidar la milpa si es temporada de siembra, a cazar si es- del mediodía.
tán de humor o hay necesidad, a participar en los asuntos de la Según los zinacantecos, es entonces cuando el Sol, Nuestro
comunidad, o a trabajar en las ciudades o en las fincas de los la- Padre Santo, se detiene momentáneamente en la parte superior
dinos, es decir de los blancos y mestizos. Como van a estar le- del cielo para vigilar las acciones de sus hijos y cerciorarse de
que están acatando sus leyes.
jos, las mujeres les preparan un itacate, que consiste general-
mente en masa de maíz para tomar con agua. A esta hora es frecuente que las mujeres lleven el almuerzo
a sus maridos en la milpa Si es tiempo de desmontar y hay va-
Ellas, en cambio, se quedan en el hogar y durante el día la
rios parientes y amigos ayudando en la labor, la esposa del due-
casa es territorio femenino. Una de sus primeras actividades es
ño de la milpa debe preparar comida para todos. Incluso si el
hacer la limpieza Las mujeres tzotzáles apagan el fogón dejan-
hombre contrata jornaleros, es deber de su mujer llevar
do sólo un leño prendido para encenderlo más tarde, cuelgan en
preparada comida para todos. Manvel, una mujer chamula
una red todos los alimentos sobrantes, para que queden a salvo
describe así sus sufrimientos cuando tuvo que dar de comer a
de los animales, cuelgan las sillas y la pequeña mesa y luego su esposo y 11 jornaleros:

38 39
¡Fue muy duro! [...] Tenía que trabajar durante muchas horas. Las horas de la tarde y noche abren un espacio para las más
Molía maíz por dos horas, pues era mucho. Después hacía las diversas actividades. Los hombres se pueden quedar en casa
tortillas. [...] No recuerdo qué edad tenía mi segundo hijo realizando alguna labor, como afilar sus machetes, o pueden sa-
entonces, pero tenía un buen corazón, me ayudaba a moler el
lir a visitar a parientes o amigos, a veces acompañados por sus
maíz. [...] Akuxtin cuidaba las tortillas y el pozol y luego los
llevaba a los campos para los hombres. [...] Tenía un niño recién mujeres.
nacido. Lo dejaba ahí en el piso, agitándose y dando vueltas. Ésta suele ser también la hora de las asambleas en que los
¡Cuando lloraba no sabía qué hacer! Tenía que conseguir leña, hombres de la comunidad discuten y deciden sobre los asuntos
tenía que traer el agua. Todo. Lloraba todo el tiempo. No era que de importancia. Para estas reuniones existía en tiempos prehis-
estuviera perdiendo el tiempo. Mi hijo lloraba y las tortillas no pánicos, y todavía hoy en día entre los cruzob, un edificio parti-
estaban listas.4 cular, el llamado popol na, o casa del consejo. En el siglo xvi,
el diccionario de Motul (de maya yucateco) definía así este
Tras almorzar ligero, los hombres continúan trabajando hasta término: "casa de comunidad donde se juntan a tratar cosas de
media tarde, cuando "empieza a bajar el calor". Entonces regre- república y a enseñarse a bailar para alguna fiesta del pueblo"5.
san a casa y si tienen tiempo y ganas se bañan para quitarse el Este espacio de reunión era privilegiado dentro de la comunidad
sudor de la jomada. y servía para confirmar la supremacía de los hombres sobre las
Alrededor de las cinco de la tarde la familia entera se reúne mujeres, pues sólo ellos podían participar en sus actividades
de nuevo para cenar. Esta suele ser la comida más importante políticas y rituales. !

del día, con guiso, tortillas e incluso un poco de carne. Entre los mayas yucatecos actuales, el anochecer es ocasión
Es frecuente que las mujeres sirvan el alimento para sus para contar historias que pueden ser simples relatos humorísti-
maridos, hijos y hermanos y que no coman hasta que ellos han cos o los mitos más importantes. Hombres y mujeres se delei-
terminado. Con la presencia de los varones, el espacio do-
tan en el arte de narrar las travesuras de Juan Conejo o las aven-
méstico chamula se vuelve a dividir claramente entre el lado fe-
turas de algún "verdadero milpero" y la audiencia participa con
menino y el lado masculino, aunque esto no impide que la con-
preguntas, carcajadas o interjecciones. Las historias concluyen
versación entre todos los miembros del hogar se anime con
con frases como "y cuando pasé por ahí ella estaba haciendo
comentarios sobre las vicisitudes de la jornada o algún chisme.
tortillas". Si la audiencia está dispuesta, una narración sigue a
Conforme cae la tarde, la fuerza del Sol empieza a dismi-
la otra, a veces con la participación de un segundo narrador. El
nuir y su poder para controlar el comportamiento de las mujeres
final de la sesión se marca con diálogos como el siguiente:
se debilita, por lo que es más fácil que ellas se entreguen a actos
sexuales ilícitos. Al ponerse, el Sol deja el mundo superior y se
—Cacemos.
adentra en el. inframundo para iniciar la segunda mitad de su
—Mi rifle se rompió. 8*
viaje diario. Según los zinacantecos, en el ocaso el Sol pasa por —¿Dónde están sus partes?
los océanos y los hace hervir, lo que produce las olas. Más tar- —Las quemé.
de, al pasar por el mundo subterráneo genera tanto calor que los —¿Dónde están las cenizas?
enanos que viven en esa región deben protegerse con gruesos —Las comió el halcón. i
sombreros de barro.

40 41
—¿Dónde está el halcón? La noche es un tiempo peligroso y engañoso, pues queda fuera
—Se fue al cielo. del alcance y la vigilancia del Sol, fuente del orden y la ley en
-^-¿Dónde está el cielo? la tierra. Las almas de los que duermen salen de sus cuerpos y
—Se cayó. se ponen a vagar por el mundo, de allí que la gente sueñe y visi-
—¿Y dónde cayó? te lugares distantes sin salir de su casa. Si en sus viajes se en-
—Cayó en un pozo. cuentran a un brujo que ha tomado forma de toro o de esquele-
—¿Dónde está el pozo?
to, corren un gran peligro de enfermar y morir. Sin embargo,
—Desapareció.
—¿Dónde desapareció? los hombres se pueden encontrar también a un santo que les en-
—En tu ombligo. señe cómo realizar una fiesta para tenerlo contento o que les
—Verdad. 6 avise dónde ha formado un estanque de agua y las mujeres pue-
den toparse con una santa que les enseñe un nuevo tejido. Por
Cuando llega la hora de dormir, las parejas se acuestan en sus ello se dice que los huípiles mejor logrados son productos de un
camas y esperan a que sus hijos, o sus suegros, se queden dor- buen sueño.
midos para poder hacer el amor. Juan Pérez Jolote recuerda así Igualmente, los espectros pasean por ahí y la temida muer-
la primera noche que pasó con su esposa en casa de sus padres: te arrastra su carretón por las calles de las aldeas y las ciudades.
La noche resulta particularmente riesgosa para las mujeres
—Duérmanse, que pasen buenas noches —dijeron los viejos. que deben dormir solas porque sus maridos se han ido en busca
—Buenas noches —contestamos. de trabajo lejos de la comunidad, pues están expuestas a las
Y apagaron la luz. visitas de demonios alados color negro que vienen a llevárselas.
Yo no dije nada a Dominga, ella se dejó, se entregó sin
D e ahí que prefieran dormir en compañía de alguien o que
decirme nada; lo hicimos despacio... para no hacer ruido, para
pidan a sus vecinos que las cuiden.
que no despertaran los viejos. Esa noche le subí tres veces, una
cada hora.7
Esta jornada típica no representa todos los días del año, pues las
Las parejas tzotziles suelen hacer el amor cada noche, muchas actividades de los hombres y de las mujeres cambian según los
veces a instancias de la mujer, que disfruta el acto sexual tanto ritmos de los calendarios estacionales y religiosos.
como el hombre. Los hombres no siempre se dedican a trabajar la milpa. Los
E n Zinacantán la discreción es fundamental en la vida sexual. cruzob de Quintana Roo, por ejemplo, utilizaban 186 días del
Además de evitar llamar la atención de las demás personas de la año para la siembra y cosecha, mientras que los días restantes
casa, la pareja debe guardar siempre un gran pudor entre sí. La eran empleados en cumplir los deberes religiosos de su comu-
mujer se mete a la cama con la falda puesta y no se la quita bajo nidad. El etnólogo Alfonso Villa Rojas resumía de esta manera
ningún pretexto. Se cuenta la historia de un zinacanteco que su distribución del tiempo:
después de 14 años de casado se metió a la cama con una linterna
sorda para ver a su mujer, pero ella se indignó tanto con su En suma: haciendo un recuento de los días resulta que seis
meses del año dedicaron al trabajo y los otros seis a fiestas,
perversidad que lo dejó y lo demandó ante el tribunal del pueblo.

42 43
ceremonias, paseos y descanso. Tardará mucho para entrar en influencia del que se les reconoce oficialmente. Alrededor del
ellos la idea dominante de los países industrializados de que el hogar y en la cama, los dos sexos cooperan y rivalizan en una
tiempo es dinero. Hasta donde pude apreciar, parece que viven relación tan dinámica como la que une al día y la noche y al
contentos y muy quitados de la pena de los múltiples peligros de cielo y la tierra.
hambre y enfermedad que penden sobre ellos.8
Notas
Entre los chamulas hay al menos 20 fiestas importantes al año
y éstas demandan la participación de autoridades, mayores, 1
Ricardo Pozas (y Juan Pérez Jolote), Juan Pérez Jolote, p. 53-54.
martomas, alperes y demás funcionarios encargados de dirigir 2
Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 53.
el ritual en el que participan varios miles de personas, de cuidar 3
Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 73.
al santo, de preparar atole y de muchas otras cosas. Estas tareas 4
Brenda Rosenbaum, With Our Heads Bowed. The Dynamics of
las realizan los hombres, claro está, con el auxilio de sus espo- Gender in a Maya Community, p. 137. (El orden del texto fue
sas. alterado para mayor claridad.)
5
Estas ocasiones solemnes generalmente son regadas con a- Villa Rojas, Los elegidos de Dios, p. 144.
6
bundante alcohol, balché en tiempos prehispánicos, aguardiente Allan F. Burns, An Epoch of Miracles. Oral Literature of the
en la actualidad. Igualmente se come carne y manjares que nor- Yucatec Maya, p. 18.
7
malmente son inaccesibles a la mayoría de los mayas, lo que Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 75.
8
aumenta el fasto y el placer de la ocasión. Villa Rojas, Los elegidos de Dios, p. 228.

A lo largo de los días mayas, de las jornadas ordinarias de tra-


bajo y de las grandes fiestas, se manifiesta un contraste funda-
mental que opone y complementa a hombres y mujeres. Cada
sexo maneja conocimientos, habilidades y tecnologías diferen-
tes y desconoce los del otro. La supervivencia de un sexo aisla-
do sería imposible. Sin embargo, los hombres monopolizan las
actividades más prestigiosas y consideran que sus conocimien-
tos y labores son más valiosas.
Por ello la oposición entre el sexo masculino y el sexo fe-
menino se hace paralela a la oposición entre luz y la oscuridad,
calor y frío, orden y desorden, seguridad y peligro; analogías
que refuerzan la supuesta superioridad del polo masculino sobre
el femenino.
Pero, en la visión maya, la supremacía de un término no
implica la eliminación de su opuesto, sino una relación comple-
mentaria. Los hombres no pueden prescindir de las mujeres, ni
a nivel cotidiano ni a nivel cósmico, y ellas ejercen más poder e

44 45
Las edades de la vida

A sí como el día está marcado por la alternancia de


opuestos: luz y oscuridad, calor y frío, hombres y mu-
jeres con sus respectivas actividades; las edades de la
vida también se relacionan con elementos cósmicos.
El crecimiento y maduración de las personas es considerado
igual al camino diario del Sol por el cielo: la mañana es la ju-
ventud, el mediodía, cuando el Sol se detiene a observar a sus
hijos es la madurez y el atardecer es el lento camino hacia la ve-
jez. Al anochecer el Sol desciende al mundo de los muertos, tal
como lo hacen las almas de los difuntos, y a esa hora los cha-
mulas entierran a sus muertos.
A lo largo de su vida, hombres y mujeres ganan "calor" y
con él adquieren todas las cualidades consideradas positivas por
su comunidad: sabiduría, autoridad, fuerza, poder mágico. De
ahí que uno de los principios básicos de autoridad en las co-
munidades mayas sea la edad: el padre manda sobre el hijo, el
hermano mayor manda sobre el hermano menor.
Para que este proceso de crecimiento sea benéfico, indivi-
dual y socialmente, es necesario que el individuo se apegue a
las tradiciones, que honre a los mayores y a los muertos, y que
supere las principales crisis de la vida, el nacimiento, la madu-
ración sexual, el matrimonio y el envejecimiento, a través de
los rituales establecidos.
El camino es diferente para hombres y para mujeres. Esta
diferencia, si bien es complementaria y dinámica, es también
claramente desigual, pues el otro principio básico de autoridad
es el sexo: los hombres deben mandar sobre las mujeres.

47
El nacimiento y el bautismo La fragilidad y "frialdad" de la criatura, la debilidad de su
alma y su aún dudosa humanidad hacen indispensable la reali-
El nacimiento es un evento peligroso tanto para la madre que zación de los rituales de bautismo para incorporarla definitiva-
da a luz como para la criatura. Además de los riesgos del parto, mente a la comunidad humana. En la actualidad estos rituales
bien conocidos por los mayas, serios peligros sobrenaturales se incluyen elementos que parecen tener un origen prehispánico
ciernen sobre ambos. Un recién nacido es "frío" y su alma inna- junto con otros claramente cristianos, como rezos y plegarias y
ta aún no se ha fijado firmemente en su pequeño cuerpecito, por el derramamiento de agua sobre la cabeza de la criatura.
lo que corre el peligro de escaparse o de ser robada, lo que pro- Estos rituales tienen como objetivo "fijar" el alma del niño
vocaría una enfermedad grave e incluso la muerte del infante. definitivamente en su cuerpo y prepararlo para los deberes so-
Por ello, entre los zinacantecos, el recién nacido es bañado con ciales que deberá cumplir según su sexo. Entre los zinacan-
agua caliente mientras se ruega a los dioses y antepasados de su tecos, la partera pone en manos de un varón recién nacido un a-
linaje que lo acepten y lo guíen en su nueva vida. Después la zadón^ una podadera, un bastón plantador y una astilla de ocote
partera lo viste con ropas limpias, le frota sal dos veces arriba para que alumbre el camino de su padre después de anochecer;
de la boca y le presenta tres el liles rojos para "calentarlo". Los a las niñas les da un huso, un peine de cardar y una lanzadera
cruzob de Yucatán cortan el ce rdón umbilical con una caña afi- para su telar, así como una mano de metate para moler maíz y un
lada, pues el metal de un cuchillo es considerado demasiado mecapal para llevar cargas sobre su espalda.
frío y peligroso para la criatura, y después, el padre lleva la pla- Los mayas yucatecos realizan un ritual más complejo, cua-
centa al monte y la quema en un lugar remoto. tro meses después del nacimiento en el caso de los varones
La madre también se ha enfriado por el acto de dar a luz y —pues cuatro son las esquinas de las milpas que van a plantar
es necesario bañarla, vestirla y alimentarla con comida "calien- a lo largo de sus vida— y tres meses en el caso de las mujeres
te" (carne de gallina, atole, huevos y chocolate). En general es —pues tres son las piedras del fogón en el que prepararán las
tratada como si estuviera enferma. tortillas. Este ritual se llama hetzmek y en él la madrina carga a
Una vez pasado el parto, la madre y la criatura permanecen la criatura a horcajadas sobre su cadera y la lleva a dar vueltas
aisladas. Así se busca evitar los enfriamientos y otros peligros alrededor de la iglesia mientras la hace tocar los instrumentos
que asechan el alma del recién nacido, entre ellos el mal de ojo. que utilizará en su vida adulta y le explica la utilidad de cada
La gente que viene del monte debe secar su sudor antes de en- uno. Después regresa con el niño a la iglesia y frente al altar le
trar a la habitación donde se encuentran la madre y su hijo y la ofrece los siguientes alimentos:
mujer debe evitar tocar el piso descalza.
Los chamulas llaman monos a los recién nacidos, pues son —huevo (hé, que significa también "abrir"), "para abrirle o
seres fríos que aún no se han humanizado completamente. Se- despertarle el entendimiento",
gún la mitología, los hombres de una creación anterior a la ac- —chaya (chay, parecida a xay, "dividir en dos partes"),
tual fueron convertidos en monos por sus defectos y su incapa- "para bifurcarle el pensamiento para que aprenda a distinguir el
cidad de comportarse como verdaderas personas. Por eso, los pro y el contra de cada cosa",
monos simbolizan la vida antes de la cultura, sin reglas sociales —pinole (kah, parecido a kahal, "recordar"), "para dotarlo
ni morales. de buena memoria",

48 49
—y pepitas de calabaza (topp, parecido a tóppoi, "abrirse las americanos) de los zinacantecos viven en la Gran Montaña Ma-
flores y florecer"), "para hacerle florecer la inteligencia."1 yor, un majestuoso volcán que se levanta frente al pueblo, en
grandes corrales donde son protegidos por los antepasados.
En el heízmek presenciado por el etnólogo Villa Rojas, la ma- Estos animales, que van desde jaguares hasta simples ardillas,
drina olvidó hacer tocar al niño una escopeta y luego se preocu- crecen paralelamente a su hombre compañero y comparten su
paba por la posibilidad de que no resultara buen cazador. destino: si alguno de los dos se enferma o sufre un accidente, el
Otro atributo indispensable de un ser humano es su nombre. otro también padecerá; si el animal compañero escapa de su co-
En tiempos prehispánicos éste correspondía al día del calenda- rral la persona correrá un grave peligro. Normalmente durante
rio de 260 días en que hubiera nacido y determinaba en buena la infancia o la adolescencia cada persona descubre quién es su
medida su personalidad futura. Entre los mayas yucatecos ac- animal compañero, ya sea porque lo conoce en un sueño o por-
tuales, el nombre sigue dependiendo del día de nacimiento, pero que un chamán le diagnostica una enfermedad e identifica a su
ahora según el santoral cristiano. Los padrinos del niño visitan animal compañero para conducirlo de regreso a su corral en la
al escribano de su aldea y éste consulta un almanaque impreso Gran Montaña.
en la ciudad de Mérida, tal como el sacerdote prehispánico con-
Al jugar, los niños chamulas cantan la siguiente canción
sultaba sus almanaques rituales. En caso de que el día de naci- sobre su animal compañero:
miento tenga más de un santo, se elige al primero, teniendo cui-
dado de no desairar a los demás. Si el niño nació en la tarde o lii, iii, iii
noche, se elige un santo del día siguiente pues para los mayas laa, laa, laa
yucatecos el día se empieza a contar al mediodía. tu cola es larga, jaguar,
El alma se llama ch 'ulel en tzotzil y consta de trece partes. tus garras son largas, jaguar,
La pérdida de cualquiera de ellas puede provocar una enferme- yo voy a ir, yo voy a ir,
dad muy grave. Aun después del bautismo los niños están ex- yo voy a ir al cielo para ser feliz.
puestos a este peligro, y lo estarán toda su vida. Por ello, cuan- Animal manchado,
do una madre lleva a su hijo de visita a un lugar desconocido, jaguar manchado,
mi espíritu compañero es una mariposa
al partir debe barrer con su rebozo la tierra sobre la que ha esta-
porque me la paso volando en el aire.
do sentada con la criatura para recoger cualquier pedazo de al- Señor de la tierra,
ma que se le haya caído. Señor de los firmamentos,
El ch 'ulel no es exclusivo de los seres humanos, las plantas, Señor del cielo,
los animales domésticos, las casas, el fuego del hogar tienen Señor del bosque.
también su alma Cuando un niño es concebido, los antepasados Tus patas son largas, coyote,
colocan el ch 'ulel en su embrión y al mismo tiempo colocan tus piernas son largas, venado,
otra alma idéntica en un animal que se convierte en compañero tus bigotes se erizan, jaguar.
de la criatura. Los animales compañeros o naguales (un término ¿Por qué te me quedas mirando?
Quizás tú seas mi espíritu compañero.2
de origen náhuatl que es utilizado por muchos pueblos meso-

50 51
La infancia Entre los tojolabales se espera que los niños empiecen a
controlar sus esfínteres al año y medio. Para ayudarlos se les
Una vez que el niño ha sido bautizado, se incorpora a la vida fa- ofrecen premios, como caricias, elogios o golosinas, y para a-
miliar, pero esto no significa, desgraciadamente, que esté sano menazarlos se les regaña, se hace burla de ellos y hasta se ame-
y salvo. Entre los chamulas, 1 de cada 4 niños fallece antes de naza con castrar a los varoncitos que no aprenden. Si los niños
cumplir 2 años generalmente a causa de enfermedades intesti- tienen dificultades para aprender a hablar, los tzotziles les dan
nales y respiratorias curables. a comer tortillas con un hoyo en el centro para abrirles la boca.
Los bebés son los miembros mas consentidos de la familia. Los niños más pequeños andan desnudos y son destetados
Las madres procuran llevarlos consigo a dondequiera que va- después de los dos años. A partir de entonces, sus madres no los
yan, amarrados a su espalda, y les dan pecho en el momento en cargan más pues ya pueden moverse por sí mismos. Este cam-
que ellos lo demandan. También reciben atención y cuidados de bio marca un distanciamiento, pues la madre —que frecuente-
sus hermanos mayores y de su padres, quienes gustan de pa- mente tiene que encargarse de un nuevo bebé— se ocupa mucho
searlos en brazos por la aldea al atardecer, cuando han termina- menos de sus hijos crecidos y éstos pasan a ser responsabilidad
de sus hermanos mayores.
do sus labores del día.
Tanto hombres como mujeres desean tener hijos por la Los niños gozan de gran libertad para moverse dentro y
fuera de la casa y generalmente juegan con sus hermanos. Entre
compañía que les dan. Esto significa, naturalmente, que las ma-
las pocas obligaciones que tienen se encuentra alimentar a los
dres prefieren hijas mujeres y los padres hijos varones, para que
animales domésticos.
los acompañen en sus respectivas labores.
Sin embargo, ya desde esta edad se empiezan a marcar las
En tiempos prehispánicos, los bebés eran sometidos a un
diferencias sexuales. Las labores de amf^os sexos son imitadas
tratamiento muy particular: en los juegos infantiles: los niños y niñas hacen tortillas de lodo
a los cuatro o cinco días de nacida la criaturita poníanla tendidita o construyen pequeñas casas de ramas. Se considera que los va-
en un lecho pequeño, hecho de varillas, y allí, boca abajo, le rones deben aprender a defenderse de los abusos y, en caso de
ponían entre dos tablillas la cabeza: la una en el colodrillo y la que no lo hagan, su padre les reprocha el no comportarse como
otra en la frente entre las cuales se la apretaban tan reciamente hombres. La educación de las mujeres, en cambio, corre a cargo
y la tenían allí padeciendo hasta que acabados algunos días les de las madres.
quedaba la cabeza llana y enmoldada como la usaban todos ellos.
Era tanta la molestia y el peligro de los pobres niños que algunos Otra diferenciación entre los sexos es introducida por las
peligraban y el autor vio agujerarle a uno la cabeza por detrás de escuelas modernas. Los chamulas mandan a ellas únicamente
las orejas, y así debían hacer muchos3. a sus hijos varones, pues no quieren que las mujeres sean some-
tidas a la influencia de la educación en español y del contacto
También les colgaban una cuenta en medio de las cejas para con el mundo ajeno a la comunidad. Los niños, en cambio, de-
que la vieran constantemente y se volvieran bizcos. La frente ben aprender desde pequeños a lidiar con los ladinos pues a lo
aplanada y alargada y los ojos bizcos eran altamente apreciados largo de su vida deberán salir constantemente de su comunidad.
por su belleza. Esta diferencia entre los sexos se marca también en la ropa: las

52 53
niñas se visten a la manera tradicional de su comunidad mien- hiciera daño. Preguntó tantas veces a su madre que finalmente
tras que los niños suelen usar ropa de tipo occidental. ella tuvo que admitir la verdad y le presentó a Ijtzin. Su herma-
En todo caso, la disciplina a la que se somete a los niños es nito era hermoso y tenía mejor pensamiento y mejor corazón
relajada y no son frecuentes los castigos corporales. Los padres que él. Por eso, desde ese momento Askun se llenó de celos y
suelen ser pacientes y afectuosos con sus hijos. Por ello la ma- sólo pensó en matarlo. Cuando Ijtzin tenía edad suficiente para
yoría de los adultos recuerdan su infancia como un tiempo feliz trabajar, Askun lo llevó con él al bosque y lo puso a desmontar
y libre de preocupaciones. la milpa. Como era una tarea muy dura, el pequeño no la pudo
La vida de los niños yucatecos en el siglo xvi no era muy realizar y entonces su hermano mayor lo golpeó con una rama
diferente, según la descripción de Landa: de ch 'ib hasta matarlo. Regresó a su casa y juró a su madre que
el pequeño se había quedado jugando en el bosque. Cuál no se-
Criábanse los dos primeros años a maravilla lindos y gordos. ría su sorpresa cuando poco después regreso Ijtzin con una ra-
Después, con el continuo bañarlos las madres y los soles se ma de ch 'ib llena de frutas.
hacían morenos; pero eran todo el tiempo de la niñez bonicos y
Otro día Askun construyó una trampa con piedras muy pe-
traviesos, que nunca paraban de andar con arcos y flechas y
jugando unos con otros y así se criaban hasta que comenzaban sadas para capturar animales y le pidió a su hermanito que co-
a seguir el modo de vivir de los mancebos y tenerse en su locara el cebo. Ijtzin no tenía malicia en su corazón y se metió
manera en más y dejar las cosas de niños/ en la trampa. Cuando colocó la carnada, las piedras le cayeron
encima de él y lo mataron. Askun regresó a su casa y mintió a
El caso del chamula Juan Pérez Jolote es excepcional pues su su madre diciendo que el pequeño se había quedado cazando.
padre lo obligó a ayudarlo en el trabajo de la milpa desde muy Para su decepción, al rato regresó Ijtzin con un delicioso tepez-
pequeño, cuando ni siquiera era capaz de cargar el azadón, y cuintle para la cena.
además lo golpeaba sin compasión. Por eso se vio forzado a huir Poco después llevó Askun a Ijtzin a pescar. Cuando estu-
de la casa y a arrimarse con varias familias zinacantecas donde vieron en la orilla del río se convirtió en fiera, lo mató y lo des-
no lo pudieran encontrar. cuartizó en pedazos muy pequeños. Para que no reviviera jamás
Desde pequeños los niños deben aceptar la autoridad de sus aventó los pedazos al agua donde los devoraron los peces.
hermanos mayores, a la vez que éstos deben resignarse a ser "¡Ahora sí he terminado con Ijtzin!", pensaba, "¡que se pudra
desplazados por los más pequeños en el afecto de los padres. en el vientre de los peces!" Regresó feliz a casa pero ahí en-
Por ello la relación fraternal es difícil, como en todas las socie- contró a su hermano que había traído un pescado para la cena.
dades, y existen varios mitos que narran conflictos entre los Otro día Askun invitó a su hermano menor a comer miel a
hermanos mayores y los menores. una colmena que había encontrado en un inmenso árbol en el
Los choies del estado de Chiapas, por ejemplo cuentan la bosque. Cuando llegaron a él, Ijtzin propuso que lo derribaran
historia de los hermanos Askun e Ijtzin. Ch'ujna, una mujer juntos pero Askun lo convenció de que mejor él bajaría la col-
muy poderosa vivía a principios de los tiempos con su hijo As- mena. Una vez arriba Askun llegó empezó a devorar él solo la
kun, quien la cuidaba y la protegía. Un día Askun sospechó que miel. Cuando Ijtzin le pidió que lo convidara, el hermano ma-
su madre tenía otro hijo y que se lo ocultaba por temor a que le yor sólo le aventó una bola de cera a la cabeza para lastimarlo.

54 55
_

Ante esta nueva afrenta, Ijtzin decidió engañar a su hermano la tierra. Brincó en ese instante al techo de su casa y su madre
mayor y empezó a gritar de dolor aunque no sentía nada. Feliz lo siguió, sin soltar a su conejo. De ahí brincaron a la punta de
de lastimarlo, Askun le aventó doce bolas de cera. Entre sus gri- un árbol muy alto y de éste a la punta de un cerro muy grande.
tos fingidos Ijtzin se dijo: "Todo me hace mi hermano. Seguro Del cerro dieron otro gran brinco hasta el cielo. Pudieron hacer-
es que no me quiere y sólo quiere mi muerte. Es malo su cora- lo porque entonces el cielo estaba más cerca que ahora. En el
zón y es mejor que yo lo acabe a él." Tomó las doce bolas de cielo Ijtzin se convirtió en el Sol y su madre Ch'ujnia en la Lu-
cera, las convirtió en tuzas y con palo de ch 'ib les hizo dientes. na. Todavía se puede ver el conejo que lleva en su regazo. Si
Cuando tomaron vida, las tuzas se lanzaron a roer las raíces del Askun no hubiera muerto, habría dos soles y uno saldría cuando
árbol donde estaba trepado Askun hasta que lo derribaron. Mil se ocultase el otro, por lo que los hombres no tendrían descan-
pedazos se hizo el árbol y mil pedazos se hizo también Askun. so. Por eso dicen los choies que es beneficio que haya muerto
Del cuerpo de su hermano muerto, Ijtzin hizo los animales: con Askun.5
la lengua creó a los pájaros cantores; del pecho creó al pájaro
negro llamado wuakuayñ; de su sangre hizo los peces y así si- A partir de los siete años los niños y niñas empiezan a interio-
guió hasta que de su corazón creó el colibrí que es tan hermoso rizar las reglas de su comunidad y se vuelven retraídos, pues te-
porque es la vida misma de Askun. men cometer errores y exponerse a la burla o condena de los
Pero Ijtzin no quería en verdad matar a su hermano, sólo demás. Los hermanos mayores y padres chamulas están siem-
darle una lección. Por eso regresó a su casa seguido de todos los pre dispuestos a improvisar elaborados discursos de escarnio
animales para regalarlos a su madre. Sabía que cuando llegara contra un niño o muchacho que ha roto alguna regla social. Una
de las mejores herramientas de disciplina es la vergüenza.
el colibrí al último, su hermano volvería a vivir. Pero al ver a
A esta edad también, los niños cruzob empiezan a participar
tantas criaturas, Ch'ujnia sospechó que algo había pasado con
en las labores de los adultos y se acentúan las diferencias entre
Askun. Fue Xibaj, el perro negro, quien le confirmó que su hijo
los sexos. Los varones salen a cazar al monte, con resorteras u
mayor estaba muerto. Al saberlo, la mujer se puso a gritar de
hondas hechas por ellos mismos, y ayudan en las labores más
dolor y espantó a todos los animales que aún no llegaban a su
ligeras de la milpa. También empiezan a participar en las con-
casa. Desde entonces los animales que ya habían entrado, como
versaciones de los hombres adultos, que suelen tener un fuerte
el perro y la gallina, se quedaron a vivir en las casas de los
contenido sexual. Las mujeres, en cambio, se quedan más y más
hombres y los que escaparon se hicieron silvestres y sólo viven
en el hogar y ayudan a sus madres.
en el bosque. Y fue por culpa de la propia Ch'ujnia que el coli-
Entre los chamulas la diferenciación es más tardía y más
brí nunca llegó y Askun murió para siempre.
abrupta, pues los hombres pasan mucho tiempo trabajando lejos
Tan triste quedó la mujer que nada pudo hacer su hijo Ijtzin de sus casas y los niños crecen casi en un mundo exclusiva-
para consolarla. Por más que le explicaba que todo había sido mente femenino. Hasta los doce o trece años niños y niñas se
culpa de Xibaj, el perro negro, por más que le hacía todo tipo encargan de cuidar a las ovejas de la familia, de las que se toma
de regalos, Ch'ujnia no dejaba de lamentarse y llorar. lana para la ropa familiar y para venta, y ambos sexos colabo-
Finalmente un día Ijtzin le regaló un hermoso conejo blan- ran también en las labores de hilado y tejido. Sin embargo, a
co de largas orejas y le dijo que ya era momento de que dejaran partir de esa edad los varones empiezan a acompañar a sus pa-

56 57
dres en sus viajes de trabajo y abandonan definitivamente el para entregarla en matrimonio el padre reciba regalos conside-
mundo femenino del hogar. rables o disponga durante un año o más del trabajo de su nuevo
yerno que actuará como un hijo y lo obedecerá en todo. Ade-
La pubertad y la adolescencia más, si la muchacha se escapa con un amante o es víctima de
chismes y murmuraciones por alguna relación amorosa, la ver-
La madurez sexual significa cambios radicales en la vida de güenza recae en el padre pues se dice que fue incapaz de con-
hombres y mujeres. Como hemos visto, desde la infancia los ni- trolarla.
ños van aprendiendo las labores de su sexo y dejan de jugar En el siglo xvi, Landa describió así el recato de las mucha-
juntos, pero en la adolescencia la separación entre los sexos se chas yucatecas y los métodos utilizados para conservarlo:
vuelve absoluta y suele estar prohibido que un hombre aborde
a mujeres jóvenes que no sean sus hermanas o primas. Acostumbraban volver las espaldas a los hombres cuando los
En tiempos prehispánicos los mayas yucatecos realizaban topaban en alguna parte, y hacerles lugar para que pasasen, y lo
una ceremonia llamada zihil, nacer de nuevo, para marcar la mismo cuando les daban de beber hasta que acababan de beber.
madurez sexual. Antes de pasar por este ritual, los niños lleva- Enseñan lo que saben a sus hijas y críanlas bien a su modo, que
ban siempre una cuenta blanca en los cabellos de la coronilla y las riñen y las adoctrinan y hacen trabajar, y si hacen culpas las
las niñas una cuerda atada a la cintura de la que colgaba una castigan dándoles pellizcos en las orejas y en los brazos. Si las
concha que les cubría el pubis. Durante la ceremonia, que solía ven alzar los ojos las riñen mucho y las untan con su pimienta,
que es grave dolor; y si no son honestas, las aporrean y untan
realizarse con un grupo grande de niños y niñas, el sacerdote
con la pimienta en otra parte, por castigo y afrenta. Dicen a las
los lavaba con agua "virgen", recogida en lugares secretos en el mozas indisiciplinadas por mucho baldón y grave reprensión,
monte, y luego les quitaba estos adornos. Después los niños que parecen mujeres criadas sin madre.6
probaban el humo del tabaco y recibían una ofrenda de comida
que debían compartir con los dioses. Quedaban así listos para Como buen católico, Landa consideraba deseable reprimir la se-
casarse. xualidad femenina y aprobaba las restricciones impuestas a las
La madurez sexual acarrea diversos riesgos para las muje- muchachas mayas. Lo que no podía entender era que estas res-
res. Por un lado, se vuelven atractivas para los hombres, y éstos tricciones no se basaban necesariamente en una concepción ne-
buscan seducirlas por las buenas o por las malas. Por ello, las gativa de la actividad sexual en sí, sino en la defensa de la auto-
adolescentes chamulas temen ser violadas y no gustan de salir ridad paterna. De lo que se trataba, y se trata aún, es de que las
solas de sus casas. Sin embargo, al mismo tiempo se sienten hijas se casen según la decisión y conveniencia de su padre. En-
inevitablemente atraídas hacia el sexo opuesto y desean conse- tre los cruzob, por ejemplo, los amoríos "ilegítimos" (es decir
guir un buen esposo. los que no son aprobados por la familia y las autoridades) son
Por otra parte, durante estos años el control paterno se vuel- condenados y perseguidos, pero la virginidad no es valorada en
ve mucho más estricto, pues una mujer casadera es muy valiosa sí misma y una muchacha que haya tenido un desliz puede lue-
para la familia: no sólo colabora con su madre en las tareas do-
go casarse sin problemas, sobre todo si es guapa.
mésticas y cuida a sus hermanos, sino que también se espera que

58 59
Según los chamulas, el Sol mismo, en calidad de padre de Ya les llegó el día
los hombres, coopera en la vigilancia de las muchachas. Duran- de dejar la inocencia
te la mañana, cuando su calor va en aumento, domina a las mu- ¡Fíjate nada más!
Ya llegó el día de bailar \
jeres y las fuerza a comportarse de manera correcta; en cambio,
al perder la inocencia.
del mediodía al anochecer, cuando su calor se empieza a disi-
Ya llegó el día de bailar y de ponerse talco [...]
par, las mujeres son más proclives a realizar actos sexuales bajo Esas muchachitos con sus lazos [...]
la influencia del demonio. De hecho, fue el demonio quien en- Ya les llegó el día de bailar;
señó la sexualidad a las mujeres, antes que a los hombres; de porque las muchachitas,
ahí que tengan que ser los varones los encargados de mantener esas lindas muchachas,
el orden moral. porque son tan lindas
Por todas estas razones, las mujeres adolescentes suelen y bailan al entrar a la vida.7
quedarse en casa, donde sus madres les enseñan el complejo
oficio de hilar y tejer. Aprenden primero a trasquilar a las ove- Según Landa, en el siglo xvi las mujeres mayas no se polvea-
jas y a hilar y teñir la lana; después se les enseña a tejer en el te- ban el rostro, pues hacerlo era signo de "liviandad". En cambio,
lar de cintura, y a encoger y coser la tela y finalmente aprenden solían afilarse los dientes como "dientes de sierra" y perforarse
a brocar, es decir a tejer complejos motivos con hilos de diver- el tabique de la nariz para ponerse una piedra de ámbar. Tam-
sos colores. Estas labores son tan arduas y difíciles que las mu- bién se horadaban las orejas para usar aretes, al igual que los
chachas encuentran más sencillo trabajar en la milpa cuando los hombres, y se tatuaban el cuerpo de la cintura para arriba, salvo
hombres salen de viaje. los pechos, con dibujos "delicados y hermosos". Como afeite
En todo caso, para los dieciséis años toda mujer chamula se untaban un aceite vegetal, quizá de liquidámbar, que les daba
que desee conseguir un marido debe saber hilar y tejer y ade- buen olor. El cabello se partía en dos y se arreglaba en trenzas
más debe dominar todas las labores femeninas. Estas cualidades a m o d o de tocado.
prácticas son muy apreciadas por los hombres, pues una mujer
inútil es una carga que nadie quiere echarse encima. A las mozas por casar, suelen las madres curiosas curárselos con
Otro atractivo, desde luego, es la belleza física y las mucha- tanto cuidado que he visto muchas indias de tantos curiosos
chas también aprenden a embellecerse para atraer pretendientes. cabellos como curiosas españolas. A las muchachas hasta que
son grandecitas se los trenzan en cuatro cuernos y en dos, que les
Una canción yucateca celebra este despliegue de atractivo fe-
parecen muy bien.8
menino:

Entre los tojolabales actuales, la condición de mujeres solteras


Ya les llegó el día
de dejar la inocencia es señalada por un llamativo moño de colores en la parte frontal
a esas muchachitas de la cabeza.
tan lindas
y hasta las viejitas Los muchachos adolescentes gozan de una libertad mucho ma-
comienzan a ponerse talco yor que las mujeres y pasan mucho más tiempo lejos de sus ca-
en las mejillas. sas, en compañía de otros jóvenes de su misma edad.

60 61
En el siglo XVl los mancebos yucatecos vivían en una casa obstante que recibían de ellos galardón, eran tantos los mozos
que a ellas acudían, que las traían acosadas y muertas.10
aparte de sus familias:

[...] usaban tener en cada pueblo una casa grande y encalada, Para alivio del obispo, los mayas no incurrían en la homosexua-
abierta por todas partes, en la cual se juntaban los mozos para lidad y sí recurrían a la prostitución, solución desde luego pre-
sus pasatiempos. Jugaban a la pelota y a un juego [...] como a los ferible a atentar contra la virginidad de las doncellas. Su argu-
dados, y a otros muchos. Dormían aquí todos juntos casi mento, sin embargo, es endeble pues parte de la premisa de que
siempre, hasta que se casaban9. aquellos que gustan de los hombres no gustan de las mujeres y
viceversa. En San Juan Chamula, en la actualidad, los adoles-
Es muy probable que su vida no fuera tan desenfadada como la centes y los hombres recién casados persiguen a cuanta mucha-
pinta Landa y que los señores de la comunidad dispusieran de cha se les pone enfrente, pero al mismo tiempo desarrollan muy
su trabajo para la guerra y las labores comunales. Además, se- estrechas amistades entre sí, y no es mal visto que bailen juntos,
guramente debían continuar cooperando con sus familiares. se abracen y se tomen de las manos en público o que pasen el
Entre los nahuas, las casas de los muchachos, telpochcalli, tiempo haciendo juegos de palabras con alusiones sexuales y
eran escuelas y academias militares que servían para controlar homosexuales.
el comportamiento de los jóvenes y organizar su trabajo. Junto La energía sexual masculina tenía una manifestación muy
a estas instituciones, dedicadas a los plebeyos, existían otras más, concreta y muy visible, en los grandes falos d^ piedra, algunos
los calmecac, o casas de linajes, en que los hijos de los nobles de hasta 2 metros de alto, que adornaban las plazas de muchos
recibían una educación mucho más esmerada y eran sometidos centros ceremoniales mayas prehispánicos. Los jóvenes yucate-
a una disciplina militar y religiosa más estricta. Es probable que cos del siglo xvi se preocupaban tanto por su aspecto físico co-
en las sociedades mayas también los hijos de los nobles recibie- mo las mujeres. Entre ellos, la decoración corporal estaba vin-
ran una educación claramente diferente a la de los plebeyos y
culada además con la valentía viril:
que aprendieran a leer y escribir la escritura jeroglífica, así co-
m o a manejar los complejos calendarios y sus almanaques.
Labrábanse los cuerpos y cuanto más, tanto más valientes y
La segregación de hombres y mujeres y la estricta vigilan- bravos se tenían, porque el labrarse era gran tormento. Y era de
cia sobre éstas, provoca a los muchachos el problema de cómo esta manera: los oficiales de ello labraban la parte que querían
satisfacer los impulsos y necesidades sexuales. Landa describió con tinta y después sajábanle delicadamente las pinturas y así,
la siguiente solución: con la sangre y tinta, quedaban en el cuerpo las señales; y que se
labraban poco a poco por el grande tormento que era, y también
Y dado que he oído que en otras partes de las Indias usaban en después se ponían malos que se les enconaban las labores y
tales casas del nefando pecado [la homosexualidad], en esta supurábanse y que con todo esto se mofaban de los que no se
tierra no he entendido que hiciesen tal, ni creo lo hacían porque labraban. "
los allegados de esta pestilencial miseria dicen que no son
amigos de mujeres como eran éstos, que a esos lugares llevaban En tiempos prehispánicos, el joven dios del maíz con su cabeza
a las malas mujeres públicas y en ellos usaban de ellas, y las alargada y sus finas facciones encamaba el ideal de belleza
pobres que entre esta gente acertaban a tener este oficio, no

62 63
masculina. Esta identificación entre los hombres jóvenes y la discriminación y explotación. Para colmo en esta etapa de su vi-
planta sagrada reforzaba el ideal de supremacía masculina. da tampoco pertenecen de lleno a sus comunidades, pues aún
El vestido masculino se limitaba a un taparrabos amarrado no se han casado ni han iniciado la larga carrera político-cere-
a la cintura con un cabo colgando en la parte frontal y otro en monial que les puede dar prestigio a los ojos de los demás.
la parte trasera. Los extremos de la tela podían estar bordados Como resultado de esta difícil situación, los jóvenes cha-
o adornados con plumas, para indicar la condición noble del
mulas sólo se sienten a sus anchas en grupos de jóvenes de su
que la llevaba. Las únicas otras prendas eran una manta larga y
misma edad y abusan frecuentemente del alcohol.
cuadrada que se ataba a los hombros para cubrirse del sol o del
frío y sandalias de cáñamo o cuero. Los hombres yucatecos cor- El matrimonio
taban su cabello en la coronilla y lo dejaban largo en la parte
trasera para hacer trenzas y enrollarlas alrededor de la cabeza.
Pasada la crisis de la maduración sexual, el matrimonio marca
La fortaleza y valentía de los jóvenes era representada en la integración a la vida social de la comunidad y el ingreso al
esa época por las figuras de los héroes gemelos, Hunahpu e Ix- mundo de los adultos. En este ritual de pasaje se conjuntan los
balanqué, quienes no vacilaron en cruzar el temible umbral de intereses individuales y familiares, las tradiciones culturales y
la muerte y fueron capaces de derrotar a los poderosísimos se- religiosas y las realidades económicas, de ahí que sea a la vez
ñores de Xibalbá. importante y conflictivo.
En la actualidad los jóvenes mayas se enfrentan a un nuevo Idealmente un muchacho elige a su esposa sólo con verla
tipo de aventura, el contacto con la sociedad mestiza: los mu- de lejos en las veredas, cuando va por agua o hace alguna dili-
chachos chamulas se alejan de su casa para salir de la comuni- gencia para su familia No debe hablarle directamente y las mu-
dad a trabajar en las fincas de la tierra caliente o en las ciuda- jeres deben rechazar a cualquier hombre que se les acerque fue-
des; los cruzob también dejan sus aldeas para ganar dinero en ra de su casa.
Cancún y los otros centros turísticos de la costa de la península
Entonces, el muchacho acude a su padre y le comunica su
de Yucatán; los quichés de Momostenango se enlistan en el
decisión. Si el padre está de acuerdo (y ésta es una decisión que
ejército guatemalteco; algunos, desgraciadamente los menos, le concierne directamente pues la nuera pasará a formar parte
ingresan en instituciones de educación superior en las grandes de su familia) se procede a la petición formal a los padres de la
ciudades y más recientemente muchos han empezado a emigrar muchacha.
a los Estados Unidos.
Ya desde el siglo xvi, Landa señalaba que la iniciativa de
Estas incursiones al mundo occidental están cargadas de
petición siempre debía provenir de la familia del novio. El pa-
tantos peligros y ambigüedades como el viaje de los héroes ge-
dre de la novia tiene, a cambio, el privilegio de poder rechazar
melos al infrarnundo. Por un lado, los jóvenes adquieren pro-
a cualquier pretendiente o, al menos, de forzarlo a repetir su pe-
ductos y conocimientos que no existen en sus comunidades y
tición varias veces.
esto los hace más mundanos que las muchachas de su edad, pe-
Entre los chamulas y los zinacantecos, la petición de la no-
ro por el otro, su integración a la sociedad mestiza se realiza en
via se encarga a dos "pedidores" conocidos por su don de pala-
condiciones muy desfavorables y son constantes víctimas de
bra y su capacidad de convencimiento. Éstos esperan a una hora

64
65
en que pueden estar seguros de encontrar a la familia en casa y tendiente debe convencer a su padre de rechazarlo antes de que
se presentan con una botella de trago, acompañados por el no- abra la puerta a los "pedidores" y acepte sus regalos de trago.
vio y su familia. Generalmente el padre de la novia los hace es- Según los padres, una mujer que calla está aceptando a su pre-
perar un buen rato, si no es que se escapa de la casa por la parte tendiente. Pero si la muchacha desea casarse con él también de-
trasera o niega tener una hija. Los "pedidores" insisten y espe- be guardar silencio, para no hacer sospechar a su padre que ya
ran a veces por muy largo tiempo, hasta ser recibidos. ha estado hablando con el muchacho.
La capacidad de hablar elegantemente es muy importante Una vez que han recibido a los "pedidores", los padres de
para convencer a la familia de la novia: la novia hacen preguntas sobre la capacidad económica y las
costumbres del pretendiente, y aducen que es borracho o que h a
He venido a hacerle una petición, estado mucho tiempo fuera del pueblo. También suelen exage-
he venido a tocar a su puerta, rar los defectos de su hija, como hicieron los futuros suegros de
por su regalo, Juan Pérez Jolote:
por su esfuerzo.
-. . .
He venido a traerle un dolor de cabeza,
—Mira, Juanito, nosotros estamos acostumbrados aquí a querer
he venido a traerle un dolor de corazón.
a la mujer que trabaje; la Dominga no sabe trabajar, no sabe
He venido de rodillas,
tejer, es una muchacha que, como la ves, es una haragana; si tú
he venido bajando la cabeza,
quieres tu chamarro no te lo va a hacer. I3
con mi perro,
con mi cochino,
con mi flojo, Estas expresiones pueden ser respondidas con un discurso así:
con mi haragán.12
Bueno, pero ella crecerá,
El "regalo" es la muchacha, mientras que el "perro" es el pre- recibirá su espíritu,
todavía es joven,
tendiente. De esta manera la familia del novio reconoce su su-
todavía es pequeña.
bordinación a la familia de la novia.
Vean, nosotros crecimos de esa manera,
Si la familia de la novia abre la puerta e invita a pasar a los maduramos de esa manera,
"pedidores", la petición va por buen camino. Entonces el padre también éramos pequeños,
de la novia acepta la botella que se le ofrece y así señala su dis- pero finalmente nos llegó nuestro espíritu.
posición a dar a su hija en matrimonio. Ella recibirá su espíritu,
La manera en que se toma la decisión de aceptar al preten- poco a poco,
diente depende de las relaciones familiares. Un padre autoritario así como lo recibimos nosotros,
decide sin consultar a su hija y ella debe obedecerlo; a cambio así como nosotros aprendimos a trabajar. M
él se compromete a protegerla si su esposo le pega o la trata
mal. A veces la madre interviene en la decisión y en otras oca- Ese mismo día el padre de la novia fija la fecha y la hora para
siones se consulta a la hija. En caso de que ella no quiera al pre- la siguiente ceremonia, la "bendición", y advierte que de no lie-

66 67
acaba de recibir. Cuando terminan de comer, los parientes del
gar a tiempo el novio y sus parientes, el compromiso quedará
novio se retiran y éste queda solo con su nueva familia política.
cancelado.
Toda esa noche su deber es servir de beber a todos sus nue-
Para esta ceremonia el novio debe comprar los siguientes
vos parientes pero ni él ni la novia deben tomar. Éste es un mo-
regalos para sus parientes políticos: 12 litros de aguardiente,
mento tenso, pues es frecuente que los parientes de la novia re-
cerveza, cuatro cajas de refresco y cigarrillos. En la bendición
gañen o insulten al recién casado y él no puede responder.
se invoca a los antepasados de ambas familias y se les informa
que sus descendientes se van a casar y que lo harán "a los pies A ratos entre trago y trago, el papá de mi mujer y los demás
de San Juan", es decir, de acuerdo con la tradición chamula. platicaban —cuenta Juan Pérez Jolote:
Después las familias beben juntas para confirmar su unión y —Ya ves cómo se casó nuestra hija; a ver si cumple nuestro
agradecer a los antepasados. Terminada esta ceremonia, se fija yerno.
la fecha para la gran fiesta, la "ceremonia de entrada a la casa". Ya no hablaban bien y entre la plática iban cayendo, uno por
En esa segunda ceremonia el novio debe regalar mucha uno, hasta quedarse roncando. Cuando todos los hombres es-
taban bien dormidos, las mujeres, todas enjuicio, cuidaban cada
comida a sus nuevos parientes. Como no tenía dinero dispo-
quien a su marido. I6
nible para sufragar ese gasto, Juan Pérez Jolote pidió un ade-
lanto a un finquero y con los cincuenta y cuatro pesos que
Al día siguiente el novio debe ir a traer leña para su nueva casa
recibió por tres meses de trabajo compró plátanos, naranjas,
y su mujer le prepara su primera comida; los dos sienten cierta
panela, pan, carne, alcohol y cigarros. El valor de todos estos vergüenza de recibir lo que el otro les ha dado.
productos siempre es contabilizado cuidadosamente para poder EJ novio permanece en casa de sus suegros durante un pe-
pedir una devolución si el matrimonio se disuelve en los prime- riodo variable, desde unos cuantos días hasta varios años, y está
ros meses. obligado a obedecer y ayudar a su suegro como si fuera su hijo.
El día de la ceremonia los hermanos del novio lo ayudan a Esta situación es difícil de soportar para los jóvenes actuales,
cargar la comida y toda su familia se presenta en la casa de la acostumbrados a ganar su propio dinero y moverse con inde-
novia. Antes de entrar deben esperar casi una hora en lo que se pendencia, por lo que recientemente el servicio al suegro ha si-
recitan las plegarias de la ocasión. Entonces presentan los rega- do sustituido por un pago en efectivo.
los. Este cambio no desconoce, sino que confirma, la superiori-
Como recuerda Juan Pérez Jolote, los novios se arreglan pa- dad temporal de la familia de la novia sobre el novio. Juan
ra esta ocasión: Pérez Jolote recuerda que al día siguiente de la boda, su suegro
dijo ante todos sus parientes recién despertados de la borra-
Yo iba con chamarro negro, camisa, calzón y caites nuevos. chera:
Dominga estaba con naguas y huípil nuevo, bien peinada y bien
bañada.IS —A ver si cumple este Juan nuestro hijo. Si sirve a nuestra hija,
está bien; si algún día se disgustan y viene a esta casa mi hija por
A continuación, la familia de la novia sirve comida para todos un disgusto de Juan, entonces no tenga la esperanza de que se le
y el padre, si "tiene buen corazón", reparte algo del alcohol que devuelva el dinero que gastó.

69
68
Luego me dijo a mí: ra, tratos por fuera. Una mujer puede huir con su novio e insta-
—Ya oíste lo que dijimos entre todos. No esperes que larse lejos de su aldea, lo que es considerado una grave afrenta
devolvamos tu dinero, si algún día le llegas a pegar a mi hija; ya para su padre. También puede ser "robada" por un hombre un
sabes lo que dijimos. día que sale a buscar agua y luego el "ladrón" puede presentarse
—No tenga cuidado, papacito; no tenga cuidado, mamacita
a negociar algún tipo de arreglo con su padre. Es frecuente que
—yo me inclinaba frente a ellos y frente a cada uno de sus
éste lo acepte para tratar de legitimar de alguna manera una si-
parientes para que me tocaran la cabeza con su mano; ellos lo
hacían y aceptaban así mi demostración de respeto.17 tuación que le provoca vergüenza. Muchas veces el robo se ha-
ce con la aprobación de la mujer, pero ella siempre debe fingir
La nueva pareja duerme en la misma habitación que la familia resistencia, pues si su padre se llega a enterar que estuvo de acuer-
de la novia, por lo que el matrimonio nunca es consumado en do le pueda dar una buena golpiza en castigo a su desobedien-
la noche de la boda y muchas veces los recién casados deben cia.
esperar hasta mudarse a la casa de los papas del novio. También El padre hace el siguiente reproche a la hija que se escapó:
sucede que el novio parta casi inmediatamente a trabajar en las
¿Por qué lo hiciste?
fincas a desquitar el dinero que le fue adelantado para pagar la
¿Por qué no dijiste nada?
boda, como tuvo que hacerlo Juan Pérez Jolote.
¿Cómo lo puedes explicar?
x
¿Es porque no soy tu padre?
Generalmente la situación cambia cuando la nueva pareja deja ¿Es porque te criaste tú sola?
la casa de la familia de la novia y se muda a la del novio. Ahí ¿Es porque te has mantenido sola todo este tiempo?
permanecerán hasta que puedan construir su propia casa, muy ¿Es por eso que decidiste escapar con un hombre?
frecuentemente al lado de la casa paterna. ¿Acaso no creciste con mi maíz?
Con este cambio le toca sufrir a la mujer, pues debe subor- ¿Acaso no creciste con mis frijoles?
dinarse a sus nuevos parientes y debe aprender a realizar sus la- ¿Es porque no obedeces a nadie?
¿Es porque ya no tengo lugar en tu corazón?18
bores según las costumbres de la nueva casa. Es frecuente que
la suegra, que alguna vez estuvo en la misma situación que ella,
Un trato ta juera es muy peligroso para las mujeres porque no
sea particularmente hostil y descargue la mayor cantidad posi-
pueden contar con la protección de su padre contra cualquier
ble de trabajo en su nueva nuera.
abuso de su marido y además, en caso de que se malogre su
Con el tiempo, los vínculos de la mujer con su familia se
unión, corren el riesgo de que su familia no las acepte de vuelta
irán debilitando, hasta desaparecer virtualmente tras la muerte
en su casa. De ahí que las parejas huidas hagan todo lo posible
de sus padres, y terminará por integrarse a la familia de su espo-
por conquistar la aceptación del padre agraviado, y oficializar
so, sobre todo a través de sus hijos que pertenecerán completa-
mente al linaje paterno. su matrimonio.

En cada matrimonio entran enjuego muchas fuerzas e intereses.


Ésta es la boda chamula "ideal" pues no es raro que las parejas
La pareja es la unidad fundamental de producción y supervi-
se junten de otras maneras, mediante los llamados trato tajue-

70 71
vencia en la sociedad maya: hombres y mujeres dominan cono- cha casadera domina ya la cocina, el hilado y el tejido y aligera
cimientos y técnicas diferentes y complementarios y es difícil considerablemente la carga de trabajo de su madre. Además, la
que sobrevivan solos. En 1935 Alfonso Villa Rojas encontró hija suele abandonar el hogar justo cuando sus padres empiezan
que entre los varios cientos de personas que vivían en el señorío a perder fuerzas por la edad y necesitan más y más el auxilio de
de X-Cacal, había apenas una sola mujer soltera. En los pueblos sus hijos. La familia del novio, en cambio, gana un nuevo
tzotziles, en cambio, hay algunas mujeres que no se casan y que miembro productivo en la cúspide de sus fuerzas y los suegros
trabajan sus milpas personalmente. esperan que su nuera los cuide y los auxilie en su vejez.
La pareja es concebida como un rostro con dos ojos y dos Irónicamente, la misma importancia y valor de las mujeres
lados y se supone que el hombre y la mujer deben compartir to- refuerza su subordinación a la voluntad y a los intereses mascu-
das sus riquezas y sus trabajos, como dice una de las plegarias linos. El matrimonio ideal es un asunto entre hombres: el pre-
de los "pedidores": tendiente propone y el padre acepta; oficialmente la mujer no
interviene y la única manera de hacer valer su voluntad es en
Señor Nuestro, Santo Padre, privado. Por ello, si ha llegado a un arreglo con el novio, éste
haz que entre en su cabeza, debe permanecer secreto. Una mujer que corteje agresivamente
haz que entre en su corazón, a un hombre corre el riesgo de intimidarlo y de crearse mala fa-
haz que decida en su cabeza, ma en la comunidad.
haz que decida en su corazón Por ello, el matrimonio es visto de manera muy diferente
que una persona no puede vivir sola, por hombres y mujeres. Para los primeros, casarse es un requi-
que una persona no puede estar sola sito indispensable para participar en la vida de la comunidad;
con un solo lado de su rostro, un soltero es un menor de edad que no puede ejercer cargos en
con un solo ojo. las jerarquías políticas y rituales; además, una mujer es deseable
Porque fuiste Tú quien lo hizo así, porque permite independizarse y tener hijos que continúen el li-
fuiste tú quien decidió naje.
que debe haber dos ojos,
que debe haber dos lados en un rostro, Desde la perspectiva masculina, las mujeres son "compra-
de nuestros dones, das" y "vendidas" (chon y man en tzotzil) y pasan a ser propie-
de nuestros esfuerzos.19 dad de su nuevo marido. El tamaño de la dote que paga el no-
vio varía según la oferta y la demanda. En la actualidad que las
Esta visión del matrimonio como un complemento entre iguales mujeres tzotziles producen tejidos para vender en las ciudades
demuestra la importancia que tienen las mujeres en la sociedad y contribuyen significativamente a los ingresos de su hogar, su
maya y además explica por qué la petición corre a cargo de la "precio" ha aumentado. Igualmente, ahora que los jóvenes em-
familia del novio y por qué el padre de la novia puede hacerse piezan a trabajar y ganar dinero desde los 13 o 14 años, la edad
en que se casan ha disminuido y no es extraño que pidan novias
del rogar y recibir además un pago por su hija. Al entregar a la
de 12o 13 años.
novia, su familia está perdiendo a un miembro productivo qué
contribuye significativamente a su bienestar, pues una mucha- Desde esta perspectiva, para los hombres un trato ta juera
es un buen negocio pues suele costar la mitad que un matrimo-

72 73
nio "a los pies de San Juan". Pero las consideraciones no son ta el esposo—. Pero cuando fue a cumplir con su trabajo de
únicamente económicas: el matrimonio oficial significa también esposo, el muchacho dijo con arrogancia:
la aceptación de las tradiciones de la comunidad y el deseo de —¿Cómo la haré ver que soy un hombre? ¿Acaso no es para
eso que estoy haciendo mi trabajo de esposo? ,
incorporarse a ellas. Cada vez que una pareja se casa a los pies
Por eso cuando encontró la leña, cuando terminó de cortar,
del santo, la autoridad de la generación mayor, y de los hom-
la cargó de regreso.
bres en general, se confirma y se refuerza. En cambio, cada vez
Lo mismo sucedió con la mujer—secunda la esposa:
que hay un trato ta juera triunfa la voluntad juvenil, o incluso —¿Cómo lo haré ver que soy una mujer? —se preguntó con
femenina si fue la mujer la que tomó la iniciativa. arrogancia y puso a remojar dos kilos de maíz.
El joven sopesa estos factores económicos y culturales y to- Anteriormente, cuando se hacía el nixtamal se usaba sólo
ma su decisión. En el caso de Juan Pérez Jolote, quien acababa media mazorca. Se tomaba una mazorca del sagrado maíz, se
de regresar al pueblo después de muchos años de ausencia, rea- cortaba a la mitad y con ella se hacía nixtamal suficiente para
lizar una petición oficial era una manera de reintegrarse a la co- que cenaran seis u ocho personas. Pero ella puso a remojar dos
munidad y volver a adquirir su identidad chamula. kilos, molió dos kilos.
Las mujeres, en cambio, saben que su vida como nueras j ó - Así sucedió, así fue como el yerno arruinó el pueblo —con-
venes en la casa de su esposo será muy difícil y que las parejas cluyen los dos a coro—. Así son las cosas ahora. Hoy pade-
cemos. ¡Cuando vamos por leña tenemos que cargarla! Pero
jóvenes son las que más penurias pasan, pues deben mantener
antes bastaba con silbar... antes era mejor. Pero él era tan listo
hijos que aún no son capaces de ayudar y además contribuir a
y tan valiente que cargó la leña. Y la nuera hizo nixtamal con
la manutención de los viejos de la familia. Además temen que
dos kilos. Ahora las cosas no son tan buenas.20
su esposo resulte borracho o golpeador. Sin embargo, están
conscientes que tendrán que casarse tarde o temprano, por pre-
Según el ideal maya, el hombre debe ser fuerte y trabajador y
sión de sus pretendientes y de sus propios padres, y se fijan cui-
hacer todo lo necesario para alimentar y satisfacer las necesida-
dadosamente en los jóvenes solteros. Los que tienen fama de la-
des materiales de su esposa y sus hijos. La mujer, por su parte,
boriosos y tranquilos son los más deseados por las mujeres pero,
debe cocinar, hilar y tejer y cuidar a los niños con diligencia y
desgraciadamente, no es mucho lo que ellas puedan hacer para
obedecer y atender a su esposo.
llamar su atención y deben confiar en su suerte y su atractivo.
Este relato reconoce, con sabia ironía, que el ideal es difícil
de cumplir. La lucha por la subsistencia es dura. Si el hombre
La vida de casados
es "milpero" de tiempo completo, la cosecha de maíz está suje-
Las parejas yucatecas cuentan que hace muchos años un joven ta a los azares de las lluvias y siempre se corre el riesgo de que
se casó con la hija de uno de los hombres más ricos de un pueblo una granizada o una plaga termine con ella. Si la milpa no le da
vecino. Para impresionar a su esposa y a sus nuevos parientes, suficiente para alimentar a su familia se verá forzado a buscar
salió a cortar leña la primera mañana que estuvo en su casa. otro trabajo, generalmente muy mal pagado. Además, el hom-
bre casado debe cargar con la responsabilidad de ayudar a man-
Entonces, en el pueblo de su esposa, la gente antigua cortaba tener a sus padres ya mayores y de cumplir con los impuestos
veinte cargas de leña y sólo silbaban y la leña venía sola —cuen- o tributos exigidos por el gobierno en turno.

74 75
La mujer colabora activamente en el sustento de la familia
esposo entonces debe ir a rogar que vuelva con él y prometer
y entre las mujeres chamulas es mal visto que una esposa deje
enmendarse. Si no cumple, la mujer tiene derecho a separarse
toda la carga de sostener a su familia en su marido.
definitivamente sin que su familia tenga obligación de regresar-
El periodo más difícil para cualquier matrimonio son los
le el dinero que él pagó por ella.
primeros años. Para empezar los esposos deben acostumbrarse
En cambio, si la mujer es floja, el marido puede regresarla
a vivir juntos y a compartir casi todo, desde el espacio vital
con sus padres y a exigir que se le reembolse la dote. En estos
hasta el dinero y las penurias. Desde un punto de vista eco-
casos es frecuente que se acuda al tribunal de la comunidad pa-
nómico las cosas tampoco son fáciles, particularmente cuando
ra resolver el diferendo.
nacen los hijos pequeños. Entonces las jóvenes madres deben
Conforme pasan los años, la separación se hace más difícil.
realizar todas sus actividades normales cargando a sus hijos
Una mujer con varios hijos tendrá más dificultad en encontrar
pequeños de arriba a abajo. Las presiones sobre ellas son muy
un nuevo marido y significará una carga pesada para sus padres,
fuertes y pueden provocar angustia y desesperación. Afortuna-
por lo que es más probable que trate de aguantar los abusos de
damente, cuentan con la asistencia de su suegra y de las demás
su marido y de ayudarlo a enmendarse. Pero si éstos son inso-
mujeres de su familia política.
portables, tiene derecho a separarse y a recibir un pago compen-
Pese a estas dificultades, los hijos son deseados y bien reci-
satorio por cada hijo.
bidos. Además del cariño que hombres y mujeres sienten por
ellos, saben que relativamente pronto, a partir de los siete años,
Un cuento tzutujil expresa muy claramente las penurias de esta
podrán contribuir a la economía familiar. Los niños son apre-
etapa de la vida.
ciados también porque obedecen a sus padres y les dan una sen-
Hace mucho tiempo vivía un hombre que estaba harto de
sación de poder.
trabajar en su milpa, de cargar leña y de tener que cumplir todas
El número de hijos tradicionalmente ha sido limitado úni-
sus obligaciones. Quería llevar una vida de mujer, que él creía
camente por la capacidad reproductiva de la mujer. En la actua-
mucho más descansada, y ya no quería mantener a su esposa y
lidad casi no se utilizan métodos anticonceptivos, por falta de
a sus hijos.
información y porque la alta tasa de mortalidad infantil hace ne-
Un día fue al campo y se tiró a descansar en una piedra.
cesario tener más vastagos. Además, en una economía agrícola
Desde ahí vio a un zopilote y se dijo a sí mismo:
los niños son deseables porque pueden incorporarse rápida-
"Este zopilote vive bien porque no tiene que trabajar. Sólo
mente al trabajo. Otra razón, mencionada por la etnóloga Bren-
vuela todo el día, sobre los árboles y sobre las casas. Ojalá
da Rosenbaum, es que la fertilidad es un atributo que las muje-
pudiera vivir como él."
res y los hombres valoran mucho y por ello una mujer que
En ese instante se puso a llamar al zopilote hasta que logró
tuviera menos hijos perdería poder y prestigio.
que se posara en la roca y le explicó que quería ser como él.
—De acuerdo —respondió el zopilote—. Pero si quieres
No todos los matrimonios sobreviven a los primeros años de vi-
ser como yo vas a tener que comer lo que yo como. No como
da en común. Si el esposo se emborracha con frecuencia y mal-
tortillas, sólo caballos, vacas, perros y cerdos muertos. Los
trata a su mujer, ella puede dejarlo y regresar con su familia. El
zopilotes sólo comemos cosas muertas.

76
77
El hombre juró que no le molestaba la idea y entonces los La madurez y la búsqueda del prestigio
dos brincaron tres veces y así intercambiaron lugares: el hom-
bre se convirtió en zopilote y el zopilote en hombre. Cuando los hijos crecen y empiezan a ayudar a sus padres, la si-
El hombre zopilote empezó a volar y a dar vueltas por ahí. tuación de la familia se hace más holgada. La mujer puede en-
Desde el aire veía los campos y las casas y alcanzó a distinguir cargar tareas de la cocina a sus hijas y dedicar más tiempo a hilar
a su mujer y a sus hijos, así como al zopilote hombre que se y tejer y así puede vestir mejor a su familia y también obtener
acercaba por el camino. dinero vendiendo sus textiles. En tiempos prehispánicos y colo-
Después de volar un rato, sintió hambre y se acercó a una niales, este trabajo femenino también era de gran valor, pues
vaca muerta. Le dio varias vueltas pero el olor le resultó inso- parte del tributo a las autoridades se pagaba en mantas de algo-
portable: dón. Por su parte, el hombre cuenta con más manos para culti-
"No puedo comer lo que comen los zopilotes" pensó. "Se- var la milpa y tiene acompañantes para sus viajes fuera de la
ría imposible comer cosas muertas." comunidad en busca de trabajo. Los jóvenes de ambos sexos
Regresó a la piedra y brincó tres veces, pero no pudo con- deben obedecer a sus padres en todo y su trabajo pertenece a su
vertirse de nuevo en persona. Desesperado, se fue volando a su familia, salvo en el caso de dinero que ganen por su cuenta.
casa. La mejoría en la situación económica de las familias abre
Mientras tanto el zopilote hombre llegó a casa de la familia una nueva posibilidad que es de fundamental importancia para
del milpero, se sentó junto al fogón como si nada y le pidió de los hombres y mujeres mayas: la de participar en el sistema de
comer a su mujer. Pero olía tan mal que ella se puso a gritar: cargos de la comunidad.
—¿Por qué hueles tan mal? Es inaguantable. ¡Lárgate! Ya Los cargos civiles y religiosos son la principal fuente de
no eres el mismo. prestigio y poder en las sociedades mayas. Se encuentran orga-
El zopilote hombre trataba de tranquilizarla cuando entró nizados en una jerarquía muy compleja que va desde los mo-
destos alguaciles o cocineros hasta el exaltado "gobernador" o
volando el hombre zopilote.
"presidente municipal". Los hombres jóvenes ingresan a los
—¿Qué pasa? —gritó la mujer—. ¿Qué hace aquí este zo-
niveles más bajos y van ascendiendo gradualmente a los más
pilote asqueroso?
altos.
Y tomó una escoba para sacarlo de la casa. El pobre hom-
Los cargos implican gastos considerables, pues el funciona-
bre zopilote no quería irse y pegaba de brincos de un lado para
rio debe financiar las actividades que quedan bajo su responsa-
otro, pero la mujer no dejaba de golpearlo. Finalmente se quedó
bilidad y debe prodigar hospitalidad a todos los que colaboren
quieto en un rincón y aguantó la paliza sin decir palabra. o participen en sus rituales. Los encargados de cuidar a un san-
Entonces el zopilote hombre explicó lo que había pasado. to, por ejemplo, deben organizar un banquete cada veinte días
La mujer los corrió a los dos de la casa y después se puso a llo- en ocasión de la ceremonia del cambio de flores y además de-
rar desconsolada porque había perdido a su marido. El pobre ben recibir y atender a todos aquellos que lleguen a visitar al
milpero ya no pudo convertirse en persona nunca más y tuvo santo. Los altos funcionarios chamulas, por otra parte, deben te-
que acostumbrarse a comer lo que los zopilotes comen: puras ner también suficiente maíz guardado para poder residir en el
cosas podridas.21

78 79
centro del pueblo y dejar sola su casa y su milpa durante un había decidido aceptar el cargo, no se resistió y juró de esta ma-
año. Para cubrir estos gastos utilizan años de ahorros o contraen nera:
deudas considerables que tardan años en saldar. A cambio, los
funcionarios reciben prestigio y reconocimiento entre todos los ¡Sí señor, quiero ser mayor! Para eso vine yo a ser hombre; para
miembros de su comunicad. eso he venido a los pies de San Juan para dar servicio a mi
pueblo.23
Este intercambio puede parecemos irrazonable pero resulta
tan atractivo y racional a ojos de los mayas que hay largas listas
de espera para ocupar muchos de los cargos, incluidos los más C o m o el cargo lo había tomado desprevenido, tuvo que pedir
onerosos. Juan Pérez Jolote admite claramente que el deseo de ayuda de su padre y de sus familiares para cubrir los gastos. El
prestigio es lo que lo llevó a tomar la decisión de buscar su pri- 30 de diciembre, con ropa nueva como el día de su boda, se
mer cargo: presentó a la ceremonia de toma de posesión. El ritual se inició
con el lavado de los bastones de mando de cada cargo y siguió
...una noche, cuando estaba en la finca, soñé que unos hombres con el juramento, pero eran tantos que Juan, un modesto mayor,
vestidos con chamarros negros me dieron una maleta para que la tuvo que esperar hasta la noche para ser jurado.
cargara. Le conté a mi padre este sueño y él me dijo: Así inició su año de servicio. Su responsabilidad era servir
—Tu sueño significa que te van a dar cargo en el gobierno de intérprete para el "secretario", un enviado del gobierno esta-
del pueblo. tal encargado de vigilar los asuntos del pueblo, y así presenció
Una vez que platicaba con mi mujer, le dije: todos sus abusos, tales como violar a las mujeres que cometían
—Yo quisiera vivir con mis compañeros que son auto- un delito o le presentaban una petición y recibir todo tipo de so-
ridades. Voy a pedir mi cargo de mayor.
bornos.
—Pídelo —me respondió ella—, si eres hombre para cami-
nar, que al fin yo estoy sentada en mi casa. Si te dan en verdad Al terminar su año de servicio, Juan tenía una deuda de
el cargo, después que sirvamos al pueblo nos quedamos de quince pesos y tuvo que partir a trabajar a una finca para saldar-
pasados mayores. l a Cuando regresó, fue nombrado al cargo de fiscal, con la im-
Yo quedé contento con lo que me contestó, porque quería te- portantísima responsabilidad de determinar los días en que se
ner un cargo; porque los que sirven al pueblo son respetados. Yo realizarían las fiestas del pueblo, pues sabía leer y podía consul-
oía cómo saludaban a los que habían sido autoridades: "Adiós, tar el calendario. Por un error del fiscal anterior la fiesta de San
pasado alcalde", "adiós, pasado alférez", "adiós, pasado Juan se había celebrado el día 23 y no el 24 de junio y el pobre
martomo", que son nombres de respeto.22 hombre había terminado en la cárcel.
C o m o fiscal. Juan tuvo que aprender las historias, las carac-
Sin embargo, no todos los hombres chamulas estaban tan dis- terísticas y los días de fiesta de cada uno de los muchos santos
puestos como él a tomar un cargo, pues algunos no tenían los que viven en la iglesia de San Juan. Ese año también fue nom-
recursos necesarios. Por ello, las autoridades del pueblo se lle- brado hábito, con la obligación de decir un discurso durante la
vaban a algunos por la fuerza a jurar su cargo. Un día Juan de- fiesta de San Sebastián, pero, para su desgracia, el texto escrito
fendió a un vecino que no quería ser llevado y él mismo fue to- por su antecesor era indescifrable:
mado prisionero y conducido ante las autoridades. C o m o ya

80 81
En buen lío me vi cuando no sabía qué decir. Yo me sentí muy tomar. Hace días que ya no como... Así murió mi papá. Pero yo
afligido porque no encontraba qué iba a decir en la fiesta. Por la no quiero morirme. Yo quiero vivir.26
noche me acosté y tuve un sueño; vi que venía un hombre, no sé
quién sería, tal vez sería el Dios; pero se parecía mucho a El problema de Juan Pérez Jolote no es extraordinario. En el si-
Domingo de la Cruz Chato [uno de los ancianos principales del glo xvi, Landa mencionaba ya las borracheras de los yucatecos
pueblo]. Lo vi que se me acercaba y me decía al oído todo lo que
con balché, una bebida hecha de la corteza de árbol y fermen-
ahora digo en la fiesta del carnaval.24
tada con miel. Es muy probable que esta costumbre datara de
tiempos prehispánicos y es seguro que continuó en tiempos co-
El texto que le fue dictado en el sueño empezaba así:
loniales hasta el presente, en que se utiliza el aguardiente de ca-
ña en lugar del tradicional balché.
¡Chamulas! ¡Loco febrero! Hoy, 20 de febrero de 1932, el
primer soldado vino a México, vino a Guatemala, vino a Tuxtla, Esta afición al alcohol, que puede llegar a ser m u y dañina
vino a Chiapas, vino a San Cristóbal; vino con banderas, vino desde un punto de vista personal y familiar, tiene profundas raí-
con tambores, vino con cornetas: ¡Viva!25 ces culturales y religiosas. Las bebidas alcohólicas se cuentan
entre las principales ofrendas que se pueden hacer a los dioses,
Pese al temor de Juan, todos los participantes de la fiesta, los junto con el incienso, el copal, las velas y las flores. El alcohol
pasiones con sus músicos y los monos, corearon los vivas y él es considerado "caliente" y su consumo da calor a los hombres
tuvo que repetir el texto una y otra vez a lo largo del día. y los prepara para participar en las actividades rituales.
Después de este triunfo, su carrera pública continuó con A d e m á s , el consumo de alcohol era y es una parte funda-
otros cargos: sacristán en la iglesia y alférez de la Virgen del mental de los banquetes. En el siglo x v i , Landa explicaba que
Rosario. había dos tipos: unos eran organizados por los "principales",
Desgraciadamente esta trayectoria tan exitosa tuvo un grave con carne de ave, pan y chocolate en abundancia, en los que ca-
inconveniente: todas las actividades rituales se acompañan de da invitado recibía regalos de mantas, vasos para gustar del
abundante bebida y pronto, al igual que su padre antes que él, chocolate y bancos para sentarse, y por ello quedaba obligado
Juan empezó a sufrir a causa del alcohol. Como él mismo expli- a ofrecer un banquete igual; otros eran organizados por las fa-
ca al final de su biografía: milias en ocasión de bodas o en homenaje a sus antepasados
muertos y los invitados sólo quedaban obligados a convidar a
Los mayordomos y alférez pueden vender trago y así sacan lo los anfitriones a los banquetes que organizaran posteriormente.
que se gasta en la fiesta [...] todos los domingos iba a vender Estas rondas de banquetes a^-udaban a estrechar los víncu-
aguardiente en la plaza de mi pueblo. Todos mis compañeros los sociales alrededor de las autoridades y entre los diferentes
que me compraban me ofrecían copa y me embolaba linajes y familias. Realizarlos era oneroso, pues, como explica
[emborrachaba] yo mucho. Yo no podía dejar de tomar, porque
el propio Landa, "muchas veces gastan en un banquete lo que
por mi cargo soy una señora, pues la Virgen del Rosario de quien
soy alférez es una señora, y a mí me vienen a convidar todos los en muchos días mercadeando y trompeando ganaban" 27 , pero
que tienen cargo de santos que son hombres [...] "Ya no tomes contribuía al prestigio de los anfitriones. Además, los banquetes
más", me dicen [mi hijo y mi esposa], pero ya no puedo dejar de eran fundamentales para la vida política de las comunidades.

82 83
pues en ellos se discutían los temas del día y se tejían las alian- "Yo también quiero disfrutarlo. Su casa se ve tan herniosa. Su
zas que determinarían el futuro del pueblo. blusa es tan hermosa. Sus ropas son tan hermosas. ¿Por qué no
lo he de hacer yo también?"
Nominalmente los cargos son un asunto de hombres. Sólo los Apenas habíamos descargado nuestro cargo hacía 20 días y
hombres pueden ejercerlos —aun en el caso en que el cargo sea ya me dolía no poder hablar con Nuestro Padre.
de naturaleza femenina por representar a una Virgen— y todo —¿Pedimos otro cargo o ya te cansaste de servir a Nuestro
el ritual construido alrededor de ellos refuerza la supremacía Padre? —me preguntó mi esposo—. ¿Por qué no pedimos otro
masculina sobre las mujeres, así como la de los mayores sobre cargo?
los jóvenes. —Vamos —le dije—. Lo necesito en serio.
Entonces pedimos otro cargo y nos lo dieron. Nos emborra-
Sin embargo, las mujeres participan activamente en la acti-
chamos. Estaba tan contenta de que hubiéramos conseguido más
vidad ritual de sus maridos. Como cuenta Juan Pérez Jolote, los trabajo. ¡Mi corazón estaba feliz!29
hombres deben consultar a sus esposas antes de aceptar un car-
go, pues les resulta imposible afrontar todos los gastos y traba- De esta manera las mujeres participan en la vida de la comuni-
jos sin su cooperación. Las mujeres se encargan de preparar los dad, conocen a los principales, escuchan sus discusiones, se for-
alimentos para los banquetes; de ser necesario, cuidan al santo man una opinión sobre los asuntos del día y hasta ejercen una
alojado en la casa, le llevan flores, le prenden copal y velas y le cierta influencia a través de sus maridos.
rezan; además tejen y confeccionan los elegantes trajes rituales
En general, las mujeres maduras pueden moverse con mu-
de sus esposos y los acompañan a las ceremonias en que toman
cho más libertad que las jóvenes, pues ya no temen ataques se-
parte.
xuales de los hombres, y además gozan de mayor independen-
A cambio de todo este trabajo, comparten el prestigio ad-
cia y seguridad en sí mismas.
quirido por sus maridos. La gente las llama "Señora Mayor-
domo" y se dirige a ellas con el lenguaje cortés reservado para
Sin embargo, no todas las parejas cooperan tan exitosamente en
la gente de respeto. Por ello no sorprende que las mujeres ha-
el sistema de cargos. En algunos casos, el marido consigue una
blen del cargo de su marido como si les perteneciera a ellas
segunda mujer, práctica permitida aunque no siempre aprobada
también.
por la sociedad. Su primera esposa suele sentirse desairada y
El placer que derivan de esta participación es descrito elo-
cuentemente por Maruch, una mujer chamula: frecuentemente lo abandona. En otros casos, si el marido bebe
excesivamente o si la mujer no contribuye económicamente, la
Cuando terminamos nuestro cargo, cuando nos descargamos de pareja nunca logra tener los recursos necesarios para participar
Nuestro Padre, nos quedamos vacíos. Me sentía triste sin él. Ya en los cargos. Algunas parejas, finalmente, optan por convertir-
no tenía que "cargar" a Nuestro Padre cada día. Mi corazón se al evangelismo u otra religión y abandonan las costumbres
estaba lleno de tristeza. Veía que otras mujeres disfrutaban sus comunitarias.
cargos. Fui a visitar a la Mayordomo. Fui a visitar a la Flor. Fui
a visitar a la Pasión. Parecían tan contentas en sus fiestas.
"¿Por qué no puedo hacer como ellas?" me dije a mí misma.

84 85
La muerte los monumentos que se han encontrado de esa época son tum-
bas de reyes y sus familiares, empezando por el famoso Templo
Los lacandones creen que cuando alguien enferma, los Wayan- de las Inscripciones de Palenque. Estas tumbas se decoraban
tekob guardan su alma en una pequeña jarra con asas. Cuando con motivos alusivos al viaje de los muertos y se llenaban de
quieren saber si va a morir, extraen el alma de la jarra, la colo- objetos de gran lujo, como joyas, vasos policromados y segura-
can sobre la hoja de una orquídea y la llevan ante los dioses de mente ropa y comida, para ayudar al muerto en su recorrido.
la lluvia. Si a éstos les parece que el alma es aún muy pequeña, Las representaciones clásicas del mundo de los muertos son
la rechazan enojados y entonces se escuchan truenos en el cielo. muy similares a las descripciones de Xibalbá, el lugar apestoso,
Los Wayantekob regresan el alma a su jarra, pero si la persona incluidas en el Popal Vuh, libro quiche escrito ya en la época
sigue enferma ésta crece tanto que se hace necesario pasarla a colonial.
una jarra mas grande. Con esto la persona enferma más grave- Xibalbá es una ciudad idéntica a las ciudades mayas de la
mente y hay que pasar su alma a una jarra aún más amplia. tierra, con sus templos, palacios y juegos de pelota, pero que es-
Cuando el alma ha crecido tanto que no cabe en esa jarra, tá construida de cabeza, apesta a putrefacción e inmundicias, y
los Wayantekob la dejan salir y entonces la persona fallece. El es regida por varios dioses patronos de las enfermedades, te
alma se suelta a reír inmediatamente y se burla de su cuerpo y muerte y las desgracias, pestilencias sobre los incautos hom-
de sus parientes que lloran. Se alegra de ver morir a su cuerpo bres.
porque ella es inmortal y vivirá siempre con los Wayantekob.29 En el principio de los tiempos, los héroes Hun Hunahpu y
Vucub Hunahpu se dedicaban a jugar la pelota sobre la tierra,
Como casi todos los pueblos, los mayas creen que la muerte no pero el ruido que hacían molestó a los señores de Xibalbá, quie-
es el fin de la vida humana, sino una transformación consistente nes los retaron a un partido de pelota en su ciudad y los mata-
en la separación del cuerpo físico y del alma, que continúa su ron por medio de un engaño. Sin embargo, la cabeza cercenada
existencia bajo una forma diferente. Por eso su mayor preocu- de Hun Hunahpu, convertida en fruto del árbol del jícaro, preñó
pación es ayudar al alma a superar con éxito la prueba de la a Ixquic, hija de uno de los dioses de la muerte, y de ella nacie-
muerte. ron los gemelos Hunahpu e Ixbalanqué.
La manera más frecuente de concebir a la muerte es como Estos héroes extraordinarios tenían todo tipo de poderes
un viaje que emprende el alma. Al final de este viaje le espera mágicos y pronto aprendieron también a jugar a la pelota, por
una existencia alegre y feliz, si lo realiza bien, o una llena de lo que molestaron de nuevo a los señores del inframundo. Los
sufrimientos y padecimientos, si falla. El éxito de este viaje es dioses de la muerte los retaron a un partido y antes les tendieron
responsabilidad del difunto, que se debe preparar para él, y tam- varias trampas temibles. En la primera noche que pasaron en
bién de sus deudos, que deben asistirlo en todo lo que les sea Xibalbá, les entregaron una antorcha y dos cigarros para entrar
posible. a la Casa Oscura y les exigieron que los regresaran intactos al
Esta idea es quizá tan vieja como la cultura maya, o como día siguiente. Los gemelos llamaron a la guacamaya y a las lu-
la humanidad, y no es ningún azar que sea uno de los aspectos ciéragas para que sustituyeran el fuego y las brasas y así pudie-
que mejor conocemos de la cultura maya clásica. Muchos de ron apagar la antorcha y los cigarros y regresarlos completos.

86 87
La noche siguiente los de Xibalbá les ordenaron recoger cuatro de pobres comediantes para presentar un espectáculo maravi-
jicaras llenas de flores y pusieron guardianes a vigilar sus jardi- lloso en el que bailaban y hacían prodigios como quemar casas
nes para impedirles entrar, pero los gemelos pidieron la ayuda sin destruirlas o despedazarse entre sí para luego revivir. Cuan-
de las hormigas y ellas recogieron las flores. La tercera noche do llegó a sus oídos la fama de estos comediantes, los señores
los hicieron dormir en la Casa de las Navajas, donde los cuchi- de Xibalbá los llamaron a su palacio y les ordenaron que sacri-
llos de obsidiana volaban por los aires, pero ellos les ofrecieron ficaran y revivieran a un perro y a una persona. Los gemelos lo
darles la carne de todos los animales para cortar y las navajas hicieron al punto y entonces les exigieron que se sacrificaran
no les hicieron daño alguno. Cuando los mandaron a dormir a entre sí. Al verlos regresar de la muerte, los señores de Xibalbá
la Casa del Frío, llena de granizo, prendieron una fogata y pu- sintieron tal entusiasmo que pidieron ser sacrificados y resuci-
dieron dormir sin tiritar. Cuando los mandaron a la Casa de los tados ellos también, pero los gemelos sólo los despedazaron y
Tigres, les regalaron huesos para que comieran y no les hicieran los dejaron así para siempre.30
daño. En la Casa de Fuego, hicieron arder los leños y las brazas De esta manera fueron derrotados los señores de Xibalbá y
y no se quemaron. Finalmente fueron conducidos a la Casa de así aprendieron los hombres a vencer a la muerte.
los Murciélagos, pero se escondieron en su cerbatana y así es- Las pruebas que pasaron los gemelos son las pruebas que
caparon a sus ataques. Desgraciadamente, cuando se acercaba debían pasar las almas de los muertos al atravesar Xibalbá en
el amanecer Hunahpu se asomó a ver si ya salía el Sol y uno de camino a su morada final en el cielo del norte. Es probable que
los murciélagos le cortó la cabeza. los reyes, señores y sacerdotes estudiaran la gesta de los geme-
Felices por su triunfo, los señores de Xibalbá colgaron la los para saber qué hacer tras su muerte y que en sus tumbas se
cabeza cercenada de Hunahpu en el centro del juego de pelota. colocaran los diversos utensilios empleados por los héroes en
Pero Ixbalanqué llamó a los animales y a los dioses para que lo sus aventuras.
ayudaran a hacer una cabeza falsa igual a la de su hermano y se En la época clásica, la vida y la muerte eran representadas
la puso a su cuerpo decapitado. Juntos fueron a jugar pelota y como un viaje en canoa sobre un río. Como se puede apreciar
aprovecharon una distracción de sus enemigos para recoger la en el hueso tallado de la Figura 4.1, los remeros de esta canoa
verdadera cabeza y cambiarla por la falsa. ¡Cuál no sería la ira son un jaguar y una mantarraya, dioses que conducen a los
de los de Xibalbá cuando se dieron cuenta que habían sido en- hombres a través de la vida. Los pasajeros son una iguana, un
gañados de nuevo! mono, el rey que protagoniza la escena, un perico y un perro.
Entonces, como sus enemigos no cejaban en su intento de En el momento de la muerte la canoa se hunde en el agua hasta
matarlos, Hunahpu e Ixbalanqué decidieron tenderles una tram- llegar a Xibalbá, como se puede apreciar en el otro hueso de la
pa y ante sus ojos fascinados se arrojaron a una hoguera. Figura 4.1.
Después, como habían instruido a un sabio amigo suyo, sus Esta misma idea de hundimiento se representa en el
huesos fueron molidos como maíz y arrojados a un río para ser sarcófago de la tumba del rey Pacal, en el Templo de las Ins-
devorados por los peces. cripciones de Palenque. El soberano muerto aparece suspendido
Los señores de Xibalbá se creyeron victoriosos, pero los ge- en el aire, en el momento en que inicia su caída al mundo de los
melos resucitaron en forma de hombres-peces y se disfrazaron muertos, simbolizado por las fauces abiertas que están a punto

88 89
Figura 4.1: Las canoas de la vida y de la muerte. (Huesos tallados, Tikal,
periodo clásico.)

de tragarlo. El árbol que se eleva sobre su cuerpo es el mismo


que sostiene el cielo en el centro del mundo, punto de comuni-
cación entre todos los niveles cósmicos, y su savia es la sangre
de los hombres que sirve para convocar a los muertos y traerlos
de regreso a la tierra.
Otra imagen de Palenque muestra el fin del viaje por el
mundo de los muertos. El alma de Kan-Xul, también rey de Pa-
lenque e hijo de Pacal, aparece bailando en el momento en que
se reúne con su padre y su madre, la Señora Ahpo-Hel, ambos
muertos años atrás. El rey recién muerto se ha convertido en el
dios Chac-Xib-Chac tras haber terminado felizmente su viaje
por Xibalbá.
Se puede deducir que la casa de los antepasados, particular-
mente de los reyes muertos, se encontraba en el norte, pues en
Tikal las tumbas de los reyes se concentran en la Acrópolis que
se localiza al norte de la plaza principal y en Palenque los
muertos reales eran enterrados siempre con la cabeza apuntando
hacia el norte.
Desde su nueva morada, los reyes muertos eran llamados
continuamente a esta tierra, pues ayudaban a sus descendientes Figura 4.2: Lápida de la tumba del rey Pacal. (Piedra tallada, Palenque,
a gobernar, a triunfar en la guerra y a traer la lluvia para las co- periodo clásico.)

90 91
séchas. A veces, incluso, su alma reencarnaba en el cuerpo de
un nieto o bisnieto que adoptaba su nombre.

Claro que no todos los hombres y mujeres mayas tenían un des-


tino tan exaltado. Las tumbas de los reyes y nobles, repletas de
lujo y de cadáveres de personas sacrificadas para acompañarlos
en su viaje por Xibalbá, contrastan radicalmente con las muy
modestas tumbas de la gente común, que a lo sumo se llevaba
al otro mundo una piedra en la boca (la representación de su al-
ma) y algo de comida guardada en humildes vasijas. También
ellos partían de viaje, pero su destino no era convertirse en dio-
ses, sino llevar una vida más o menos tranquila en el país de los
muertos.
Para los mayas el destino de los muertos no depende de su
comportamiento moral en esta vida, sino de que reciban la aten-
ción y cuidados necesarios por parte de sus descendientes.
Los tzotziles contemporáneos entierran a sus difuntos con
un poco de comida para su viaje y con un poco de dinero para
"que puedan comprar lo que quiera su corazón" y después rezan
por ellos para auxiliarlos en su trayecto. Los mismos vínculos
de obediencia y cooperación que vinculan en vida a padres e hi-
jos y a esposos y esposas los siguen vinculando tras la muerte.
Un hombre o mujer que no atienda a sus antepasados no sólo
los daña a ellos sino que corre el riesgo de ser olvidado a su vez
por sus descendientes y quedar sólo y triste en el mundo de los
muertos.
Pero los muertos también están obligados. Entre los tzotzi-
les sólo pueden aspirar a ser cuidados e invitados de regreso a
la tierra aquellos difuntos que heredaron algún bien a sus des-
cendientes. Si no reciben esta ayuda, los difuntos quedan va-
gando por la tierra y se convierten en condenados. Por ello de-
ben tratar bien a sus parientes cuando aún viven, y también deben
Figura 4 3 : El difunto rey Kan Xul se reúne con los espíritus de sus padres. cuidar a sus perros para que éstos los acompañen en su viaje y
(Piedra tallada, Palenque, periodo clásico.)
los ayuden a cruzar el río que impide el paso al país de los
muertos.

92 93
Los parientes también ayudan a sus muertos por conve- Una mujer dice:
niencia, pues temen que les haga daño si se queda vagando por —Ya es tiempo de celebrar el aniversario del funeral de mi
la tierra. Por ello, cuando se entierra a alguien, al anochecer, to- esposo, pero soy tan pobre que no tengo dinero para hacer la
dos los deudos dejan de llorar para que su alma no regrese a la celebración. ¿Cómo la puedo hacer? \
Y.se responde:
tierra.
—Bueno, en lugar de hacer comida, pondré la mesaf...] En
El miedo que provoca el muerto es evidente en este canto
lugar de ofrecerle dulces, bueno, pues me subiré a la mesa y me
lacandón: quitaré la ropa cuando llegue mi esposo. Y en lugar de comer
pollo cuando mi esposo me encuentre así, tirada en la mesa,
¡Oh tú, hombre muerto! cuando se me acerque, abriré las piernas y su espíritu me
Te he dado tu última comida, comerá.32
te he dado tostadas,
te he dado pinole blanco.
El humor y el sexo, el hambre y el gusto por el trago, no desa-
¡Ahora, vete!
Vete a tu sepultura, no te quedes aquí. parecen ni siquiera con la muerte, pues las fuerzas que mueven a
Camina los pasos finales de tu viaje al bajo mundo. los seres humanos en vida siguen rigiéndolos en el otro mundo.
Jamás volverás a ver la tierra, ni la luz del día.
Sólo verás el bajo mundo. Notas
¡Descansa ya!
1
Te he hecho una casa bajo la tierra. Villa Rojas, Los elegidos de Dios, p. 414.
2
Descansa para siempre con el Hermano Mayor del bajo mundo. Gary H. Gossen, Chamulas in the World of the Sun. Time and
Duerme allá, con el Hermano Mayor y no nos mires pasar. Space in a Maya Oral Tradition, p. 62-64.
3
¡ Ve por el camino de abajo! Landa, Relación de las cosas de Yucatán, p. 54.
4
Te he dado cuanto necesitas, te he dado tu vela para el viaje. Landa, Relación de las cosas de Yucatán, pp. 54-55.
5
Cuando estabas acostado, te volteé hacia el oriente. José Morales Bennúdez, On t 'ian, antigua palabra, narrativa
Ahora te quedarás para siempre con el Joven Señor del Sol en la indígena chol, p. 76-92.
tierra que está bajo el mundo.31 6
Landa, Relación de las cosas de Yucatán, p. 57.
7
Francisco Lingorred Perramón, Consideraciones sobre la litera-
Sin embargo, el amor que se sintió en vida vuelve a renacer tura oral de los mayas modernos, p. 102.
8
cuando los muertos vienen de visita a la tierra en su fiesta, a fi- Landa, Relación de las cosas de Yucatán, p. 55.
9
nales de octubre y principios de noviembre. Entonces se les lla- Landa, Relación de las cosas de Yucatán, p. 54.
10
ma a campanazos y se les abre un caminito del cementerio a su Landa, Relación de las cosas de Yucatán, p. 54.
" Landa, Relación de las cosas de Yucatán, p. 35-37.
casa. Ahí se les recibe con la mesa iluminada con velas y flores 12
Rosenbaum, With Our Heads Bowed, p. 96.
y llena de manjares, servidos en platos que sólo se utilizan ese 13
Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 63.
día. 14
Rosenbaum, With Our Heads Bowed, p. 96.
Respecto a los festines que se ofrecen a los muertos, los 15
Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 66.
16
mayas yucatecos cuentan la siguiente broma: Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 68.

94 95
17
Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 70.
18
Rosenbaum, With Our Heads Bowed, p. 111.
19
Rosenbaum, With Our Heads Bowed, p. 100.
20
Burns, An Epoch of Miracles, p. 50-52. Los cuatro rumbos del mundo
21
John Bierhorst, The Mythology of Mexico and Central America, y los ciclos de los días
pp. 120-123.
22
Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 78.
23

P
Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 80.
24 ara entender aspectos cruciales de la vida de los pueblos
Pozas, Juan Pérez Jolote, p. 103.
25
Pozas, JWúTW Pérez Jolote, p. 105. mayas en el pasado y en el presente es indispensable
26
Pozas, Juan Pérez Jolote, pp. 111-113. entender los principios básicos de su cosmovisión, pues
27 es la manera de entender la realidad lo que le da sentido y ra-
Landa, Relación de las cosas de Yucatán, p. 38.
28
Rosenbaum, With Our Heads Bowed, p. 165. zón.
29
Boremanse, Contes et Mythologie des Indiens Lacandons, pp. La definición de conceptos aparentemente tan elementales
305-206. como espacio y tiempo depende de esta visión compleja y diná-
30
Popol Vuh (Recinos, trad.), p. 75-99. mica del mundo, al grado que la misma vida cotidiana resulta
31
Robert D. Bruce, Gramática del Lacandón, p. 117. incomprensible si no se le toma en cuenta.
32
Burns, An Epoch of Miracles, p. 232.
El espacio

Para empezar, los mayas muestran una clara predilección por


las formas cuadrangulares. Sus casas son generalmente cuadra-
das y en Yucatán los pueblos deben tener cuatro entradas, una
en cada punto cardinal, así como una gran ceiba en el centro;
las pirámides de la época prehispánica tenían también planta
cuadrangular y la misma forma se utiliza en las milpas que se
abren en el bosque.
El atractivo de esta forma a sus ojos se debe a que corres-
ponde a la forma misma del mundo. Un fragmento del Chilam
Baíam de Chumayel define claramente esta concepción cuatri-
partita del cosmos:

El pedernal rojo es la sagrada piedra de Ah Chac Mucen Cab. La


Madre Ceiba Roja, su centro escondido, está en el oriente. El
chacalpucté es el árbol de ellos. Suyos son el zapote rojo y los

96 97
bejucos rojos. I^os pavos rojos de cresta amarilla son sus pavos.
El maíz rojo y tostado es su maíz.
El pedernal blanco es la sagrada piedra del norte. La Madre
Ceiba Blanca es el centro invisible de Sac Mucen Cab. Los
pavos blancos son sus pavos. Las habas blancas son sus habas.
El maíz blanco es su maíz.
El pedernal negro es la piedra del poniente. La Madre Ceiba
Negra es su centro escondido. El maíz negro y acaracolado es su
maíz. El camote de pezón negro es su camote. Los pavos negros
son sus pavos. La negra noche es su casa. El frijol negro es su
frijol. El haba negra es su haba.
El pedernal amarillo es la piedra del sur. La Madre Ceiba
Amarilla es su centro escondido. El pucté amarillo es su árbol.
Amarillo es su camote. Amarillos son sus pavos. El frijol de
espalda amarilla es su frijol.1

En resumen, el mundo es concebido como un gran cuadrado


con cuatro rumbos a los que corresponde un color, una ceiba sa-
grada, un Bacab, dios sostenedor del cielo, y un Chac, dios de
la lluvia.
Según el Popol Vuh, cuando los dioses Tepeu y Gucumatz
crearon el mundo, sus primer acto fue marcar los cuatro rum-
bos: Figura 5.1: Los cuatro rumbos cósmicos según el Códice de Madrid.
(Dibujo sobre papel, Yucatán, periodo posclásico.)
los cuatro lados, los cuatro ángulos
midiendo, poniendo cuatro estacas, Esta imagen cuadripartita muestra claramente que a los cuatro
distribuyendo en partes iguales la cuerda, rumbos cardinales se añade un quinto, el centro del mundo, que
alargándola, tiene también su ceiba, igual a la que se levanta en el centro de
en el cielo, en la tierra, las aldeas.
los cuatro lados, los cuatro ángulos 2.
Sin embargo, este esquema no es tan simple como parece.
E n realidad los pueblos mayas no conciben las esquinas del
Por ello se piensa que las milpas deben tener cuatro esquinas
cosmos como puntos cardinales absolutos, definidos en función
para atraer a los dioses de la lluvia, repartidos en los cuatro
del polo norte (como lo hacemos nosotros), sino más bien como
rumbos del mundo.
El Códice Madrid, escrito en Yucatán poco antes de la con- rumbos definidos por el camino del Sol. Por ello, el rumbo más
quista española, presenta esta misma idea de una manera importante, y el primero en ser mencionado por el Chilam Ba-
gráfica. lam de Chumayel, es el oriente, el punto de salida del Sol, se-

98 99
guido por el occidente, el final de su camino diario por el cielo.
El norte y el sur quedan relegados a un segundo planto.
.---o-..
Esta definición de los rumbos introduce, naturalmente, un Puesfâ del Sol Sabida del Sol
.
elemento dinámico: el Sol no sale todos los días en el mismo en el solsticio en cr solsticio
lugar sino que su punto de salida se mueve sobre el horizonte deiverano Norte de verano
hacia el norte hasta alcanzar el punto más septentrional en el
solsticio de verano, y luego empieza a moverse hacia el sur has-
ta llegar al punto más meridional en el solsticio de invierno. Oeste Hste
Los astrónomos y sacerdotes mayas siempre han prestado mu-
cha atención a este movimiento del Sol. Ya en el periodo pre-
clásico en la ciudad de Uaxactún se erigió un complejo de tem- Puesta del So Salida del Sol
plos que servía para observar este fenómeno astronómico. El en el solsticio en el solsticio
punto de observación estaba localizado en un templo más alto de invierno de invierno
y tres templos menores levantados al oriente marcaban los pun-
tos de los equinoccios y los solsticios: cuando el Sol salía sobre Figura 5.2: Los cuatro rumbos del cosmos según la concepción chortí.
el edificio central, los sacerdotes sabían que se encontraba en el
equinoccio de primavera o de otoño, cuando salía sobre el edi- La importancia del Sol dentro de la concepción total del cosmos
ficio del norte, significaba que había llegado al solsticio de ve- es tal que algunos pueblos mayas, como los tzotziles y los qui-
rano, y cuando salía sobre el edificio del sur, estaba en el sols- chés, definen los cuatro rumbos del mundo de acuerdo a los
ticio de invierno. puntos que recorre el astro en su camino diario: el oriente, el cé-
De esta manera, los rumbos más importantes, el este y el nit, en la parte más alta del cielo, el poniente y el nadir, en la
oeste, se mueven a lo largo del horizonte (en vez de permanecer parte más baja del inframundo. En contraste el norte y el sur no
fijos como en nuestra concepción) y su movimiento crea un son considerados verdaderos rumbos, sino simplemente la "de-
cuadrángulo, cuyas esquinas son los puntos del solsticio. En la recha del Sol" y la "izquierda del Sol" pues quedan a esos lados
actualidad, para marcar el principio del año agrícola, el 8 de fe- de su camino.
brero, los sacerdotes chortís realizan un ritual en el que colocan Esta concepción cósmica privilegia el plano vertical del
cuatro piedras en los puntos correspondientes a la salida y pues- cosmos sobre el horizontal y es perfectamente compatible con
ta del Sol en los solsticios, y una quinta en el centro del cua- la idea del mundo como un cuadrángulo delimitado por los mo-
drado, creando el rectángulo alargado representado en la Figura vimientos del Sol en el horizonte. El siguiente cosmograma ex-
5.2. Según ellos, los dioses que sostienen el cielo se encuentran presa claramente la combinación del movimiento horizontal del
en estas cuatro esquinas, y no en los puntos cardinales occiden- Sol sobre el horizonte con su movimiento vertical.
tales. Esta acción ritual es llamada "hacer el mundo", pues los Los mayas tienen, entonces, tres esquemas del cosmos. Uno
sacerdotes repiten los actos que realizaron los dioses en el mo- horizontal, basado en los cuatro puntos cardinales, es muy pa-
mento de la creación. recido al nuestro; otro también horizontal se basa en los movi-

100 101
cielo montículo que es conocido como "el ombligo del mundo". A
Norte: su vez, las montañas que rodean la comunidad se asocian con
-mano derecha los cuatro rumbos y tienen sus nombres, sus dioses y sus
Oeste:
-lugar del
calor
.---o--.. del ciclo
-temporada de
lluvias
santuarios. Destaca por su importancia la Gran Montaña,
localizada al oriente y el sur, donde se encuentran los gigan-
mcnguanlc
-lado tescos corrales en que viven los animales compañeros de los
femenino
tierra zinacantecos, custodiados por los antepasados. Donde no hay
-abajo
uan Chamula montañas, el ingenio humano ha construido substitutos: X-Ca-
Este: cal, el santuario principal de los cruzob de Quintana Roo cen-
-lugar del
calor tral, está rodeado por cuatro cruces erigidas sobre pequeños
creciente montículos de piedra en los puntos intermedios del compás (es
Sur: -lado
decir noreste, noroeste, suroeste y sureste).
-mano izquierda masculino
del ciclo -arriba
-temporada seca Otra idea importante en la concepción maya del espacio es la
que divide al mundo en niveles verticales. Según los mayas, y
inframundo otros pueblos mesoamericanos, el cielo tiene 13 niveles sobre

Figura 5.3: Concepción chamula del cosmos.


cielo
arriba
mientes del Sol en el horizonte; y, finalmente, uno vertical se Solsticio
basa en el movimiento del Sol durante el día y la noche. En los
últimos años los historiadores y antropólogos han tratado de
Q ORTÉ*-
lado derecho
de
verano
determinar cuál de estos tres esquemas es el verdadero mapa
del cosmos para los mayas pero no se han puesto de acuerdo
OESTE
puesto existen evidencias de que diferentes pueblos mayas han ESTE
utilizado los tres en diferentes momentos. ; equinoccio
Más allá de sus diferencias, un punto común a todas estas
concepciones es la división del mundo en cuatro rumbos vincu- Solsticio
SUR
de
lados al transcurrir del tiempo. Otro es la importancia que se '•--Jado izquierdo invierno
otorga al quinto rumbo: el centro.
Cualquier comunidad maya considera que se encuentra en inframundo
el centro del mundo y define los demás rumbos y sus significa- abajo
dos a partir de su propio centro ceremonial. En Zinacantán, por
ejemplo, muy cerca del centro ceremonial hay un pequeño Figura 5.4: Las diversas concepciones de los cuatro rumbos cósmicos.

102 103
A principios de este siglo, los mayas yucatecos creían que
séptimo ciclo *•••» el cielo estaba dividido en 7 niveles y que cada uno servía de
lugar de casa de los diferentes dioses: en el más alto vivía el
v sc\lo ciclo
quinto ciclo
Dios cristiano; en el sexto, los señores de la lluvia; en el quinto
cuarto ciclo
los guardianes de la milpa; en el cuarto los protectores de los
tercer ciclo
animales; en el tercero, unos dioses malignos llamados Ah-ka-
segundo ciclo kaz-balob; en el segundo, los dioses del viento; y en el primero,
primer ciel directamente sobre la tierra, los espíritus que protegen a los
Este hombres, sobre todo a los buenos cristianos, es decir, a los pro-
: Oeste
pios mayas. Todos estos niveles son atravesados por una in-
•primer inframundo^
mensa ceiba por cuyo tronco trepan las almas de los muertos
• segundo i nframundo>
hasta llegar al cielo más alto. La ascensión también se puede
*. tercer inframundo >
realizar por medio de lianas o bejucos que cuelgan desde el sép-
\ cuarto inlramundo""
timo cielo hasta la tierra.
\ quinto inframundo
En tiempos prehispánicos y coloniales el inframundo, cono-
cido como Xibalbá, "el lugar temible", era un mundo pestilente
y peligroso, reverso del mundo terrestre, en el que brillaba el
Sol cuando era de noche en la tierra y en el que arriba era abajo.
Los señores del inframundo se dedicaban a provocar enferme-
dades y daños a los habitantes del mundo y el Popol Vuh des-
Figura 5.5: Los niveles cósmicos según la concepción tzotzil. cribe detalladamente sus "oficios": " Xiquiripat y Cuchumaquic
son los que causan los derrames de sangre de los hombres";
la tierra y el intramundo tiene 9 niveles bajo ella. Estos niveles Ahalpuh y Ahalganá se encargan de "hinchar a los hombres,
pueden estar escalonados: de manera que el cielo consiste en hacerles brotar pus de las piernas, y teñirles de amarillo la ca-
seis escalones que conducen a la cumbre, que es el séptimo ni- ra"; Chamiabac y Chamiaholón hacían enflaquecer a los hom-
vel, residencia del Dios supremo, y otros seis escalones que ba- bres hasta matarlos; el oficio de Ahalmez y Ahaltocob era "ha-
jan por el lado contrario; lo mismo vale para el inframundo, que cer que a los hombres les sucediera alguna desgracia, ya cuando
tiene 4 escalones que bajan, un escalón inferior, el mundo de iban para la casa o frente a ella, y que los encontraran heridos,
los muertos, y otros 4 escalones que suben. tendidos boca arriba en el suelo y muertos"; finalmente, Xic y
Patán asfixiaban a la gente en los caminos.3
Según los tzotziles de Larráinzar, el mundo es muy
Entre los chamulas contemporáneos, la concepción del in-
parecido a una pirámide con sus cuerpos cada vez más altos y
framundo y de sus dioses ha experimentado una interesante mo-
más pequeños. El Sol escala cada mañana los seis escalones del
dificación. Según ellos, este nivel cósmico es dominado por el
cielo, descansa en el cénit al mediodía, y luego vuelve baja los
Señor de la Tierra, un hombre blanco de pelo rubio. Este ladino
otros seis escalones hasta llegar a la tierra al anochecer, antes de
es dueño de grandes terrenos y de mucho ganado y posee ade-
iniciar su descenso por los cuatro escalones del inframundo.

104 105
más una hermosa casa, coches y mucho dinero. El Señor de la constante cambio. El Sol, en su camino diario, recorre, ilumina
Tierra utiliza trabajadores para cultivar sus tierras y su esposa y unifica los diferentes niveles del cosmos. Los dioses y sus
contrata mujeres y niños para el trabajo doméstico; para ello ro- fuerzas bajan del cielo o suben del inframundo para hacerse
ban las almas de los chamulas y los obligan a trabajar a cambio sentir en la superficie terrestre; los hombres, vivos o muertos,
de dinero. Si un chamula enriquece súbitamente, se dice que ha también pueden subir o bajar a los distintos niveles celestes y
hecho un pacto con el Señor de la Tierra y que le ha vendido las subterráneos. Las ceibas, las cuevas, los ríos y la laguna sirven
almas de sus vecinos y amigos para que los ponga a trabajar en de puerta y vínculo entre las diferentes regiones del cosmos.
sus plantaciones. Todos estos movimientos son regidos por el calendario, ex-
Así es como Veruch, una mujer chamula, relata una visita presión máxima de la inmensa complejidad del cosmos. Por
al inframundo: ello, en la lámina del Códice Madrid de la Figura 5.1, los glifos
de los días rodean los cuatro rumbos y establecen la indisoluble
Cada noche veía en sueños la casa del Señor de la Tierra. Era relación entre el tiempo y el espacio.
una casa muy bonita y muy grande, como las casas de San El tiempo, como el espacio, se define a partir del movi-
Cristóbal [de las Casas]. La casa era enorme. Tenía una buena miento solar. Miguel León-Portilla ha mostrado cómo la pala-
mesa y buenas sillas y siempre me ofrecieron buena comida. [...] bra kinh existe en todas las lenguas mayenses y se refiere tanto
Por eso le gustó ese lugar a mi alma; la engañaron y le hicieron al Sol, como al día y al tiempo, así como a otros conceptos aso-
pensar que no había nada malo porque la comida era muy ciados a éste.
sabrosa. Deliciosas tortillas, buen café... Cuando terminaba de Lógicamente, la unidad básica del tiempo es el día, definido
comer, cuidada al hijo del Señor de la Tierra. Era una sirvienta, inequívocamente por el movimiento solar, y a partir de él se
una simple sirvienta. Lavaba las ropas del padre y la madre. construyen todas las demás unidades temporales: la trecena de
Lavaba las ropas de los niños. Era su sirvienta, su peón. Pero
13 días, el mes de 20 días, el ciclo de la luna de 28 o 29 días, el
durante el tiempo que viví ahí, que fue aproximadamente un
mes, me estaba muriendo. Habían engañado a mi alma porque en ciclo del tzolkin de 260 días, el tun de 360 días, el haab de 365,
realidad me estaba muriendo/ los ciclos de Venus y de los eclipses, el kaiún de 7,200 días
(=20 tunes), el baktún de 144,000 días (=20 katunes), elpiktún
de 2,880,000 días, y así sucesivamente. De esta manera el reco-
Los mayas prehispánicos consideraban que sus comunidades
rrido cotidiano del Sol se inserta en ciclos más amplios, algunos
eran lo opuesto al desorden y peligros de Xibalbá; los chamulas
relacionados con él, otros con los demás astros y otros más in-
en la actualidad definen su pueblo como lo opuesto al mundo
ventados por el hombre, y todos estos ciclos se suman en una
del Señor de la Tierra, es decir a la sociedad mestiza. En ambos
concepción infinitamente rica del tiempo.
casos existe la idea de que el mundo terrestre es superior al in-
El ciclo más elemental, y el que más importancia tiene para
framundo porque se halla encima de éste.
la vida cotidiana, es el calendario de 260 días. Este calendario
es común a todos los pueblos de Mesoamérica y la evidencia
El tiempo y los calendarios
más antigua de su utilización, en Monte Albán, Oaxaca, data
del siglo vi a. C. Entre los mayas ha sido llamado tzolkin y en-
El espacio es indistinguible del tiempo y adquiere sentido sólo
tre los nahuas se llamaba tonalpohualli.
dentro de su transcurso. El cosmos es un todo dinámico en

106 107
El tzolkin consiste en 20 días con sus diferentes nombres Se ha discutido mucho el posible origen del ciclo de 260 días,
que se combinan con 13 números. El total de posibles combina- pues este periodo no coincide con ningún ciclo solar importante
ciones de cada día con cada número es 260 y entonces se regre- (salvo quizá con el periodo entre los tránsitos cenitales del Sol
sa al punto de partida. Esta lista da un ejemplo de las primeras a 15° de latitud) y es empleado únicamente en Mesoamérica.
veinte combinaciones utilizando los nombres de los días en ma- Entre las diferentes explicaciones que se han encontrado, la más
ya yucateco del siglo xvi, en quiche moderno y la traducción li- probable, y la que dan a la fecha los quichés, es que coincide
teral del yucateco al español: virtualmente con el periodo de gestación humana, de 266 días,
y con el periodo de maduración del maíz. Nadie puede negar la
Tabla 5.1: Los días del calendario de 260 días importancia de su estrecha asociación en la concepción maya
del mundo.
yucateco quiche español Para entender mejor la vinculación entre el calendario y es-
tos dos importantes ciclos de fertilidad, basta con ver cómo uti-
1 Ik 1 Ik' 1 Viento lizan el tzolkin en la actualidad los quichés de Momostenango,
2 Akbal 2 Ak'abal 2 Noche para predecir las cualidades y destino de un recién nacido a par-
3 Kan 3 Cat 3 Iguana tir de su fecha de nacimiento. Cada día del tzolkin tiene su es-
4 Chicchan 4 Can 4 Serpiente píritu compañero, y éste se transmite al niño (que idealmente
5 Cimi 5 Came 5 Muerte nace en el mismo día del tzolkin en que fue concebido). Así por
6 Manik 6Quej 6 Venado ejemplo, un niño nacido en Ak'abal tendrá cualidades femeni-
7 Lamat 7 K'anil 7 Conejo nas, buena fortuna, dotes oratorias y probablemente diga men-
8 Muluc 8Toj 8 Lluvia tiras y sea un timador; los hombres y mujeres nacidos en C a t
9 0c 9TzY 9 Río son promiscuos y contraen deudas, por lo que no deben recibir
lOChuen 10 Batz' 10 Mono ningún cargo ni responsabilidad; una persona nacida en Can se-
11 Eb 11 E 11 Diente rá fuerte, poderosa y malvada, y estas cualidades serán más
12 Ben 12 Aj 12 Caña marcadas conforme más alto sea el número que acompaña al
13 Ix 13 Ix 13 Tigre día de su nacimiento; un niño nacido en K'anil está destinado
1 Men 1 Tz'iquin 14 Águila a ser un sacerdote del calendario y a realizar ofrendas; los
2C¡b 2 Ajmac 15 Buho hombres y mujeres nacidos en Tz'i' son débiles y desafortuna-
3 Caban 3No'j 16 Temblor dos y tienen una fuerte tendencia a convertirse en promiscuos,
4 Eznab 4 Tijax 17 Pedernal homosexuales o prostitutas, por lo que no deben recibir ningún
5 Cauac 5 Cawuk 18 Tempestad cargo; los niños nacidos en Aj serán afortunados en el amor, los
6 Ahau 6 Junajpu 19 Señor negocios y la vida familiar; las mujeres tendrán suerte en la
7 Imix 7 Imôx 20 Lagarto crianza de sus hijos y de sus animales; una persona nacida en
Cawuk, en cambio, sufrirá desgracias y será siempre molestado
El siguiente día es 8 Ik, le sigue 9 Akbal, y así sucesivamente. por los antepasados.

108 109
Igualmente, el maíz debe ser cosechado el mismo día de Para ello se cazaban animales en el bosque y el día del ritual se
tzolkin en que fue plantado. Entre los ixiles de Nebaj, también les sacrificaba y se encendía una gran hogueía en la que se que-
de Guatemala, los días más favorables para plantar y cosechar maban sus corazones; cuatro sacerdotes, que representaban a los
el maíz son A'mak (Pecador), Kamel (Muerte) y Kanil (Ma- chaqués, dioses de la lluvia, se colocaban en las cuatro esquinas
zorca). Los sacerdotes del calendario son los encargados de del templo con sendos cántaros llenos de agua y cuando había
elegir el día propicio que sea más cercano a la llegada de las terminado el sacrificio extinguían el fuego derramando el con-
lluvias y deciden también cuáles son los días propicios para tenido de los cántaros. Este derramamiento simbolizaba la espe-
hacer otros trabajos en la milpa. rada lluvia, y el fuego probablemente simbolizaba la quema de
El tzolkin se utiliza para definir el momento adecuado para las milpas antes de sembrar. En octubre se realizaba la fiesta de
muchas otras actividades. Así, por ejemplo, las peticiones de Tzec, dedicada también a los chaqués, pero con el objetivo de
mano pueden realizarse en los días Came, pues son propicios obtener abundante miel en las colmenas.
para realizar peticiones y están relacionados con los muertos, y Los últimos cinco días del año, llamados uqyeb, quedaban
un matrimonio debe ser aprobado por los antepasados de los fuera de la cuenta de los meses y eran considerados nefastos, pero
dos linajes involucrados. durante ellos se realizaba la fiesta para recibir el año nuevo.
La descripción que hace la etnóloga Barbara Tedlock de la Esta fiesta variaba año con año, según el día que fuera a
utilización del calendario de 260 días entre los quichés de Mo- servir como "cargador del año", es decir, el día del tzolkin que
mostenango demuestra la complejidad y riqueza simbólica de iniciaba el haab, o año solar, y que definía sus características
este primer ciclo del calendario maya. Además de regir el ca- propicias o nefastas y el rumbo cósmico con el que se asociaba.
lendario de las principales fiestas de la comunidad, los días del La idea de los "cargadores del año" surge de la combi-
tzolkin se utilizan para la adivinación: el sacerdote adivinador nación de los calendarios de 260 y de 365 días y del hecho de
lanza semillas y la manera en que caen al piso da una fecha, que que no son divisibles entre sí. Los 20 días del tzolkin caben 18
se interpreta según el simbolismo del día y de los números. Por veces en un año solar con un excedente de 5 días. Esto quiere
ejemplo, si un mercader va a partir de viaje y el resultado de la decir que el día con el que empieza el año solar salta de cinco
adivinación es Batz' (mono), puede esperar buena fortuna, y en cinco y al cabo de cuatro años regresa al primero. Los 13
mayor será su suerte mientras más alto sea el número que lo números del tzolkin, en cambio, caben 28 veces con un exce-
acompañe. dente de 1, lo que significa que el número de día con el que em-
pieza el año va avanzando de uno en uno. El resultado es que
A este primer ciclo calendárico se añade el ciclo anual, o haab, sólo 4 días sirven de "cargadores del año" con números progre-
que consta de 365 días. Éstos se dividen en 18 meses de 20 días sivos. Así, entre los mayas yucatecos, un año iniciaba con 1
(360 días) y 5 días finales. Kan y el siguiente con 2 Muluc, el tercero con 3 Ix, el cuarto
Los meses del haab definen el calendario ritual de los con 4 Cauac y el quinto con 5 Kan, para seguir con 6 Muluc y
diferentes pueblos mayas de acuerdo al ciclo solar y estacional. así sucesivamente. Sólo al cabo de 52 años (13 por 4) se regresa
Entre los yucatecos del siglo XVI, por ejemplo, el mes Mac nuevamente a 1 Kan.
(equivalente a marzo) era ocasión de la realización de ceremo-
Los años Kan eran generalmente propicios y correspondían
nias para atraer la lluvia, pues se acercaba el tiempo de plantar.

110 111
al rumbo del sur y al Bacab, o sostenedor del cielo, de nombre
Hobnil; los años Muluc, también propicios, correspondían al Los "cargadores del año" son, sin lugar a dudas, una de las
oriente y al Bacab Canzienal; los años Ix, que solían traer penu- ideas fundamentales de la cosmovisión maya y mesoamericana.
ria, correspondían al norte y al Bacab Zaczini; y finalmente, los Sería difícil concebir una integración más elegante del tiempo
años Cauac, igualmente desafortunados, correspondían al oeste y el espacio y de la actividad humana y la actividad divina. Los
y tenían como Bacab a Hozanek. hombres norman su comportamiento cotidiano y ritual según
Entre los quichés actuales los "cargadores del año" son las características del año que inicia, pues éste determina los fe-
Quej, E, No'j e Ik\ Los años que empiezan con Quej son consi- nómenos naturales (lluvias, terremotos), el comportamiento de
derados salvajes e impredecibles, pues les gusta "aventar su los dioses y las pasiones humanas, pero esto no significa que
carga" y "pisar a las personas" (1994 fue año Quej). Cuando acepten su destino de una manera pasiva, sino que toman pro-
llega el primer día de un año Quej, los sacerdotes de Momos- videncias para contrarrestar las influencias negativas o aprove-
tenango lo van a saludar a la montaña de Quilaja, al oriente del char más plenamente las influencias positivas.
pueblo. Los años que empiezan con E, en cambio, son tran-
quilos y tolerables, propicios para la salud y los negocios y son La cuenta larga
recibidos en la montaña Tamancu, al sur del pueblo (1991 y y la concepción del tiempo en el periodo clásico
1995 son años E). Los años No'j, por su parte, tienen "buena
cabeza y muchos pensamientos" y son años creativos tanto para La idea de los "cargadores" del tiempo surge de la concepción
hacer bien como para hacer daño (1992 y 1996). Estos años son maya de que el transcurso del tiempo está dividido en turnos
recibidos en la montaña Joyan, al suroeste del pueblo. Final- en los cuales las diferentes deidades y los hombres toman la
mente, los años con cargador Ik' son muy "bravos" y traen responsabilidad de cargarlo. El dios que carga un periodo tem-
fuertes tormentas o sequías; en ellos muere mucha gente ful- poral, que puede durar un día o casi 400 años, rige el mundo
minada por rayos, ahogada o causa del hambre (1993 y 1997). durante ese lapso y su influencia se siente en todos los aspectos
El carácter nefasto de estos años es confirmado por el hecho de de la vida. La siguiente representación de una fecha, realizada
que son recibidos en la montaña Socop, al occidente del pueblo, en el siglo vm en Copan, muestra muy elocuentemente esta
en el rumbo de los muertos. idea con sus retratos de las deidades de los baktunes, katunes,
tunes, uinales, días, del día del tzolkin, del Señor de la Noche
El ciclo de cuatro "cargadores" asociados con los cuatro
y del día del haab, cargando cada una su periodo.
rumbos del mundo existe también entre los ixiles de Nebaj,
Esta fecha, equivalente al 22 de julio del año 736 d.C. en
quienes reciben los diferentes años en cuatro cruces erigidas
nuestro calendario, está expresada en el calendario conocido co-
sobre antiguas construcciones prehispánicas y llamadas "donde
mo "cuenta larga", utilizado por los mayas del periodo clásico.
la sangre fluye", "donde ellos bailaron", "donde los reyes de la
La "cuenta larga" contaba los días transcurridos desde la última
antigüedad se juntaron", y "los monos verdes". De esta manera
creación del mundo, acaecida el 13 de agosto de 3114 a.C. En-
asocian su presente y su futuro a la continuada presencia de sus
tre esa fecha original y la fecha de la estela de Copan habían pa-
antepasados y a las acciones que realizaron hace más de 400 sado exactamente 1,405,800 días, que los mayas expresaban en
años. su sistema numérico vigesimal como 9.15.5.0.0.. lo que quería
decir 9 bahúnas. 15 kaíunes, 5 tunes. 0 tunales y 0 kiries.
112
113
Como se puede ver, la cuenta larga consistía en cinco uni-
dades progresivamente mayores de tiempo. La primera, contan-
do de derecha a izquierda, eran los días, kin o Sol, que se con-
taban hasta 20 (en este caso están en cero porque se trata del
primer día de un ciclo mayor). La segunda eran los meses de 20
días, uinal, que se contaban hasta 18 (en este caso también es-
tán en cero). 18 meses de 20 días integraban la siguiente uni-
dad, el tun, o piedra, de 360 días. Esta unidad era equivalente
al año solar, o haab, pero tenía cinco días menos por la elimi-
nación de los nefastos uayeb, o días sobrantes, y porque era
mucho más fácil hacer cálculos matemáticos a partir de una ci-
fra redonda como 360 que a partir de una cifra como 365. (A
nosotros esta unidad nos parece inexacta porque nuestro calen-
dario está basado en contar años, pero los mayas contaban los
días que habían transcurrido desde la creación del mundo y para
ellos no había ninguna imprecisión.) En la fecha de Copan se
contaban 5 tunes desde el final del último katún. El katún cons-
taba de 20 tunes (o 7,200 días, es decir poco menos de 20 años)
•""• •-. .MR.., y en este caso se habían contado 15 desde el último baktún. Es-
ta unidad, la más alta en la cuenta larga de los mayas, constaba
de 20 katunes (144,000 días, poco menos de 400 años). En la
fecha registrada en Copan habían transcurrido 9 baktunes desde
la creación del mundo.
Para contar fechas tan grandes, los mayas clásicos (y los
pueblos mixe-zoques que desarrollaron este calendario antes
que ellos) inventaron un sistema matemático sin paralelos en
Mesoamérica y en el mundo entero en esa época. El elemento
•'•• ".';iv.v-'.V.':-:; .• ••>rv;."--'::;-v • '.'.'.:v-">>j.:;.'; fundamental era el concepto de cero y de posición, utilizado
también en nuestro sistema de numeración, aunque los mayas
contaban en base 20 y no en base 10, como nosotros. Estos
avances permitieron manejar números mucho más altos que los
sistemas más simples y realizar con mucho mayor comodidad
Figura 5.6: Fecha de cuenta larga con dioses cargando los periodos operaciones matemáticas con ellos.
temporales. (Piedra tallada, Copan, periodo clásico.)

114 115
Existían además ciclos como el de los 9 Señores de la Noche
Por otra parte, los mayas contaban los días a partir de la que regían sobre los días y el de 819 días, dividido en cuatro
creación del mundo para establecer una línea temporal absoluta periodos que servían para determinar el rumbo cósmico, el co-
e irreversible. Cualquier fecha del presente, del pasado y del fu- lor y las características de una fecha.
turo, sin importar cuan lejana, podía ser colocada en ella con to- En suma, un día cualquiera en el calendario maya clásico
da precisión y podía relacionarse con cualquier otra fecha pos- pertenecía a 9 diferentes ciclos cuando menos y éstos determi-
terior o anterior. Por ejemplo, el solsticio de verano del 21 de naban sus características y su destino. Los ciclos se encimaban,
junio de 1994 fue el día 12.19.1.4.0 de la cuenta larga maya. coincidían y se desfasaban en una combinación infinitamente
Esta manera perfectamente lineal de contar el tiempo per- compleja que significaba que mientras muchas características
mitía, por ejemplo, que los gobernantes mayas del periodo clá- se repetían, otras eran únicas a cada ocasión. Un buen sacerdo-
sico pudieran conservar un registro detallado y exacto de sus te, y un buen rey, sabía evaluar esta complejísima información
linajes reales, desde varios siglos atrás o incluso desde la crea- para encontrar el día más propicio para cada acción: una coro-
ción del mundo. Al insertarse en esta sucesión ininterrumpida, nación, una guerra, un ritual, un matrimonio.
demostraban su legitimidad y reforzaban su poder. Aun en el caso de fechas que no podían ser decididas de an-
Sin embargo, la cuenta larga no sustituyo al tzolkin y al temano, como los nacimientos, los sacerdotes astrónomos po-
haab, sino que los complementó. Así el día de la creación, dían realizar cálculos y ajustes para encontrarles un sentido y un
13.0.0.0.0 (el 13 final se explicará más abajo), fue también 4 destino.
Ahau en el tzolkin y 8 Cumku en el haab, lo que le daba ciertas Los reyes de Palenque, por ejemplo, gustaban de vincular
características adivinatorias y solares. La fecha de la estela de sus nacimientos y coronaciones con las acciones de sus primera
Copan, por su parte, era 10 Ahau 8 Ch'en. antepasada, la Señora Sac Bac.
Por si esto fuera poco, existían otros ciclos que se integra- Una larga inscripción en el Templo de la Cruz fija la fecha
ban a la cuenta larga. Las fases y las posiciones de la Luna eran del nacimiento de esta madre primordial en 12.19.13.4.0, 8
cuidadosamente registradas y la misma atención se prestaba a Ahau 18 Zec, seis años antes de la creación de este mundo, y la
los eclipses solares y lunares, aunque los mayas (por no tener vincula con el nacimiento del rey Pacal en 9.8.9.13.0, 8 Ahau
un modelo heliocéntrico de los movimientos estelares ni cono- 13 Pop (en el año 603 d.C). Floyd Lounsbury, el epigrafista
cer la forma esférica de la tierra) sólo podían predecir las tem- que logró descifrar el significado de estas fechas, calculó tam-
poradas en que los eclipses eran posibles sobre la tierra en su bién que el intervalo entre estas dos fechas es múltiplo exacto
conjunto y no tenían manera de determinar si serían visibles en de siete ciclos mayas importantes. Esto significa que el día de
su territorio. También se prestaba gran atención al complejo ci- nacimiento de la diosa fundadora del linaje de los reyes de
clo de Venus.como estrella de la mañana y estrella de la tarde Palenque y el del nacimiento de su heredero el rey Pacal tienen
(registrado en detalladas tablas en el Códice Dresde), así como el mismo numeral, la misma posición en el tzolkin, la misma
a los movimientos de Marte y probablemente de Júpiter. Al pa- posición del planeta Marte, el mismo señor de la noche, y el
recer, los mayas tenían también un zodiaco, es decir un conjun- mismo cuadrante y el mismo día en el ciclo de 819 días. En su-
to de constelaciones que el Sol recorría a lo largo de su ciclo ma, son fechas virtualmente idénticas y la conclusión lógica es
anual, sólo que en su caso eran 13 y no 12, como en el nuestro.
117
116
que Escudo Pacal y su antepasada son seres virtualmente idén- San Juan Chamula creen que ha habido cuatro creaciones, con-
ticos, con las mismas características sagradas. tando la actual que data de principios de nuestro siglo, y que ca-
Claro que ésta parece una coincidencia increíble, sobre todo da una ha sido progresivamente mejor que la anterior.
teniendo en cuenta que pasaron 3,723 años entre un nacimiento La misma idea existía entre los mayas clásicos, como lo de-
y el otro. Por ello, el propio Lounsbury propuso que los sacer- muestra la fecha tallada en la estela 1 de Coba que registra la
dotes mayas partieron de la fecha de nacimiento de Pacal, un fecha de la creación del mundo como un momento en el trans-
evento que no podía ser modificado, y buscaron en el pasado currir de varios ciclos mucho más grandes.
remoto la fecha que se le pareciera más y se la asignaron a la De acuerdo a la interpretación de Linda Scheie y David
Señora Sac Bac (al fin que ella ya no podía protestar). Freidel, además de los tunes, katunes y bakíunes que ya cono-
Estas operaciones tan elaboradas demuestran que el cono- cemos, esta estela registra piktunes (13 bakíunes), kalabtunes
cimiento matemático de los mayas no obedecía a lo que nosotros (13 piktunes), k'inchiltunes (13 kalabtunes), alawtunes (13
llamaríamos una concepción científica del mundo. El tiempo para k 'inchiltunes) y otras 15 unidades progresivamente más gran-
ellos era importante por sus significados simbólicos, religiosos des. El resultado es una fecha que podría leerse así:
y mágicos y por ser la clave del comportamiento de los dioses
y del destino de los hombres. 13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13.13
Igualmente, la cuenta larga permitía colocar cualquier día .0.0.0.0 4 Ahau 8 Cumku
en una sucesión temporal lineal iniciada con la creación, pero
eso no significaba que los mayas concibieran la historia cós- Esta cifra extraordinaria registra, al parecer, la edad del
mica y humana como un transcurso igualmente lineal e irrever- mundo desde su primera creación y es casi imposible de conce-
sible (como lo hacen la tradición judeocristiana y occidental bir. Sin embargo muestra sin lugar a dudas que la naturaleza li-
moderna), sino que utilizaban las fechas absolutas de la cuenta neal de la cuenta larga es una ilusión provocada por la escala
larga para poder comprender y manipular mejor los múltiples temporal, equivalente a la que hace que nosotros percibamos la
ciclos que las constituían. tierra como plana cuando sabemos que es redonda.
La supremacía de la concepción cíclica del tiempo se hace El mundo actual empezó en una fecha 13.0.0.0.0, es decir
más clara si vemos más allá de la creación del mundo en el año con un baktún 13, pero el siguiente baktún no fue 14 sino 1,
3113 a.C. Esta creación, como nos lo hacen saber los mitos ma- pues a partir de esta unidad los ciclos son de 13 y no de 20 uni-
yas escritos en el periodo colonial, no fue la primera ni será la dades. Esto significa que la cuenta de los 13 bakíunes marca la
última. Los mayas, como los demás pueblos mesoamericanos, duración de cada creación: 1,872,000 días.
creen que el mundo y la humanidad han sido creados y destru- Se puede suponer que así como el mundo había sido des-
idos varias veces. En el Popol Vuh se explica que las hazañas truido y creado al cumplirse los últimos 13 bakíunes lo sería de
de los Héroes Gemelos, Hunahpu e Ixbalanqué (al igual que el nuevo al completarse otra vez ese ciclo, el día 23 de diciembre
nacimiento de la Señora Sac Bac) sucedieron en los tiempos an- del año 2012 d.C en nuestro calendario. Si a nosotros esa fecha
teriores a la última creación y abrieron el paso para el nacimien- nos parece peligrosamente cercana (al parecer ya estamos en el
to de una nueva humanidad. En la actualidad los habitantes de último katún de la actual era cósmica), a los mayas que vivieron

118 119
entre el siglo III y el IX seguramente les parecía reconfortan-
temente lejana.
En este contexto podemos adivinar también el sentido de la
obsesión de los reyes palencanos por colocar el nacimiento de
su dinastía antes de la creación: al afirmar que su linaje era más
viejo que el mundo actual, seguramente querían convencerse (y
convencer a sus subditos) que duraría tanto como éste, es decir
unidades unidades hasta el año 2,012.
progresivamente progresivamente Desgraciadamente para ellos, el futuro es menos fácil de
mayores mayores manipular que el pasado y sus ambiciosas proyecciones fueron

13 alautunes
13 kalabtunes
i
13 kinchiltunes
13 piktunes
desmentidas por el derrumbe de su gobierno y el abandono de
su ciudad menos de 300 años después de la fecha de nacimiento
de Pacal.
El fin de las ciudades del mundo clásico significó el fin de
la cuenta larga. La última fecha registrada en este sistema calen-
dárico fue 10.4.0.0.0, en el año 909 d.C, en la ciudad de Tonina
en lo que hoy es el estado de Chiapas.
13 baktunes 0 katunes
Esta manera de contar el tiempo fue sin lugar a dudas una
0 tunes 0 uinales de las creaciones intelectuales más complejas y ambiciosas que
0 kines- día4Ahau haya realizado pueblo alguno, pues estaba vinculada íntima-
mente con la escritura jeroglífica, con la matemática, con la
observación astronómica y con una muy compleja concepción
del cosmos.
Sin embargo, lo más probable es que estos conocimientos
estuvieran circunscritos a un grupo muy reducido de sacerdo-
día 13 Cumku tes-astrónomos y miembros de la nobleza de las ciudades mayas
del clásico. El resto de la sociedad, sobre todo los campesinos,
se daba abasto con el tzolkin y el haab que regían los destinos
se completaron 13 baktunes individuales y el ciclo agrícola y que los siguen rigiendo hasta
la fecha. Y si estos calendarios han sobrevivido hasta nuestros
días es porque ha sobrevivido la inagotable obsesión maya por
Figura 5.7: La fecha de la creación del mundo dentro de los ciclos tempo- contar el tiempo y por predecir el futuro a partir de los sucesos
rales mayores. (Piedra tallada, Coba, periodo clásico.) del pasado.

120 121
cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no
podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía —Porque de plata son mis ojos —decía pavoneándose—,
entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no resplandecientes como piedras preciosas, como esmeraldas; mis
se pudo sostener. dientes brillan como piedras finas, semejantes a la faz del cielo.
Mi nariz brilla de lejos como la luna, mi trono es de plata y la faz
Decepcionados una vez más, fueron a consultar a los adivinos de la tierra se ilumina cuando salgo frente a mi trono.
Ixpiyacoc e Ixmucané y les preguntaron si debían hacer a los
hombres de madera. La respuesta fue positiva y los dioses no Pero en realidad no era el Sol, pues "su vista alcanzaba sola-
tardaron en tallar a sus nuevas criaturas; de árbol de pito hicie- mente al horizonte y no se extendía sobre todo el mundo". Por
ron la carne del hombre y de espadaña la carne de la mujer. eso los gemelos Hunahpu e Ixbalanqué decidieron matarlo y se
pusieron de acuerdo en flecharlo con una cerbatana para hacerlo
Existieron y se multiplicaron, tuvieron hijas y tuvieron hijos los enfermar. Luego, enviaron unos ancianos para quitarle los dien-
muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se tes.
acordaban de su Creador, de su Fonnador; caminaban sin rumbo
y andaban a gatas. [...] No tenían sangre, ni sustancia, ni —No está bien que me saquéis los dientes —replicó el orgu-
humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies lloso—, porque sólo así soy Señor y todo mi ornamento son mis
y sus manos, y amarillas sus carnes. Por esta razón ya no dientes y mis ojos.
pensaban en el Creador ni en el Formador, en los que les daban
el ser y cuidaban de ellos. Pero los ancianos lo convencieron asegurándole que le harían
otros con hueso molido. Pero en realidad le hicieron los dientes
Y por esa razón fueron destruidos con una gran diluvio de llu- con granos de maíz blanco y en cuanto se los pusieron V u c u b
via negra. Sus utensilios, sus tinajas, sus comales, sus platos y Caquix dejó de parecer Señor; entonces le quitaron las piedras
sus ollas, sus metates, sus aves domésticas y sus perros se vol- preciosas de los ojos y lo despojaron de todas sus riquezas. Así
tearon contra ellos y les hicieron sufrir todo aquello que habían cumplieron las órdenes del Corazón del Cielo.
padecido: las aves los devoraron; los metates molieron sus car- Vucub Caquix tenía dos hijos, Zipacná, que se jactaba de
nes hasta hacerlas polvo; las ollas los quemaron; las piedras del haber hecho la tierra, y Cabracán, que se enorgullecía de poder
comal golpearon sus cabezas. Desesperados, estos hombres de destruirla con el terremoto. El primero se topó un día con los
madera quisieron escapar al techo de sus casas, pero sus casas 400 muchachos, quienes le pidieron ayuda para cargar u n a
se derrumbaron. Quisieron trepar a los árboles, pero los árboles gigantesca viga para construir su casa. Él solo la cargó sobre su
los arrojaron a lo lejos. Finalmente se convirtieron en monos y espalda y la llevó hasta donde ellos querían. Por eso los 4 0 0
desde entonces viven en el bosque. muchachos se dijeron "no está bien lo que ha hecho, levan-
En ese entonces no brillaba el Sol ni la Luna, ni las estrellas tando él solo el palo" y decidieron matarlo. Le pidieron que
sobre el vasto mundo. Solo había un ser orgulloso de sí mismo cavara un gigantesco hoyo y cuando estaba dentro de él le
llamado Vucub Caquix que pretendía ser el Sol, la claridad, la aventaron la viga para asesinarlo, pero Zipacná había cavado un
escondite y se refugió en él. Cuando salió de su escondite sor-
Luna.
prendió a los 400 muchachos celebrando su muerte y los mató
a todos.
124
125
En venganza, Hunahpu e Ixbalanqué lo convirtieron en pie- —No está bien lo que dicen nuestras criaturas, nuestras obras;
dra y después ultimaron también a su hermano Cabracán, todo todo lo saben, lo grande y lo pequeño [...] ¿Qué haremos ahora
por orden del Corazón del Cielo, Chipi-Caculhá y Raxa-Caculhá. con ellos? ¡Que su vista sólo alcance a lo que está cerca, que sólo
El Popol Vuh narra a continuación la muerte de Hun vean un poco de la faz de la tierra! [...] Entonces el Corazón del
Hunahpu y Vucub-Hunahpu, los padres de los héroes gemelos, Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron
en Xibalbá y el triunfo de Hunahpu e Ixbalanqué sobre los se- como cuando se sopla sobre la luna de un espejo. Sus ojos se
ñores del inframundo. velaron y sólo pudieron ver lo que estaba cerca, sólo esto era
claro para ellos. Así fue destruida su sabiduría y todos los
Una vez vencidos Vucub Caquix y los señores de Xibalbá,
conocimientos de los cuatro hombres, origen y principio.
los dioses Tepeu y Gucumatz volvieron a pensar en crear a los
hombres. Esta vez se pusieron de acuerdo en que su carne sería
de maíz. Conocían esta planta gracias a que el gato del monte, Así termina el relato quiche de la creación de los hombres. 1
el coyote, la cotorra y el cuervo los habían conducido a Paxil,
la tierra donde crecían en abundancia las mazorcas amarillas y Los lacandones cuentan una versión similar del encegecimiento
las mazorcas blancas, el cacao y los zapotes, las anonas, los j o - de la humanidad:
cotes, los nances, los matasanos y la miel.
Después de haber despertado a los Verdaderos Hombres, Hach
Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas Ak Yum [Nuestro Padre] les dijo:
blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento —Miren a lo lejos, para que veamos hasta dónde alcanzan
provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos a ver.
y el vigor del hombre [...] Y como tenían la apariencia de —De acuerdo —respondieron los Verdaderos Hombres y se
hombres, hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y pusieron a mirar.
oyeron, anduvieron, agarraban las cosas; eran hombres buenos —Mis ojos ven muy lejos —dijeron.
y hermosos y su figura era figura de varón. —Muy bien —respondió Hach Ak Yum—, me voy a alejar
con Nuestra Madre.
Esta nueva humanidad era muy superior a las anteriores: Nuestro Padre y Nuestra Madre se fueron a media legua de
distancia y al rato regresaron con sus criaturas.
Fueron dotados de inteligencia, vieron y ai punto se extendió su Hach Ak Yum les preguntó:
vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a conocer todo lo que hay en —¿Alcanzaron a ver el lugar al que fui con Nuestra Madre,
el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y hijos míos?
contemplaban en tomo a ellos la bóveda del cielo y la faz —¡Lo vimos, Señor! —respondieron los Verdaderos Hom-
redonda de la tierra. [...] Grande era su sabiduría; su vista llegaba bres—. Y vimos que hacías el amor con Nuestra Madre.
hasta los bosques, las rocas, los lagos, los mares, las montañas y —¡Así que vieron lo que hice! —exclamó Hach Ak Yum—
los valles. ¡Denme sus ojos!
Les arrancó los ojos y los asó en un comal sobre el fuego.
Por eso los dioses se dieron cuenta de que habían llegado dema- Luego esperó a que se enfriaran y se los volvió a colocar en las
siado lejos y temieron que los nuevos hombres se comportaran órbitas.
como ellos y no procrearan ni se multiplicaran:

126 127
~~?f

fue establecida en el momento de la creación y era reforzada en


Entonces volvió a partir al bosque, pero esta vez los Verdaderos ocasión del nacimiento de cada niño. Entre los pokomames se
Hombres no alcanzaron a verlo. cortaba el cordón umbilical de los recién nacidos sobre una ma-
zorca de maíz pintada de colores y después la mazorca man-
—Mis ojos ya no ven tan lejos —dijeron los Verdaderos chada con su sangre era curada al humo y puesta a secar. En la
Hombres. siguiente primavera los granos se sembraban con todo cuidado
—¡Qué bien! —dijo Nuestro Verdadero Padre—. Así a nombre del niño. La cosecha obtenida a partir de esta mazorca
será para siempre con todos sus descendientes.2
servía para alimentar al infante y se volvía a sembrar una y otra
vez hasta que él alcanzara la edad para poder sembrar su propia
El hombre en el cosmos
milpa. De esta manera, decían los pokomames, el niño comía
no sólo del sudor de su frente sino de su propia sangre. Los tzo-
Todas las culturas humanas creen que existe una relación es-
tziles tienen una costumbre similar y la familia vigila con
trecha entre el cosmos en su conjunto y los seres humanos que
atención el crecimiento del maíz del recién nacido, llamado "la
habitan en él, relación que se establece y define en el momento
sangre del niño", pues su desarrollo es un indicio del destino
mismo de la creación de ambos. El "macrocosmos", es decir el
que espera a la criatura. Sin embargo, en este caso toda la fami-
mundo, es análogo al "microcosmos", el cuerpo humano. En la
lia consume esta "cosecha de sangre", en un acto de canibalis-
concepción maya (que naturalmente ha variado de lugar a lugar
mo simbólico que los vincula con su nuevo pariente.
y de época a época), ningún aspecto de la realidad humana deja
de vincularse con el mundo a su alrededor. La sustancia vital más importante para los mayas es la san-
gre, pues, además de ser el lugar donde reside el espíritu de las
Para empezar, las almas de las personas son parte de diver-
personas, este líquido precioso sirve como uno de los principa-
sas fuerzas cósmicas. Los antepasados de un linaje son frecuen-
les medios de comunicación con los dioses y el mundo en gene-
temente quienes deciden cuándo debe nacer una persona y, des-
ral.
de la concepción, su alma pertenece a ellos. En el caso de las
En tiempos prehispánicos, la sangre, propia y ajena, era una
dinastías reales del periodo clásico era frecuente que un futuro
de las más valiosas ofrendas que los hombres hacían a los dio-
rey tomara el nombre y el alma misma de un antepasado pro-
ses. Linda Scheie y otros estudiosos han descrito con mucho
minente. En la actualidad entre los quichés, cuando una mujer
detalle la importancia que las ofrendas de sangre real tenían en
se embaraza el sacerdote del linaje de su esposo notifica a los
la cultura, la religión y la política de la época clásica. Casi todos
antepasados del futuro nacimiento y "planta" al niño en la fami-
los rituales significativos iban acompañados de un acto de auto-
lia.
sacrificio en que el rey se perforaba la lengua, el sexo, las ore-
Por otra parte, el alma de una persona comparte su destino
jas, los dedos y otras partes del cuerpo para extraerse sangre. El
con las almas de las criaturas que nacieron el mismo día, pues
líquido era absorbido en pedazos de papel de corteza y después
el mismo dios regía el mundo durante ese periodo. De este he-
era quemado, frecuentemente mezclado con hule (considerado
cho surge la creencia en los animales compañeros.
sangre vegetal), o con copal o maíz. Todas estas sustancias se
La carne también se vincula con la realidad trascendente
llamaban itz y se relacionaban con la lluvia y la fertilidad.
por estar hecha de maíz, la planta sagrada. Esta identificación

129
128
El dolor y la pérdida de sangre durante estos rituales provo-
caban estados de trance en los que los reyes veían a las deida-
des y a sus antepasados y hablaban con ellos. En las estelas de
Yaxchilán, por ejemplo, se representa a la llamada "Serpiente
de visión", cuyo largo cuerpo servía de camino para que los
dioses y los antepasados aparecieran en este mundo, surgiendo
como humo de una vasija llena de papel sangrado. Los reyes
también podían ser poseídos por una deidad o por sus animales
compañeros. Son frecuentes las representaciones de reyes ves-
tidos como jaguares, estrellas o animales fantásticos, danzando
en plena posesión. Las capacidades de comunicación mágica de
los reyes aseguraban la protección de su ciudad por parte de los
antepasados y los dioses.
La vinculación entre sangre y fertilidad se hacía explícita en
el culto a la sexualidad masculina, asociado al poder fecundador
del semen y de la sangre. Según los mitos, el maíz creció de la
ingle, que no del sexo, del dios del maíz. Los rituales en que los
hombres extraían sangre de su pene, perforando el prepucio,
eran frecuentes. El propio Landa describe horrorizado uno de
ellos:

Otras veces hacían un sucio y penoso sacrificio, juntándose en el


templo los que lo hacían y puestos en regla se hacían sendos
Figura 6.1: El rey Pájaro Jaguar de Yaxchilán ofrenda sangre. (Piedra
agujeros en los miembros viriles, al soslayo, por el lado, y tallada, La Pasadita, periodo clásico.)
hechos pasaban toda la mayor cantidad de hilo que podían,
quedando así todos ensartados; también untaban con la sangre de
todas aquellas partes a [sus dioses], y el que más hacía era tenido mos que la sangre fue extraída de su pene por la figura que
por más valiente y sus hijos, desde pequeños, comenzaban a cuelga de su taparrabos, una representación del dios de la aguja
ocuparse en ello y es cosa espantable cuan aficionados eran a perforadora del autosacrificio.
ello.1
Desde nuestra perspectiva es muy difícil entender la vincula-
En las imágenes de la época clásica también se ha encontrado ción que puede haber entre el dolor (seguramente considerable),
evidencia de esta práctica. En un dintel tallado en La Pasadita, la sangre y la fertilidad, pero Landa nos da una pista al asociar
el rey Pájaro Jaguar de Yaxchilán derrama sangre de sus manos la realización de estos rituales con la valentía. Es muy probable
sobre un incensario donde será quemada posteriormente. Sabe- que para los mayas el dolor fuera a la vez demostración y ori-

130
131
los monarcas eran considerados responsables de la abundancia
natural.
La importancia de la sangre real como sustancia sagrada
ayuda a explicar la obsesión de los reyes mayas por el linaje. El
poder de alimentar a los dioses y el privilegio de hablar con los
antepasados estaba restringido a unos cuantos linajes que se lo
heredaban, junto con sus almas y sus nombres, de generación
en generación. Un rey advenedizo tenía que adquirir esta heren-
cia sagrada para poder ser aceptado como soberano.
Otra manera de ofrecer sangre a los dioses era sacrificar
cautivos de guerra. Los guerreros enemigos eran matados len-
tamente, a veces después de larguísimas torturas rituales, y su
sangre y corazones eran ofrendados a las deidades de la ciudad
triunfadora. Hasta los reyes podían terminar sus días de esta
Figura 6.2: El dios del maíz en un mar de sangre. (Tapa de vasija, periodo triste manera; en el siglo VIH, por ejemplo, un gobernante de Pa-
clásico.)
lenque fue capturado y sacrificado por el rey de Tonina.
Durante muchos años se consideró que estos rituales san-
gen de la fuerza viril, fuerza que se emplearía después en la grientos no eran propios del refinamiento de los mayas y que
guerra y en otros rituales que según ellos eran indispensables habían sido importados del centro de México, donde eran prac-
para llamar a las lluvias y para garantizar la fertilidad del maíz. ticados con gran devoción. Sin embargo, los estudios más re-
De esta manera, la sangre humana alimentaba a los deida- cientes han demostrado que las ofrendas de sangre, la guerra y
des y los obligaba a proporcionar abundantes alimentos a la hu- el sacrificio humano fueron una parte fundamental de la reli-
manidad. Una vasija del periodo clásico temprano, por ejemplo, gión maya y que tenían una razón de ser, por más crueles y sal-
representa al dios del maíz flotando en un mar de sangre. Exis- vajes que nos puedan parecer.
ten además muchas representaciones de reyes derramando san- Durante el periodo colonial, las autoridades españolas y los
gre, probablemente mezclada con granos de maíz, de sus manos sacerdotes católicos hicieron todo lo posible para erradicar estas
prácticas que consideraban demoniacas. El resultado fue que los
empapadas en un gesto que también simbolizaba abundancia.
pueblos mayas sustituyeron las ofrendas de sangre humana por
A través del rey, los hombres "pagaban" a los dioses la lluvia
ofrendas de sangre de aves y animales y por ofrendas de trago,
y los alimentos que recibían de ellos. La abundancia se atribuía,
velas, fuegos y otras sustancias "preciosas", llamadas también
al menos en parte, a la fuerza sagrada de la sangre real, lo que itz.
ayudaba a sustentar el poder y el prestigio del rey. En cambio,
Sin embargo, este cambio no redujo la importancia de la
si la comunidad enfrentaba sequías y penurias, el rey sería el
sangre en la cosmovisión maya, como queda demuestra el mito
primero en ser cuestionado y probablemente vería amenazada
chortí que cuenta que la sangre de Cristo es el origen de todos
su posición, como sucedía en China y otras sociedades en que
los alimentos benéficos y la sangre del Diablo de todas las ali-

132 133
mañas. Para los mayas contemporáneos, la sangre continúa sir- NORTE:
viendo como medio de comunicación privilegiado con los ante- día Carne
pasados y con los dioses. Los sacerdotes y chamanes de muchas lado izquierdo
comunidades mayas interpretan el pulso de las personas que los mujeres
matrimonio
consultan para obtener respuestas respecto a sus enfermedades, boda
padecimientos o incertidumbres. Entre los quichés, los adivina- OESTE:
dores consideran que sus antepasados hablan con ellos a través día Junajpu ESTE:
espalda día Quej
de los movimientos súbitos en su propia sangre, que ellos lla- frente del cuerpo
man "relámpagos de la sangre". El contenido de sus mensajes antepasados
pasado descendientes
depende del lugar, la dirección y la intensidad de los "relám- muerte presente, futuro
pagos". La capacidad de sentir estas "palabras de la sangre" de- ceremonia de nacimiento
pende del día de nacimiento de cada persona y es un don in- la muerte adivinación
dispensable para cualquier sacerdote. SUR:
día Aj
lado derecho
En suma, las almas, la carne y la sangre de los seres humanos hombres
se relacionan con sus antepasados, sus' linajes, los animales linaje
compañeros, el maíz, los dioses y el cosmos en su conjunto. En ceremonia de linaje
el cuerpo humano se reúnen las diversas fuerzas y sustancias y
en él deben encontrar un equilibrio, pues el desequilibrio signi- Figura 6.3: Correspondencias entre los rumbos corporales y los rumbos
fica enfermedad y peligro. cósmicos según los quichés.
Los quichés, por ejemplo, consideran que el cuerpo huma-
no está dividido en cuatro rumbos —frente, espalda, derecha e Así como la concepción de un hijo requiere de la participación
i ¿quierda—, cada uno asociado al rumbo cósmico correspon- de los dos sexos y la creación requirió del principio femenino
diente, como lo muestra el esquema de la página siguiente. tanto como del masculino. En el Popol Vuh, E Quaholom (En-
gendrador de Hijos) y E Alom CConcebidora de hijos) son la
Al escuchar las voces de su sangre, el adivinador debe tomar en pareja primigenia y casi todos los demás dioses creadores ac-
cuenta de qué rumbo de su cuerpo provienen para determinar si tuaron en parejas.
se refieren a un hombre o a una mujer, o a un evento pasado o a En principio, lo masculino se asocia con el Sol, el calor, el
un suceso futuro. día, el orden y el cielo, mientras que lo femenino se relaciona
En sentido inverso, el cosmos se divide, como los seres hu- con la Luna, la noche, el frío, el desorden y la tierra. En pala-
manos, en un principio femenino y uno masculino, polos bras de una mujer chamula:
opuestos y complementarios que le dan su dinamismo. Esta o-
posición, sin embargo, es mucho más compleja que una simple Nuestro Padre es más fuerte. Nuestra Madre obedece sus
identificación de los hombres con lo masculino y las mujeres órdenes. Es ella quien obedece. Nuestro Padre [el día] es caliente
con lo femenino. y nos hace crecer. Estamos felices cuando Nuestro Padre está
aquí. En cambio, Nuestra Madre [la noche] es fría. Todo está
134
135
oscuro, no podemos alejamos. Sentimos miedo. [...] Nuestro terremoto, el rayo, la inundación y el viento, para aniquilar a los
Padre tiene un corazón fuerte. En cambio, el corazón de Nuestra ladinos. Desgraciadamente, sus intentos fracasaron y las muje-
Madre es suave. Tiene un corazón más pequeño, es más fría/ res fueron forzadas a regresar al pueblo a pie. En este caso fue-
ron las mujeres las que rompieron el orden social colonial e ini-
La relación entre estos dos opuestos no siempre es armónica. El ciaron la rebelión y los hombres recurrieron a sus poderes de
mito chamula de la creación del mundo cuenta que Nuestra Ma- nueva cuenta para salvarse de una situación desesperada.
dre la Virgen María fue quien dio a luz a Nuestro Padre Jesu- La importancia de la complementación entre ambos sexos
cristo. Cuando Cristo era aún pequeño, su madre era tan brillan- expresada por las parejas de dioses creadores es confirmada por
te y poderosa como él, pero el hijo le aventó agua hirviendo a la abundancia de dioses y cargos con características bisexuales.
la cara y la dejó tuerta. Por eso ahora la Luna brilla menos que Los héroes gemelos, Hunahpu e Ixbalanqué no escapan a
el Sol. esta regla, pues el primero se asocia con el Sol y el segundo con
Desde la perspectiva tzotzil, el principio femenino es ante- la Luna. Como sabemos, la Luna es mujer, e ¿x- es un prefijo
rior al masculino pero fue superado por él, por medio de una que suele acompañar nombres y ocupaciones femeninas, por lo
trampa, cuando se impuso el orden solar en el mundo. Esto sig- que parece que el Ixbalanqué cumple un papel femenino. Su
nifica que lo femenino tiene un poder propio, relacionado con "ambigüedad sexual", sin embargo, no lo disminuye, sino que
la tierra y con la fertilidad vegetal y humana. La fertilidad es in- contribuye a aumentar su importancia y la fuerza de la pareja
separable de la sexualidad y éste es otro terreno en que impera que forma con su hermano.
lo femenino. Un mito tzotzil cuenta que las mujeres aprendie- Entre los quichés, los sacerdotes y chamanes varones que
ron a realizar el acto sexual del Diablo y luego lo enseñaron a se encargan de velar por el bienestar y la seguridad de sus lina-
los hombres. El comportamiento de Ix Chel, la diosa yucateca jes se llaman "padres-madres". Existe, además, toda una serie
de la Luna, quien engaña a su esposo el Sol y lo deja por el rey de funciones públicas que se consideran "femeninas" aunque
buitre, demuestra que la fuerza de la sexualidad femenina es sean ejercidas por hombres, como el cargo de alférez de la Vir-
considerada antisocial e inmoral desde la perspectiva mascu- gen del Rosario ejercido por Juan Pérez Jolote. Igualmente, un
lina. hombre que nace en un día poderosamente femenino, como Ca-
La cercanía a la naturaleza y al desorden es otra fuerza del rne, adquiere ciertas características femeninas, mientras que una
polo femenino. La primera gran rebelión chamula contra el do- mujer que nace en un día muy masculino, como Quej, tendrá
minio colonial español, en 1712, fue encabezada por una Vir- características masculinas.
gen que se apareció a una mujer. Tiempo después, cuando el
ejército ladino rodeó el santuario de Cancuc, los rebeldes vol- Los "videntes" y los "hacedores"
vieron a recurrir a un poder femenino y llevaron al frente de
batalla a cuatro mujeres con fama de hechiceras, cargadas en Según cuenta el Popol Vuh, los dioses tuvieron mucho cuidado
sendas sillas y completamente cubiertas con esteras para que no y pasaron por bastantes problemas para definir las cualidades de
les diera el Sol (enemigo natural de sus fuerzas subterráneas). los hombres. Estos debían ser inteligentes, capaces de hablar y,
Su tarea era desatar las fuerzas destructivas de la naturaleza, el sobre todo, debían saber agradecer y alimentar a sus creadores,

136 137
pero no debían tener poderes excesivos ni una vista aguda que fueran mandados por el Mundo [los dioses de las montañas]",
les permitiera retar a los dioses y los hiciera olvidar su deber de y por culpa de esta enfermedad puede terminar inmovilizada
reproducirse en el mundo. pues "sin dinero uno está perdido, no puede ir a ningún lugar ni
La incapacidad de los hombres comunes de ver más allá de hacer nada". Cuando esta persona consulta a un adivinador, él
la montaña más cercana significa que no son capaces de obser- le pregunta si ha tenido sueños significativos que indiquen que
var el futuro ni de conocer el pasado, y que tampoco pueden re- la enfermedad le fue mandada por los antepasados o los dioses.
conocer a los dioses, espíritus y fuerzas sobrenaturales que ac- Si ha tenido sueños de esta índole, el adivino realiza algunas
túan sobre ellos, trayéndoles beneficios pero también causándoles pruebas y consultas con los espíritus y el enfermo se convierte
daños. Sin embargo, existen algunos hombres y mujeres que en aprendiz de adivino, con lo que generalmente desaparece su
aún logran ver más allá del horizonte y de las cosas visibles y padecimiento. Si el enfermo se niega a aceptar su nueva profe-
que utilizan las visiones, los sueños y los trances para comuni- sión, que no siempre es ventajosa, corre el riesgo de enfermar
carse con los dioses y los antepasados. más gravemente y morir, pues estará desairando a los antepasa-
dos y a los dioses.
Estas personas extraordinarias son miembros fundamentales
de cualquier comunidad maya, donde disfrutan de prestigio y Durante su aprendizaje, el futuro chamán conoce y a veces
respeto, si bien no necesariamente de riquezas. Sus habilidades contrae matrimonio con un espíritu que será su ayudante y pro-
singulares son empleadas para llamar a las lluvias, para adivinar tector. Además, aprende a interpretar los sueños, una forma de
la fortuna de una empresa o de un matrimonio, para proteger a comunicación privilegiada con las deidades, y conoce a su ani-
mal compañero. En ciertos casos adquiere el poder de transfor-
la comunidad de los brujos o para curar las enfermedades. Las
marse en él, con lo que podrá volar, devorar a otros animales,
técnicas que utilizan son tan antiguas como la cultura maya
o visitar lugares muy remotos. Se le enseña, igualmente, a rea-
misma y, pese a los grandes cambios en sus creencias y posi-
lizar ofrendas para los espíritus y aprende a entrar en éxtasis pa-
ción social en la época colonial, se pueden encontrar paralelos
ra que su alma viaje muy lejos de su cuerpo, a veces con ayuda
muy claros entre las actividades de un padre-madre quiche y un
de penitencias y mortificaciones, a veces con ayuda de drogas
h-men yucateco contemporáneos y las de los reyes y sacerdotes
como hongos alucinógenos o peyote (los chamanes de Chiapas
del periodo clásico. realizaban el siglo pasado peregrinaciones hasta el desierto de
Los antropólogos han llamado chamanes a estos especialis- San Luis Potosí para recolectar este cacto). Aprende también,
tas mágicos y rituales porque, al igual que los magos siberianos en el caso de los quichés, a manejar el calendario de 260 días
de ese nombre y muchos otros que existen en diversas culturas y a interpretar su significado y se le enseñan otras técnicas adi-
alrededor del planeta, utilizan técnicas extáticas para comuni- vinatorias para predecir el futuro o averiguar sobre eventos del
carse con el mundo sobrenatural y porque adquieren sus capaci- pasado que han permanecido ocultos. Se familiariza igualmente
dades no por su propia voluntad, sino como resultado de enfer- con las plantas medicinales y remedios que ayudan a restablecer
medades y sueños que padecen en algún momento de su vida. la salud, incluyendo aquellos que provienen de la farmacopea
En el caso de los quichés, por ejemplo, una persona puede en- occidental.
fermar de un mal muy peculiar, llamado "pierde su dinero", que Entre los kekchís, la iniciación del nuevo chamán culmina
hace que sea asaltada una y otra vez, "como si los malvados con un encuentro sobrenatural:

138 139
Al final del periodo [de aprendizaje] el iniciado es enviado a ten que germinen y crezcan las cosechas de su comunidad. Es-
encontrarse con Kisin [el Señor del Inframundo]. Kisin toma la tos corazones son robados a otros pueblos y para lograrlo los
forma de una gran serpiente llamada Ochcan, que es descrita chawuk deben enfrentarse a los hombres-rayos de estas comu-
como inmensa, no venenosa y con ojos muy grandes y brillantes. nidades en temibles batallas que toman la forma de tormentas
Cuando el iniciado y Ochcan se encuentran, la serpiente se eléctricas. Una vez que un chawuk ha logrado conseguir los co-
levanta sobre su cola, se acerca al iniciado hasta que sus caras razones de las plantas, los guarda en una cueva, a los pies de un
casi se tocan y mete su lengua a la boca del iniciado. De esta santito, y los utiliza para traer la lluvia a su comunidad. Esta
manera le comunica los secretos finales de la magia."1 responsabilidad lo convierte en hombre de prestigio y autoridad
en su pueblo.
En otras iniciaciones, realizadas también entre los kekchís y en- Las obligaciones de los chamanes no son muy diferentes a
tre los pueblos de Chiapas, el chamán se presenta desnudo ante las que tenían los reyes del periodo clásico. De hecho, como se-
la serpiente y ésta lo lame, lo traga completo y lo excreta. La ñala Linda Scheie, muchas de los atributos de la realeza clásica
transformación que experimenta el chamán es equivalente a son claramente chamánicos.
morir y renacer con una nueva identidad.
En la época clásica el chamanismo estaba vinculado al po-
El chamán debe utilizar todos sus poderes, mágicos y técni- der estatal y esto significaba que los rituales se realizaban con
cos, para el bien de su comunidad, para preservar la salud y la una riqueza de recursos muy superior a la que existe en la ac-
prosperidad de sus vecinos, para defender el orden del cosmos tualidad: los reyes de ciudades localizadas tierra adentro utili-
y para obedecer los dictados de los antepasados. Sin embargo
zaban espinas de mantarraya traídas del mar para sacarse sangre
estos poderes también pueden ser utilizados de forma maléfica
y los incensarios en que colocaban sus ofrendas habían sido
a través de pactos con dioses malignos, como el Señor de la
realizados por los artesanos más hábiles de toda el área maya.
Tierra, para dañar a sus enemigos y obtener riquezas. Estos cha-
A su lado, había especialistas encargados de estudiar y manejar
manes son considerados brujos y tratados como enemigos de la
el calendario, de recopilar y escribir los conocimientos rituales
sociedad, por lo que pueden ser ejecutados por una comunidad
y medicinales, de conservar las historias de los dioses y de co-
enardecida. Uno de los principales deberes de los chamanes es
municarse con las diferentes deidades.
combatirlos y eliminarlos y deben cuidarse siempre de que se
El pueblo común y corriente probablemente participaba só-
sospeche que ellos son también brujos.
lo esporádicamente en estos complejos rituales llevados a cabo
Es natural que el íntimo contacto de los chamanes con los
en las ciudades y consultaba con mucho más frecuencia a los
seres y fuerzas sobrenaturales los convierta en dirigentes de la
más modestos sacerdotes y chamanes de sus linajes y de sus al-
comunidad. En Yucatán cuando las lluvias se retrasan y la cose-
deas, pero de todas maneras esperaba que las acciones de los
cha amenaza perderse, el h-men encabeza la ceremonia conoci-
reyes y de los sacerdotes lo protegieran y garantizaran su super-
da como cha-chaac para invocar a los Chaqués, dioses de la llu-
vivencia. El esplendor de las edificaciones religiosas mayas de
via. En esos momentos la supervivencia de toda la comunidad
la época es testimonio de la importancia que los gobernantes,
depende de su capacidad para atraer y contentar a los dioses.
y los gobernados, atribuían a estas actividades.
Entre los tojolabales, los chawuk, u hombres-rayos, custo-
Con la conquista española la situación cambió radicalmente
dian los corazones del maíz, del tomate y del frijol que permi-
y las prácticas chamánicas fueron perseguidas como brujería,

140 141
idolatría y culto al demonio. Sin embargo, los chamanes mayas lo, con sus planetas y estrellas. Tales conjuntos de símbolos
supieron conservar muchos elementos y prácticas rituales de su pueden parecemos contradictorios, pero para los mayas sólo re-
tradición, particularmente los calendarios agrícolas y el culto a flejan la complejidad misma de la realidad.
los dioses de la lluvia y la agricultura, que eran los más impor- En tiempos prehispánicos, por ejemplo, el dios del Sol era
tantes y valiosos para los campesinos. el dueño del día y del cielo, pero también se contaba entre los
El haber conservado estos conocimientos a lo largo de casi Nueve Señores de la Noche y tenía una presencia en el infra-
500 años de persecusiones, intolerancia y desprecio, es una de mundo, pues el Sol pasa por esa región en su trayecto nocturno
las grandes hazañas de la cultura maya. Sin embargo, como ve- entre el anochecer y el amanecer. Este dios era conocido como
remos más adelante, el apego a las tradiciones no ha significado Kinich Ahau, "Señor del rostro del Sol", por los mayas yucate-
una parálisis o un anquílosamiento, pues los chamanes y sus se- cos y se representaba con ojos cuadrados y bizcos y con dientes
guidores han incorporado a sus creencias y prácticas muchos limados en forma de T, formas ambas de decoración corporal
elementos de la religión católica y de la cultura occidental, que eran practicadas también por los hombres. Pero, si bien en
adaptándose así a las radicales transformaciones de su realidad. los códices y en las inscripciones en piedra el Sol aparece como
Hoy, como hace 2,000 años, el padre-madre, el hombre-ra- un anciano, en los mitos aparecía también como joven cazador
yo y el hacedor siguen viendo más lejos que sus congéneres pa- tirador de cerbatana, personificado por el héroe gemelo Hunah-
ra poderlos guiar y proteger de las inclemencias del mundo y de pu. En este caso se asociaba con el venado, los monos y el co-
los dioses. librí. Finalmente el Sol podía tomar la forma de una Guacama-
ya de Fuego cuando quemaba el mundo y destruía las cosechas
Los dioses y su infinita complejidad durante una sequía. Este aspecto temible muestra que el Sol no
era siempre benevolente y podía ser destructivo, como casi to-
Hacer una lista completa de los dioses mayas en este capítulo das las deidades mayas.
sería casi imposible, pues su abundancia y variedad han desafia- Ix Chel, la Luna y su esposa, no era menos compleja, pues
do a los estudiosos por más de cien años. Eric Thompson en- regía la fertilidad, el parto, las enfermedades y las curaciones,
contró más de 250 nombres y títulos de dioses sólo en las tie- así como los cuerpos de agua. También fue la primera mujer
rras bajas en tiempos prehispánicos. Pero ni siquiera una enu- que tejió, por ello era naturalmente la patrona del tejido. Se
meración detallada serviría para desentrañar la complejidad de menciona además la existencia de cuatro Ix Cheles de diferen-
la concepción maya de los dioses, pues la mayoría de sus deida- tes colores, correspondientes a los rumbos cósmicos.
des no son individuos claramente reconocibles (como el Dios La misma multiplicación de formas y funciones se da en el
cristiano o los dioses griegos) sino una constelación de caracte- caso de Itzam Na, un dios reptil que era considerado el origen
rísticas y fuerzas humanas, animales y sobrenaturales que cam- del mundo y la deidad suprema. Su nombre significaba literal-
bia según el lugar y el momento; cada dios se adoma además mente "la casa de la iguana" y Thompson ha explicado este
con complejos tocados y vestidos, que tienen sus propios signi- nombre al recordar que la deidad se dividía en varias iguanas o
ficados, y no es extraño que a su alrededor se agrupen represen- caimanes repartidas en los cuatro rumbos del cosmos y que és-
taciones simbólicas de otros seres, así como de la tierra y el cie- tas formaban una casa que era el mundo entero, con su suelo (la

142 143
tierra), sus cuatro paredes y su techo (el cielo). Pero el nombre Para colmo, cada montaña y cada valle tenía sus propios
significa también "el del rocío" y puede referirse a varias otras dioses, como los Tzultacah, un grupo de deidades masculinas
sustancias, pues itz quiere decir también "leche", "lágrimas", y femeninas asociados a las montañas principales de la región
"copal" y "cera de velas". kekchí, o los Mundos de los quichés.
En suma, Itzam Na era a la vez dios del cielo y dios de la Finalmente, también los gremios y los oficios tenían sus
tierra; en su aspecto celeste se relacionaba con la lluvia y en su deidades patronas: los mercaderes, por ejemplo, adoraban Ek
aspecto terrestre con la fertilidad. Chuah, dios negro asociado a la Estrella Polar y al cacao, la
Por si esto fuera poco, Itzam Na también se manifestaba en moneda utilizada en las transacciones comerciales.
forma de otras deidades, como un anciano dios del fuego o el Esta multiplicidad infinita de deidades es una parte integral
dios Bolón Dz'acab, "Nueve generaciones", patrono de los lina- del cosmos maya, regido como está por los cuatro rumbos y por
jes reales y símbolo de su eternidad en el tiempo. Los reyes del una plétora de ciclos temporales que se suman en un conjunto
periodo clásico decían ser descendientes de Bolón Dz'acab, y mucho más rico y complejo que cualquiera de sus partes.
este dios se asociaba también a las cosechas y la abundancia, Ciertos estudiosos de nuestro siglo han argumentado que
por lo que Itzam Na quedaba íntimamente vinculado con el po- más allá de esta pluralidad, los mayas tenían una visión unitaria
der real y sus beneficios. de las deidades y que hubieran terminado por llegar al mono-
Muchas deidades formaban cuartetos, correspondientes a teísmo si el desarrollo natural de su religión no hubiera sido in-
los cuatro rumbos del cosmos. Los dioses de la lluvia, o Chaacs, terrumpido por la conquista española. Esta teoría está basada en
eran y siguen siendo cuatro, uno rojo al este, uno blanco al nor-
un viejo prejuicio cristiano que sostiene que las religiones mo-
te, uno negro al oeste y uno amarillo al sur. Estos cuatro Chaacs
noteístas son superiores y más evolucionadas que las politeístas.
principales son ayudados por una legión de Chaacs menores que
Sin embargo, es poco probable que los mayas del pasado, y los
pueblan los cenotes y cuevas por toda la superficie de la tierra.
del presente, estuvieran de acuerdo en que reducir la maravillo-
Todos ellos son denominados "los que riegan" o "los que ori-
sa y riquísima complejidad del mundo a una sola fuerza o vo-
nan" y en el Códice Madrid se representa a un Chaac con lluvia
cayendo de entre sus piernas. luntad constituye un avance sobre su concepción plural y eter-
Otras deidades cuatripartitas eran los Bacabs, descritos así namente cambiante de los dioses y de la realidad.
por Diego de Landa:
Dioses viejos y dioses nuevos
Estos, decían, eran cuatro hermanos a los cuales puso dios,
cuando crio el mundo, a las cuatro partes de él, sustentando el La conquista española y la imposición del cristianismo modifi-
cielo para que no se cayese.6 caron radicalmente la religión maya. El gobierno colonial y la
Iglesia católica prohibieron y persiguieron todas las ceremonias
Además de sostener el cielo, estos cuatro hermanos se aso- religiosas públicas que no fueran católicas, por lo que los cen-
ciaban con las abejas y la apicultura. tros ceremoniales y los antiguos rituales mayas tuvieron que ser
Tan frecuente era la cuatriplicación de los dioses que abandonados. Los mayas, sin embargo, no estaban dispuestos
Thompson, exasperado, llegó a atribuirla a un deseo de confun- a abandonar sus creencias y sus rituales y continuaron practi-
dir e impresionar a los legos (y a los antropólogos). cándolas en el ámbito privado, lejos de la vigilancia española.

144 145
Este cambio significó la extinción casi completa de la anti- Por su parte, los evangelizadores cristianos fomentaron el
gua clase sacerdotal, encargada de los rituales públicos, pues culto a un santo patrono en cada pueblo como una manera de
dependía del apoyo del estado y de los tributos de los campesi- arraigar el catolicismo entre los indios al combinarlo con la i-
nos para sostenerse y ya no pudo contar con ellos. Sin embargo, dentidad y el orgullo locales. Para ello, establecieron cofradías
no afectó tanto a los pequeños sacerdotes y chamanes de las al- encargadas de organizar y patrocinar las ceremonias públicas.
deas, quienes siguieron practicando en condiciones no muy di- Los mayas participaron en estas instituciones cristianas con sin-
ferentes a las que existían antes de la conquista aunque con gular entusiasmo y pronto las convirtieron en elementos centra-
mucho mayor sigilo. Con los sacerdotes de las ciudades desapa- les de la vida y el gobierno de sus comunidades. De esta manera
recieron muchos de los conocimientos religiosos y rituales ma- los santos patronos se convirtieron en símbolos de la identidad
yas, así como Itzam Na y demás dioses asociados al culto estatal comunitaria y en defensores de los indios frente a los propios
y público, mientras que otros dioses, como los Chaacs, man- blancos.
tuvieron su importancia en la religión campesina. El caso más espectacular de adopción de un símbolo cristia-
Por otra parte, los mayas adoptaron con entusiasmo las dei- no como arma contra J1 dominio blanco es el de la cruz. La
dades cristianas (en plural, pues incluían a Dios Padre, a Jesu- cruz cristiana era muy similar a las representaciones tradicio-
cristo, a la Virgen y a una verdadera legión de santos). Para los nales mayas del cosmos cuatripartito y a los árboles y ceibas
pueblos mesoamericanos no era extraordinario aceptar y adorar cósmicos que marcaban los cuatro rumbos y el centro del
a los dioses de un pueblo conquistador, pues pensaban lógica- mundo. Por ello fue adoptada por los mayas como una deidad
mente que si sus seguidores había triunfado sobre ellos, enton- en sí misma, independiente de Jesucristo. Desde la época
ces estos dioses eran más poderosos que los suyos y convenía colonial hasta la actualidad, las cruces que se levantan por toda
tenerlos contentos para evitar nuevos descalabros. Además, el la zona maya se visten con huípiles, como cualquier santo y
boato que rodeaba al culto católico resultaba muy llamativo pa- hablan y se comunican con sus seguidores.
ra los mayas y pronto dieron en utilizar velas, incienso y fuegos Una de estas cruces encabezó la rebelión maya más larga y
artificiales en abundancia. más exitosa contra el dominio blanco: la insurrección de la Cruz
Finalmente, existían importantes y profundas similitudes Parlante de Yucatán a mediados del siglo XIX. Sus seguidores,
entre los dioses cristianos y los dioses mayas, lo que permitió que se consideraban a si mismos los únicos verdaderos cristia-
a los pueblos mayas seguir adorando a las mismas deidades con nos, llegaron hasta las puertas de Mérida pero no tomaron la
un nuevo rostro. Así, por ejemplo, Jesucristo, joven sacrificado ciudad y se refugiaror después en la selva entonces remota de
que revivió tras estar enterrado tres días, se identificaba natural- Quintana Roo, donde establecieron estados independientes que
mente con el Sol, que moría y revivía cada noche al entrar y sa- no fueron sometidos hasta principios del siglo XX. Su propósito
lir del inframundo. La Virgen María, mujer y madre, se asimiló era defender la forma de vida campesina de sus aldeas, que era ya
a la Luna, pues además era frecuente que fñera representada pa-
cristiana pero a la vez seguía siendo profundamente maya. Los
rada sobre una Luna en las imágenes católicas. En consecuen-
cruzob de Quintana Roo son los descendientes de estos rebel-
cia, los antiguos mitos sobre el Sol y la Luna se convirtieron en
des y conservan el mismo orgullo, las mismas creencias
versiones muy particulares del Evangelio cristiano, en algunas
religiosas y el mismo sentido de independencia.
de las cuales María es esposa de Cristo.

146 147
Desde la perspectiva de la cultura occidental puede parecer con- Mientras que la solución occidental a esta contradicción hu-
tradictorio que los mayas hayan aceptado a las deidades cristia- biera sido la eliminación de una de las dos posiciones (por con-
nas y después las hayan utilizado para atacar al dominio blanco. siderarla errónea, obsoleta o minoritaria), la solución quiche fue
Según la concepción cristiana, la conversión a esta religión im- la integración dialéctica de ambas en un todo más amplio y más
plica necesariamente el abandono de la religión anterior, pues rico. Desde la perspectiva maya, los opuestos no deben destruir-
el cristianismo se concibe a sí mismo como la única religión se sino complementarse. La historia no es la eliminación de lo
verdadera. viejo por lo nuevo, sino la incorporación de lo nuevo al lado de
En contraste, para los mayas aceptar la realidad de los dio- lo viejo. Como dice un padre-madre quiche: '"no se puede bo-
ses cristianos y rendirles culto no implicó en ningún momento rrar el tiempo". Los hombres, los dioses y el cosmos no siguen
abandonar a sus antiguos dioses. Ambos podían coexistir en un el camino de la unidad sino de una creciente multiplicidad.
culto más amplio, más complejo y por ello más eficaz: una ver-
Procesos similares de integración y suma deben haberse
dad no invalidaba a las demás.
realizado incontables veces a lo largo de los últimos quinientos
Para entender cómo funciona esta manera plural de enten-
años en toda el área maya. Gracias a ellos, los mayas lograron
der la verdad religiosa, podemos referir un caso ejemplar de
preservar las costumbres y creencias que les parecían valiosas
adaptación religiosa entre los quichés contemporáneos, narrado
y a la vez pudieron adoptar las nuevas ideas y prácticas que les
y analizado por Barbara Tedlock. En Momostenango una parte
resultaban atractivas, o que les eran impuestas por el poder co-
de la población se ha convertido recientemente al movimiento
lonial y estatal.
de Acción Católica y ahora rechaza el culto tradicional de los
Por ello, en vez de lamentar "lo que se ha perdido" de la
padres-madres y los linajes. La rivalidad entre los catequistas
cultura maya tras la conquista española (que es mucho) quizá
—como se llama a los conversos—, y los tradicionalistas o cos-
sería más justo celebrar lo que se ha podido conservar (que tam-
tumbristas —como se llama a los que siguen la antigua reli-
bién es mucho) y, sobre todo, reconocer la gran fortaleza e in-
gión— se expresó en una disputa por decidir quiénes debían en-
teligencia que ha significado la aceptación de tantas ideas nue-
cargarse de cuidar a Santiago, el santo patrono del pueblo, pues
vas y su incorporación a una cultura siempre vital y orgullosa
los catequistas criticaban el uso de alcohol en los rituales tradi-
de sí misma.
cionales y defendían su culto, supuestamente más puro. Estas
presiones se hicieron insostenibles cuando un funcionario borra-
cho quemó por accidente las pestañas del santo. Entonces los Notas
tradicionalistas propusieron la siguiente solución: los cuatro 1
puestos principales de la cofradía del santo serían ocupados por Popo/ Vuh (Recinos, trad.), p. 23-107.
2
dos tradicionalistas y por dos catequistas y el culto sería respon- Boremanse, Conies et Mythologie des Indiens Lacandons, p. 33.
3
Landa, Relación de las Cosas de Yucatán, p. 49.
sabilidad conjunta de ambos grupos. De esta manera, las cos- 4
Rosenbaum, With Our Heads Bowed, p. 68-69.
tumbres tradicionales podrían coexistir con las nuevas y el santo 5
J. Eric S. Thompson, Ethnology of the Mayas of Southern nd
se beneficiaría de ambas: recibiría las acostumbradas ofrendas Central Belize, p. 68-89.
de trago de los tradicionalistas y también las nuevas plegarias Landa, Relación de las Cosas de Yucatán, p. 62.
de los catequistas.

148 149
La familia, el linaje y la comunidad

T odos los seres humanos percibimos la sociedad a la que


pertenecemos como una serie de círculos concéntricos,
definidos por los grupos y organizaciones de que for-
mamos parte y que nos distinguen de los demás hombres y mu-
jeres.
La mejor manera de abordar la organización social maya es
recorrer los círculos cada vez mayores que forman ese mundo
colectivo. En primer lugar los hombres y las mujeres mayas
forman parte de su familia, el grupo más importante para su vi-
da cotidiana y el que establece sus deberes sociales fundamen-
tales. Más allá de su hogar, participan en un linaje, extensión
del grupo familiar que define su identidad social dentro de su
comunidad. Después participan en una comunidad, que puede
ser una modesta aldea o una gran ciudad y que determina su
identidad étnica, su vida política y religiosa e incluso su forma
de vestir. Ésta es la instancia más alta en la que un hombre o
mujer maya común y corriente puede esperar ejercer alguna in-
fluencia pero más allá de ella existen y han existido a lo largo
de los milenios estados que también han determinado su vida.
En el pasado estos estados eran gobernados por la reyes mayas
y no mayas, pero a partir de la conquista han sido controlados
por las autoridades blancas y mestizas.
Cada una de estas agrupaciones demanda algo del indivi-
duo: trabajo, tributo, asistencia a rituales religiosos, obediencia
y participación en las decisiones colectivas; y a cambio le ofre-
ce algo: cercanía emocional, protección de los enemigos, bue-
nas relaciones con los dioses, fertilidad y prosperidad, un desti-
no venturoso después de la muerte, sentimiento de identidad y
orgullo.

151
Las familias Los nombres de los padres duran siempre en los hijos; en las
hijas no [...] los indios no admitían que las hijas heredaran con
Los mayas pasan la mayor parte de su tiempo en familia y de- los hermanos, si no era por vía de piedad [...] y si eran todas
hijas, heredaban los hermanos del padre o los más [cercanos].1
dican a sus parientes cercanos las mayores atenciones y esfuerzos.
En familia se realizan las principales actividades económicas de
subsistencia y se intercambian los productos y habilidades de Igualmente se espera que los hijos recién casados vivan con su
esposa en casa de sus padres, mientras pueden construirse una
hombres y mujeres: ellos plantan y ellas cocinan, ellos cazan y
nueva casa y adquirir tierras o heredar parte de las paternas. Al
ellas cuidan a los niños; ellos trabajan en las fincas o en los
hacerlo crean una familia "extensa", es decir una familia que
templos y ellas fabrican sus tejidos. Los miembros de la familia
reúne a varias parejas con sus hijos.
comparten la prosperidad, cuando la hay, y también las penu-
Las familias extensas suelen ser más prósperas pues cuen-
rias.
tan con el trabajo de hijos y nueras. Los hombres colaboran en
El grupo familiar es encabezado por el hombre de mayor
el cultivo de la milpa y pueden desmontar mayores extensiones
edad, generalmente el padre, pues él reúne los dos principios
de tierra, mientras que las mujeres se auxilian en el cuidado de
básicos de autoridad: la edad y el sexo masculino. El padre or-
los hijos y la preparación de alimentos. Esto permite que algu-
ganiza y dispone del trabajo de sus hijos, y a veces también el nos miembros de la familia se dediquen a actividades artesana-
de sus yernos, y toma las decisiones familiares importantes, co- les, o a desempeñar cargos en la comunidad.
mo el matrimonio de algún miembro de la familia. Su esposa Los arqueólogos han llegado a la conclusión de que los
ejerce una autoridad similar entre las mujeres, sus hijas y sus abundantes grupos de casas construidas alrededor de un patio
nueras y participa en las decisiones que toma su marido. durante la época clásica estaban habitados por familias extensas
Generalmente, las familias mayas son patrilineales, lo que muy similares a las existentes en la actualidad.
quiere decir que la pertenencia al grupo familiar se adquiere a
través del padre. Así, un nieto pertenece a la familia de sus En Tikal, William Haviland ha reconstruido la evolución de una
abuelos paternos y no a la de sus abuelos maternos. La patrili- familia a través de la evolución de sus casas. Una pareja original
nealidad suele manifestarse en la patrilocalidad, es decir, la re- habitaba una sola casa que heredó a su único hijo y su esposa.
sidencia en la casa del padre del esposo: una mujer al casarse Años después, cuando los tres hijos varones de la nueva pareja
deja atrás a su familia original y es adoptada por sus parientes crecieron y se casaron, los dos hermanos mayores levantaron
políticos; entre los tojolabales se espera que llame padre y ma- dos nuevas casas junto a la primera, formando así un patio,
dre a sus suegros y que apoye a su nueva familia en cualquier mientras que el menor (como suele suceder en la actualidad)
diferendo con sus padres biológicos. heredó la casa paterna. Cuando los hijos de estas tres parejas
La predominancia de la línea paterna sobre la materna sig- crecieron, construyeron dos casas más, cerrando completamente
nifica que la tierra y las demás propiedades de la familia son el patio interior, y ampliaron también la primera casa. Estas cin-
heredadas por los hijos, como sucedía entre los mayas yucate- co casas fueron suficientes para alojar a la siguiente generación
cos en el siglo XVI, según Landa: de hijos con sus esposas.

152 153
más rica y tenga más posibilidades de heredar tierra a los recién
Segunda cusa:
cuarta generación Primera casa: casados. Es muy frecuente, además, que los nuevos esposos
primeras 1res generaciones tengan que pasar una temporada, de unos cuantos días o de va-
rios años, en casa de sus suegros para "pagar" por su esposa.
Igualmente, entre los tojolabales, si la tierra familiar es in-
Tercera casa:
suficiente para mantener a una nueva pareja con sus hijos, o si
cuarta generación hay mejores posibilidades de conseguir tierras en otra región, la
joven pareja puede decidir establecer su residencia en ella y de-
jar detrás la casa paterna. Es frecuente también que el matrimo-
nio de un hermano menor libere al hermano mayor y a su espo-
Cuarta casa:
Ampliación: sa para dejar la casa paterna y establecer una nueva residencia,
quinta generación
quinta generación quizá con tierras propias adquiridas con ayuda del padre. La si-
tuación en que dos parejas de hermanos casados viven en la ca-
Quinta casa: sa paterna suele ser conflictiva, pues los hermanos y las nueras
quinta generación
competirán por la autoridad en el seno del hogar.
' gura 7.1: Crecimiento de un conjunto residencial familiar en Tikal. En general, las circunstancias económicas, y también afec-
tivas, pueden pesar más que las reglas sociales. Un padre justo
: sta actividad constructora es un claro indicio de la creciente y generoso será más capaz de mantener a sus hijos en su hogar
prosperidad del grupo familiar gracias a que a lo largo de dos que uno exigente y avaro y una nuera estará más dispuesta a
generaciones contó con el trabajo de cinco parejas y sus hijos, obedecer a una suegra que la trate bien.
lo cual le permitió aumentar su producción agrícola, y quizá La cooperación entre los miembros de la familia no sólo se
también artesanal. Las diferencias entre las viviendas humildes realiza hacia adentro, en las actividades domésticas y de subsis-
y más lujosas podría explicarse, al menos en parte, por el hecho tencia del grupo familiar, sino que se extiende hacia sus relacio-
de que algunas familias extensas gozaron de éxito y continuidad nes con la comunidad y con los poderes políticos y económicos
a lo largo de generaciones, mientras que otras no tuvieron la externos. En la época prehispánica es muy probable que los tri-
misma fortuna. butos se cobraran por familia y que todos sus integrantes coope-
Sin embargo, la familia extensa y patrilineal no ha sido la raran para sufragarlos. Igualmente, los varones de una familia
única forma de organización familiar que ha existido en las so- viajaban juntos para participar en las obras públicas de cons-
ciedades mayas. Entre los chortís, los chontales y los kekchís, trucción organizadas por los gobiernos de las ciudades, acom-
por ejemplo, es más frecuente que las hijas recién casadas se pañados por una o más mujeres que les preparaban los alimen-
queden a vivir en casa de sus padres y que el yerno se incorpore tos, mientras las demás se quedaban en casa para cuidar la milpa
a la familia de su esposa. Aun en las sociedades en que se pre- y los hijos. En la actualidad, los mayas cruzob viajan en familia
fiere que la nueva pareja viva con los padres del esposo, se ha- a trabajar en las obras de construcción en Cancún y los otros
cen excepciones en el caso de que la familia de la mujer sea centros vacacionales de la costa del Caribe mexicano.

154 155
Por otra parte, las familias mayas no se han librado de la in- regiones mayas, donde ambas instituciones han sobrevivido
tervención de los poderes establecidos, dentro de la propia co- hasta nuestros días.
munidad y fuera de ella. En el periodo colonial, por ejemplo, la
iglesia católica realizó una larga campaña contra la familia ex- El linaje
tensa, pues consideraba que la convivencia de tantas parejas en
una sola casa o en casas tan cercanas daba pie a todo tipo de pe- Este discurso pronunciado por el difunto Hun Hunahpu, padre
cados: los cuñados se acostaban con las cuñadas, los suegros de los héroes gemelos, describe la relación de afinidad que exis-
con las nueras, las viudas eran casadas con un hermano del fi- te entre un padre y sus hijos:
nado y todo era presenciado por los pequeños que así se ense-
ñaban a pecar. Igualmente, los curas y frailes procuraron reducir Ahora mi cabeza ya no tiene nada encima, no es más que una
lo más posible la edad de matrimonio, incluso hasta la edad de calavera despojada de la carne. Así es la cabeza de los grandes
la maduración sexual, para evitar que los jóvenes tuvieran oca- príncipes, la carne es lo único que les da una hermosa apariencia.
Y cuando mueren espántanse los hombres a causa de los huesos.
sión de fornicar o de incurrir en la homosexualidad. Esta preo-
Así es también la naturaleza de los hijos, que son como la saliva
cupación moralizadora de la Iglesia empataba muy bien con las y la baba, ya sean hijos de un señor, de un hombre sabio o de un
preocupaciones materiales del gobierno colonial: el tributo orador. Su condición no se pierde cuando se van, sino se hereda;
completo se cobraba sólo a parejas casadas y los cobradores de no se extingue ni desaparece la imagen del Señor, del hombre
tributos no gustaban de las familias extensas, porque en ellas sabio o del orador, sino que la dejan a sus hijas y a los hijos que
era más fácil disimular un nuevo matrimonio, y favorecían los engendran.2 ,
matrimonios tempranos para que los jóvenes se convirtieran
más rápidamente en tributarios. La familia extensa se construye alrededor de los padres e hijos:
El resultado fue reforzar la tendencia de las familias exten- el vastago recibe nombre, figura y posición social de su proge-
sas a dividirse en familias nucleares, integradas por una sola pa- nitor y queda en deuda con él, por lo que debe obedecerlo y ve-
reja y sus hijos. Pese a sus ventajas morales y económicas a los nerarlo hasta la tumba y después debe cuidar que su alma reciba
ojos de los españoles este cambio no fue tan positivo para los las atenciones necesarias. Con el tiempo, la obediencia al padre
indios: los jóvenes recién casados, a veces a la corta edad de 13 se convierte en el culto a los antepasados y así la familia exten-
años, debían enfrentar ellos solos, sin la tradicional ayuda de sa (que muy rara vez incluye miembros de más de cuatro gene-
sus parientes, la obligación de cultivar para mantenerse, dar de raciones) se incorpora a una unidad más grande y permanente:
comer a sus hijos y pagar el tributo, además de participar en los el linaje.
trabajos forzados para los españoles; mientras que sus esposas Los miembros de un linaje se consideran parientes y des-
debían cuidar a sus hijos ellas solas mientras preparaban los ali- cendientes de un antepasado paterno común, por lo que tienen,
mentos e hilaban las mantas que debían entregar como tributo al menos en teoría, la misma sangre. Landa describía así la im-
adicional. portancia que los yucatecos daban a los linajes y a los nombres
Esta campaña logró terminar con las familias extensas y con asociados a ellos:
los linajes entre los yucatecos, pero no fue tan exitosa en otras

156 157
...tienen mucha cuenta en saber el origen de sus linajes, espe- sola persona haya vivido más de 172 años (pues es de supo-
cialmente si vienen de alguna casa de Mayapán; y eso procuran nerse que el rey no era un recién nacido cuando llegó Cortés a
saberlo los sacerdotes, que es una de sus ciencias, y jáctanse sus dominios), por lo que es lógico suponer que se trata de tres
mucho de los varones señalados que ha habido en sus linajes. [...] reyes que adoptaron el mismo nombre como testimonio de su
Dicen los indios que los de un nombre son deudos y se tratan por pertenencia a un mismo linaje.
tales. Y por eso cuando vienen a parte no conocida y se ven
El linaje era igualmente importante para los reyes del perio-
necesitados, acuden luego al nombre, y si hay alguien que lo
do clásico, pues de él dependía su derecho a gobernar y el po-
lleve, luego con toda caridad se reciben y tratan. Y así ninguna
mujer y hombre se casaba con otro del mismo nombre porque en der sagrado de su sangre. La continuidad del linaje entre ellos
ellos era gran infamia.3 podía expresarse por medio de la utilización de nombres pareci-
dos, c o m o en el caso de los reyes Pájaro Jaguar y Escudo Ja-
El linaje es un grupo que se distingue frente a los demás grupos guar de Yaxchilán.
de la sociedad. A través de sus linajes, los hombres establecen El linaje de los reyes mayas del clásico no se transmitía
relaciones políticas y sociales con los demás hombres de su únicamente por la vía masculina, sino también se podía trans-
comunidad. La pertenencia a un linaje noble es motivo de orgu- mitir por la vía materna. El gran Pacal de Palenque, por ejem-
llo y todos sus miembros se sienten igualmente superiores a los plo, pertenecía al linaje real a través de su madre, la Señora Ka-
demás linajes. Incluso los linajes de menor prestigio tienen vín- nal Ikal, que fue también reina. En el caso, no tan extraño, de
culos exclusivos con un cierto lugar o con un dios o santo tute- que un rey no tuviera hijos varones capaces de sucederlo, era
lar de los que se enorgullecen todas las familias que pertenecen frecuente que el trono pasara a su hija o al esposo de su hija.
a ellos. Los tzeltales del periodo colonial, por ejemplo, decían E n el caso de los quichés, los linajes se convirtieron en la
que cada linaje había nacido de una ceiba y por ello rendían base de la organización social. En el siglo xvi, la capital del se-
culto a ese árbol y además conservaban cuidadosamente lienzos ñorío quiche, llamada Gumarcaaj o Utatlán, era gobernada por
en que tenían dibujada su descendencia. Esta creencia colocaba cuatro linajes diferentes, los Cavec, los Nihaib, los Ahau-Qui-
a cada linaje en el centro m i s m o del mundo. ché y los Zaquic, divididos a su vez en 24 sublinajes más pe-
Por otra parte, los miembros de un linaje frecuentemente queños, cada uno de los cuales tenía su "Casa grande" en el
poseían las tierras en común y se ayudan a trabajarlas, como ex- centro de la capital. Se trataba de edificios abiertos con grandes
plicaba Landa: "los indios tienen la buena costumbre de ayudar- columnatas en los que los miembros del sublinaje se reunían
se unos a otros en todos sus trabajos" 4 . para arreglar asuntos políticos, realizar ceremonias y fiestas,
La idea de identidad entre los miembros de un mismo lina- concertar matrimonios, y realizar otras actividades públicas. Las
j e s expresada por Hun Hunahpu se manifiesta muy claramente casas de los miembros del sublinaje se agrupaban alrededor de
en el caso de los reyes itzaes del Peten, que se llamaban todos su "casa grande" y, además, cada sublinaje era dueño de tierras
C a N e k : Cortés conoció a uno en 1525, los misioneros francis- agrícolas que eran cultivadas por campesinos de linajes some-
canos conocieron a otro Ca N e k casi un siglo después en 1614 tidos a él.
y, finalmente, fue un Ca Nek el rey que presenció la derrota de- Los diferentes linajes se consideraban todos parientes, pero
finitiva de su pueblo en 1697. Es muy poco probable que una había unos con mayor jerarquía que otros. Los antropólogos

158 159
han llamado clanes cónicos a estas formas de organización so-
cial en que un linaje principal gobierna a sus linajes hermanos. Las comunidades
Las relaciones al interior de estos clanes cónicos son descritas
así por el Popol Vuh: Más allá de sus familias y linajes, los mayas se organizan en
comunidades, aldeas o pueblos. Estas unidades políticas rigen
Pero no fueron [los señores] los que hicieron [sus propias casas la existencia cotidiana, la vida religiosa y política y definen la
y las casas de los dioses], pues fueron hechas por sus hijos y identidad étnica de los mayas. Como sería imposible describir
vasallos, que se habían multiplicado. Y no fue engañándolos, ni todas las formas de organización social y política que han cono-
robándolos, ni arrebatándolos violentamente, porque en realidad cido las comunidades mayas, en este capítulo se presentarán co-
pertenecían cada uno a los Señores, y fueron muchos sus herma- mo botón de muestra los ejemplos de algunos pueblos actuales
nos y parientes que se habían juntado y se reunían para oír las de las tierras altas de Chiapas y Guatemala, mientras que en el
órdenes de cada uno de los Señores. Verdaderamente los amaban capítulo siguiente analizaremos con detalle la vida social en las
y grande era la gloria de los Señores; y era tenido en gran respeto
ciudades del periodo clásico.
el día en que habían nacido los Señores por sus hijos y vasallos,
cuando se multiplicaron los habitantes del campo y de la ciudad.5
Los mayas de Chiapas y Guatemala se distinguen claramente
El parentesco definía las relaciones políticas: el gobernante de- entre sí, y frente a los ladinos, por la utilización de formas de
bía ser obedecido como un padre, y él a su vez debía proteger vestir específicas a cada comunidad. Las mujeres tojolabales,
por ejemplo, decoran sus blusas con adornos bordados, pero las
a sus seguidores como a sus hijos. Sin embargo, no hay que ol-
de cada pueblo utilizan cortes, colores y bordados distintos: las
vidar que hermandad y rivalidad vienen juntas y que es proba-
mujeres de Saltillo y Veracruz utilizan una "golilla" bordada;
ble que las relaciones entre los diferentes linajes nobles y entre
las del Vergel y otras comunidades se distinguen por bordados
los linajes dominantes y los linajes campesinos sometidos a
monocromos en forma de picos; en Esperanza, en cambio, la
ellos fueran conflictivas.
costumbre era usar un "peto" muy bordado, pero se ha perdido
en buena medida. En las colonias tojolabales de la selva lacan-
En tiempos coloniales, los linajes sufrieron profundas alteracio- dona, las mujeres utilizan vestidos de telas industriales, pero les
nes. La ley española modificó su estructura al imponer la cos- añaden bieses que sustituyen a los bordados tradicionales.
tumbre de heredar a hijas tanto como a hijos. Esta práctica de- Esta diferenciación en el vestido es producto y símbolo de
bilitó al linaje, pues diluyó su continuidad y la unidad de sus una diferenciación más profunda entre los diferentes pueblos,
tierras, un elemento muy importante de cohesión. Un efecto de- que se consideran a sí mismos independientes y muy diferentes
safortunado de este cambio ha sido la fragmentación de las par- de sus vecinos y que conservan celosamente sus propias histo-
celas cultivables en pueblos como San Juan Chamula, pues al rias y sus propios mitos. Así por ejemplo, los habitantes de Zi-
ser divididas entre hombres y mujeres han llegado a ser tan pe- nacantán y San Juan Chamula hablan dialectos diferentes del
queñas que se vuelven virtualmente improductivas. tzotzil y dicen que el suyo es el correcto en detrimento de los
demás.

160 161
El pueblo es el centro de la vida política, pues las autorida- ridades y en la recolección e impuestos; 12 mayol kabilto, con
des de la comunidad deciden el futuro colectivo y sirven de jue- funciones parecidas; 12 kominarol, encargados de alimentar a
ces en casos de pleitos, demandas y crímenes (salvo los más se- los prisioneros chamulas en San Cristóbal de las Casas (la ciu-
rios); también es el centro de la vida religiosa, pues en su iglesia dad mestiza más cercana) y de supervisar las obras públicas; 6
mayor y en su plaza se realizan los principales rituales en que alkalte sintiko, responsables de censos, impuestos, etc.; 10 ma-
participan todos los miembros de la comunidades; es, igual- yol que fungen como policías y 18 escribanos. No es ninguna
mente, un centro económico, con redes internas de intercambio coincidencia que los nombres parezcan españoles, pues muchos
de bienes y prestaciones de servicios, aunque la mayoría de los de estos cargos y sus funciones fueron establecidos por el go-
habitantes de los pueblos de las tierras altas se ven forzados a bierno colonial. El abultado número de posiciones no parece
buscar trabajo fuera de ellos y muchos comercian con miem- tan exagerado si se tiene en cuenta que San Juan Chamula tiene
bros de otras comunidades y con mestizos; finalmente, todos alrededor de 100,000 habitantes. Sirve también para dar cabida
los miembros de una comunidad creen tener un origen común a las diferentes familias ricas y poderosas del pueblo, así como
y piensan que su pueblo fue fundado por el santo patrono quien a algunas familias más humildes, y permitir que todas partici-
les enseñó la agricultura y los oficios que dominan, lo que sig- pen en el ejercicio del poder.
nifica que tienen obligaciones comunes para mantener el orden Entre los tojolabales, en cambio, la estructura de gobierno
moral y cósmico de su mundo. es mucho más sencilla, pues consta de un comisario ejidal, ele-
No todos los pueblos de las tierras altas gozan en la actua- gido por periodos de tres años, un agente municipal y 6 comi-
lidad de la misma capacidad de gobernarse: en ciertos casos, siones (policías), supervisados por una asamblea que reúne a los
como el de San Juan Chamula o Zinacantán, el gobierno mes- hombres de la comunidad. El comisario y la asamblea velan por
tizo les reconoce una relativa autonomía al conferirles el carác- la distribución adecuada de las tierras y por la organización del
ter de municipios separados, lo que significa que las autoridades trabajo colectivo en el que deben participar todos los miembros
indígenas fungen como presidentes municipales, regidores y de- de la comunidad, como en el caso de la construcción de una clí-
más cargos oficiales. En cambio, entre los tojolabales y en mu- nica o de la apertura de una nueva milpa. Se encargan también
chos de los pueblos guatemaltecos, el gobierno municipal está de resolver los pleitos y diferencias locales, aunque en estos ca-
en manos de mestizos o blancos y eso significa que las autori- sos la autoridad suprema es la asamblea comunal. La mayor
dades indígenas ven muy reducido su poder y deben plegarse sencillez del gobierno de los pueblos tojolabales se debe al he-
a estas fuerzas extemas. cho de que no controlan su propio municipio y esto a su vez es
consecuencia de que en el pasado las comunidades de este grupo
Las autoridades indígenas suelen organizarse en una com-
fueron virtualmente disueltas y sus miembros fueron conver-
pleja jerarquía de cargos. En el caso de los chamulas, al lado de
tidos en peones acasillados en las fincas de la región. Esto sig-
las autoridades municipales oficiales existe un cuerpo colectivo
nificó que el control de muchos de sus asuntos pasó a los fin-
que rige los destinos de la comunidad, heredero del consejo de
queros, quienes sólo permitieron la existencia de un consejo de
"ancianos" que gobernaba el pueblo. Este cuerpo consiste en el
cinco ancianos para dirimir los pleitos entre tojolabales.
presidente (que es a la vez el presidente municipal); 16 alkalte
Los quichés de Momostenango, por su parte, tienen un go-
(alcaldes) que se encargan de los juicios llevados ante las auto-
bierno integrado por varios cuerpos colectivos: el municipal

162 163
(que reúne a las autoridades reconocidas legalmente por el go-
gobierno municipal a su usanza, pero el poder real residía en
bierno guatemalteco y elegidas cada cuatro años por la pobla-
una asamblea de principales, integrada por antiguos funciona-
ción en su conjunto), el auxiliar (no reconocido por el gobierno
rios, que supervisaba las decisiones de las autoridades y nom-
y encargado de la mayoría de los asuntos internos de la comu-
braba al gobernador del pueblo, generalmente de entre los
nidad), un consejo de ancianos representantes de los principales
miembros de la familia de los caciques prehispánicos.
linajes del pueblo, y el consejo de los padres-madres de cada
El hecho de que la asamblea de principales estuviera inte-
uno de los linajes, encabezados por dos padres-madres del pue-
grada por antiguos funcionarios demuestra su carácter elitista:
blo en su conjunto, y Finalmente las cofradías (los cargos reli-
para ejercer un cargo había que pertenecer a una familia noble
giosos).
y sólo los que habían ejercido un cargo podían participar en las
La riqueza y representatividad de esta organización de-
decisiones de las comunidades, lo que significaba que los no-
muestra la importancia que los pueblos mayas atribuyen a la
bles controlaban la vida del pueblo.
conducción de sus asuntos y refuta cualquier concepción prejui-
Por otra parte, los cuerpos colectivos no son siempre demo-
ciosa que los crea incapaces de gobernarse a sí mismos.
cráticos en el sentido que nosotros damos a la palabra. En Cha-
La primacía de la colectividad sobre la individualidad y la
mula, cuando es momento de elegir un nuevo presidente muni-
necesidad de llegar a decisiones comunes son valores funda-
cipal, toda la población masculina del pueblo se reúne en la
mentales en la vida política maya. El Popol Vuh, por ejemplo,
cabecera y vota por su favorito, pero su elección es limitada por
cuenta que cuando querían crear el mundo los dioses Tepeu y
una estricta regla de rotación que establece que los presidentes
Gucumatz
deben pertenecer a los tres barrios del pueblo en sucesión y
también por el hecho de que la asamblea es controlada por las
hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de
acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.6 familias más poderosas y sólo confirma una decisión ya tomada
por ellas. Lo mismo sucede en las asambleas tojolabales, con-
Más adelante, los 400 muchachos cooperaron para construir una ducidas por las personas más influyentes y ricas de la comuni-
casa colectiva y pidieron ayuda a Zipacná, el hijo del falso Sol dad, generalmente curanderos o comerciantes.
Vucub-Caquix, para cargar una viga. El vanidoso la cargó solo Si bien siempre ha existido una elite dentro de la comunida-
y entonces los muchachos deciden matarlo porque consideraron des que goza de mayor poder y riqueza, la diferencia entre ella
que "no está bien lo que ha hecho levantando solo el palo". y el resto de la población se puede acrecentar o reducir a causa de
Esto quiere decir que castigaron la fuerza individual que diversos factores internos y externos. En las comunidades colo-
pretendía ser superior a la fuerza colectiva. niales yucatecas, por ejemplo, la distancia entre nobles y plebe-
Los cuerpos colectivos de gobierno son una venerable tra- yos se fue haciendo menor con los años y algunas familias co-
dición maya. Hemos hablado ya del popol nah, la casa del con- munes y corrientes pudieron entrar al círculo de los principales.
sejo, donde se reunían los miembros de los pueblos prehispánicos De ahí la importancia atribuida por el Chilam Balam de Chu-
para discutir los asuntos colectivos. En tiempos de la colonia en mayel al conocimiento del lenguaje de Zuyúa, un lenguaje figu-
Yucatán los españoles impusieron los cargos y las formas de un rado muy complejo que sólo podían conocer los descendientes
de linaje noble y que permitía distinguirlos de los "advenedi-

164
za
zos". De esta manera un conocimiento esotérico servía para de- dean la comunidad. En estas visitas realizan ofrendas y piden
fender un privilegio amenazado por una creciente igualdad. a los antepasados, a los dioses de los días y a las demás fuerzas
En San Juan Chamula, en cambio, las diferencias se han naturales que su pueblo quede firmemente asentado y que no
acentuado en los últimos años. En 1938 el gobierno de Lázaro sea agitado o volteado por revoluciones, terremotos, derrumbes
Cárdenas suprimió la organización autónoma de la comunidad u otras catástrofes sociales y naturales. Estas visitas se llaman
que consistía en un consejo de ancianos que elegía al presidente el chac'alic, asentamiento del pueblo.
municipal de entre aquellos que hablaban únicamente tzotzil, y El orden tradicional del mundo y de la comunidad es perso-
entregó la presidencia municipal y demás cargos a un grupo de nificado por otro cuerpo colectivo, de carácter sobrenatural, los
escribanos que sabían leer y escribir en español. Estos gober- antepasados de la comunidad. Los tzotziles los llaman Totil
nantes se convirtieron en una nueva elite cerrada que monopo- Me'il, Padres-Madres, y los conciben como una familia que vi-
liza desde entonces los cargos más importantes en el gobierno ve en la montaña más cercana al pueblo y que se reúne, junto
chamula. con los santos, a discutir los asuntos del mundo y a velar por el
Otro principio fundamental en la organización política ma- bienestar de sus descendientes. Ellos castigan con enfermedades
ya es el de la rotación: una persona, un grupo o un barrio ejerce y otros padecimientos a los hombres y mujeres que violan las
un cargo por un periodo limitado y luego lo debe entregar a o- reglas de la comunidad y es a ellos a quienes hay que acudir a
tro, para continuar a su vez con otro cargo diferente, general- pedir perdón para recuperar la salud.
mente más elevado. Esta sucesión constante sirve para integrar
efectivamente a todos los barrios, linajes y grupos en el gobier- Los rituales y el sistema de cargos religiosos son parte funda-
no de la comunidad, y así evitar cualquier tentación separatista. mental de la vida comunitaria. Las fiestas en honor de los santos
Además se relaciona muy estrechamente con la concepción ma- de los diferentes barrios refuerzan su sentimiento de identidad
ya del tiempo, en la que los dioses se turnan para cargar los particular. Además la comunidad entera se reúne en el centro
días, los meses, los años y los demás periodos. ceremonial y cívico para participar en el cumpleaños del santo
Para las comunidades mayas los asuntos políticos están es- patrono, en el Carnaval, o en otras ceremonias que rememoran
trechamente vinculados con los asuntos religiosos. La obediencia la creación de la más reciente humanidad, la conquista españo-
de los hombres a las costumbres y tradiciones que les legaron la, las guerras con los ladinos y con otros indios, los cambios en
sus antepasados es necesaria no sólo para el buen funciona- el gobierno del pueblo y así celebran todo aquello que definió
miento del pueblo sino para la armonía del mundo. Si los hu- y define la identidad de la comunidad en su conjunto
manos olvidan sus obligaciones, Dios los exterminará a todos Estos rituales son organizados por los funcionarios religio-
y destruirá el mundo, como lo ha hecho ya varias veces. Igual- sos, mayordomos, mayores, alféreces, alcaldes, etc., quienes
mente, si los santos no reciben cuidados, visitas y atenciones, realizan grandes gastos en comida, bebida, ofrendas para los
se enojarán y provocarán epidemias, sequías o inundaciones. santos, fuegos artificiales, flores, adornos, así como grandes es-
La conexión entre el orden cósmico y el orden político es fuerzos de organización y trabajo. Frank Cancian calculó que
expresada bellamente en un ritual que realizan cada año los pa- en 1960 un mayordomo zinacanteco debía gastar durante el año
dres-madres de Momostenango y que consiste en visitar duran- que ejercía su cargo el equivalente a diez años de sus ingresos.
te cuarenta días los altares levantados en las montañas que ro- Los responsables de cargos menos importantes realizan gastos

166 167
menores pero siempre equivalentes a varios meses de ingresos. la gente más rica y de esta manera los más ricos se convierten
Esto significa que la mayoría de los funcionarios religiosos se también en los más prestigiosos y poderosos.
endeudan para cumplir sus funciones y luego pasan años ente- En Chamula, por ejemplo, las personas que aspiran a un
ros pagando sus deudas, después de lo cual suelen pedir otro cargo religioso tienen permiso para vender pox, el aguardiente
cargo y vuelven a endeudarse. de caña que se consume abundantemente en las fiestas y de esta
¿Para qué realizar tales gastos? Los cargos confieren un manera acumulan capital para los gastos y entran a un círculo
gran prestigio a los funcionarios y este prestigio crece con el ta- virtuoso en el que ganan más prestigio conforme acumulan más
maño del gasto involucrado. Además de los efectos inmediatos, riqueza.
este dispendio puede ser concebido como una inversión, pues Otros desafortunados, en cambio, son arruinados por un
sirve para iniciar una carrera ascendente que puede llegar a los cargo que les es impuesto por las autoridades y terminan endeu-
niveles más altos de honor y poder dentro del pueblo. Además, dados eternamente con ellas, pues es un gran negocio de los
para un miembro de una comunidad maya ejercer un cargo es principales del pueblo prestar dinero para los cargos.
una manera de confirmar su fidelidad a los valores comunitarios Más allá del hecho incontrovertible de que toda institución
y su voluntad de seguir perteneciendo a su pueblo. El gusto por humana está sujeta a abusos y distorsiones, las dos interpreta-
las celebraciones, por la convivencia con los demás y la afición ciones no son tan contradictorias como pueden parecer, pues
al alcohol, junto con el amor a los santos, son también razones aun si el sistema de cargos contribuye a legitimar las diferencias
poderosas. Otra razón de peso es evitar que la riqueza personal, y a crear un grupo privilegiado dentro de la comunidad a la vez
obtenida por medio de la agricultura, de los cargos políticos o que disminuye efectivamente su riqueza y confirma su lealtad
del comercio, despierte envidias y acusaciones de brujería, que a los valores comunitarios. Los escribas chamulas nombrados
pueden llegar a ser muy peligrosas. Al invertir sus ingresos en por Lázaro Cárdenas demostraron su respeto a las tradiciones
un cargo religioso, el nuevo rico demuestra su inocencia y trata y establecieron un pacto político con los ancianos a quienes ha-
de evitar de este peligro. bían desplazado cuando un presidente municipal aceptó un car-
Estas razones son tan poderosas que muchos hombres y go religioso de importancia al terminar su periodo, costumbre
mujeres de los pueblos mayas siguen participando en el sistema que continúa a la fecha.
de cargos aun cuando la sociedad mestiza les ofrece tantas otras Este apego a la comunidad es el valor más importante. Si
alternativas para gastar su dinero o su trabajo. las comunidades mayas de las tierras altas han logrado sobrevi-
Algunos antropólogos han afirmado que el sistema de car- vir en condiciones tan adversas, enfrentadas a gobiernos que han
gos cumple la función social de evitar que se acentúen demasia- procurado debilitarlas o eliminarlas de tajo, si logran mantener
do las diferencias sociales entre los miembros de la comunidad la fidelidad de sus miembros pese a que éstos salen continua-
y que algunos empiezen a acumular más riquezas que los de- mente de su seno para buscar trabajo en la sociedad mestiza, es
más, como sucede en la sociedad mestiza. De esta manera los porque sus valores políticos, sociales y religiosos fomentan la
pueblos evitan una división entre clases diferentes que podría unidad y la fidelidad a las tradiciones como objetivos supremos.
minar su unidad. Otros, como Candan, han afirmado que lejos Si bien es frecuente que la tradición se modifique con gran
de suprimir las diferencias sociales, el sistema de cargos las le- flexibilidad y se adapte a nuevas realidades, en otros casos la
gitima: los cargos más onerosos sólo pueden ser ocupados por unidad entre las instituciones políticas, religiosas y sociales difi-

168 169
culta la adopción o tolerancia de los cambios. En San Juan Cha-
mula los grupos que por razones personales o familiares aban- 8
donan la religión comunitaria y se convierten al protestantismo
o a variantes renovadas del catolicismo son considerados traido- La vida en las ciudades mayas
res por otros sectores de la comunidad, encabezados por las
mismas autoridades. Como resultado surgen conflictos y expul-
siones que hacen muy difícil la convivencia pacífica en el seno
de la comunidad.
El orgullo étnico y comunitario también se convierte en lo-
calismo. Es frecuente que los miembros de las comunidades
D urante largo tiempo la vida de los pueblos mayas del
periodo clásico fue un misterio. Se conocían única-
mente las ruinas de los grandes templos y "palacios", se
podían ver, mas no leer, las inscripciones y las imágenes en las
estelas, dinteles, tableros y escalones, pero muy poco se sabía
mayas se llamen a sí mismos los "legítimos" o "verdaderos"
hombres, indicando así que se consideran superiores a sus veci- de lo que había más allá.
nos. Los tojolabales, por ejemplo, llaman kurik, desagradables De este conocimiento fragmentario surgió la hipótesis de
0 sucios, a los tzotziles y a los demás mayas que viven cerca de que la sociedad maya de esa época estaba integrada únicamente
ellos. por campesinos y sacerdotes: los primeros vivían, como en la
También es frecuente que existan rivalidades entre las co- actualidad, en pequeñas aldeas cercanas a sus milpas y se dedi-
munidades, a veces de siglos. Siempre que ha habido rebeliones caban al cultivo de roza; los segundos, mucho menos numero-
indígenas en las tierras altas, las autoridades blancas o mestizas sos, habitaban los centros ceremoniales y se dedicaban a sus ri-
han recurrido a comunidades enemigas para ayudarlas a repri- tuales y cálculos astronómicos. Los centros ceremoniales no te-
mir a los insurrectos. Esta fragmentación impide que los dife- nían más pobladores que los sacerdotes, salvo en los días de
rentes pueblos formen frentes unidos para defenderse y resolver fiesta cuando eran visitados por los campesinos. Se suponía
problemas que les son comunes, un problema similar a la etema también que esta sociedad era eminentemente pacífica e incluso
rivalidad entre las ciudades del periodo clásico que muy proba- se llegó a pensar que era democrática y que los campesinos ele-
blemente las condujo a la destrucción. gían a las autoridades de sus comunidades y éstas se turnaban
para dirigir el gobierno del centro ceremonial. En todo caso, los
Notas sacerdotes eran gobernantes benignos: ofrecían a sus subditos
sus conocimientos astronómicos para determinar los tiempos de
1
Landa, Relación de las Cosas de Yucatán, pp. 41-42. la siembra y la cosecha y les garantizaban la protección de los
2
Popol Vuh (Recinos, trad.), p. 59. dioses a cambio de que ellos los mantuvieran con su tributo y
3
Landa, Relación de las Cosas de Yucatán, pp. 41-42. participaran en las obras de construcción de los grandes tem-
A plos.
Landa, Relación de las Cosas de Yucatán, pp. 40.
5
Popol Vuh (Recinos, trad.), p. 149. Esta imagen idílica de la sociedad maya clásica sigue estan-
6
Popol Vuh (Recinos, trad.), p. 23. do muy difundida, pero los descubrimientos arqueológicos de
los últimos treinta años y el rápido avance en la lectura de la es-
critura jeroglífica han demostrado que es completamente falsa.

170 171
Por un lado, cuando la arqueología desvió su mirada de los La construcción de estos edificios públicos ocupaba la
grandes edificios públicos a las casas de la gente común, encon- constante atención de los gobernantes y el trabajo de sus subdi-
tró miles de restos de casas y otras edificaciones domésticas que tos, además de los conocimientos y habilidades de arquitectos,
mostraban claramente que las ciudades mayas estaban lejos de artistas y escritores, talladores de piedra, escultores en estuco,
ser centros ceremoniales vacíos, y que eran verdaderas ciudades talladores de madera y muchos otros artesanos.
en las que podían vivir hasta 40,000 personas (una cifra muy Los reyes exitosos y opulentos que deseaban celebrar sus
elevada para la época). Igualmente descubrieron que aun lejos triunfos, o los que requerían de grandes despliegues de poder
de las ciudades la población no estaba tan dispersa como se para reforzar una posición débil, solían realizar construcciones
pensaba antes. Esta mayor densidad de población implicaba en el centro de sus ciudades: desde las modestas estelas, piedras
necesariamente una organización social más compleja que la de rectangulares talladas y decoradas (generalmente con retratos de
sacerdotes y campesinos. los reyes) que se levantaban en ocasión de los fines de kaíún y
Por otra parte, la lectura de la escritura jeroglífica mostró otros hitos calendárteos, hasta los monumentales templos y pi-
que las ciudades mayas de la época eran gobernadas por reyes rámides que llegaban a tener más de 50 metros de alto. Las nue-
y que la política y la guerra eran preocupaciones tan importan- vas construcciones se realizaban al lado o encima de las ya e-
tes para ellos como la astronomía y la cuenta del tiempo. Estos xistentes, de manera que el centro ceremonial crecía y crecía a
reyes cumplían, además, múltiples funciones religiosas, desde lo largo de las generaciones.
ofrendar su sangre a los dioses hasta jugar a la pelota, pero eso El constante crecimiento y renovación de los edificios ma-
no significaba que fueran sacerdotes. yas puede relacionarse a la concepción religiosa que se tenía de
Gracias a estos avances recientes en arqueología y epigra- ellos. Por su belleza, por la riqueza de sus materiales y decora-
fía, y si bien nuestro conocimiento de la sociedad maya del pe- dos (como estelas, dinteles, murales, frisos, etc.), por los com-
riodo clásico tiene todavía muchas lagunas, podemos imaginar plejos rituales que acompañaban su construcción, los edificios
algunos aspectos de la vida social de la época en ciudades como al parecer eran considerados como seres vivos y sagrados, con
Tikal y Lubaantun. una vida propia. Por ello los reyes nuevos integraban en sus
construcciones las edificaciones, cargadas de fuerza mágica, he-
La forma de las ciudades chas por sus antepasados.
En Lubaantun, una ciudad relativamente pequeña localizada
Las ciudades mayas crecían alrededor de un centro ceremonial, cerca del mar en lo que hoy es Belice, el arqueólogo Norman
integrado generalmente por varios templos construidos sobre Hammond ha identificado varias fases de construcción que pa-
pirámides, por plazas públicas y canchas de juego de pelota y recen corresponder con la creciente prosperidad del sitio, pues
también por edificios de muchas habitaciones que servían como requirieron de trabajo e inversiones crecientes.
residencias y oficinas para gobernantes y sacerdotes. Estas edi- A principios del siglo VIH se aplanó y levantó una pequeña
ficaciones monumentales formaban el centro religioso y políti- plaza sobre un risco entre dos ríos, lugar privilegiado desde un
co de la ciudad y también del territorio circunvecino que caía punto de vista estético y también defensivo. Poco más tarde se
bajo su dominio. levantaron dos plazas más grandes, una pirámide con su templo

172 173
y un juego de pelota, edificios indispensables en cualquier cen- nadas. La última etapa de construcción, en cambio, se limitó a
tro ceremonial. La siguiente expansión requirió un esfuerzo renovar y ampliar los edificios ya existentes. En total, el centro
considerable, pues en vez de ampliar el sitio hacia el norte y el ceremonial de Lubaantún fue construido a lo largo de 150 años
sur, siguiendo el risco en que estaba colocado, los gobernantes y poco después la ciudad fue abandonada.
y arquitectos prefirieron ganar espacio sobre las barrancas de
los ríos hacia el este y el oeste, para lo cual fue necesario cons- La historia de Lubaantún fue breve comparada con la de Tikal.
truir inmensas terrazas de hasta 11 metros de alto. Miles de A lo largo de 15 siglos el centro ceremonial de esa ciudad fue
campesinos de los alrededores de la ciudad debieron haberse ampliado, destruido, reconstruido, modificado y embellecido
encargado de acarrear las toneladas de piedra y tierra requeridas incontables veces. En total se levantaron alrededor de 300 tem-
para rellenar estas terrazas, lo que demuestra que los gobernan- plos, palacios y juegos de pelota, agrupados alrededor de mu-
tes de Lubaantún gozaban de una gran autoridad política y reli- chas plazas. La plaza central de la ciudad, por ejemplo, estaba
giosa sobre ellos. rodeada por las dos pirámides más altas de Tikal y por dos
Poco tiempo después, los gobernantes de Lubaantún volvie- "acrópolis", es decir dos conjuntos de edificios y templos: la "a-
ron a desafiar el paisaje y cubrieron el valle de un pequeño arrollo crópolis norte" incluía cinco pirámides de grandes dimensiones
al oeste de su centro ceremonial con una serie de plazas escalo-

Primer
juego de
pelota

Primera
pirámide

Plazas
sobre el
arroyo Terraza
Primera sobre el
plaza risco
Terraza
sobre e.
risco
Figura 8.2: Plano del centro de Tikal
Figura 8.1: Las sucesivas construcciones en Lubaantún.

174 175
y alojaba las tumbas de los reyes de la ciudad; la "acrópolis El funcionamiento de las ciudades
central" llegó a tener cinco pisos de alto y era muy probable-
mente el palacio real. Anchas calzadas unían esta plaza con las Una ciudad de ese tamaño no surge por accidente y su creci-
demás plazas y juegos de pelota de la ciudad. miento es resultado de la conjunción de fuerzas políticas, reli-
giosas, económicas y militares.
La construcción era una verdadera industria en Tikal, pues ade- El poder político de una ciudad se traducía también en poder
más de las pirámides-tumbas erigidas en honor de los monarcas económico. Los gobernantes recibían tributos de sus subditos que
vivían alrededor de la ciudad. Estos tributos, consistentes en
fallecidos y de los grandes proyectos de renovación que se em-
productos agrícolas (maíz, frijol, cacao) y artesanales (mantas,
prendían periódicamente, existía la tradición de construir grupos
alfarería, etc.), a su vez eran repartidos por el gobernante entre
de pirámides, con todo y sus plazas, cada veinte años para cele- otros seguidores, y así contribuían a la riqueza de la población
brar los fines de katún. de la ciudad.
Alrededor de este impresionante centro ceremonial se le-
vantaban miles de residencias. Las más cercanas al centro es-
taban construidas completamente de manipostería, por lo que
William Haviland ha propuesto que pertenecían a la nobleza de
la ciudad. Más allá se levantaban otras construcciones más
sencillas, y más dispersas, hechas en parte o totalmente de
bajareque y palma, como las casas mayas actuales, que alojaban
al resto de la población. Las casas se organizaban frecuen-
temente alrededor de patios y se alternaban con huertos y pe-
queñas parcelas familiares de modo que la ciudad se iba convir-
tiendo en campo sin que se pudiera distinguir dónde terminaba
una y dónde empezaba el otro. En tiempos tardíos, sin embargo,
el crecimiento de la población hizo necesario dedicar las mejo-
res tierras de la zona exclusivamente al cultivo y mover las
casas a las zonas menos aprovechables, donde se construyeron
mucho más cerca unas de otras.
La población total de Tikal es muy difícil de calcular, pero
algunos arqueólogos creen que tenía más de 40,000 habitantes
y que la región que rodeaba la ciudad y que estaba sometida po-
lítica y económicamente a ella debía sumar varios cientos de
miles más.
Figura 83: Plano general de la ciudad de Tikal.

176 /77
Los gobernantes disponían además del trabajo de sus subditos: quizá sea indicio de que sus gobernantes no tenían rango real o
en las temporadas en que la milpa no demandaba su atención, de que estaba sometida a otra capital.
los campesinos se trasladaban a las ciudades a participar en las
El tamaño de los centros ceremoniales indica que las ciuda-
grandes construcciones. Su mano de obra no se utilizaba única-
des clásicas eran también centros de peregrinación. Es muy pro-
mente para construir templos y pirámides, sino también para
bable que en ciertas fechas importantes sus espaciosas plazas se
proyectos utilitarios como caminos, canales y obras de riego.
llenaran con multitudes de campesinos venidos de los alrededo-
Anchos y lujosos caminos de manipostería llamados saches,
res e incluso algunos desde más lejos. Igualmente los anchos
construidos en líneas casi rectas sobre todos los accidentes del
caminos que unían las ciudades parecen haber sido diseñados
terreno, unían a muchas ciudades mayas.
para estas multitudes de peregrinos. Las ceremonias religiosas
Las ciudades estaban organizadas en jerarquías políticas.
eran vistosas y opulentas, pues eran expresiones del poderío te-
Las más grandes eran las capitales de un reino independiente y
rrenal de la ciudad y también de la capacidad de sus reyes y sa-
las menores estaban sometidas a ellas. A la fecha, las capitales cerdotes de tener contentos a los dioses y proteger así a sus sub-
pueden ser reconocidas por la presencia de glifos emblemas, ditos.
que designan a la vez un linaje real y la ciudad en la que estaba
Es muy probable que estas grandes reuniones de peregrinos
asentado.
fueran también ocasiones para el comercio, pues los campesi-
Tikal tuvo su glifo emblema desde el siglo m, lo que indica que nos llevaban a la ciudad algunos productos agrícolas y artesana-
fue una capital desde principios del periodo clásico. Pronto o- les que deseaban trocar por productos que ellos no podían ela-
tras ciudades adquirieron sus emblemas hasta sumar más de 20. borar. A ellos se unían comerciantes grandes y pequeños que
Para poder utilizar un glifo emblema no sólo era necesario traían de regiones lejanas productos escasos y valiosos como
que una ciudad contara con un linaje real, sino también que tu- plumas preciosas, obsidiana, jade, espinas de mantarraya o sal.
viera la riqueza y los conocimientos necesarios para realizar Frecuentemente los arqueólogos han identificado alguna plaza
inscripciones en piedra y erigir estelas. No todas las ciudades particularmente grande en los centros ceremoniales como la
practicaron esta tradición: Lubaantún, por ejemplo, pese a su "plaza del mercado", pero desgraciadamente es casi imposible
prosperidad, nunca erigió monumentos con inscripciones, lo que encontrar evidencia tangible de los intercambios que se realiza-
ban en ella.
Las ciudades clásicas cumplían también funciones milita-
res, como lo prueban las fortificaciones construidas alrededor
de Tikal (que pese a ellas fue conquistada por Caracol en el año
562), de Becán y de otros sitios. Con los años, conforme creció
Palenque Piedras Tikal Yaxchilán la población en la región sur de las tierras bajas y aumentó el
número de reinos en perpetua guerra, la construcción de fortifi-
Negras
caciones fue cobrando importancia, aun a costa de destruir y
Figura 8.4: Glifos emblemas de algunas ciudades mayas del periodo clásico. mutilar otros edificios.

178 179
servían como lugares de reunión y discusión, y también baños
En suma, el éxito de una ciudad como Tikal dependía de una
de vapor. En la Acrópolis Central de Tikal, Peter Harrison ha
combinación de todos estos factores: la fuerza política de la di-
identificado cuartos que servían como residencias familiares y
nastía de la ciudad contribuía a su importancia como centro ce-
sacerdotales, habitaciones que servían de lugares de reunión
remonial y ésta, a su vez, ayudaba al comercio. Sin embargo, no
masculinos (parecidas, quizá, a las popol na de Yucatán), así
todas las ciudades clásicas eran iguales y sus funciones variaban
como oratorios, cocinas y bodegas.
de región en región, según las variaciones en la organización
Los espléndidos murales de Bonampak nos ofrecen una vi-
política y social.
sión de la vida en la corte, con sus vistosos rituales en los que
Una clara ventaja de Tikal era su localización central en la participaban verdaderas multitudes de señores, nobles menores,
región del Peten, precisamente en la ruta que unía los ríos San
músicos y todo tipo de sirvientes. Igualmente, muchas figurillas
Pedro y de la Pasión, que desembocan en el Golfo de México,
de barro y piedra, así como dibujos en vasos policromados, re-
y el río Hondo, que desemboca en el Mar Caribe, gracias a lo presentan escenas cotidianas del palacio: las labores femeninas,
cual podía controlar el intercambio entre dos zonas comerciales las audiencias reales, la vida sexual y las borracheras.
muy importantes. Su posición económica era reforzada por el
Los reyes vivían rodeados de lujo. Gustaban de todo tipo de
hecho de que se levantaba sobre un yacimiento de pedernal, lo
manjares, como venados, tapires, faisanes y otros de caza, así
que le permitía fabricar y exportar herramientas.
como pescados y mariscos cocinados con sutileza y regados
El carácter cosmopolita de esta gran ciudad, lugar de reu-
con abundantes bebidas de cacao (tomado con pimienta) y con
nión de comerciantes, peregrinos y embajadores, se manifiesta
balché. Sus ropas eran igualmente lujosas y se adornaban con
en la presencia de elementos extranjeros, fundamentalmente
motivos y materiales, como plumas preciosas, que muy proba-
teotihuacanos, en su arquitectura y en sus monumentos. Los go-
blemente estaban prohibidos para los demás hombres. No parece
bernantes de Tikal copiaban los estilos venidos de lejos quizá
probable, ni cómodo, que utilizaran diariamente los gigantescos
para celebrar una alianza política o comercial con poderes dis-
penachos y tocados que realzaban su magnificencia en ocasio-
tantes y así aumentaban su prestigio frente a su propia pobla-
nes rituales. En sus palacios vivían rodeados de pieles de ja-
ción y los reinos vecinos. Otra posibilidad, sin duda interesante,
guar, animal asociado a la realeza, de objetos de oro, plata y
es que los teotihuacanos hayan establecido algún tipo de domi-
piedras preciosas (importados de las lejanas regiones del sur) y
nio político o militar sobre la distante Tikal.
de plumas preciosas de quetzales y otras aves. Además, sus ha-
bitaciones estaban adornadas con murales y todo tipo de corti-
Del palacio a la milpa nas, canastas y cojines, seguramente del más fino algodón.
Alrededor del rey vivían sus varias mujeres y concubinas,
La vida en las ciudades mayas giraba alrededor del rey. El
sus muchos hijos y los otros miembros de su linaje. Estos pa-
ahau, como se le llamaba, vivía rodeado de sus familiares y
rientes, que a veces merecían también el título de ahau, jugaban
asistentes en palacios de gran tamaño y lujo. En los palacios de
un papel importante en la vida política y social de la ciudad y
Palenque y Piedras Negras se han identificado salas de trono
deben haber fungido como asesores y representantes de su so-
donde el gobernante realizaba rituales y recibía visitantes, estan-
berano. Seguramente estaban organizados en una jerarquía más
cias más amplias con una banca pegada a la pared que quizá

181
180
o menos rígida, según su cercanía y afinidad con el gobernante, que las variedades modernas, y hongos alucinógenos. Era tal la
que determinaba su participación en la vida del palacio. afición a estas sustancias que era frecuente que utilizaran ene-
Es probable que algunos señores del linaje real fueran los mas de barro para administrarse las sustancias estimulantes por
escribas de la corte, encargados de dibujar las inscripciones en vía rectal.
piedra (el tallado corría a cargo de los artesanos) para los monu-
mentos públicos y también de escribir los libros y códices que
guardaban los conocimientos astronómicos y religiosos así co-
mo los registros de tributos. La importancia de los escribas en
la vida de la corte era tal que se les representa frecuentemente
en esculturas y vasos policromados. Otros miembros de la fa-
milia real muy probablemente eran los principales sacerdotes de
las ciudad (como sucedía en Yucatán en tiempos posclásicos).
Para entretener al rey y sus allegados había grupos de mú-
sicos, bailarines, saltimbanquis y bufones, entre ellos enanos. El
Popol Vuh describe con deleite los actos que realizaron Hunah-
pú e Ixbalanqué disfrazados de actores en la corte de Xibalbá,
incluyendo diversos bailes (el de la lechuza, el de la comadreja,
el del armadillo, el del ciempiés y el de los zancos), así como
los trucos mágicos de quemar casas y volverlas a su estado
anterior y de despedazarse entre sí y luego revivir. Seguramente
los reyes solían gustar de este tipo de espectáculos, aunque no
siempre fueran tan llamativos.
En otras ocasiones los reyes mismos bailaban, a veces dis-
frazados o transformados en sus animales compañeros, a veces
poseídos por alguna deidad. Por increíble que parezca esta ha-
bilidad dancística era un atributo importante de la realeza y se
esperaba que los reyes la demostraran en ocasiones importantes,
como lo muestra la hermosa representación del rey Pájaro Ja-
guar de Yaxchilán bailando disfrazado de jaguar y de pájaro en
una visita a la ciudad de La Pasadita (Fig. 8.5).
La intoxicación también era parte de la vida de la corte, tan-
to para propósitos religiosos como para la simple recreación.
Los reyes y sus acompañantes utilizaban bebidas alcohólicas Figura 8.5: El rey Pájaro Jaguar de Yaxchilán baila disfrazado de jaguar.
como el balché, así como tabaco silvestre, mucho más fuerte (Vaso pintado, Altar de Sacrificios, periodo clásico.)

182 183
T
Sin embargo, no toda la vida del palacio consistía en diver- ración: si cada uno de los seis hijos de nuestro rey tenía a su vez
siones o rituales religiosos. Los reyes debían dedicar tiempo y seis hijos varones, tendríamos 36 nietos, y así sucesivamente.
atención a los asuntos de estado, como la resolución de disputas De éstos, sólo aquellos más cercanos al sucesor del rey original
y pleitos entre sus subditos, las negociaciones políticas con podrían aspirar al trono, pero los demás seguramente seguirían
otros reinos y la recepción de tributos: en algunos vasos poli- participando en la vida pública de la ciudad y demandando lu-
cromados se representa a un vasallo que entrega a su rey cestas jos y privilegios.
llenas de ropa y comida, mientras un asistente lleva la cuenta en Las abundantes casas lujosas en los alrededores del centro
un libro. De todas maneras era difícil tratar de distinguir las ceremonial de Tikal pueden haber servido para alojar a estos
actividades políticas y las rituales, pues las ceremonias públicas nobles, y William Haviland ha encontrado lo que parece haber
eran parte central de las acciones de gobierno: el rey recibía al sido la residencia de una rama del linaje real de Tikal que fue
soberano de una ciudad vecina y en medio de la danza y el ban- depuesta y mandada a vivir en las afueras de la ciudad, lejos del
quete arreglaban asuntos de mutuo interés; el rey ofrendaba centro de poder.
sangre para su propia coronación o para la designación de su
heredero en presencia de todos los miembros de su corte; antes Además del ahau y sus parientes existían otros nobles, como
de partir a la guerra, el rey realizaba una ceremonia de bendi- los cahalob, que gobernaban los barrios de la capital y otras
ción en la que participaban todos sus parientes, confirmando ciudades del reino. Los cahalob eran miembros lejanos del lina-
tanto su poderío personal como la unidad de su linaje; el rey je real o quizá antiguos señores que fueron sometidos, por las
contraía matrimonio con la hija de otro rey, o con una mujer de buenas o por las malas, a la autoridad del ahau. Es frecuente
su propio linaje, y así sellaba alianzas políticas de gran impor- encontrar en los alrededores de las ciudades mayas pequeños
tancia para su ciudad. centros ceremoniales con residencias de lujo que son réplicas
Tras esta fachada fastuosa, los palacios mayas deben haber modestas del gran centro ceremonial con su palacio real. Los
sido sitio de todo tipo de intrigas. La práctica de la poligamia señores locales podían llegar a jugar un papel importante en la
real daba pie a muchas disputas: haciendo cálculos moderados vida política de todo el reino, y deben haber imitado los lujos
podemos suponer que un rey tendría cuatro hijos con cada una y rituales de la vida palaciega, a la escala más modesta de sus
de sus tres esposas y si la mitad eran varones eso significaba posibilidades. Debajo de los cahalob existían probablemente
que tendría seis posibles herederos. Como al parecer no existía nobles de menor importancia, con autoridad sobre territorios
una regla clara que determinara de antemano quién debía ser el aún más pequeños o sobre unas cuantas familias.
sucesor, los seis hijos se sentirían con derecho al trono. Detrás Estos señores locales fungían probablemente como repre-
de cada posible sucesor deben haberse formado facciones y gru- sentantes del poder real en sus barrios y pueblos y como tales
pos de poder que se dedicaban a defenderlo y a atacar a los de- se encargaban de cobrar tributos, de coordinar el trabajo colec-
más. Aun después de la designación del heredero oficial, estos tivo en las obras públicas y de organizar las expediciones gue-
grupos seguramente seguirían intrigando para obtener posicio- rreras que eran encabezadas por el rey.
nes en la nueva corte o para desprestigiar al nuevo gobernante. La diferencia entre las familias nobles y las familias plebe-
Para colmo, el faccioso linaje real crecía de generación en gene- yas que conformaban el resto de la población era grande y cre-

184 185
T^"

ció a lo largo del periodo clásico. Podemos distinguir entre es- por artesanos locales que seguramente recibían pagos mucho
tos dos grupos por sus tumbas: los nobles eran enterrados con más pequeños.
grandes lujos y frecuentemente en edificios especiales; los ple- Igualmente, la obsidiana, importada desde las lejanas tierras
beyos eran enterrados en tumbas mucho más modestas en el in- altas de Guatemala o incluso desde el centro de México, se uti-
terior de sus propias casas. lizaba principalmente para fabricar punzones y otros objetos ri-
Estas diferencias después de la muerte eran continuación de tuales utilizados por los nobles; mientras que la mayoría de la
diferencias durante la vida. Haviland ha comparado la estatura población utilizaba hachas, cuchillos y otras herramientas de
de los esqueletos masculinos de nobles y de plebeyos y ha en- pedernal extraído de yacimientos más cercanos y trabajado en
contrado que a principios del periodo clásico la estatura promedio talleres locales.
de los nobles era 1.72 metros, mientras que la de los plebeyos Otro grupo relativamente privilegiado de gente común debe
era apenas 1.65 metros. Estos siete centímetros de diferencia haber sido el de los sirvientes del palacio, un verdadero ejército
pueden atribuirse al hecho de que los nobles comían más y me- de cocineros, mayordomos, mozos, lavanderas y asistentes que
jor, mientras que los plebeyos tenían una dieta más monótona sostenían con su trabajo el lujo palaciego y que debían conocer
y escasa. Sin embargo, a lo largo de los siglos, conforme au- a fondo los gustos y protocolos de la corte.
mentó la población en Tikal y en todas las tierras bajas, la esta- Seguramente algunos artesanos y sirvientes eran especialis-
tura promedio de ambos grupo disminuyó dramáticamente has- tas de tiempo completo, pero es muy probable que otros parien-
ta llegar a 1.63 y 1.56 metros, respectivamente. Esta caída de tes suyos se dedicaran a la agricultura y así ayudaran a cubrir
casi diez centímetros demuestra que los alimentos se hicieron las necesidades de la familia en su conjunto. En Tikal, casi to-
más escasos para todos, pero también que se continuaron repar- das las residencias están rodeadas de espacios verdes que segu-
tiendo de una manera desigual. ramente eran ocupados por huertos, jardines y corrales para ani-
Entre los plebeyos, sin embargo, había tantas diferencias males (como guajolotes, venados o tepezcuintles), lo que indica
como entre los nobles. Los grupos más privilegiados eran segu- que la mayoría de la población producía al menos parte de sus
ramente aquellos que dominaban algún oficio apreciado por los alimentos.
reyes y los nobles, como la arquitectura, la alfarería de lujo, el Los demás habitantes de las ciudades eran trabajadores no
trabajo de la obsidiana, la talla de piedra y de madera, la música especializados sobre cuyas espaldas se transportaban las inmen-
o la decoración de dientes. En Tikal se han descubierto casas sas cantidades de material de construcción empleadas en tem-
donde vivían y trabajan estos especialistas y es muy probable plos y palacios, así como los miembros de la nobleza que no se
que el oficio se transmitiera de generación en generación en la rebajaban a tocar el suelo con sus plantas. Muchos de estos tra-
misma familia. bajadores probablemente carecían de tierras y constituían el
La cerámica más elegante era exportada a otras ciudades. estrato más pobre y vulnerable de la sociedad.
Hay evidencia de que la nobleza de Lubaantún importaba cerá- Otro grupo importante en la vida de las ciudades eran los
mica lujosa de la vecina ciudad de Pusilhá, del área del Río Be- comerciantes o polom. Es muy probable que los nobles se ocu-
lice y de otras regiones. La mayoría de la población utilizaba paran también del comercio, actividad lucrativa y de gran im-
cerámica más modesta fabricada, al parecer, en la propia región portancia ritual y religiosa. Existían también, al parecer, grupos

186 187
étnicos que se especializaban en el intercambio de productos de tividad era visitar el templo principal de la ciudad o hacer una
lujo a grandes distancias. Los putunes o chontales de Tabasco, pequeña ofrenda en el altar de la plaza del mercado para des-
por ejemplo, gracias a su localización geográfica privilegiada pués empezar a vender o intercambiar sus mercancías.
servían de intermediarios entre la zona maya y el centro de Mé-
xico y por ello su cultura mostraba fuertes influencias de esta Aparte de los mecapaleros y trabajadores no especializados, la
última zona cultural. Otros grupos se encargaban del comercio inmensa mayoría de la población humilde se dedicaba a la agri-
entre las tierras altas de Guatemala y Chiapas y el Peten. Salvo cultura, para su propia subsistencia y para alimentar a la noble-
la sal, que era un producto de primera necesidad, la mayoría de za y a los habitantes de las ciudades, por medio del pago de tri-
los bienes que comerciaban eran de lujo y se destinaban al con- butos o por intercambio de productos agrícolas por artesanías.
sumo de la nobleza. Por ello, los comerciantes ocupaban una Como muchos de los habitantes de la ciudad cultivaban
posición relativamente privilegiada y además de bienes, trans- también la tierra y los agricultores trabajaban en las obras urba-
portaban noticias, ideas y modas de ciudad en ciudad a lo largo nas, es difícil distinguirlos. Conforme uno se alejaba de los
de la zona maya. grandes centros ceremoniales, las construcciones se hacían me-
No debe olvidarse, tampoco, a los mecapaleros que carga- nos frecuentes y los campos cultivados más grandes, pero era
ban sus mercancías. Estos hombres utilizaban, y utilizan a la fe- imposible trazar una línea clara que separara el campo de la
cha, un simple mecapal (es decir una cuerda que se apoya en la ciudad.
frente y baja a la espalda, amarrando la carga) para cargar hasta La manera en que estos agricultores lograron producir sufi-
25 kilos sobre sus espaldas por distancias de 20 o más kilóme- cientes alimentos como para mantener a los nobles y poblado-
tros al día. Salvo en ríos, lagos y canales en los que se usaban res de las ciudades es uno de los enigmas más interesantes de
canoas, los mecapaleros eran la única forma de transporte para la vida maya del periodo clásico.
mercancías en la época prehispánica. Es probable que las gran- El método de roza, utilizado tradicionalmente por los agri-
des expediciones comerciales que unían las tierras altas con las cultores mayas, requiere mucho territorio para cada familia de
tierras bajas, o el Peten con Yucatán, fueran muy parecidas a las agricultores, pues es necesario dejar descansar cada parcela mu-
que todavía se realizaban a principios de este siglo y que han si- chos años después de dos o tres cosechas. Si bien es posible au-
do descritas por Carlos Navarrete. Un verdadero batallón de mentar el rendimiento de la roza combinando cultivos y utili-
mecapaleros cargados de obsidiana, cacao, sal o telas de algo- zando otras técnicas, es poco probable que este método agrícola
dón era encabezado por el comerciante y guía que se encargaba haya sido el único medio de sustento de las sociedades mayas
de cargar y cuidar la imagen del dios protector de la expedición clásicas, pues su densidad de población era demasiado alta.
(hoy en día un santo patrono), y por músicos que marcaban el En ciertas regiones se han encontrado evidencias de méto-
paso y cargaban las pertenencias personales de los demás. Día dos intensivos de cultivo: terrazas que permiten aprovechar
tras día avanzaban, acampando a la intemperie o en casas cons- tierras empinadas; grandes canales de irrigación y camellones,
truidas especialmente para alojarlos a la vera de los caminos. Al es decir parcelas levantadas en zonas pantanosas que resultan
llegar a su destino, los mecapaleros se limpiaban y cambiaban particularmente fértiles por la riqueza de su suelo y la alta
de ropas y entraba a la ciudad en perfecto orden. Su primera ac- humedad. Existían también otras fuentes de alimentos, como el
árbol del ramón, que abundan en las antiguas zonas urbanas
188
189
maya. Este árbol produce una fruta muy nutritiva, pero los ma- historiadores y arqueólogos han dado en llamarlo el "colapso
yas del periodo posclásico la consideraban de sabor muy des- maya."
agradable, por lo que es probable que sus antepasados del La explicación del "colapso", que ha ganado más acepta-
periodo clásico la utilizaran únicamente en casos de hambruna. ción a lo largo de los años, combina diversos factores. Para em-
Finalmente, las diferentes comunidades utilizaban recursos ali- pezar, el mundo maya fue víctima de su propio éxito. La pros-
menticios propios de su medio ambiente, como animales de peridad económica y la mayor organización política fomentaron
caza cerca de los bosques, peces en ríos y lagos, o animales ma- un aumento de población, tanto por el crecimiento de la pobla-
rinos en las regiones costeras. En Lubaantún se han encontrado ción nativa como por la inmigración desde las tierras altas. Esta
muchísimos restos de alimentos marinos traídos desde la costa población llegó a rebasar la capacidad de producción de alimen-
a más de 25 kilómetros de distancia. tos de la región y era casi imposible realizar importaciones con-
Sin embargo, esta diversidad de fuentes alimenticias y téc- siderables de maíz sobre las endebles espaldas de los mecapale-
nicas de cultivo tenía también un límite máximo de producción ros. Es probable que esta situación se viera agravada por el ago-
y el aumento constante de la población parece haberlo rebasado tamiento de los delicados suelos de la selva, que no resisten una
hacia fines del época clásica. La reducción en la estatura prome- explotación continua sin largos periodos de descanso.
dio de los habitantes de Tikal demuestra que la alimentación de Esta crisis agrícola y demográfica fue agravada por una cri-
toda la población sufrió un claro deterioro. Seguramente los sis política, resultado también del éxito de la civilización clásica.
que más sufrieron fueron los propios agricultores, pues debían La división tradicional de los mayas en múltiples estados in-
pagar más y más tributo para mantener a la creciente nobleza y dependientes y rivales contribuyó sin duda a lograr un gran di-
población urbana y en consecuencia se quedaban cada vez con namismo cultural: las distintas capitales desarrollaban estilos y
menos alimentos para sus propias familias, lo que significaba tradiciones originales que rivalizaran con los de sus vecinos; las
que podían producir aun menos comida. Una situación así era innovaciones eran difundidas rápidamente y a su vez daban pie
insostenible y a partir del siglo IX hizo crisis en toda las tierras a nuevas innovaciones. Conforme pasaron los siglos, más y más
bajas del sur, es decir, en el corazón mismo de la civilización ciudades de la zona sur de las tierras bajas alcanzaron el rango
maya. de capitales y empezaron a erigir monumentos y realizar ins-
cripciones. Este aumento en el número de centros urbanos sig-
El fin del mundo clásico nificó una mayor competencia entre ellos por el control de terri-
torio, de recursos naturales, de pueblos vasallos y, también, por
La refinación de la cultura maya de la época clásica no deja de la gloria y el prestigio. En consecuencia las guerras se hicieron
sorprendernos en la actualidad y por ello resulta más dramática más frecuentes al tiempo que aumentaba el ritmo de construc-
la rápida desintegración de esa sociedad. ¿Por qué si la civiliza- ciones en las ciudades: en Yaxchilán, por ejemplo, el rey Pájaro
ción clásica había durado 600 años, de repente se dejaron de Jaguar erigió 12 edificios en poco más de 20 años. Con esta fie-
erigir estelas y realizar inscripciones? ¿Por qué muchas de las bre constructora, los reyes buscaban demostrar su poderío y
ciudades fueron abandonadas o su población cayó abruptamen- perpetuar su gloria, pero al hacerlo estaban minando las bases
te? Tan rápido y brutal fue el final del mundo clásico que los de su propia supervivencia, pues exigían más y más trabajo y

190 191
tributo de los agricultores y así contribuían a la reducción en la en Dos Pilas. La población de la región fue forzada a refugiarse
producción de alimentos. en asentamientos más pequeños y más fáciles de defender y por
La historia del reino de Dos Pilas es ilustrativa de los suce- ello explotó más intensamente las tierras cercanas a ellos, pues
sos de esta época La ciudad fue fundada, o al menos convertida temía aventurarse más lejos, y pronto terminó por agotarlas.
en una capital, por un hermano del rey de Tikal. Probablemente No sabemos si todas las ciudades mayas sufrieron la misma
se trataba de un heredero frustrado al trono de esa ciudad, pues suerte de Dos Pilas y en muchas de ellas no hay evidencias de
utilizaba su glifo emblema y uno de sus primeros actos fue de- guerra alguna antes de que sus gobernantes dejaran de erigir
clararle la guerra a su hermano. Aunque en esta primera ocasión monumentos. En todo caso, la interrupción súbita de esta tradi-
fue derrotado, un segundo ataque le dio la victoria. Los suceso- ción centenaria, parte fundamental de la vida política maya, es
res de este gobernante continuaron su política belicista y en po- indicio de que hubo algún tipo de interrupción, o cambio radi-
co más de 40 años, entre 698 y 741, conquistaron Seibal y otros cal, en su forma de gobierno. En Tikal, por ejemplo, además de
centros vecinos hasta crear uno de los reinos más extensos de que desaparecieron todos los indicios de la dinastía gobernante,
cualquier ciudad clásica, con casi 4,000 kilómetros cuadrados. la población cayó abruptamente, aunque una parte siguió vi-
Estas conquistas les permitieron controlar el río de la Pasión, viendo en la ciudad y continuó construyendo edificios, desde
una de las principales rutas de comercio entre las tierras altas y luego mucho menos espectaculares.
las tierras bajas. Además, estos reyes extendieron su influencia Recientemente ha surgido una nueva explicación del colap-
por medio de matrimonios con hijas de señores de otras ciuda- so clásico que complementa las anteriores. Los estudiosos de la
des y otras alianzas políticas. La prosperidad que estos triunfos historia colonial de las tierras bajas mayas han encontrado que
trajeron a Dos Pilas es evidente en la opulencia de las tumbas el medio ambiente selvático de las tierras bajas del sur, lejos de
de los señores de esta época. constituir la barrera impenetrable a la población humana que se
Sin embargo, en 761, el rey de Dos Pilas fue víctima de las pensaba anteriormente, daba una gran libertad de movimiento
mismas fuerzas agresivas que sus antepasados habían desenca- a sus habitantes, pues un agricultor maya podía desmontar una
denado cuando el rey de Tamarindito atacó su ciudad y lo mató. parcela en casi cualquier punto de la selva y vivir de ella sin
Ante el peligro de nuevos ataques, algunos habitantes de la mayores complicaciones. Esto significaba que cuando una fa-
antigua capital construyeron murallas en medio de su centro ce- milia sentía que la carga de tributos impuesta por los españoles
remonial y levantaron sus modestas chozas en la misma plaza, era demasiado alta, simplemente escapaba hacia un punto más
utilizando piedras tomadas de las pirámides y palacios. Los de- b& remoto en la selva fuera del alcance de las autoridades colonia-
más habitantes se refugiaron en otra ciudad del reino, llamada les. La misma opción existía probablemente en el periodo clá-
Aguateca, que era mucho más defendible por estar construida sico: en el momento en que los tributos en alimentos y en traba-
entre un acantilado y una cañada. Ahí trataron de reestablecer jo resultaron más gravosos que las ventajas que proporcionaba
el linaje real y lograron sobrevivir otros cincuenta años antes de la vida alrededor de las ciudades mayas (buenas relaciones con
ser arrasados. los dioses, aprovechamiento de los conocimientos calendáricos
Estas constantes guerras no sólo fueron destructivas en sí de los sacerdotes, protección militar, comercio), un número cre-
mismas sino además contribuían a agravar la crisis alimenticia ciente de agricultores puede haber optado simplemente por

192 193
emigrar a regiones menos pobladas. Sin su trabajo y sus ali-
mentos, los reinos mayas no pudieron durar mucho tiempo.

El "colapso" de la civilización maya clásica no significó, de La historia de los reyes Jaguares


ninguna manera, el final de la cultura maya. En la zona norte de de Yaxchilán
las tierras bajas, algunas ciudades, como Uxmal, continuaron
floreciendo hasta cien años después del súbito fin de los centros

L
de la zona sur. Estas ciudades conservaron muchas de las tradi- a escritura jeroglífica maya del periodo clásico ha so-
ciones clásicas, como el calendario y la escritura, y las transmi- brevivido hasta nuestros días en inscripciones talladas en
tieron a Chichén Itzá y demás ciudades fundadas por inmigran- monumentos de piedra por los reyes de la época y nos
tes putunes con fuertes influencias de la cultura del centro de permite conocer sus vidas y hazañas con un gran detalle. Entre
México. El resultado fue el surgimiento de la cultura yucateca las historias conservadas en las estelas y dinteles de las
posclásica que combinaba elementos mayas con elementos del ciudades mayas, una de las más brillantes, tanto por su comple-
centro de México. En las tierras altas de Guatemala y Chiapas, jidad como por la belleza de los monumentos mismos, es la de
a donde emigraron muchos pobladores de las tierras bajas, tam- los reyes Escudo Jaguar y Pájaro Jaguar de Yaxchilán.
bién surgieron nuevos señoríos mayas con fuerte influencia del
centro de México. Los mayas no fueron el único pueblo mesoamericano que in-
ventó un sistema de escritura. Sin embargo, la escritura jeroglí-
fica maya, desarrollada a partir del sistema de escritura de los
pueblos mixe-zoques, es la más compleja y completa que exis-
• tió en la región. Mientras los códices pictográficos de los mixté-
eos, nahuas y otros pueblos del centro de México registraban
básicamente información cronológica, onomástica y geográfica
y servían de apoyo a textos aprendidos de memoria anterior-
mente, la escritura maya sí registraba palabras y oraciones ente-
ras, con todas sus inflecciones gramaticales, de manera que los
mayas podían leer textos completos sin conocerlos previamen-
te. Para reproducir los sonidos y conceptos de las lenguas ma-
yas, la escritura utilizaba elementos fonéticos (como nuestro al-
fabeto, aunque los signos eran silábicos) e ideográficos (como
la escritura china).
Durante casi un siglo, los estudiosos estuvieron convenci-
dos que los textos mayas trataban exclusivamente de temas as-
tronómicos y religiosos y no de temas políticos y económicos.

194 195
Esta idea derivaba de un hecho muy simple: los primeros glifos Escudo Jaguar Pájaro Jaguar
descifrados en tiempos modernos fueron los glifos calendáricos, •yaxum
muy frecuentes en las inscripciones, que fijaban las fechas de
los eventos descritos en el texto. —balatn
Como los únicos tres códices mayas conocidos en esa épo-
ca, el Códice Dresde, el Códice Matritense y el Códice París, iízcun balam
versaban igualmente sobre asuntos calendáricos y astronómi- Figura 9.1: Glifos onomásticos de los reyes de Yaxchilán.
cos, los estudiosos llegaron a la conclusión de que la principal
preocupación cultural de los antiguos mayas era el transcurrir Proskouriakoff y Berlin realizaron una lectura ideográfica de la
del tiempo y el movimiento de los astros y sus múltiples impli- escritura maya: su método consistía en identificar glifos especí-
caciones religiosas y que ignoraban y despreciaban acciones hu- ficos y relacionarlos con su contexto visual y cronológico. De
manas menos exaltadas, como la guerra y la lucha por el poder. esta manera se identificaron los signos para nacimiento, matri-
Esta espiritualidad, y el avance excepcional de sus conocimien- monio y muerte, ascenso al trono, captura de prisioneros y
tos científicos, convertían a los mayas en una especie de griegos realización de sacrificios, así como un buen número de glifos
americanos, muy diferentes a sus belicosos vecinos nahuas y onomásticos.
zapotecos. Simultáneamente, el epigrafista ruso Yuri Knorozov realizó
Sin embargo, a partir de los años cincuenta, los avances en
la comprensión de la escritura maya han destruido completa-
m grandes avances en el desciframiento fonético de lá escritura
maya: a partir de un alfabeto silábico transcrito por Diego de
mente esta visión idealizada. Para empezar, Enrique Berlin de- Landa en el siglo xvi, estableció que los sufijos, prefijos y ele-
mostró que existía un tipo especial de glifos que se refería a las mentos principales de un glifo representaban sílabas que, se su-
ciudades mayas y al linaje real que gobernaba en ellas. La maban para formar palabras enteras.
frecuencia de estos "glifos emblemas" mostró que los textos de En los últimos treinta años, la combinación del método
las inscripciones tenían un contenido político e histórico. . ideográfico y del fonético ha permitido descifrar un gran nú-
Poco después, Tatiana Proskouriakoff analizó las estelas e mero de glifos mayas y en la actualidad ya se pueden leer textos
inscripciones en Piedras Negras e identificó una imagen de un enteros, si bien todavía existen grandes vacíos y dudas. Sabe-
hombre sentado en la parte superior de una escalera, como re- mos por ejemplo que los nombres de Escudo Jaguar y Pá-
presentación del acceso al trono de un nuevo gobernante. Ade-
más demostró que las fechas de esas representaciones estaban ha ca b(a)
espaciadas temporalmente como lo estarían las coronaciones de
reyes de generaciones sucesivas.
Después, Proskouriakoff analizó las inscripciones en Yax-
chilán y encontró que conmemoraban las hazañas militares y re-
ligiosas de dos reyes, a quienes llamó Escudo Jaguar y Pájaro
Jaguar por sus glifos onomásticos. Figura 9.2: Lectura del glifo bacab, sostenedor del cielo.

196 197
jaro Jaguar identificados por Proskouriakoff y descifrados por Desde que Tatiana Proskouriakoff identificó a Escudo Jaguar
ella ideográficamente se leían Itzam Balam y Yaxum Balam. y Pájaro Jaguar, estos reyes de Yaxchilán han despertado el in-
Las lecturas de las epigrafistas contemporáneos han confir- terés de innumerables estudiosos, como Peter Mathews, Linda
mado la hipótesis de Berlin y Proskouriakoff: la escritura maya Scheie, David Freidel y Carolyn Tate. Los dinteles y estelas que
trata básicamente temas dinásticos y describe las hazañas y ac- mandaron hacer durante sus reinados se cuentan entre los mejor
ciones de los reyes. Los elementos astronómicos y calendáricos logrados de la época clásica, lo que es decir mucho, y destacan
sirven para insertar estos eventos en el devenir del cosmos y en por la expresividad de sus rasgos, por la delicadeza del detalle
la historia humana. y por el uso de un altorrelieve que los convierte casi en escultu-
El contenido mundano de la escritura maya puede decep- ras de bulto. Los reyes Jaguares también comisionaron impor-
cionar a muchos, que desearían que tuviera un carácter más tantes construcciones que modificaron el rostro de su ciudad, un
científico y espiritual. Sin embargo, corresponde a lo que sabe- imponente centro ceremonial construido en una herradura del
mos de la función de la escritura en las demás sociedades río Usumacinta, aprovechando las colinas y valles del terreno:
humanas. En Mesopotamia, Egipto y China, la escritura se de- Escudo Jaguar construyó dos templos y su hijo Pájaro Jaguar
sarrolló a la par que las instituciones estatales como una herra- mandó levantar 12 edificios en poco más de 20 años.
mienta para lograr un mayor control político y económico: por Por medio de los edificios, dinteles, estelas y altares que
un lado permitía llevar cuentas más detalladas y precisas del pa- erigieron, los Jaguares escribieron la historia de sus vidas para
go de tributos de los subditos; por otro, permitía conservar un admiración de sus contemporáneos y de sus descendientes. Se-
registro duradero de las acciones de los gobernantes y de esta gún los textos inscritos en la piedra, Escudo Jaguar era heredero
manera construir una historia que legitimara su posición de pri- de la antigua dinastía de los Jaguares de Yaxchilán y reinó por
vilegio, estableciendo, por ejemplo, genealogías que frecuente- más de 60 años, desde el año 681 de nuestra era (baktún 9, ka-
mente llegaban a los mismos dioses o exaltando sus triunfos y tún 12, tun 9, uinal 8, kin 1 de la cuenta larga maya) hasta su
empequeñeciendo sus reveses. muerte el 19 de junio de 742 a los 95 años. Su heredero legíti-
En este sentido no hay que olvidar que las inscripciones mo fue su hijo Pájaro Jaguar, quien accedió al trono en 752,
mayas que conocemos se encuentran todas en monumentos pú- diez largos años después de la muerte de su padre, y permane-
blicos y religiosos: templos, escalones de edificios, estelas eri- ció en él hasta su propio fallecimiento en el año 771. Este mo-
gidas en las plazas ceremoniales, dinteles y tableros tallados en narca fue sucedido a su vez por su hijo Escudo Jaguar II, quien
el interior de los templos y palacios, así como tumbas, lugares gobernó al menos hasta el año 800, la fecha del último monu-
todos idóneos para la glorificación del poder. mento en el que se menciona su nombre.
Aunque se han encontrado libros del periodo clásico pare- En los retratos que se mandaron hacer, los reyes de Yaxchi-
cidos a los códices que conocemos del periodo posclásico, des- lán aparecen capturando prisioneros de guerra, ofrendando su
graciadamente la imprimatura de yeso sobre el papel se ha sagrada sangre para invocar a los dioses o a los antepasados; ju-
pegado con los años y es imposible abrirlos y sólo podemos es- gando a la pelota y tomando parte en rituales diversos para lla-
pecular sobre su contenido (aunque es muy probable que fuera mar la lluvia o conmemorar el fin de algún katún, su propio ac-
más variado que el de las inscripciones). ceso al trono o el nombramiento de su heredero. En todos ellos

198 199
aparecen vestidos con lujoso atuendos propios de reyes: portan a los 34 años y gobernó por 60 más. Si la idea de un rey de 94
armas y cetros, llevan tocados con vistosas plumas, así como años parece de por sí sospechosa en una época en que la espe-
pectorales y otras joyas. Los innumerables detalles simbólicos ranza de vida a duras penas pasaba de 40, hemos también de
que adornan a estos reyes confirman su poder tanto como los creer que todavía participaba en combates a los 79 años. Para
perfiles rígidos y majestuosos de sus rostros. colmo, estas fechas aparecen en testimonios muy tardíos, o son
Pese a su solidez, éstas son casi representaciones gráficas resultado de conjeturas. El único testimonio contemporáneo que
bidimensionales y se parecen sorprendentemente a nuestros car- existe de los primeros años de vida de este rey proviene de Pa-
teles contemporáneos: combinan imágenes con textos en un lenque, donde una inscripción realizada en 654 menciona a un
contrapunto que crea significados que van más allá del conteni- ahau Escudo Jaguar de Yaxchilán. Sin embargo, a la coi ta edad
do de cada elemento y además su principal propósito es trans- de 11 años no es probable que nuestro Escudo Jaguar ya fuera
mitir un mensaje con la mayor elocuencia posible. De hecho, rey y él mismo dijo haberse coronado hasta el año de 681.
este complejo discurso que combina elementos biográficos, his- Extrañamente, Escudo Jaguar no erigió ningún monumento
tóricos, religiosos, calendáricos y astronómicos para exaltar a para conmemorar su ascenso al trono en 681, un evento que los
los reyes constituye toda una propaganda política. La analogía reyes de todas las ciudades mayas solían registrar prominente-
con los carteles modernos también puede resultar válida en un mente. El primer monumento que encargó fue una estela para
tercer sentido. En la actualidad rara vez creemos literalmente el conmemorar su primera captura de un prisionero de guerra, lla-
contenido de un anuncio publicitario o de un campaña política, mado Ah Ahaual, también en 681. Este éxito militar fue tan im-
pues sabemos que los autores presentan una versión particular portante para su fama y prestigio, que en lo sucesivo adoptó el
de los hechos, una versión que destaca lo que les conviene des- título de "Captor de Ah Ahaual". Esta estela se consagró poco
tacar (para vender un producto o a un candidato) y omite, dis- tiempo después, en ocasión de la mitad del katún 12, pues la
cretamente, lo que no. Es muy probable que las obras artísticas mayoría de estos monumentos se erigían en fines, cuartos o mi-
comisionadas por los reyes Jaguares siguieran la misma estra- tades de katunes.
tegia, pues es poco creíble que los reyes estuvieran dispuestos El siguiente monumento erigido por Escudo Jaguar fue
a invertir tanta riqueza y esfuerzo en registrar pública y eterna- también una estela con tema militar, para celebrar la captura de
mente cosas que no los favorecían. Esto no significa necesaria- Ah Kan, y se consagró en ocasión de la mitad del katún 13,
mente que mintieran, pero sí que debemos examinar cada una veinte años después.
de sus afirmaciones con detalle y tomarlas con un cierto escep- Sin embargo, la fecha de esta inscripción, 6 Ix, 16 Kankin,
ticismo. Y de hecho, desde que conocemos a los reyes Jaguares tiene un error cronológico pues esa combinación calendanca no
de Yaxchilán, la lectura de sus inscripciones no ha dejado de existe. Según Tabana Proskouriakoff, un error de este tipo sería
despertar dudas y de sugerir enigmas. Más allá de las triunfales imperdonable en un escriba experimentado y en un rey bien
representaciones reales, algo olía mal en Yaxchilán. versado en las sutilezas del calendario, por lo que sugiere que
Escudo Jaguar era un militar recién ascendido al poder que aún
El primer enigma es la longevidad extraordinaria de Escudo Ja- no entendía de estos asuntos y que sus artistas eran igualmente
guar. Según sus propias inscripciones registros, tomó el poder principiantes.

200 201
En todo caso, Escudo Jaguar guardó silencio por otros 15 años
hasta que mandó construir su primer gran edificio al cumplirse
el primer cuarto del katún 14, en 716. En esta obra reanudó una
tradición antigua de Yaxchilán, tallar los dinteles colocados
encima de las tres puertas del templo. En estos dinteles celebró
de nueva cuenta sus capturas, la de Ah Ahaual, la de Ah Kan y
la de un guerrero cuyo nombre ha sido destruido, equipa-
rándolas a importantes capturas realizadas por anteriores reyes
de la ciudad.
El siguiente monumento construido es otro templo con din-
teles decorados. Este edificio fue situado en un prominente
lugar en la plaza principal de la ciudad y fue consagrado al
cumplirse los tres cuartos del katún 14, en 726.
Extrañamente el personaje principal de los dinteles de este
nuevo templo no fue el rey mismo, sino una de sus varias espo-
sas, la Señora Xoc o Señora Tiburón. Esta dama descendía del
linaje real de Yaxchilán y era prima segunda de Escudo Jaguar,
como explica detalladamente un dintel colocado sobre una
puerta lateral del templo. Pero su verdadera importancia se ma-
nifiesta en los dinteles que adornan las puertas principales del
edificio.
• En el primero aparece la Señora Xoc perforándose la len-
9 gua con una cuerda para extraerse sangre, mientras Escudo Ja-
guar la ilumina con una antorcha.
En el siguiente dintel, la Señora Xoc se arrodilla con una
vasija llena de papel sangrado e instrumentos de auto-sacrificio
en sus manos y contempla una inmensa serpiente bicéfala que
se levanta fiente a ella De la cabeza inferior de la serpiente sur-
ge un dios Tláloc en forma de esqueleto, mientras que de la ca-
beza superior surge un hombre vestido de guerrero con una lan-
za y un escudo. . _ ...
En el tercer dintel, finalmente, la Señora Xoc ayuda a su es-
poso Escudo Jaguar a vestirse para la guerra, y le entrega un
Figura 9 3 : Escudo Jaguar con su Ah Kan. casco de jaguar.

202 203
Este tríptico es, sin lugar a dudas, uno de las más admirados
y estudiados del arte maya clásico y, sin embargo, su significa-
do sigue siendo difícil de elucidar.
La colocación de los dinteles en la puerta izquierda, central
y derecha del edificio, respectivamente, parece establecer una
secuencia cronológica clara: el autosacrificio de la Señora Xoc
en el primer dintel conduce a la aparición de una "Serpiente de
Visión", a través de cuyas fauces se manifiesta un dios o un

Figura 9-5: La Señora Xoc frente a una serpiente de visión de la que emerge
un guerrero.

antepasado, y para terminar la protagonista entrega a Escudo


Jaguar su casco de guerra. Sin embargo, según los textos de los
dinteles los eventos sucedieron en tiempos muy diferentes: el
Figura 9-4: La Señora Xoc se perfora la lengua para ofrendar sangre frente primer auto-sacrificio tuvo lugar el día 5 Eb, 15 Mac, 28 de
a su esposo Escudo Jaguar. •: octubre de 709; la aparición de la serpiente se realizó casi trein-

204 205
ta años antes, el día 5 Imix, 4 Mac, 20 de octubre de 681 ; y la Jaguar y por ello resulta extraño que la protagonista sea su mu-
Señora Xoc entregó el casco de jaguar a su esposo el día 12 Eb, jer. Además la imagen y el texto están completamente inverti-
0 Pop, 7 de febrero de 724. dos en espejo y se leen de derecha a izquierda, en vez de iz-
La escena más antigua (y segunda en la secuencia) es tam- quierda a derecha como es normal. Otro enigma es quién es el
bién la más difícil de interpretar. En primer lugar se trata de la personaje que surge de las fauces de la serpiente. Algunos auto-
única representación que tenemos de la coronación de Escudo res han sugerido que se trata del propio Escudo Jaguar, transfi-
gurado en rey gracias a la intervención de la Señora Xoc y del
fundador del linaje de los Jaguares. Sin embargo, otros propo-
nen que es Yat Balam, el fundador del linaje de Yaxchilán,
quien ha sido invocado para bendecir la coronación de Escudo
Jaguar, su descendiente.
La discrepancia se centra en la identificación del personaje
con alguno de los dos nombres mencionados en el texto del
dintel.

Escudo Jasuar Yat Balam

Figura 9.6: La Señora Xoc entrega un casco de jaguar a su esposo Escudo


Jaguar. Figura 9.7: ¿Quién es el personaje que sale de las fauces de la serpiente?

206 207
Independientemente de la interpretación del sentido del glifo y
de la ceremonia, parece claro que Escudo Jaguar pidió a su es-
posa la Señora Xoc que confirmara su legitimidad como rey de
Yaxchilán.
En todo caso, llama la atención que esta escena fuera repre-
sentada más de cuarenta años después de que fue realizada. Un
Figura 9.8: El glifo "pescado en mano". texto inscrito en la parte frontal del dintel se refiere a esta dis-
tancia temporal entre el ritual y la realización del dintel:
Otro tema de debate es la interpretación del glifo que describe
el ritual representado en la escena. Hay un cambio hacia adelante de 0 kines, 2 uinales, 2 tunes y 2
Este glifo es conocido como "pescado en m a n o " , pues re- katunes [cerca de 42 años] desde la invocación del espíritu funda-
presenta muy literalmente una mano sosteniendo un pescado, dor en la plaza del Lugar del Cielo Partido. Y entonces sucedió
en 3 Imix, 14 Chen, la dedicación del dintel de su templo, la Sa-
y h a sido interpretado generalmente como el nombre de un ri-
grada Señora, Señora del Dios Celeste Xoc, Señora K'Abal Xoc,
tual de ofrenda de sangre para invocar a los muertos. Según
Señora Chac-Te, en la apertura del mundo subterráneo, en el
Linda Scheie y David Freidel, esto comprueba la hipótesis de Lugar del Cielo Partido. Territorio del guardián de Ah Ahaual,
que la persona que surge de la serpiente es Yat Balam, un ante- Escudo Jaguar, del Lugar del Cielo Partido.2
pasado invocado por la Señora Xoc. Según Dieter Dütting, sin
embargo, el glifo tiene otro significado: Para la dedicación del dintel la Señora X o c realizó m u y proba-
blemente otro ritual "pescado en mano", repetición y confirma-
El rito "pescado en mano" no es sólo una invocación de un an-
ción del anterior. Dütting ha señalado que en la fecha del primer
tepasado fallecido hace tiempo, sino más bien una búsqueda de
ritual en 6 8 1 , la Luna creciente pasaba frente a la constelación
descendencia noble, una ceremonia realizada para evocar el na-
cimiento de un niño de linaje noble que podía haberse considera- de Escorpión, asociada con la muerte. La asociación de este
do receptor del alma del antepasado invocado. El hecho de que ritual con la muerte es confirmada por el tocado de la Señora
no esté registrada la fecha de nacimiento de Escudo Jaguar en Xoc, consistente en una serpiente esquelética, y también por el
Yaxchilán sugiere que no era el sucesor legítimo al trono y que cráneo y la serpiente que sostiene en su mano izquierda. En
podría haber sido un usurpador extranjero. Para legitimar su contraste, en la fecha de dedicación del dintel, 1 de agosto de
pretensión al trono y para garantizar que los antepasados le otor- 723, la Luna menguante se encontraba en la constelación de las
garan una descendencia noble, probablemente se le exigió la Estrellas Tortuga, localizadas en el extremo opuesto del cielo y
realización del rito "pescado en mano" en el momento de su asociadas con el renacimiento y la vida.
coronación. Tal rito resultaría particularmente importante si se
trataba de establecer un nuevo linaje. La petición de Escudo Ja- Es probable que los sacerdotes-astrónomos al servicio del
guar fue recompensada con el nacimiento de su hijo Pájaro Ja- rey Escudo Jaguar determinaran las fechas adecuadas para la
guar.1 realización de ambos rituales, de manera que se vincularan como
eventos similares y opuestos, una idea sugerida también por el
hecho de que la imagen del dintel está en espejo.

208 209
¿Pero para qué tanta complicación? Se pueden plantear va- Este poder sobrenatural de la Señora Xoc tenía implicacio-
rias explicaciones. nes mundanas muy claras. Gracias a su prima y esposa, Escudo
Si Escudo Jaguar era, en efecto, un usurpador, quizá tuvo Jaguar pudo reforzar su posición de gobernante de Yaxchilán
que esperar 40 años y realizar diversas hazañas militares para al conseguir el apoyo sobrenatural de su antepasado más impor-
que su posición de rey fuera aceptada por los linajes nobles de tante, Yat Balam. Igualmente, por medio del ritual de auto-sa-
Yaxchilán, y sólo entonces pudo proceder a registrar su corona- crificio representado en el primer dintel del templo, llevado a
cabo poco tiempo después del nacimiento de Pájaro Jaguar, la
ción y el espaldarazo de la Señora Xoc, quien sí tenía sangre real
Señora Xoc contribuyó a afianzar la posición del heredero Pá-
de Yaxchilán
jaro Jaguar, pese a que era hijo de otra mujer.
En contraste, Scheie y Freidel han propuesto que Escudo
Finalmente, en el tercer dintel del tríptico la Señora Xoc le
Jaguar era un rey legítimo, pero que buscaba dejar el poder a un
entrega a su esposo y rey un casco de cabeza de jaguar. Este a-
hijo que había tenido con una mujer extranjera. Pájaro Jaguar,
dorno seguramente no era muy práctico como instrumento bé-
y que por ello necesitaba la bendición de los antepasados del li-
lico y además en 724, cuando le fue entregado. Escudo Jaguar
naje real a través de la Señora Xoc. Según su propuesta, el mis-
tenía ya casi ochenta años (el texto lo describe como Señor de
mo ritual "pescado en mano" se realizó también en 709 (fecha
4 katunes, lo que quiere decir que estaba viviendo su cuarto pe-
de la primera escena del tríptico), poco después del nacimiento
riodo de 20 años) y parece poco probable que tuviera fuerzas o
de Pájaro Jaguar y su propósito fue dar legitimidad al heredero. ánimos para entrar en combate. Es posible, en cambio, que el
Más allá de sus diferencias, todas las interpretaciones del casco de jaguar simbolizara la pertenencia al linaje de los Ja-
glifo y de la escena del dintel coinciden en la singular importan- guares y confirmara la legitimidad de Escudo Jaguar. Es muy
cia de la Señora Xoc. Los glifos de su nombre también puede probable que los Jaguares de Yaxchilán tuvieran un animal com-
ser traducidos de diversas formas: "Señora Tiburón", "Señora pañero jaguar, no sólo por el nombre de su linaje, sino porque
Puño Pez", o incluso, como propone Robert Bruce, "Señora del el jaguar solía ser el compañero de los hombres poderosos.
Río Usumacinta (Xokla)". Todas estas lecturas asocian su nom- En suma, tan importante fue el apoyo de la Señora Xoc que
bre con el agua y, en consecuencia,, con el inframundo y el mun- Escudo Jaguar quedó lo suficientemente agradecido, o compro-
do de los muertos (pues los cuerpos de agua eran las puertas de metido, como para dedicarle enteramente el edificio más impor-
acceso a este nivel cósmico). También establecen una cierta tante que mandó erigir durante su largo reinado. Peter Mathews
relación con el glifo "pescado en mano". Según cuenta el Popol ha encontrado evidencia de que esta mujer extraordinaria fue
Vuh, antes de la última creación del mundo, los Héroes Gemelos enterrada años después en su propio templo. Fue así que la Se-
murieron en Xibalbá y ordenaron que sus huesos fueran quema- ñora Xoc tuvo el privilegio de ser la única mujer de la época
dos, molidos y luego arrojados al río para ser devorados por los clásica que mereció un edificio completo para ella sola.
peces. Varios días después, resucitaron con cara de bagres. Por
ello no parece accidental que la Señora Xoc, relacionada con el Si Escudo Jaguar tuvo problemas para legitimar su posición co-
agua y los peces, haya tenido el poder de convocar a los antepa- mo rey de Yaxchilán, su hijo Pájaro Jaguar enfrentó dificultades
sados. El mismo glifo "pescado en mano" confirma la relación más serias, pues tras la muerte de su padre tuvo que esperar 10
entre los muertos, el agua y los peces. años para ascender el trono.

210 211
¿Por qué esta tardanza? Según Scheie y Freidel, Pájaro Ja- El otro lado de la estela muestra a Pájaro Jaguar, cuatro años
guar tenía la desventaja de ser hijo de una mujer extranjera, la más tarde, vestido como el dios Chac Xib Chac frente a varios
Señora Estrella de la Tarde de Calakmul (una capital muy im- cautivos a punto de ser sacrificados.
portante al sur de las tierras bajas) y por ello no fue aceptado fá- En la parte superior de la imagen, en un cartucho claramente
cilmente por los linajes nobles de Yaxchilán. Aunque en las separado de la escena principal, aparece otra vez Escudo Jaguar,
inscripciones de Yaxchilán no existe mención alguna a otro hijo sentado al lado de la madre de Pájaro Jaguar, la Señora Estrella
de Escudo Jaguar, los autores especulan que otro heredero, quizá de la Tarde. Esta era la manera tradicional de representar a los
incluso un hijo de la Señora Xoc, se disputó el trono con Pájaro antepasados muertos, quienes observaban y participaban en los
Jaguar y que esta disputa sucesoria tardó diez años en resolverse. rituales de los vivos desde su morada celeste. La aparición de
Otros autores sostienen que durante estos diez años hubo la esposa de Escudo Jaguar y madre de Pájaro Jaguar servía,
una regencia, probablemente a cargo de la poderosísima Señora lógicamente, para fortalecer la posición política de su hijo.
Xoc, y que Pájaro Jaguar tuvo que esperar pacientemente a que Otro monumento de Yaxchilán representa un ritual de o-
su madrastra muriera en 749 para tomar el poder. frenda de sangre realizado por Pájaro Jaguar en 741, antes de la
Lo que es seguro es que Pájaro Jaguar preparó con mucho muerte de su padre. El heredero aparece tirado en el piso, con
cuidado su ascenso al trono y que dejó múltiples registros de los una serpiente bicéfala entre los brazos. Esta serpiente de visión
eventos que lo antecedieron y que lo sucedieron, como si quisie- no es muy diferente a la qUe invocó la Señora Xoc, pero de sus
ra disipar cualquier duda respecto a la legitimidad de su posi- fauces no surge un antepasado sino el dios Bolón Dzacab, pa-
ción. trono de la sangre real, figura con la que cualquier aspirante al
Uno de los mejores ejemplos de esta obsesión es una estela trono debía asociarse.
erigida en la Acrópolis sur de Yaxchilán. En el lado que da hacia
la plaza y el río, el monumento registra varias ceremonias en La posición de Pájaro Jaguar como heredero se consolidó gra-
que Escudo Jaguar entregó a Pájaro Jaguar objetos asociados a cias una alianza inteligente, su matrimonio con la Señora Gran
la realeza. Cráneo, descendiente del linaje Cráneo, el otro linaje real de
El texto inferior describe la entrega de un cetro real, vincu- Yaxchilán. En un dintel colocado en un edificio de la plaza prin-
lado con el solsticio de verano y con el linaje real, el 26 de junio cipal de Yaxchilán, Pájaro Jaguar hizo retratar a su esposa junto
de 741, poco tiempo antes de la muerte de Escudo Jaguar. En con su cuñado el Señor Gran Cráneo, lo que confirma la impor-
la escena principal aparece Escudo Jaguar (a la izquierda) con tancia del linaje de ambos.
una piedra en forma de tronco y su hijo Pájaro Jaguar (a la dere- Fue con esta señora de alcurnia que Pájaro Jaguar tuvo a su
cha) con otra piedra igual y un escudo. El rostro del heredero hijo heredero, Chel Te, el futuro Escudo Jaguar II, cuyas creden-
muestra la nariz prominente que lo hace tan reconocible en to- ciales reales eran impecables.
dos sus retratos. Esta ceremonia sucedió, a decir del texto su- Así fue como a lo largo de diez años Pájaro Jaguar fue cum-
perior, en ocasión del cumplimiento de los tres cuartos del katún pliendo con las condiciones para acceder al trono: realizó varias
15, el 1 4 de junio de 746, ¡cuatro años después de la muerte de capturas de prisioneros de guerra y recibió el título "el de los 20
Escudo Jaguar! cautivos", participó en rituales reales como el juego de pelota

212 213
Figura 9.9: Escudo Jaguar y su hijo Pájaro Jaguar plantan piedras en forma
de árbol. • Figura 9.10: Pájaro Jaguar frente a sus cautivos de guerra.

214 215
Figura 9.11: Pájaro Jaguar con una serpiente de visión.

y las ofrendas de sangre, se casó con una dama de linaje y tuvo


un heredero legítimo, descendiente de los dos linajes reales de
Yaxchilán, los Jaguares y los Cráneos.
El siguiente paso era la coronación. Un ritual tan importante
y tan esperado debía realizarse en una fecha propicia y Pájaro
Jaguar, asesorado por los sacerdotes-astrónomos de la ciudad,
eligió el 29 de abril de 752, cuando la Luna se encontraba exac-
tamente en el mismo lugar en el firmamento que el día de la
muerte de Escudo Jaguar casi diez años antes. Lo que quizá
simbolizaba que los diez años de espera habían sido un simple
interludio y que ahora Pájaro Jaguar reanudaba la historia de
Yaxchilán en el punto donde la había dejado su padre.
Sin embargo, ni siquiera tras el triunfo que significaba su Figura 9.12: La Señora Gran Cráneo y su hermano el Señor Gran Cráneo
coronación, Pájaro Jaguar se durmió en sus laureles. Nueve días en un ritual de visión.
después, el flamante soberano inauguró un importante edificio
justamente al lado del templo de la Señora Xoc. Este templo, mas inscripciones e imágenes que mandó hacer, Pájaro Jaguar
como tantos otros edificios en las ciudades mayas, fue construido repitió una y otra vez la información y los argumentos que de-
sobre uno más antiguo y Pájaro Jaguar rescató varios dinteles de mostraban la legitimidad de su linaje real. Como parte de esta
él para colocarlos en la nueva edificación. Además, hizo tallar estrategia el rey se ocupó también de minimizar la importancia
un texto en el que recordaba la dedicación del primer templo de la Señora Xoc y exaltar la de su madre, la Señora Estrella de
(ahora sepultado) por el rey Luna-Cráneo en el año de 454 y la la Tarde. En una estela que mandó erigir al lado del templo de
vinculaba con la dedicación del nuevo templo por él mismo 15 la Señora Xoc, por ejemplo, representó a su madre realizando
katunes (casi trescientos años) después. De esta manera, el nue- un ritual "pescado en mano", con toda la intención de equiparar-
vo rey demostraba su conexión con los más antiguos linajes '• la con la otra esposa de su padre. Esta cachetada postuma, sin
reales de Yaxchilán. embargo, no hace más que confirmar la importancia de la Seño-
Éste fue apenas el inicio de una ambiciosa campaña arqui- ra Xoc.
tectónica que modificó la faz de la ciudad. En las abundantísi-

216 217
nerse en Yaxchilán, la misma acusación que pesa sobre su pa-
dre.
ms&m
Más allá de estas sospechas específicas, los grandes esfuerzos
que realizaron ambos Jaguares demuestran que el poder de los
reyes clásicos, en Yaxchilán al menos, estaba lejos de ser abso-
luto y se tenía que enfrentar a constantes retos y conflictos.
Una primera fuente de problemas eran las disputas dinásti-
cas en el seno del linaje real, pues encontrar un heredero varón
capaz de asumir con éxito las responsabilidades de gobierno y
que sea reconocido y aceptado por todos los posibles aspirantes
es un quebradero de cabeza para cualquier dinastía.
Los problemas, sin embargo, no se circunscriben al interior
del linaje. Las inscripciones de Yaxchilán demuestran, con una
claridad excepcional en el mundo maya, que los linajes reales
Figura 9.13: La Señora Estrella de la Tarde se perfora la lengua para ofrendar
debían compartir poder y preeminencia con otros linajes, rea-
les y nobles, de sus ciudades. El poder en esta ciudad maya hace
sangre.
1,200 años era más plural que unitario, como lo es en los siste-
La descripción detallada de la plétora de dinteles y estelas en- mas de cargos de las comunidades contemporáneas.
cargados por Pájaro Jaguar, El de los 20 cautivos, Señor del Las imágenes y textos de las piedras sellaban y eternizaban
Cielo, Gobernante de 3 katunes, necesitaría un libro entero. El estos pactos, un poco como una constitución política establece
rey se retrató jugando a la pelota junto a retratos de sus antepa- un acuerdo entre los miembros de una sociedad moderna o co-
sados haciendo lo mismo; se presentó como guerrero exitoso mo la participación colectiva en los rituales comunitarios refuer-
con sus cautivos; se inmortalizó realizando varios rituales con za la cohesión de las comunidades mayas actuales.
su hijo y heredero Chel Te, seguramente con la intención d*_ la- El hecho de que los reyes Jaguares, pese a su gran poder
cilitarle el camino al trono; se hizo retratar al lado de varios de político, militar y ritual, no pudieran presentarse como los úni-
sus aliados más importantes, como el Señor Gran Cráneo, su cos protagonistas de la historia de su ciudad no sólo es indicio
cuñado, o el cahal Kan-Toe, un señor subordinado a Yaxchilán; de la debilidad relativa de su posición, sino también de que el
y también retrató una y otra vez a sus esposas, la Señora Gran arte público maya no se hacía simplemente por capricho de los
Cráneo, la Señora Balam de Ix Witz y la Señora 6-Tun. soberanos sino que tenía que responder y reflejar las visiones y
Irónicamente, la misma obsesión de Pájaro Jaguar por de- opiniones de los diversos grupos de poder en las ciudades. Si
mostrar su poder y su legitimidad fortalece las dudas al respecto. Escudo Jaguar tuvo que esperar tanto para representar su coro-
Varios estudiosos modernos han propuesto que Pájaro Jaguar nación y tuvo que reconocer sin ambages la importancia crucial
fue un impostor que modificó y falsificó los hechos para impo- de la Señora Xoc es porque seguramente había muchos ojos vi-

218 219
guantes y muchas opiniones encontradas entre los nobles y sa- des de las tierras bajas del sur. La élite que manejaba la escritu-
cerdotes de Yaxchilán y todas debían ser tomadas en cuenta. ra, y los conocimientos calendáricos y religiosos asociados a
Por otra parte, estos monumentos tenían una fuerza simbó- ella, desapareció o perdió su poder político y su riqueza. Un
lica y mágica que iba más allá de las alianzas políticas entre las siglo después, los habitantes de la ciudad construían sus humil-
élites. Para empezar, las imágenes estaban hechas para la con- des casas sobre los antiguos templos y en la majestuosa plaza
templación de la población. Al retratarse en estas piedras, los principal.
reyes adquirían una fuerza religiosa, pues se identificaban con El paso de los siglos, sin embargo, no ha logrado extinguir
los árboles cósmicos que sostenían el mundo y que poblaban las el poder de las imágenes de estos reyes: hasta nuestros días los
selvas, y también accedían a la eternidad, pues los habitantes de lacandones consideran que la ciudad de Yaxchilán es el centro
la ciudad podrían contemplarlos y admirarlos generación tras sagrado de su mundo, residencia del dios Itzaná y creen también
generación. que la cabeza de una estatua de Pájaro Jaguar que fue arrancada
Los dinteles, colocados en el interior de templos y palacios, de su cuerpo nunca debe ser puesta de nuevo en su lugar pues
probablemente estaban dirigidos a un público más limitado y su hacerlo precipitaría el fin del mundo.
comprensión requería en mayor medida de la lectura de los tex-
tos. Es muy poco probable que la escritura maya fuera conocida Notas
y entendida fuera de un círculo muy limitado de especialistas y
1
nobles, pues los sistemas de escritura en las sociedades tradicio- Dieter Dütting, The Astronomical Background of Maya Historical
nales suelen ser elitistas, al estar asociados con el poder político, Events, pp. 270.
2
económico y religioso; además, la complejidad misma de los Carolyn E. Tate, Yaxchilán. The Design ofa Maya Ceremonial City,
glifos los hacía inaccesibles al común de los agricultores y po- p. 276.
bladores.
Los retratos de los reyes y dioses adquirían una fuerza pro-
pia, un "calor" ritual y mágico: eran objetos poderosos y temi-
bles y por ello no era raro que fueran destruidos y enterrados ri-
tualmente por sus descendientes.
Irónicamente, las imágenes de Escudo Jaguar y Pájaro Ja-
guar pudieron escapar a este destino porque Yaxchilán entró en
una crisis muy profunda poco tiempo después de sus reinados.
Escudo Jaguar II, hijo del segundo y nieto del primero, apenas
alcanzó a erigir unos cuantos monumentos y en lo sucesivo no
se volvió a tallar una estela ni a escribir un texto en piedra en
Yaxchilán.
El abrupto fin de la tradición clásica en esta ciudad coincide
con el de Tikal, de Palenque, de Copan y de casi todas las ciuda-

220 221
10
Las palabras, la escultura y los tejidos:
artes mayas

C omo todos los pueblos, los mayas han buscado embelle-


cer todo lo que los rodea, sus utensilios cotidianos, sus
objetos de culto, su manera de hablar y sus cuerpos. Pero
para ellos la belleza no es un fin en sí mismo, sino una repre-
sentación del cosmos y una manera de "calentar" los objetos y
las palabras, de cargarlos con la fuerza sagrada del Sol y de los
dioses. Es, en fin, una manera de encontrar un mejor lugar en
el mundo.

Las palabras

Hablar con corrección y con elegancia ha sido siempre impor-


tante para los hombres y mujeres mayas. Las palabras elocuen-
tes sirven para hacer reír a los amigos y amigas, para persuadir
a los padres de una pretendida, para educar mejor a los hijos,
para comunicarse con los dioses, para gobernar a la comunidad,
para exaltar las propias hazañas, para comentar con tino los su-
cesos del día.
Los idiomas mayas no son, como quiere el prejuicio racista
de los hispanohablantes contemporáneos, meros "dialectos" in-
capaces de transmitir ideas y sentimientos complejos, sino len-
guas completas, con una larga historia y una gran riqueza ex-
presiva.
El tzotzil, por ejemplo, tiene más de 20,000 palabras. Un
vocabulario sorprendentemente preciso que se elabora a partir
de radicales sencillas: bal, por ejemplo, significa "redondear",
"trenzar", "retorcer"; bal ba significa "dar vueltas y vueltas",

223
"florecer"; balai, "enrollar"; balalij, "revolcarse en el suelo";
balet, "estremecerse de dolor o deseo"; y así sucesivamente. En las tierras bajas, en cambio, la geografía y la historia han fa-
Otro método de elaboración de palabras son las metáforas, mu- vorecido una mayor unidad lingüística y el yucateco, hablado
chas de ellas basadas en el cuerpo humano y sus partes: así, el por más de 700,000 personas, se extiende sin grandes variacio-
techo de una casa es "la cabeza de la casa", el cáliz de una flor nes por un área muy extensa.
es su "ombligo", los estambres y el pistilo son su "pene"; en Más allá de su variedad, los idiomas mayas comparten va-
sentido inverso, el globo ocular humano es la "semilla del ojo", rios rasgos estilísticos muy importantes. El primero es el
y los testículos son las "semillas del pene". paralelismo, es decir, la utilización de dos frases sucesivas muy
En la actualidad el tzotzil es hablado por más de 200,000 parecidas que refuerzan y matizan una misma idea, como en esta
personas, pero cada comunidad utiliza una variante propia, con plegaria tzotzil:
vocabulario, sintaxis y gramática particulares. Dentro de los
pueblos, cada barrio o caserío habla también un dialecto local Ten piedad de mí, Señor
distinto al de sus vecinos, de manera que se puede reconocer el Ten piedad de mí, Jesús
origen de cualquier tzotzil con sólo oírlo hablar. El quiche, ha- Voltea tu florido rostro hacia mí
blado por alrededor de 1,000,000 de personas en las tierras altas Voltea tu florida cara hacia mí.2
guatemaltecas, también está dividido en diferentes variantes. -
Esta diferenciación lingüística es resultado de la historia y El Popol Vuh utiliza este recurso, por ejemplo, en el relato de
el paisaje: el abrupto relieve de las zonas montañosas favorece la creación del mundo:
la creación de grupos políticos separados y éstos tienden a dis-
tinguir su lenguaje del de sus vecinos. De ahí que existan 18 [hicieron] los cuatro lados, [hicieron] las cuatro esquinas
lenguas diferentes en las tierras altas. midieron, pusieron cuatro estacas,
Un mito tzotzil, derivado del mito bíblico de la Torre de doblaron la cuerda a la mitad, estiraron la cuerda,
en el cielo, en la tierra,
Babel, explica así este fenómeno: los cuatro lados, las cuatro esquinas,
como se dice,
Cuando [Nuestro Señor] cambió las lenguas estuvo a cargo del Hacedor, el Modelador,
La gente empezó a dividirse; madre-padre de la vida, de la humanidad,
Se esparcieron por doquier, dador del aliento, dador del corazón,
Algunos hacia donde sale el Sol, progenitor, creador en la luz que dura
otros hacia donde se pone el Sol;
de aquellos que nacieron en la luz, fueron paridos en la luz;
Los que se fueron juntos tenían el mismo idioma;
cuidador, conocedor de todo, donde quiera que esté,
Se fueron por su lado los que hablaban la misma lengua.
cielo-tierra, lago-mar.3
De otra manera no se hubieran entendido entre sí;
Por eso nos separamos nosotros
los que hablamos El paralelismo no es una simple redundancia, sino una manera
la verdadera lengua, de enriquecer y completar las ideas. La duplicidad corresponde,
el tzotzil.1

224 225
además, al dualismo presente en toda la cosmovisión maya, pues preguntas que debían hacerse a quienes aspiraban a ejercer el
si las cosas vienen en pareja —hombres y mujeres, Hunahpú e poder para ver "si ellos son de casta de príncipes o de reyes".
Ixbalanqué, Sol y Luna, día y noche, calor y frío—, sólo pueden Entre los acertijos que planteaba el Preguntador estaban:
ser descritas fielmente de esa forma.
Los paralelismos más estrictos repiten la misma frase y Traed el Sol, hijos míos. Y que sea extendido en mi plato. Que
cambian sólo una palabra, los más libres repiten una idea con en él esté clavada la lanza del cielo, en medio de su corazón.
palabras diferentes. El uso de este recurso requiere, desde luego, Sobre el Sol ha de estar sentado el Gran Tigre, bebiendo su san-
un gran dominio de la lengua y del vocabulario, por lo que los gre.
niños aprenden a utilizarlo a la par que aprenden las otras cos-
tumbres y valores de sus comunidades. Y el príncipe debía responder que se refería al huevo frito:
Un buen orador maya debe llamar la atención de su público
con elegantes paralelismos y así garantizar que su mensaje sea He aquí la lanza y la cruz del cielo, hincadas en su corazón: lo
que decimos "la bendición". He aquí el tigre verde, agazapado
atendido y comprendido. Los jueces de San Juan Chamula, por encima bebiendo su sangre: el chile verde que tiene tigre.
ejemplo, dictan sus sentencias en frases paralelas.
Aunque parezca extraño, esta forma se utiliza también cuan- Otros enigmas eran:
do alguien está muy indignado o cuando quiere humillar a otra
persona. La repetición es un signo claro de que su "corazón está —Hijo, tráeme las luciérnagas de la noche, las que de norte a
caliente" y da mayor gravedad a sus palabras. poniente hacen pasar su olor. Que venga con ellas la lamida de
la lengua del tigre.
Otro recurso común en todas las lenguas mayas es el uso de las Lo que se pide es cigarros. La lamida de la lengua del tigre
metáforas, a veces solemnes, a veces irónicas, a veces obscenas, es el fuego.
pero siempre expresivas.
Las metáforas de doble sentido, por ejemplo, se utilizan en —Hijo, tráeme una muchacha muy bonita, con la cara muy blan-
ca. La deseo mucho. Aquí, delante de mí, tiraré su falda y su
largos duelos de "albures" que suelen ser muy populares entre
vestido.
los jóvenes varones y provocan la hilaridad de todos los que Lo que pide es una pava para comer. Tirar su falda y su ves-
participan en ellos. Las mujeres, en cambio, no deben reírse tido es pelarla de sus plumas, cuando se pida para comer. Len-
cuando las escuchan en boca de hombres, pues eso significaría guaje figurado.
reconocer que han entendido su significado sexual, aunque sí
pueden celebrar una broma sexual dicha por otra mujer. Este acertijo combina varias metáforas: la analogía entre una
Entre los mayas yucatecos del periodo posclásico y colonial, mujer y una pava, entre el vestido y las plumas, entre comer y
el juego de las metáforas se hizo tan refinado y complejo que poseer sexualmente.
se llegó a crear un lenguaje figurado completo, el lenguaje de El enigma final es el siguiente:
Zuyúa. Esta lengua era un secreto exclusivo de los gobernantes
y el Libro del Chilam Balam de Chumayel incluye ejemplos de —Hijos míos, si sois vosotros Hombres Verdaderos de esta
tierra —les dirá [el Preguntador]—, id a coger al Tigre que
226 227
vuela, y venid a dármelo a comer. Ponedle muy bien puestas "estar sucio", "manchado", "impuro" (o tener relaciones sexua-
sus perlas y muy bien puesto su penacho, y venir a dármelo les con una persona o en una ocasión inadecuada), con tz 'iyalaj
de comer. Id muy de prisa y muy ahora mismo venid. Hijos, Izij, "palabras celosas", y con calz 'iyaric\ "algo incierto". Según
tengo mucho apetito de comerlo. Vosotros, hijos míos, voso- la situación y la pregunta, el adivino elige la asociación que re-
tros que sois Verdaderos Hombres. sulte más pertinente: una enfermedad relacionada con Ak 'abal
Los que no saben, pobres de su entendimiento y de su puede ser resultado de una calumnia, pero el mismo día es pro-
vista, ¡ay! nada dicen. El que sabe alegremente va a buscar picio para una petición de matrimonio, pues implica un comien-
al Tigre Volador. Y entonces, viene con él.
zo y una apertura; Tz 'i indica incertidumbre e indecisión, pero
—¿Tú eres, hijo mío?
una persona nacida en día Tz 'i será promiscua u homosexual.
—Yo soy, Padre.
—¿Tú eres noble, hijo de nobles, hijo mío? El mismo tipo de juegos de palabras y metáforas se utiliza-
—Yo lo soy, Padre. ban continuamente en la escritura jeroglífica maya. Así, por
—¿Qué es de tus compañeros, hijo mío? ejemplo, la palabraxoc significaba tanto "pescado" como "con-
—Padre, están en el monte buscando al tigre. "No hay tar", a la vez que la palabra lun quería decir "piedra" y "año",
tigre", decían, ¡y entonces el tigre estaba pasando por delante y por ello el glifo para llevar las cuentas del calendario consistía
de ellos! en una cabeza de tiburón al lado de una piedra. Estos juegos
He aquí el tigre que le pedía: el caballo del Batab, el que también se utilizaban en la arquitectura: las puertas del edificio
quiere comerse al caballo flaco. Las perlas son los cascabeles, conocido como el Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal repre-
el penacho es el mantillo rojo, muy bien puesto con la silla,
sentan casas y encima de sus techos hay una serpiente bicéfala,
y con el freno. Habla figurada.4
por lo que, según la explicación de Thompson, el conjunto es
una alusión al dios supremo Itzam Na (iízam- "iguana", "lagar-
Este ejemplo demuestra además que el lenguaje de Zuyúa se
to"; na= "casa").
modificaba con las circunstancias e integraba con rapidez e in-
Por si estos acertijos y bromas no hicieran ya muy difícil
genio las cosas llegadas con los españoles, como los caballos y
descifrar la escritura maya, los escribas clásicos se esmeraron
su indumentaria.
en crear variantes de cada glifo: una expresión fonética, una ex-
presión simbólica, así como expresiones en forma de cabeza
Las metáforas están íntimamente asociadas a otro recurso favo-
humana, en forma de cuerpo entero, en forma de animales, etc.
rito de las lenguas mayas, los juegos de palabras. Estos se basan
Estas complicaciones, no exentas de sentido del humor, ha-
tanto en las analogías entre las cosas como en las muy frecuen-
cen pensar en el lenguaje Zuyúa y sugieren que la escritura j e -
tes similitudes entre palabras con significados muy diferentes.
roglífica era igualmente esotérica, es decir, que su propósito no
Este tipo de asociaciones no sólo sirven para bromas. Los
era comunicar información a la mayor cantidad de personas po-
adivinos quichés interpretan el sentido de los diferentes días del
sible sino crear un lenguaje que sólo debía ser comprendido por
tzolkin en función de frases y palabras que contiene sonidos pa-
aquellos que "merecían" comprenderlo.
recidos. Así, el día Ak 'abal (que significa "noche") se relaciona
Según el Popol Vuh, el lenguaje es un atributo de la humani-
con ak 'abil, "amanecer", c 'abal, "apertura", y chak 'abaj!, "cul-
dad, heredado directamente de los dioses que crearon el mundo.
par", "mentira", "engaño"; tz 7, "río", se asocia con íz 'iionic,

229
228
•i!gy.'" "

lenguaje no radica sólo en su significado. La ocasión en que se


cuenta una historia o se recita una plegaria tiene tanta impor-
tancia como su contenido. Los chamulas, por ejemplo, llaman
cauac a cierto tipo de lenguaje ritual el "lenguaje que hace sagradas a
las cosas", colocando el énfasis en el resultado del acto de rezar
más que en el contenido de las plegarias. Este lenguaje surte los
mismos efectos que la música, las velas, el incienso, el tabaco
y el alcohol que acompañan a cada ceremonia. El dominio de
estas formas de hablar se va adquiriendo poco a poco, conforme
el individuo va ascendiendo en la escala de cargos religiosos, y
confirma la importancia, la sabiduría y el "calor" del que lo sabe
manejar.
Por otra parte, los relatos y plegarias que tratan de las ante-
ahau riores creaciones del mundo son considerados sagrados e inal-
terables porque se cree que datan de entonces y han sobrevivido
hasta el presente. Esto quiere decir que tienen más "calor" que
SÜ3 ®(& cualquier otra palabra y por ello no deben ser pronunciados fue-
ra de contexto ni con afán de burla, aun cuando sean humorís-
Figura 10.1: Variantes de los glifos cauac, "tempestad", y ahau, "señor", ticos. Los chamulas explican muy claramente la manera en que
"rey". estas tradiciones les fueron legadas por los antepasados:

Fue gracias a las palabras que los creadores pudieron realizar su Cuando San Juan llegó con sus ovejas, ellos lo vieron todo:
obra: Cómo llegó,
Cómo empezó a preparar su casa,
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucu- Cómo fue a buscar las piedras para construirla,
matz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Cómo tocó sola la campana en el árbol.
Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se Los antepasados lo vieron.
pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. [...] Y cuando envejecieron, les contaron a sus hijos cómo habían
Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se nacido.
hizo la creación de la tierra: "Tierra", dijeron, y al instante fue Por eso es que todos sabemos cómo nacieron las primeras
hecha.5 personas.
Cuando nuestros antepasados murieron, ya habían contado a sus
Las palabras permiten llegar a un acuerdo entre las personas y hijos cómo eran las cosas hace mucho tiempo.6
los dioses, y son indispensables para el funcionamiento de las
comunidades y el mundo. Para los mayas, la importancia del También las formas nuevas, las palabras novedosas son resul-
tado del "calor* y tienen relación con lo divino. La ira se traduce
230
231
en un uso inspirado del lenguaje. Cuando Juan Pérez Jolote tuvo a sus mujeres ni por pienso, ni aun llegar nadie a aquel lugar
que pronunciar un discurso en el carnaval de San Juan Chamula, donde ellos estaban.7
sufría por no conocer las palabras adecuadas, pero la noche ante-
rior a la fiesta en un sueño le fue dictado el texto, lo que signifi- Estos cuidados muestran que el arte de la escultura religiosa en-
ca que no eran palabras suyas, sino de Dios. tre los mayas yucatecos era concebido como una repetición de
E n suma, las palabras son una parte integral del mundo y la creación: los ayunos y la abstinencia sexual son requisitos in-
no sólo lo describen: son herramientas para recordar y conven- dispensables para cualquier acto sagrado; la presencia de los
cer, para aclarar y coníundir, para hacer sagradas las cosas y pa- cuatro Acantunes recuerda la manera en que los diose; del Po-
ra recordar su materialidad más elemental. pal Vuh definieron los cuatro rumbos del mundo antes de pro-
ceder a crear a los hombres; la práctica de untar sangre sobre las
Los escultores y ¿us obras estatuas no es muy diferente a la manera en que el dios Quetzal-
cóatl (bien conocido en Yucatán) dio vida a la humanidad, se-
Diego de Landa describe así la manera en que los artistas yuca- gún el mito de creación de los nahuas del centro de México.
tecos esculpían las estatuas de sus dioses: El producto de tan cuidadosa labor era naturalmente sagra-
do. Las estatuas de dioses eran llamadas k ulche, "árbol divino"
Una de las cosas que estos pobres tenían por más ardua y dificul- o "cosa sagrada de madera", término que a la fecha siguen uti-
tosa era [...] hacer dioses; y así tenían señalado tiempo particular lizando los mayas yucatecos para referirse a las estatuas de los
para hacerlos y éste era el mes de Mol u otro, si el sacerdote les santos católicos.
decía que bastaba. Los que querían hacerlos consultaban primero N o era extraño tampoco que estas estatuas hablaran, pues
al sacerdote y tomando su consejo iban al oficial de ellos, y dicen en ellas solían residir los mismo dioses. En la isla d Cozumel,
que siempre se excusaban los oficiales porque temían que ellos por ejemplo, había una estatua en barro de la diosa Ix Chel en
o alguno de sus casas se habían de morir o venirles enfermedades
forma de anciana que se comunicaba con sus visitantes, quienes
de muerte. Si aceptaban, los chaces, que para esto también ele-
acudían a consultarla desde muy lejos. Los españoles, siempre
gían, comenzaban sus ayunos. En tanto que ellos ayunaban, [el
dueño de los] ídolos iba o enviaba al monte por la madera que escépticos respecto a los dioses ajenos, encontnL on una pequeña
siempre era de cedro. Venida la madera, hacían una casilla de puerta que permitía que un sacerdote se introdujera en la estatua
paja, cercada, donde la metían y una tinaja hecha para echar a los y hablara desde su interior. Una instalación similar parece haber
ídolos y allí tenerlos tapados según los fuesen haciendo; metían existido en el altar de la Santa Cruz;que encabezó la gran rebe-
incienso para quemarle a cuatro demonios llamados Acantunes, lión maya del siglo XIX.
que ponían a las cuatro partes del mundo. Metían con qué cortar-
se o sacarse sangre de las orejas y la herramienta para labrar los En maya yucateco la palabra para arte es its 'atil, que quiere de-
negros dioses y con estos aderezos se encerraban en la casilla los
cir "arte", "conocimiento", "oficio" o "habilidad". La misma
chaces, el sacerdote y el oficial y comenzaban su labor de dioses
raíz se utiliza para referirse a los magos o brujos, ah its '. El én-
cortándose a menudo las orejas y untando con la sangre aquellos
demonios y quemándoles su incienso y así perseveraban hasta fasis no se coloca en el producto final y su belleza, sino en el
acabar, dándoles (entonces) de comer. Y no habían de conocer acto creativo mismo y los elementos mágicos que incluye. Co-

232 233
sucede con las palabras, los objetos hermosos no son un fin en rrabos para que el extremo largo colgara por detrás y no por de-
sí mismos sino un medio para comunicarse y convocar a los lante. En cuanto Hun Batz y Hun Chuen lo hicieron, la tela se
dioses, para "hacer sagradas las cosas" y acumular sus poderes. convirtió en dos largas colas y quedaron transformados en mo-
Los artistas, por lo tanto, son personajes importantes: no só- nos.
lo colaboran con los sacerdotes, sino que ellos mismos lo son Cuando regresaron los héroes gemelos a su casa, su abuela
un poco, pues su sangre da fuerza a las estatuas de madera y de preguntó por sus nietos mayores. Entonces Hunahpu e Ixbalan-
piedra. qué llamaron a los monos con su flauta y le advirtieron a la an-
Los patronos de las artes en el Popal Vuh y en la época clá- ciana que no debía reírse de ellos. Hun Batz y Hun Chuen en-
sica eran dos dioses gemelos, Hun-Batz y Hun-Chuen, Uno-Mo- traron bailando a la casa y su abuela no pudo contener la risa al
no y Uno-Artesano. Estos seres, hijos de Hun-Hunahpu, nacie- ver su ridículo cuerpo y su ridicula cara. Ofendidos, los monos
ron en el tiempo anterior a la última creación y estaban dotados se regresaron a la selva. Tres veces más los llamaron sus her-
de los más variados talentos: eran "flautistas, cantores, tiradores manos, pero las tres veces su abuela no pudo contener la risa
de cerbatana, pintores, escultores, joyeros y plateros". hasta que ya no volvieron más y se quedaron para siempre con-
Cuando su padre partió al inframundo a jugar pelota con los vertidos en monos. Pese a su triste estado, sin embargo, Hun
Señores de Xibalbá, les ordenó que siguieran dedicándose a sus Batz y Hun Chuen siguieron siendo los patronos de las artes:
oficios. Hun Hunahpu murió asesinado, junto con su hermano
Vucub-Hunahpu, por los señores de Xibalbá y tras su muerte Aquellos eran invocados por los músicos y los cantores, por las
concibió sobrenaturalmente a dos hijos más, Hunahpu e Ixba- gentes antiguas. Invocábanlos también los pintores y talladores
en tiempos pasados. Pero fueron convertidos en animales y se
lanqué. volvieron monos porque se ensoberbecieron y maltrataron a sus
Al ver llegar a sus nuevos medio-hermanos, Hun Batz y hermanos.8
Hun Chuen los rechazaron e hicieron todo lo posible para ma-
tarlos; los forzaron a dormir sobre plantas espinosas y les nega- En los vasos policromados y los bajorrelieves en piedra del pe-
ron techo y comida. Cuando los héroes gemelos crecieron fuer- riodo clásico es frecuente verlos, con cara de monos y turbantes
tes a pesar de todos sus intentos, entonces dieron en obligarlos moteados, sosteniendo tarros con pintura y dibujando alegre-
a cazar para ellos y en devorar todas sus presas, sin dejarles más mente sobre códices. En otras representaciones se les muestra
que los huesos. Fueron tantos sus abusos que un día Hunahpu como apuestos jóvenes, antes de convertirse en monos, y a veces
e Ixbalanqué decidieron vengarse. Invitaron a sus hermanos se presenta a uno como mono y a otro como humano. Es fre-
mayores al bosque con el pretexto de cazar aves y ahí les pidie- cuente que un árbol con números marcados en su tronco brote
ron que treparan a un árbol de palo amarillo para bajar a los pá- de la axila de alguno de ellos, pues otra de sus funciones es
jaros que habían matado con su cerbatana. Cuando Hun Batz y llevar la cuenta del tiempo.
Hun Chuen estuvieron arriba del árbol, éste empezó a crecer rá-
La importancia de los artistas en la época clásica derivaba
pidamente y se elevó hasta al cielo.
también de su capacidad de inmortalizar las figuras y las haza-
Desesperados, los artistas pidieron ayuda a sus hermanos y ñas de los reyes. Para que una ciudad pudiera erigir estelas para
Hunahpu e Ixbalanqué les gritaron que debían voltear sus tapa-

234 235
Señora Xoc, que destacan por la limpieza de su composición y
por el uso dramático del bajorrelieve.
Carolyn Tate ha identificado y bautizado a varios de estos
artistas a partir de sus estilos diferentes en la representación de
figuras y en el dibujo de glifos. Uno de ellos, a quien llama el
"Artista del Nudo Elegante", se caracteriza por la elegancia y
detalle de las ropas de sus figuras, incluidos los nudos, como en
el retrato de la Señora Xoc perforándose la lengua (Figura 9.4).
Otro artista, el "Escriba Exhuberante", colaboró con él y se en-
cargó de la delicada representación tridimensional de las manos
de la Señora. Un tercer artista fue el encargado de diseñar el
Figura 10.2: Hun Batz y Hun Chuen, patronos de las arles y la escritura.
dintel en que la Señora Xoc invoca a la Serpiente de Visión y
consagrar su gloria, debía no sólo tener reyes y guerreros sino es probable que fuera él mismo quien sugirió utilizar esta figura
también artistas calificados. Los artistas de cada centro desarro- mágica, que había caído en desuso desde hacía varios siglos
llaban con esmero su propio estilo, reconocible aún en la actuali- (Figura 9.5). El tercer dintel de este templo (Figura 9.6), reali-
dad. zado al alimón entre el Escriba Exhuberante y el Artista del
Estos artistas expertos se hacían más valiosos cuando una Nudo Elegante, contiene la siguiente frase tallada discretamente
ciudad pujante pero aún modesta quería conquistar prestigio. En en la esquina superior izquierda:
Lubaantún. por ejemplo, se ha encontrado evidencia de la visita
de altareros amenté calificados que realizaron algunos vasos En 12 Eb 0 Pop realizó su debut, la escultura [de] Ah Sak.g
policromados en un taller en el centro ceremonial de la ciudad
-. después continuaron su viaje a otras ciudades. Es muy proba- Según fate, el texto se refiere al Artista del Nudo Elegante. Esta
ble que estos artistas itinerantes recibieran pagos relativamente alusión al creador de la obra es muy frecuente en los vasos po-
altos por su trabajo y que fueran muy apreciados socialmente. licromados, pero no tanto en las inscripciones en piedra de Yax-
En Yaxchilán, cuando Escudo Jaguar mandó erigir su pri- chilán: el único otro caso es el dintel 46, en el que se menciona
mer monumento en el año de 681, los artistas a los que se en- al mismo artista y se le atribuye el título ahau, lo que indica que
cargó la obra cometieron un error y tallaron una fecha inexis- era probablemente miembro del linaje real.
tente. Veinticinco años después, sin embargo, el rey ya se había Ambas menciones demuestran sin lugar a dudas la impor-
rodeado de mejores artífices y había creado un taller completo. tancia individual del artífice y el agradecimiento del rey por su
Estos artistas, ya fueran importados de otra ciudad o educados obra y su colaboración (algo no muy distinto a la relación que
en Yaxchilán. reanudaron la tradición de esculpir los dinteles de existía entre los Medici de Florencia y Miguel Ángel). Proba-
los templos (que había sido abandonada en la ciudad desde hacía blemente se trataba del jefe del taller y principal autor de las
180 años) y produjeron las espléndidas obras del templo de la obras.

236
237
Sin embargo, otros estudiosos, como Mary Ellen Miller, En Yucatán, en tiempos posclásicos, las patronas del tejido
sostienen que los tres dinteles del templo de la Señora Xoc fue- eran dos diosas: Ix Chel, la Luna, quien fue la primera tejedora,
ron realizados por una sola mano, la del "Maestro de Molde de e Ix Chebel Yax, la esposa del dios creador, que solía llevar en
Galleta", así llamado por la profundidad de sus altorrelieves, y su tocado un huso de algodón hilado.
que por eso mereció ser inmortalizado en uno de ellos. En esa época Yucatán exportaba tejidos de algodón de alta
calidad a otras regiones y durante la colonia su valor siguió sien-
Otros artistas no fueron tan bien tratados. En Pomoná se ha
do tan alto que las autoridades españolas cobraron tributo a las
encontrado una representación de cuatro señores escribanos que
comunidades mayas de la región en forma de telas. En la actua-
data de alrededor del año 771. Unos cuantos años después, Pie-
lidad, sin embargo, los mayas yucatecos suelen vestirse con telas
dras Negras atacó esta ciudad y la conquistó. Su victoria fue ce-
manufacturadas industrialmente.
lebrada en una estela erigida en Piedras Negras en 795 y tallada
En las tierras altas, la lana de oveja traída por los españoles
en el estilo de Pomoná en el año 795, por lo que Scheie sugiere
sustituyó al algodón utilizado en tiempos prehispánicos, pues
que los artistas de esa ciudad, o sus aprendices, fueron llevados
era mucho más adecuada para el clima frío. Los sacerdotes ca-
a trabajar a la ciudad victoriosa, quizá como prisioneros.
tólicos favorecieron el desarrollo de los tejidos indígenas al or-
Ya fueran invitados de honor o botín de guerra, los artistas denar a los habitantes de los diferentes pueblos que vistieran a
eran muy importantes para el poder real y seguramente disfru- sus santos, para fomentar su devoción religiosa, y que ellos mis-
taban de una buena situación económica y un gran prestigio en mos adoptaran una forma de vestir particular que permitiera
las ciudades en que trabajaban. Justa compensación, pensarían identificar inmediatamente la comunidad de la que provenían,
ellos, a sus desvelos y sus ayunos y a la constante necesidad de dificultando así que los indios huyeran o se escondieran de las
pincharse las orejas y lenguas para sacarse sangre y dar espíritu autoridades españolas.
y calor a sus obras. El resultado de esta intervención colonial fue la creación de
nuevas formas de vestir que combinaban de las antiguas prendas
Las tejedoras indígenas, como los huípiles femeninos, con prendas europeas,
como camisas, pantalones y sombreros. Para los mayas, la ropa
El azar del clima y el paso de los siglos han querido que las característica de su comunidad se convirtió pronto en un símbo-
obras artísticas que han sobrevivido del mundo maya prehis- lo de identidad y a la fecha sigue siendo llevada con orgullo.
pánico sean aquellas que fueron talladas en piedra, o realizadas Esto ha producido un profundo conservadurismo en las modas:
en cerámica o hueso, mientras que las esculturas de madera, las las comunidades mayas conservan prendas y estilos que han
obras sobre papel y los textiles desaparecieron para siempre. sido abandonados por los europeos hace siglos.
Sin embargo, el arte de hilar y tejer debe ser tanto o más En la actualidad las tejedoras tzotziles y tzeltales de Chiapas
antiguo que el de esculpir, y es probable que las mujeres mayas creen que fueron las santas de sus pueblos quienes enseñaron a
hayan utilizado durante miles de años el mismo telar de cintura, tejer a las primeras mujeres y quienes, todavía hoy, enseñan el
los mismos utensilios de madera y de hueso, y muchos de los oficio a través de los sueños. En palabras de Slus Tonjo, origina-
materiales y motivos que emplean en la actualidad. ria de Tenejapa:

238 239
Aprendí a tejer hace muchos años. Era una jovencita cuando Estas figuras se repiten en 26 hileras, dividas en grupos de
aprendí. "Nunca aprenderé", pensé. ", Probablemente voy a morir 13 (por los 13 cielos) y 9 (por los 9 niveles del inframundo). A
en este telar antes de que aprenda a brocar!" los costados de estos motivos hay una banda que representa a
Estaba realmente triste porque no sabía cómo tejer. Comencé las estrellas, mientras que en los extremos longitudinales se
a rezar. Le recé a Santa Lucía [patrona de las tejedoras], a San agregan otras figuras que simbolizan a la comunidad de Magda-
Pedro y a San Diego. lenas (como un zopilote o un murciélago), a la familia de la mujer
Lentamente empecé a aprender. Fui dos o tres veces a en- que realizó el tejido (representada en este caso por unas abejas),
cender velas a la iglesia y a rezar. Entonces aprendí poco a poco. y a la propia tejedora (con estrellas). Al ponerse esta prenda, la
Ahora sé brocar muy bien. N die nunca me enseñó cómo. mujer y la Virgen asumen su posición en el centro del cosmos,
Aprendí con mi corazón.10 de su comunidad y de su linaje.
Las enseñanzas de las santas no solo se realizan por medios Los tejidos de las mangas del huipil contienen símbolos de
sobrenaturales, pues las mujeres visitan la iglesia de su pueblo fertilidad como el Señor de la Tierra y sus acompañantes sapos.
para estudiar cuidadosamente los huipiles que adornan a sus El algodón blanco entre las figuras simboliza a las nubes que
estatuas, algunos de los cuales tienen más de 100 años, y luego nacen cuando las hijas del Señor de la Tierra abatanan el algo-
imitar sus técnicas y sus motivos. Cada santa viste varios huipi- dón con el que realizan sus tejidos.
les colocados uno encima del otro que son custodiados por una Otras hileras de motivos de creciente complejidad represen-
mayordoma. Una vez al año, los huipiles son lavados en agua tan la germinación de las semillas de frijol y maíz y el creci-
de rosas y vueltos a poner en su lugar. Cuando alguno está tan miento de las plantas hasta la cosecha.
viejo que ya no puede resistir su lavado anual, la mayordoma Entre todos los motivos del huipil se disimulan serpientes,
busca a las tejedoras más hábiles, a veces en otra comunidad de cuyos ondulados cuerpos sirven para separar las diversas sec-
la región, y les encarga que lo copien exactamente. De esta ma- ciones, así como alacranes que sirven para llamar a la lluvia.
nera los motivos y las técnicas se transmiten de generación en Cada huipil es diferente, pues las tejedoras gustan de dejar
generación y el vestido de los santejs se convierte eu. un modelo su firma y de desarrollar un estilo individual. Además en los di-
para el vestido de los hombres. ferentes pueblos se añaden otros símbolos a los temas básicos
del orden cósmico y del mito del Señor de la Tierra: en San An-
La técnica de tejido más difícil y más aprociada PS el "brocado", drés Larráinzar, por ejemplo, se representa a los antepasados,
que consiste en incorporar hilos de diversos olores al tejido de padres y madres, en figuras adyacentes; mientras que en Che-
la tela para crear motivos muy complicados. nalhó son frecuentes las representaciones de monos, es decir de
En el caso del huípil de la Virgen de Magdalenas, en el los hombres de la anterior creación.
pueblo de Santa María Magdalena (hoy Aldama), los motivos Walter Morris, quien ha ayudado a las tejedoras de Chiapas
de colores forman un mapa del universo entero. a organizarse en los últimos años, explica que las tejedoras no
JEn el centro de la prenda se repite un motivo romboidal que suelen interpretar los motivos que incluyen en sus obras; "es la
representa los cuatro rumbos del cosmos y el camino del Sol a costumbre, así fue siempre" responden a los antropólogos cu-
través de lu~ tres niveles cósmicos: el cielo, la tierra y el infra- riosos. Igualmente, un mismo diseño puede recibir diversos
mundo. nombres e interpretaciones según quién lo describa. Las tejedo-

240 241
Plantas de
maíz y rombos que
frijol en representan
crecimiento la forma del
mundo

Los sapos
ayudantes
del Señor
de la
Tierra
los rumbos
de los
solsticios Figura 10.4: Una manga del huípil con sus diversos motivos simbólicos.
(Textil, Aldama, periodo contemporáneo.)

HI Señor de la Tierra

NAAAAAAAAAAAAVSAA^AAAAAAAA^
Figura 103: El cosmograma en los rombos del huípil de la Virgen de Mag-
dalenas. (Textil, Aldama, periodo contemporáneo.) Figura 10.5: El señor de la Tierra y sus ayudantes sapos.

242 243
L o s padres
y madres

Los monos

Figura 10.7: Los antepasados y los monos.

Es justamente gracias a esta combinación de fidelidad y creati-


vidad que el arte textil maya ha sobrevivido más de 1,000 años,
como lo demuestran los motivos en los huípiles de la Señora
Xoc, inmortalizados en el siglo VIII, que son tan parecidos a los
actuales.
En años recientes ha habido una revitalización de este oficio
en las tierras altas de Chiapas. A principios de siglo, Santa Lucía
Figura 10.6: Crecimiento de las plantas de maíz y frijol. se apareció en sueños a tres mujeres de Tenejapa y les pidió que
le tejieran un huípil brocado. Como ellas no conocían la técnica,
ras se refieren a los motivos por sus aspectos técnicos, como el que había sido abandonada en su pueblo, tuvieron que ir a Che-
número de urdimbres entre dos puntos definidos. Su preocupa- nalhó y San Andrés a aprenderla. Después de cumplir el manda-
ción como artistas es crear un conjunto hermoso, equilibrado y to de la Santa y para evitar que sus descendientes se vieran en
original dentro del marco de la tradición. la misma situación, las mujeres fundaron una sociedad de teje-
doras y pronto Tenejapa volvió a desarrollar un estilo propio de

244 245
tejido. A la fecha la comunidad paga a las tejedoras para que
elaboren las prendas de las santas. 11
Más recientemente, la asociación Sna Jolobil, dirigida por
mujeres mayas, ha fomentado la utilización de tintes naturales
La rueda de los katunes y la concepción
tradicionales y ha revitalizado el oficio de tejer en diversas co- maya de la historia
munidades de los altos. Tejedoras de San Andrés y otros pueblos
enseñan a vecinas que han perdido la tradición. Las prendas son
vendidas entre los pueblos o a los turistas en San Cristóbal de
las Casas, generando ingresos para las mujeres y mejorando, de
paso, su posición dentro de sus propias familias.
En Momostenango, en la zona quiche de Guatemala, la in-
dustria textil también está floreciendo y es la base de la prospe-
T odos los pueblos tienen una idea de su origen, del trans-
curso de su historia y de su futuro. Esta memoria social,
constituida por una combinación de recuerdos de eventos
reales y de ideas míticas, da un sentido al pasado y al presente
de los hombres y los ayuda a afrontar su porvenir. En la cultura
ridad de toda la comunidad. En este caso las mujeres se encar- occidental, por ejemplo, la fe en el progreso nos predispone a
gan de hilar y los hombres de tejer en telares de pie para produ- aceptar las innovaciones tecnológicas y los cambios sociales
cir cobijas de lana que son vendidas por toda la región. como bienes en sí mismos, mientras que otras culturas los po-
La tradición de los tejidos mayas combina la mitología y la drían ver como cambios negativos en un proceso de decadencia.
religión con la identidad étnica y la necesidad de cubrirse y en- La concepción de la historia afecta profundamente el comporta-
contrar un sustento. Sobrevive, en suma, porque sigue siendo miento humano, pues darles un sentido y un valor a los eventos
fundamental para el orgullo y la forma de vida de los pueblos históricos determina las reacciones de individuos y sociedades
de las tierras altas. ante ellos: si creemos en el progreso, por ejemplo, apoyamos los
cambios, si somos tradicionalistas nos oponemos a ellos.
Notas La concepción maya del tiempo integra múltiples ciclos di-
ferentes en un transcurrir infinitamente complejo que detenriina
1
Gossen, Chamulas in the World of the Sun, p. 46. los hechos humanos, naturales y divinos. El ciclo más amplio
2
Gossen, Chamulas in the World of the Sun, p. 198. de todos es el de las creaciones y destrucciones sucesivas del
3
Popol V*h, (Tedlock, trad.), p. 72. mundo y define el futuro general de la humanidad: podemos es-
4
Chilam Balam de Chumayel, (Mediz Bolio, trad.), pp. 72-83. tar seguros de que seremos destruidos como lo fueron los hom-
5
Popol Vuh (Recinos, trad.,), p. 23-24. bres que vivieron antes de nosotros. Por ello, según los chamulas,
6
Contado por Salvador Guzmán Bakbolom en Gossen, Chamulas
el deber de los hombres mayas es apegarse a las reglas morales
in the World of the Sun, p. 140.
7 de esta creación para retrasar lo más posible el fin de nuestro
Landa, Relación de las Cosas de Yucatán, pp. 101 -102.
8
Popol Vuh (Recinos, trad.,), p. 46-69. mundo.
,}
Tate, Yaxchilan, p. 276. Otros ciclos, más pequeños y más cercanos a los eventos
10 históricos individuales, determinan el destino particular de pue-
Walter F. Morris, Presencia maya, p. 68.
blos y sociedades. El más importante de ellos, observado por los

246 247
5 Ahau, 3 Ahau, 1 Ahau, 12 Ahau, 10 Ahau, 8 Ahau, 6 Ahau,
4 Ahau, 2 Ahau, 13 Ahau y otra vez 11 Ahau. El número del
cargador determinaba la naturaleza del katún, su carácter propi-
cio o nefasto y el tipo de eventos que se podían esperar en él.
Los sacerdotes y gobernantes mayas conservaban detallados
registros de los eventos históricos de cada katún para así poder
predecir lo que sucedería cuando el mismo regresara. Los más
famosos de estos libros histórico-proféticos, en los que el pasado
servía como la mejor guía para conocer el futuro, son los Libros
del Chilam Balam, escritos por los sacerdotes de diversas comu-
nidades yucatecas a lo largo de varios siglos del periodo posclá-
sico y colonial.

El ciclo de los katunes en el periodo clásico

La primera manifestación que conocemos del ciclo de los 13


katunes data de la ciudad de Tikal en el periodo clásico. En el
año 682 d.C, un rey conocido por los arqueólogos y epigrafistas
como el Gobernante A se coronó en un katún 8 Ahau, exacta-
mente 13 katunes después de la coronación de Cielo Tormento-
so, uno de los más destacados gobernantes tempranos de Tikal.
Figura 11.1: La rueda de los katunes, según Fray Diego de Landa. Durante los 256 años que separaban a estos dos reyes, la dinastía
de Tikal había sido destronada por conquistadores extranjeros
mayas a lo largo de más de 1,500 años de su historia, fue el y sólo volvió al poder con el Gobernante A. Esta restauración
ciclo de 13 katunes, un periodo de 256 años al cabo del cual se marcó un periodo de renacimiento cultural en el que se revita-
podía esperar que se repitieran eventos históricos como guerras, lizaron muchas tradiciones antiguas de Tikal.
conquistas y trastornos políticos y también eventos naturales
Es muy probable que el nuevo rey haya fijado deliberada-
como sequías o lluvias abundantes.
mente la fecha de su coronación 13 katunes después de la de su
Esta "rueda de los katunes", como la llamó Diego de Landa,
destacado antepasado para enfatizar la afinidad entre ambos y
duraba 256 años y se basaba en las mismas unidades temporales,
el renacimiento de la gloriosa historia de Tikal en su nueva era.
los tunes y los katunes, que la cuenta larga. Cada katún (que
Para confirmar esta analogía, el Gobernante A adoptó los títulos
duraba poco menos de 20 años) tenía como cargador su primer
día del tzolkin que siempre era ahau. Sin embargo los numerales de Cielo Tormentoso e incluso parece haberse presentado como
que acompañaban a este día cambiaban cada katún, restándose la reencarnación de ese primer gobernante. Es evidente que la
de 2 en 2 de la siguiente manera: 11 Ahau, 9 Ahau, 7 Ahau, restauración de la dinastía de Tikal dependió de muchos factores

248 249
históricos y no sólo del capricho del Gobernante A, pero éste cionada con la cuenta larga y no con la rueda de los katunes.
decidió darle un significado simbólico particular por medio de Según ellos, el fin del baktún 9 (ocurrido en el año 830) fue el
la utilización del ciclo de los 13 katunes. catalizador psicológico del colapso, pues es lógico suponer que
Desgraciadamente los libros profético-históricos del periodo el fin de un gran periodo cronológico probablemente venía car-
clásico han desaparecido y no podemos saber el contenido de gado de todo tipo de premoniciones de cambio para los mayas.
las profecías relativas al katún 8 Ahau. Los libros del Chilarn El principal argumento a favor de esta tesis es el recuento de
Balam, escritos muchos siglos después, atribuyen a este katún erección de monumentos realizado por Sylvanus Morley. Según
todo tipo de transformaciones políticas radicales, como veremos éste, el comienzo del katún 18 del baktún 9 (en el año 790) fue
más adelante, y quizá ya en el periodo clásico el 8 Ahau, tuviera saludado con la consagración de monumentos en 29 ciudades,
este contenido revolucionario. En todo caso las acciones del mientras que la llegada del katún 19 (año 810) fue conmemora-
gobernante A demuestran que la idea básica del ciclo de 13 da en 20 ciudades y el nuevo baktún (20 años después) apenas
katunes, la repetición de la historia, ya existía en esa época y ya en 12. Esta rápida decadencia de la tradición clásica centenaria
influía en la actuación histórica de los mayas. podría haber sido provocada por un pesimismo cósmico relativo
A partir de este ejemplo, que parece suficientemente claro, al fin del baktún.
Dermis Puleston ha propuesto que el posterior "colapso" del Ambas teorías son imposibles de demostrar sin conocer los
mundo clásico fue predicho, y quizá provocado en parte, por las libros proféticos de los mayas clásicos. En tiempos posclásicos,
profecías de los katunes. Según su interpretación, la abrupta in- el katún 11 Ahau se vinculaba con la creación del mundo y los
terrupción de la erección de monumentos en muchas ciudades cambios de eras históricas, lo que parece confirmar el argumento
clásicas ocurrió en un katún 11 Ahau, entre 790 y 810 y una in- de Puleston. Sin embargo, como veremos más adelante, el fa-
terrupción parecida había ocurrido 256 años antes, en otro 11 talismo maya no era absoluto y las profecías de cada katún po-
Ahau, cuando la mayoría de las ciudades dejaron de erigir mo-
dían ser interpretadas de diversas maneras.
numentos por casi un siglo; la anterior aparición de ese katún,
entre 278 y 297 había coincidido, aparentemente, con otras
El ciclo de los katunes y la conquista española
transformaciones radicales en el mundo maya, como la erupción
del volcán Illopango en El Salvador y el abandono de ciudades
En el norte de la península de Yucatán, el colapso del mundo
como Seiba^. Estas coincidencias entre tres katunes 11 Ahau
clásico fue menos abrupto y varias ciudades continuaron flore-
plantean la posibilidad de que este periodo estuviera asociado
con desastres naturales y políticos y que al verlo acercarse otra ciendo. En esta región sobrevivió la rueda de los 13 katunes
vez a fines del siglo vm los mayas empezaran a temer la des- hasta la época colonial, y entonces los libros profético-históricos
trucción de su mundo, actitud fatalista que habría contribuido fueron transcritos al alfabeto latino en los libros del Chilam Ba-
a agravar la crisis política, demográfica y alimenticia que ya se lam. Gracias a estos documentos indígenas podemos entender
estaba gestando. mucho más profundamente la manera en que los mayas yucate-
cos posclásicos y coloniales entendían la vinculación entre el
Todo esto son conjeturas, desde luego, y algunos estudiosos
tiempo y la historia.
han propuesto otra explicación profética del colapso maya, rela-

250 251
En este capítulo mencionaremos sólo los ejemplos más es- Y ya entra en la noche mi palabra. Yo que soy Chilam Ba-
pectaculares: la conquista española de Yucatán y la caída del re- lam, he explicado la palabra de Dios sobre el mundo, para que
la oiga toda la gran comarca de esta tierra, Padre. Es la palabra
ducto Itzá de Tayasal al cabo de 150 años de resistencia. Estos
de Dios, Señor del cielo y de la tierra.1
sucesos coincidieron con los katunes 13, 11 y 8, todos preñados
de grandes significados cosmológicos y políticos. I En realidad, es poco probable que los mayas predijeran la llega-
Las tablas de las figuras 11.2a y 11.2b resumen con breve- da de los españoles (pues era algo que no tenía precedente algu-
dad las profecías de los demás katunes. no en su historia) y es un hecho que, pese al tono fatalista de es-
Esta profecía se refiere a la llegada de los españoles en el ta profecía, combatieron a sus invasores con determinación y
katún 13 Ahau: valentía y que sólo fueron derrotados al cabo de muchos años.
Lo interesante es que, una vez sucedida la conquista, los sa-
En el Trece Ahau, en las postrimerías del katún, será arrollado el cerdotes y profetas mayas la asimilaron y la interpretaron a la
Itzá y rodará Tancah, Padre. luz de sucesos anteriores. Para ello resultó muy conveniente
En señal del único Dios de lo alto llegará el Árbol Sagrado, inscribir los sucesos de la conquista española dentro de los su-
manifestándose a todos para que sea iluminado el mundo, Padre. cesos de los katunes, 11 Ahau, pues estos periodos estaban aso-
ciados de antaño con invasiones extranjeras, como la de los
Despertará la tierra por el norte y por el poniente. Itzam des-
pertará. [...] itzaes, gobernantes de Chichén Itzá, que llegaron a Yucatán
Recibid a vuestros huéspedes que tienen barba y son de las probablemente de la zona de Tabasco.
tierras del oriente, conductores de la señal de Dios, Padre. Lo que querían era encontrar una explicación a la conquista
Buena y sabia es la palabra de Dios que viene a vosotros. Vi- española que confirmara la validez de la tradición histórica de
ne el día de vuestra vida. No lo perdáis aquí en el mundo, Padre. los katunes y que ofreciera un consuelo muy concreto: la llegada
"Tú eres el único Dios que nos creaste": así será la bondadosa y el triunfo de los españoles era parte del funcionamiento del
palabra de Dios, Padre, del Maestro de nuestras almas. El que ciclo ineluctable de la historia y por lo mismo se podía esperar
recibiere con toda su fe, al cielo tras él irá. que algún día se fueran de Yucatán.
Pero es el principio de los hombres del Segundo Tiempo. Esta resignación y esta esperanza seguramente hicieron más
Cuando levanten su señal en alto, cuando la levanten con el llevadera la dominación española y permitieron a los mayas
Árbol de Vida, todo cambiará de un golpe. Y aparecerá el sucesor
adaptarse a su nueva realidad. A lo largo del periodo colonial,
del primer árbol de la tierra y será manifiesto para todos.
muchos pueblos adoptaron sinceramente algunas creencias cris-
El signo del único Dios de arriba, ése habréis de adorar, Itza-
es. Adorad el nuevo signo de los cielos, adoradlo con voluntad tianas, pero siempre distinguieron entre la religión, valorada po-
entera, adorad al verdadero Dios que es éste, Padre. sitivamente, y la codicia y los abusos interrninables de los colo-
Meted en vosotros la palabra de Dios Único, Padre. nizadores que no dejaron de lamentar:
Del cielo viene el que derrama la palabra para vosotros, para
vivificar vuestro espíritu, ltzaes. Buena es la palabra de arriba, Padre. Entra su reino, entra en
Amanecerá para aquellos que crean, dentro del Katún que si- nuestras almas el verdadero Dios; pero abren allí sus lazos, Padre,
gue, Padre. los grandes cachorros que se beben a los hermanos esclavos de

252 253
13 Ahau: Hambre tremenda trac su carga, [ | bajarán años de langosta, pan de langosta y agua 11 Ahau: Es el que comienza la cuenta porque es el katún que transcurría cuando llegaron los
de langosta (...) Muy pesada es la carga del kalún Batabes impotentes y perdidos, Ab Kincs extranjeros que vinieron del oriente cuando llegaron; los que trajeron el cristianismo que hizo
impotentes y perdidos [...] Devorado será el rostro de su Sol y devorado será el rostro de su terminar el poder en el oriente y llorar al cielo y llenar de pesadumbre el pan de maíz del katún.
Luna y hablará el Jaguar, hablará el Venado que recibirá el palo gimiendo y dará su paga al (...) Dispersados serán por el mundo las mujeres que cantan y los hombres que cantan y todos
mundo con muertes repentinas arrebatadas y sin motivos. los que cantan. Canta el niño, canta el viejo, canta la vieja, canta el hombre joven, canta la
2 Ahau k.iiini triste, katún de llanto porque entonces bajarán cuerdas, bajará agonía. mujer joven. Cuando lleguen vuestros Hermanos Menores, cuando lleguen vuestros Hermanos
bajará angustia y tristeza de ánimo. Entonces habrá muerte súbita y grandes montones de Mayores, cambiarán entonces vuestros bragueros ceñidores, cambiará vuestra ropa, cambiará
calaveras Estériles serán sus años Éste es el kalún en que vendrán los de color claro, los el blanco braguero ceñidor, cambiarán los colores blancos de vuestras ropas Ins malditos
hombres barbudos, asi lo dijo, asi lo supo el Ah Kin, Clulain (...) Asi les fue dicho a los extranjeros barbudos.
Grandes Itzaes, Brujos del Agua: "Iréis a alimentarlos, vestiréis sus ropas, usareis sus 9 Ahau: Entonces abandonarán los bosques y las
sombreros, hablaréis su lenguaje. Pero sus tratos serán tratos de discordia.' tierras de piedra para vivir como hombres, entonces
se volverán a fundar los pueblos. No habrá entonces
4 Ahau: Mezquindad de pan y mezquindad de agua ningún zorro que pueda morderlos [...]. Llegará
también, terminará la obediencia y el respeto porque habrá
otra voluntad distinta y no será más respetada, porque entonces el tiempo de la desaparición del tributo
dulce fue a su garganta que se le obedeciera, pero no Entonces terminará el tiempo de pagar por las guerras
querrá respetar [...] Muerte repentina será su carga. que nuestros padres hicieron contra los españoles. No
Entonces habrá Batabes extranjeros y advenedizos y será considerarás a este katún un katún nefasto, pues en él
el asfixiar por el cuello a los Halach 1 .'iniques, los reyes, llegará Jesucristo, el guardián de nuestras almas. Y
haciéndoles vomitar sangre. así como nos salvará aquí en la tierra, también llevará
nuestras almas a su santo ciclo.
6 Ahau: Será de miradas desvergonzadas y de
hablar desatinado. Vendrá la tristeza cuando 7 Ahau: Será la debilidad de voluntad de los
se establezcan los usurpadores de la Estera, los Halach Uiniques. Jefes, y de los Ah Kines,
usurpadores del Trono. Tristeza en el cielo: Sacerdotes del culto solar, y de los Ah
estrellas habrá que traigan peleas violentas y Bobatcs, Profetas; será la amenaza de palo y
pleitos ocultos entre los hombres sus subditos, piedra para los huérfanos de madre y padre;
manifiesta el 6 Aliau (...) Grandísima hambre será el perseguirse como bestias de cuatro
será su carga, la muerte estará sentada en su patas los hombres de 7 Ahau Katún. De
Estera y en su Trono (...) No está ya lejano el lascivia y locura será su palabra, de lascivia y
día en que la tierra se voltee para ver el cielo y locura su andar.
luego se voltee de nuevo [...].
S Ahau: Más allá de los montes, más allá
8 Ahau: De pecado, de culpa habla este katun de las lomas rocosas. Thuul Can Chac se
y de destrucción por p i e d r a s y alzará con sequía por todas partes, pero su
despoblamiento al final por causa de los carga de hambre no será muy hambrienta,
ambiciosos de gobernar. Asi se manifiesta. porque el agua en canales dará pan más allá
Llegará Ah Kiiuch Kakmó, el guacamaya de del monte, más allá de las lomas rocosas.
fuego de rostro solar. Se volteará el ciclo y Este tiempo trae hambre espantosa, pero no
se dará vuelta la tierra (...) Ésta es la palabra en todas partes
del X Ahau Katún, el mismo en que fue
despoblado Mayapan. Estandarte-Venado. 3 Ahau: Entonces serán asentados los Señores
Mala es la palabra del katún pero así de los pueblos en sus esteras y tronos y le será
acontecerá (...) cuando de nuevo regrese, cortada la garganta al que detenía la Estera y
según dijo el gran Ah Kiu, Sacerdote del el Trono (...) Sufrimientos y gemidos quedarán
culto solar. Chilain, Interprete, cuando tras ellos, y tristeza de las Moscas por los
escribió los signos en la faz del Katún del 8 caminos vecinales (...) Muy dulce, muy
Ahau sabroso fue aquello que tragaron pero lo
vomitaron los codiciosos usurpadores, los
10 Ahau: Años estériles en que no habrá pan. de frutos del árbol ramón y jicara extorsionadores que cobran los tributos, los
silvestre serán su pan y su agua. Malo su aspecto, malo su imperio en el ciclo; malos intrusos (...].
los Halach Uiniques/Jefes, y sus subditos. Hambre es su carga (...) Verdad será que
la Estera estará arrollada y que entonces vendrá la mácula sobre lo que reste de 1 Ahau: Muy mal aspecto tiene, mal se ve; mala voluntad durante su reinado y malo el
bueno en el mundo pensamiento de su reinado (...) Perturbación en el cielo, perturbación en las provincias,
perturbación en el mundo, perturbación en el centro de los poblados y cabeza del país (...)
12 Ahau: Habrá p a n d e s maestros, grandes sabios, grandes magos (...) habrá buenos Batabes. Entonces se despoblará el mundo, haciéndose escaso y pobre, empequeñecido y humillado a
para alegría de los pueblos, buenos gobernantes, buenos hombres, buenos nobles en todo el causa del rigor de la palabra de este katún.
mundo. Se irán los (usurpadores) abandonando la Estera prestada, el Trono prestado; se irán a
las lejanías extreitias. a los confines del agua, felices serán los hombres del mundo prosperando
los pueblos de toda la tierra (...) Tendrá gobierno que sea respetado, pero no tendrá pan.
Despoblamiento hacia el fin por muerte súbita, por perversidades de bellacos (...) Seis años Figura 11.2b: Profecías de los katunes 11 Ahau a 1 Ahau.
serán buenos, seis años serán malos que nuevamente se mezclarán con los años buenos para
ajustar el kalún [...).
la tierra. Marchita está la vida y muerto el corazón de sus flores,
y los que meten su jicara hasta el fondo, los que lo estiran todo
Figura 11.2a: Profecías de los kalunes 12 Ahau a 13 Ahau. hasta romperlo, dañan y chupan las flores de los otros. Falsos son
sus Reyes, tiranos en sus tronos, avarientos de sus flores. De

254 255
T
gente nueva es su lengua, nuevas sus sillas, sus jicaras, sus som- vendrán generaciones perversas, [...] entonces vendrán, así está
breros; ¡golpeadores de día, afrentadores de noche, maguíladores en la piedra, así lo dice el Chilam.3
del mundo! Torcida es su garganta, entrecerrados sus ojos [...]-2
Entusiasmados por la posibilidad de someter pacíficamente a los
La distinción entre la conquista española y la llegada del cristia- itzaes, dos misioneros franciscanos partieron a Tayasal, a donde
nismo se hizo más explícita al asociar el segundo hecho con el llegaron en 1618, el primer año del katún 3-Ahau. Una vez ahí
katún 9 Ahau y no con el 11 Ahau, como el primero. destruyeron la estatua del caballo y trataron de evangelizar al rey
C a N e k (probablemente u n hijo o nieto del rey que recibió a
La rueda de los katunes fue también determinante en la caída fi- Cortés) con el argumento de que las mismas profecías de los
nal del último reino maya independiente, el de los itzaes del lago mayas indicaban que ya había llegado el tiempo de someterse.
Sin embargo, el soberano les respondió lo siguiente, en palabras
Peten Itzá, en el corazón de la selva del Peten.
de u n cronista español:
La historia se inició en 1524, cuando Hernán Cortés llegó
a Tayasal, la capital de este reino, en camino hacia Honduras,
que no había llegado aún el tiempo profetizado por sus antiguos
y fue cordialmente recibido por un rey de nombre Can Ek.
sacerdotes en el que deberían dejar de rendir culto a sus dioses,
Cuando los españoles partieron de nueva cuenta dejaron detrás pues el periodo en que se encontraban en ese momento era el que
un caballo enfermo y los itzaes trataron de alimentarlo con carne ellos llamaban oxahau [3-Ahau], y por ende les pedía que no
(pues estaban seguros que como dios ésa era su comida favori- continuaran con eso ya más, en ese momento. 4
ta). El desgraciado animal murió y entonces los habitantes de
Tayasal construyeron una estatua en su honor a la que rindieron La contradicción entre lo ofrecido por la embajada en Mérida
culto desde entonces, esperando poder regresarla a los españoles y la respuesta final del señor Ca Nek puede deberse a varias ra-
cuando éstos volvieran. zones. Una primera sería el comportamiento impertinente de los
Pasó casi un siglo sin contacto directo con los colonizado- misioneros, quienes destruyeron los "ídolos" de los indios y a la
res, hasta que en 1614, cuatro años antes del inicio del katún menor provocación se soltaban con largos sermones sobre la
3-Ahau, los gobernantes de Tayasal enviaron a Mérida (capital bondad del cristianismo. Pero más importante parece haber sido
española de Yucatán) una embajada para solicitar el envío de una división en el seno de la propia élite itzá: un bando, encabe-
misioneros y expresar su deseo de someterse al rey d e España. zado por Ca Nek, interpretaba las profecías del katún como una
Esta embajada parecía ser una respuesta anticipada al carác- indicación de que más valía someterse de una vez a los españo-
ter desafortunado y cambiante de los katunes 3 Ahau, según las les, pero otro rechazaba esta idea. Quizá en un primer momento,
como sugiere Grant D. Jones, C a N e k logró imponer su opinión
profecías de los Chilam Balam:
y por ello envió la embajada, pero cuatro años después el otro
bando había impuesto la suya. C o m o resultado, los itzaes mata-
Entonces serán asentados los Señores de los pueblos en sus este-
ron a un misionero franciscano y a varios españoles en 1623.
ras y tronos y les será cortada la garganta al que detenta la Estera
y el Trono, al Jaguar del pueblo, al Tigre rojo, al Gato Montés La llegada del siguiente katún, 1-Ahau, en 1638 incrementó
rojo, al Gato Montés blanco. Sufrimientos y gemidos quedarán la hostilidad itzá contra los españoles. Las profecías de este
tras ellos, y tristeza de las Moscas por los caminos vecinales [...] katún eran ominosas en verdad:

256 257
Emal, la Bajada, es el asiento del Katún 1 -Ahau en que bajarán
cuerdas y presidirá Ix Pucyolá, la Señora destructora del corazón A fines del siglo vil d.C. fueron expelidos de Chichén Itzá, des-
del agua, Ix Ual Iciam, la Señora tecolote de alas extendidas. pués de su primera ocupación de esa ciudad. A mediados del siglo
Muy mal aspecto tiene, mal se ve; mala voluntad durante su rei- IX tuvieron que abandonar Chakanputún. A fines del siglo XII de
nado y malo el pensamiento de su reinado [...] Perturbación en nuevo fueron arrojados de Chichén Itzá por Hunac Ceel. A me-
el cielo, perturbación en el centro de los poblados [...] Llanto a diados del siglo XV, Mayapán fue saqueada y destruida. Y aunque
causa de los usurpadores, de los mendigos pedigüeños, de los que es muy extraño, en un katún 8-Ahau, a fines del siglo XVII, los
anda pidiendo ser substitutos, los de Trono prestado, los de Estera españoles conquistaron el último baluarte itzá en Tayasal [en el
prestada.41 Peten guatemalteco], lo que constituyó el fin de esa notable na-
ción.7
Quizá impulsados por estas profecías, los itzaes utilizaron su
poderío y su influencia entre los pueblos mayas vecinos para Conforme se acercaba el inicio del katún esta temible profecía
organizar una rebelión abierta contra los españoles a partir de
seguramente debe haber quitado el sueño a los señores de Taya-
1642 y lograron hacer retroceder sus dominios en toda la región
sal. E n 1 695 una nueva embajada de los itzaes se presentó en
de Bacalar (hoy Belice y Quintana Roo). Tan importante fue es-
Mérida y volvió a ofrecer el sometimiento pacífico a los espa-
te triunfo que los españoles no organizaron nuevas incursiones
ñoles y su religión. El embajador de Can Ek mencionó las pro-
a la selva hasta finales del siglo x v n .
fecías.
Esta nueva ofensiva española coincidió, quizá deliberada-
mente, con la llegada del katún 8 Ahau, uno de los kaíunes más Sin embargo, como había sucedido en el katún 3-Ahau, el
nefastos a ojos de los mayas, tal como se puede leer en los libros misionero franciscano enviado a Tayasal, el padre Avendaño,
del Chilam Balam: - fue recibido hostilmente por los itzaes. En su carta al gobernador
explicó que aunque el rey Can Ek quería recibir a los españoles,
De pecado, de culpa habla este katún y de destrucción por piedras sus vasallos no estaban dispuestos a hacerlo y se habían puesto
y despoblamiento al final por causa de de los ambiciosos de go- en pie d e guerra.
bernar. Así se maniíiesta.[...] Llanto de las Moscas, llanto de los Una vez más, la opinión de los itzaes estaba dividida entre
pobladores gue llorarán en los caminos vecinales. [...] Esta es la los que se tomaban muy literalmente las profecías del katún y
palabra del 8 Ahau Katún, el mismo en que fue despoblado Ma- estaban dispuestos a someterse y los que preferían ignorarlas o
yapán, Estandarte-Venado. Mala es la palabra del katún pero así
darles u n a interpretación diferente.
acontecerá [...] cuando de nuevo regrese, según dijo el gran Ah
Pero esta vez los españoles optaron por mandar una expe-
Kin, Sacerdote del culto solar, Chilam, Intérprete, cuando escribió
los signos en la faz del Katún del 8 Ahau.6 dición militar. La columna llegó al lago Peten Itzá en 1697 y
c o n su artillería logró vencer a los orgullosos itzaes y tomar
Según el Chilam Balam de Tizimín y el Chilam Balam de Chu- posesión de Tayasal; sin embargo, su victoria fue pírrica, pues
mayel, cada katún 8-Ahau la dinastía de los itzaes había sido casi no quedaron indios a quienes gobernar, evangelizar y explo-
destronada y forzada a dejar su ciudad para emigrar en busca de tar. C o m o tantos otros mayas, antes y después que ellos, los
un nuevo territorio. Ralph Roys ha resumido así sus éxodos re- itzaes tomaron el camino de la selva y se refugiaron en su
currentes: inmensidad, lejos del dominio extranjero.

258 259
K ^ Anos de 1ü e n cristiana KrapevAn del *«•!» i n Htnpjmg la gloria de su antepasado Cielo Tormentoso también en un
grande* tnii;rjui>ms
2V Kucilus de kaluncs
katún 8 Ahau.

Cinim.ïM'.inl.' C u lu litfntenlOMi cri TIILJI


Nuevos calendarios, viejas ideas
I jr\ i t e m tundan < twehen li/d

Este triunfo final de los españoles no significó el fin de la con-


cepción maya del tiempo y la historia. El libro de Chilam Balam
ftK2 HMIIWMMTH île la dinastía de TiUI
1 Af. |L/JC\ M*i t \ (ml--J.li». lie ( h ti hi ri I './.i
< ijjpvidc Li U W I H B O A I clitic»
de Tizimín, por ejemplo, continuó siendo utilizado y actualizado
BIH
hasta el katún 9 Ahau iniciado en 1848.
Esta continuidad, empero, no estuvo exenta de transforma-
I J * i l / j e Sí «i rvpiilft.Mfcrt île Oiulunputün ciones. Los mayas no tuvieron el menor problema en entender
y adoptar el calendario cristiano y ya a mediados del siglo XVI
habían definido perfectamente la correlación entre los años cris-
I r > 1 lii.it/j-TN MmrvpuKufcntlrChM-hcn Jt/j<dc* nucrf*j
tianos y sus haabs, años solares de 365 días que se iniciaban el
16 de julio.
En el siglo xvn, adoptaron los días de la semana cristiana
como "cargadores del año": una tabla en el Chilam Balam de
I4SÍ) I ."- Il^KN MM I \(r*d"S»tk» lie M J U ^ I H
|5|7lJcpan k>v pitmen1
1
Tizimín explica que los años que empiezan en domingo son de
1 «LI1 t "^l** rt ' " ^ a YuurfJii 'i - Urptüa Je U religx* t^i* JK J

1561 abundancia en la cosecha de maíz, pero que los que empiezan


16IK -jnbujjiJa Jr IIM H/JT> dc
en martes son de escasez.
T J \ jrCd pmmctc ui summon
I &*H
If,'/?
Nuc\a t. mU«f.^L. tic IhUNll
<~afcJa IML.I Or IJ < iihLij U H ii/ac* «Ic Tj v JX.JI cncibcxan una rcoduWi Un siglo más tarde, en 1752, llegó el tumo de modificar los
OfiWj lir. i>.|ii™ic>cn ItKZa Ml n fi'fl
h v U la LI Gucna üc
C-axL», « i*u ptv lt«k katunes mismos: se abandonaron los tunes y los katunes se con-
m*\.rvo<na>cl inunln
Uc U ventajen
virtieron en periodos de 24 años solares completos; además el
ciclo completo se extendió de 13 a 24 katunes (pasando de 256
a 576 años). Este rompimiento final con los principios de la
i cuenta larga, más de 1,500 años después de su invención, quizá
Figura 113: Las ruedas de katunes en la historia. se deba al deseo de abandonar el 20 y el 13, números fundamen-
tales de la cosmología maya prehispánica, pero poco importantes
Fue de esta manera que las aciagas profecías del katún 8Ahau o incluso desafortunados para la cosmovisión cristiana.
se cumplieron y que los itzaes fueron destruidos y dispersados
Sin embargo, la misma concepción cíclica del tiempo siguió
una vez más, pese a los intentos de su rey Ca Nek por atenuar
vigente tras los nuevos ropajes, pues poco tiempo más tarde, un
el cataclismo. Irónicamente estos trágicos eventos sucedieron
sacerdote escribió en el Chilam Balam de Chumayei.
no muy lejos de la gran capital maya de Tikal donde muchas
ruedas de katunes antes el Gobernante A había resucitado

260 261
Las profecías que prometen el fin del dominio de los blancos
Estoy en 18 de agosto de este año de 1766. Hubo tormenta de y la restauración de la independencia y dignidad de los mayas han
viento [huracán]. Escribo su memoria para que se pueda ver perdurado entre los cruzob hasta nuestros días. El antropólogo
cuántos años después va a haber otra.8
Paul Sullivan resume así las ideas que tienen al respecto los ha-
bitantes de la región alrededor de Tulum, en Quintana Roo:
Una frase así, salvo por las fechas extrañas, hubiera sido perfec-
tamente comprensible para un sacerdote de Tikal. Como suele suceder, esta conciencia histórica maya se proyecta
hacia el futuro y se torna profética: profética de una guerra de
La concepción cíclica de la historia parece haber influido tam- represalias contra el usurpador blanco; de las durezas precursoras
bién en la gran rebelión maya de mediados del siglo xix en Yu- de toda guerra, como sequías, malas cosechas, hambrunas, divi-
catán, conocida como la Guerra de Castas. Este levantamiento siones internas; profética en fin, de la formación de un gran ejér-
sucedió en un katún 9 Ahau, iniciado en 1848 y asociado por cito maya dirigido por jefes tan prestigiosos como los de antaño,
bajo la tutela del Dios verdadero que en otra época encabezara
las profecías con la segunda llegada de Cristo:
su lucha. En la actualidad, numerosos mayas comparten el senti-
miento de que esta futura guerra se avecina —¡no más allá del
Entonces abandonarán los bosques y las tierras de piedra para año dos mil y pico...! Por otra parte, ¿acaso no han comenzado
vivir como hombres, entonces se volverán a fundar los pueblos. ya las calamidades que preceden a la guerra y son sus causas
No habrá entonces ningún zorro que pueda morderlos. Será en inmediatas?"'
el Katún 9 Ahau [...] llegará entonces el tiempo de la desaparición
del tributo. Entonces terminará el tiempo de pagar por las guerras
que nuestros padres hicieron contra los españoles. No considera- Notas
rás a este katún un katún nefasto, pues en él llegará Jesucristo, el
guardián de nuestras almas. Y así como nos salvará aquí en la ' Chilam Balam de Chumayel, (Mediz Bolio, trad.), pp. 184-185.
2
tierra, también llevará nuestras almas a su santo cielo.9 Chilam Balam de Chumayel, (Mediz Bolio, trad.), pp. 185-186.
3
Libro de los libros de Chilam Balam (Barrera Vázquez y Rendón,
trads.), pp. 55-6.
Inmediatamente después de la conquista española, el kaíún 9 4
Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el Rey nativo, p. 49.
Ahau coincidió con la llegada de los misioneros y la imposición 5
Libro de las libros de Chilam Balam (Barrera Vázquez y Rendón,
del cristianismo', por lo que era lógico esperar el regreso de Cris- trads.), pp. 56-7.
to y el triunfo del cristianismo en su versión maya sucedieran ft
Libro de los libros de Chilam Balam (Barrera Vázquez y Rendón,
cuando volviera ese kaíún. Quizá no sea coincidencia que la trads.), pp. 60-61.
7
rebelión de 1850 fuera encabezada por una cruz parlante. E n Citado y traducido en León Portilla, Tiempo y realidad en el pensa-
todo caso, los rebeldes, conocidos como cruzob, terminaron miento maya, p. 10.
8
emigrando hacia las remotas regiones selváticas de Quintana Chilam Balam de Chumayel, (Mediz Bolio, trad.), p. 149.
9
Inga Clendinnen, Ambivalent Conquests. Maya and Spaniard in
Roo donde establecieron sus propias iglesias y vivieron exentos
Yucatan, 1517-1570, p. 192.
de tributos y otras obligaciones por casi 100 años, cumpliendo 10
Paul Sullivan, Viaje a Tulum, p. 99.
así la profecía del kaíún.

262 263
Apéndice
La geografía y la historia de los mayas

Los pueblos y las lenguas mayenses

L os creadores de las ciudades de la época prehispánica y


los actuales pobladores del lago Atitlán, de X-Cacal, de
Nebaj y de Tenejapa son llamados mayas porque hablan
idiomas emparentados entre sí. Estas lenguas, llamadas mayen-
ses o mayances, tienen un origen común y comparten muchas
palabras, en particular aquellas que se refieren a los elementos
más antiguos y fundamentales de su realidad cultural: maíz,
metate, sol, tiempo.
La relación entre los más de 25 idiomas mayenses fue des-
cubierta en el siglo xix por el lingüista alemán Otto Stoll y fue
él quien decidió llamar maya a este conjunto lingüístico, a partir
del nombre de la lengua que se habla en toda la península de
Yucatán.
Más allá de sus elementos comunes, las lenguas mayenses
pueden ser tan diferentes entre sí como el francés, el español y
el rumano (todas ellas lenguas romances). Sin embargo (al igual
que en el caso de las lenguas romances) el hecho de que estas
lenguas tengan un origen común es indicativo de la existencia
de vínculos culturales entre los diferentes pueblos que las hablan
y hablaron. Por ello, el descubrimiento de la unidad de las len-
guas mayas ha sido seguido por el descubrimiento de la unidad
de la cultura maya.
El siguiente cuadro enumera las principales lenguas mayas
contemporáneas y el número de hablantes que tienen, mientras
que el mapa presenta su localización geográfica actual.
Las ciñas son probablemente demasiado bajas, pues es fre-
cuente que para evitar persecuciones o para elevar su condición

265
Pueblo País Población

Achí Guatemala 40,000


Aguacateco Guatemala 20,000
Cakchiquel Guatemala 450,000
Chol México 100,000
Chontal México 30,000
Chortí Guatemala-Honduras 30,000
Chuj Guatemala-México 25,000
Itzá Belices-Guatemala 100 a 600
Ixil Guatemala 55,000
Jacalteco Guatemala-México 20,000 CHOL?
Kanjobal Guatemala 60,000 TZOTZIL S ITZA-
Kekchí Guatemala-Honduras 280,000 TZELTAL LAQANDÓN _J/ Y , }
Lacandón México 500 TOJOLABALV^-^ MOPA1SÏ
Mam Guatemala-México 300,000 CHUJ 7 Kl
KEKCHÍ^V^^
, KANJOBAL' ^
Mopán Belice-Guatemala 8,000 JACALTECO ixil
Motozintleco México 400 MOTOZIN- M A ^ .}- F X D_K O
_ M C. H I ^ ^
TLECO AGUACATECO USPANTECCK t
Pokomam Guatemala 50,000 QUIC HR^^^^CH ORTI

Pokomchí Guatemala 100,000 ACHÍ ^ CAKCHIQUEL


Quiche Guatemala 760.000 TZUTUJIL - POKOMAM
Tojolabal J México 22,000 i J
2(X) 3(X)
Tzeltal México 220,000 K> kms. líX>
Tzotzil México 150,000
Tzutujil Guatemala 60,000 Figura A.2: Mapa de los pueblos mayas contemporáneos.
Uspanteco Guatemala 12,000
Yucateco Belice-México 665,000 dentro de las racistas sociedades modernas, los mayas se vean
forzados a ocultar su idioma y su identidad.
NOTA: Estas cifras son muy probablemente demasiado bajas, pues muchos mayas
se ven forzados a ocultar su identidad. La región maya
Fuente: Alain Breton "y Jacques Amauld. Los mayas, IM pasión por los antepasados,
el deseo por perdurar.
El área maya abarca una región con una extensión similar a la
de las Islas Británicas. De su punto más al norte en la Península
Figura A.I: Los pueblos mayas en la actualidad. de Yucatán a su punto más al sur en la costa del Océano Pací-

266 267
—La Península de Yucatán es una gran planicie calcárea de re-
ciente formación. Puesto que la roca caliza es permeable y ab-
sorbe toda el agua que fluye por su superficie, en esta región no
hay ríos. El agua de lluvia y de manantiales fluye bajo la tierra
y sólo es accesible por medio de pozos o en los famosos ceno-
tes, lugares en que el techo de los ríos subterráneos se ha
derrumbado, creando ojos de agua muy profundos. Esto signifi-
ca que la mayoría de los asentamientos mayas se concentraron
cerca de estos cenotes y los que no tenían acceso a ellos debie-
ron construir tanques subterráneos para almacenar al agua de
lluvia.
Por otra parte los suelos de esta región no son muy favora-
bles a la agricultura y siglos de agricultura han terminado por
erosionarlos y reducir su fertilidad. El surgimiento de monocul-
tivos comerciales como el henequén en el siglo XIX ha empo-
brecido aún más la tierra.
Las lluvias son más abundantes hacia el oriente de la penín-
sula y en esa zona crece un denso bosque tropical de altura que
ha sido irracionalmente explotado por sus maderas preciosas.
Más hacia el oeste la cantidad de lluvia disminuye y el bosque
se hace más bajo y menos denso.
Esta región ha sido habitada tradicionalmente por los mayas
yucatecos.

Figura A 3 : Mapa físico del área maya. —La región selvática de las Tierras Bajas del sur se haya al sur
de la península de Yucatán, en los estados mexicanos de Cam-
fico en Guatemala mide 900 kilómetros; mientras que de este peche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas y en Belice y en el
a oeste, desde sus límites occidentales en los estados de Chiapas departamento del^Petén en Guatemala. Esta región tiene el mis-
y Tabasco en México hasta sus límites orientales en el valle del mo tipo de roca'que Yucatán, pero es más antigua geológica-
Río Motagua en Honduras, mide alrededor de 500 kilómetros.
mente y cuenta con ríos superficiales y lagos.
Esta región se caracteriza por una gran diversidad geográfi-
Algunos ríos de esta zona fluyen hacia el mar Caribe, como
ca y climática. Pequeñas distancias pueden significar considera-
el río Hondo y los cortos ríos costeros de Belice, y otros hacia
bles cambios en temperatura, régimen de lluvias y calidad del
suelo. Sin embargo, esta diversidad puede agruparse en cuatro el Golfo de México, como los ríos de la cuenca del río Usuma-
grandes zonas geográficas y ecológicas: cinta. La zona central del Peten desagua en el lago de Peten Itzá.

268 269
Esta región tiene mayores precipitaciones que la zona de A la variedad geográfica y climática corresponde una gran
Yucatán y de ahí la existencia de una selva tropical alta, también diversidad cultural. Mientras que en la península de Yucatán se
abundante en maderas preciosas e igualmente expuesta a la habla un solo idioma mayense, en las Tierras altas guatemal-
depredación de madereros, ganaderos y agricultores. tecas se hablan alrededor de 20 lenguas diferentes, pertenecien-
En esta zona selvática, aparentemente tan hostil al asenta- tes a las ramas chuj, kanjobal, mam, ixil, quiche y pocom.
miento humano, florecieron las grandes ciudades de la época Las culturas de esta región han sido tradicionalmente dife-
clásica maya. Todavía en tiempos de la conquista española la rentes a la de las demás regiones mayas, tanto las Tierras Bajas
región estaba densamente poblada. Durante la época colonial del sur como Yucatán y han tenido contactos estrechos con las
muchos pueblos mayas que querían escapar a la dominación es- culturas del centro de México.
pañola se refugiaron en ella. Las tierras altas de Chiapas son habitadas por pueblos
En la actualidad los habitantes mayas de la zona selvática tzotziles, tzeltales, mames, motozintlecos y tojolabales. Los dos
mexicana son choies, lacandones y, más recientemente, inmi- primeros tienen su origen en las Tierras Bajas del sur y emigra-
grantes tzotziles, tzeltales y tojolabales de la región de los altos ron a la región montañosa probablemente en el periodo posclá-
de Chiapas, mientras que en las selvas de Guatemala y Belice sico. Los últimos son parientes de los pueblos de las tierras altas
habitan mopanes, itzaes y kekchís, algunos de ellos provenientes de Guatemala.
de las tierras altas, y en Honduras viven los chortí. Desgraciadamente, el crecimiento de la población y la ex-
plotación desmedida de tierras y bosques (por parte de mestizos
—Al occidente de la zona del Peten se encuentra la planicie y blancos, tanto como de indios) han significado la desaparición
costera de Tabasco>, cruzada por los ríos Usumacinta y Grijalba de los bosques originales en muchas partes de las tierras altas
y constituida por suelos aluviales. Esta zona pantanosa con a- y de la selva tropical cercana. Como resultado, los suelos se han
bundantes precipitaciones pluviales es habitada por los mayas erosionado y son cada vez menos fértiles.
chontales, tradiciodalmente más cercanos a los pueblos del cen-
tro de México. —La región costera del Pacífico, tanto en el estado mexicano
de Chiapas como en Guatemala es una zona fértil y rica que tra-
—Las llamadas Tierras altas de Chiapas y Guatemala son un dicionalmente ha producido cultivos tropicales como el cacao
sistema montañoso muy escarpado, con varios volcanes en ac- y el algodón, y más recientemente café. Esta zona fue habitada
tividad y frecuentes terremotos. La roca es volcánica y calcárea. originalmente por pueblos no mayas y los asentamiento de pue-
Abundan los bosques de coniferas y los lagos. blos mayas de los Altos guatemaltecos son relativamente recien-
El paisaje montañoso implica una gran diversidad climática. tes.
En las zonas más altas el clima es frío y húmedo, con abundan-
tes heladas; en los valles de los ríos, que son frecuentemente La historia maya y sus periodos
muy profundos, la temperatura es sensiblemente más alta. Esta
diversidad ha permitido a las comunidades mayas explotar di- Resumir más de 3,000 años de historia continua de los pueblos
ferentes tipos de tierra, con diversos productos y ciclos agríco-
mayas es una tarea imposible, pues nuestro conocimiento de su
las, a distancias relativamente cortas.

270 271
evolución histórica es aún muy fragmentario y existen periodos Época prehispánica
enteros que nos son desconocidos. Existen regiones enteras que

apenas han sido exploradas y periodos históricos de los que no
Tradicionalmente la época prehispánica en Mesoamérica ha sido
sabemos virtualmente nada. Sin embargo, en términos muy ge-
dividida en tres grandes periodos, el preclásico o formativo
nerales se puede trazar el siguiente panorama que servirá de guía
desde 2,500 a.C. hasta 200 d.C, el periodo clásico de 200 a 800
y marco de referencia para la información proporcionada a lo d.C, y el periodo posclásico, de 800 a 1500 d.C.
largo de este libro.
El preclásico

El desarrollo de la civilización mesoamericana, posibilitado por


la domesticación del maíz y la invención de la cerámica, ele-
mentos fundamentales para la vida sedentaria, se inició de lleno
en el segundo milenio antes de Cristo, cuando aparecieron las
primeras ciudades y la escultura monumental, signo del surgi-
miento de un poder político y de una organización social com-
pleja La primera cristalización de esta civilización fue la cultura
olmeca. Al parecer los olmecas pertenecían al grupo lingüístico
mixe-zoque y habían iniciado su desarrollo en la costa Pacífica
de Oaxaca, Chiapas, Guatemala y El Salvador, pero fue en la
costa del Golfo de México, en lo que hoy son los estados mexi-
canos de Veracruz y Tabasco, que crearon las primeras ciudades
mesoamericanas a partir de 1,200 a.C.
En la zona maya, al oriente de la región olmeca, no se en-
cuentra cerámica hasta 1,200 a.C. lo que indica un desarrollo
más tardío. En el sitio de Cuello en Belice se han hallado restos
cerámicos que muestran Ja existencia de un estilo local, lo que
significa que sus habitantes tenían una cultura diferente a la de
los mixe-zoques de Veracruz y la costa Pacífica. A lo largo de
los siglos esta tradición evolucionó y después se extendió por
toda la zona maya.
En el primer milenio antes de Cristo aumentó la población
Figura A.4: Mapa de ciudades y localidades mayas mencionadas en este en las tierras bajas y en las tierras altas mayas y surgieron los
libro. primeros centros ceremoniales con edificios y templos monu-
mentales. Aunque estos centros ceremoniales no eran compara-

272
273
bles en tamaño y riqueza a las ciudades olmecas de esa misma de Chiapas) se desarrolló también un estilo artístico que combi-
época, su misma existencia demuestra que las sociedades mayas naba elementos olmecas con rasgos ya claramente mayas, que
se hacían más complejas: quizá existieran ya gobernantes y después serían repetidos en las grandes ciudades del posclásico.
sacerdotes que cobraban algún tipo de tributo a los agricultores Otros centros en las Tierras Altas de Guatemala también adqui-
de su región, a cambio de protección militar y religiosa. rieron gran importancia en esta época.
También en esta época comenzó a desarrollarse la red co- A partir de 300 a.C. los centros ceremoniales se hicieron
mercial que uniría a toda la zona maya en tiempos posteriores. más numerosos y más grandes. En Tikal y en El Mirador, en la
Los pobladores de Cuello, por ejemplo, importaban piedra are- zona del Peten en Guatemala, se erigieron inmensas pirámides,
nisca para sus metates desde las montañas Mayas a más de 150 de hasta 80 metros de alto. En Edzná, en Campeche, se constru-
kilómetros de distancia (debklo a su peso es muy probable que yó un canal de 12 kilómetros de largo y 50 metros de ancho que
estas piedras fueran transportadas por canoa). También impor- permitía transportar mercancías y hombres por canoas hasta el
taban lujosos objetos de jade desde minas localizadas a más de río Champotón y por él hasta el Golfo de México. Estas grandes
400 kilómetros de distancia. A partir de 600 a.C. también se obras públicas nos hablan de la existencia de un gobierno cen-
empieza a encontrar en las tierras bajas obsidiana proveniente tralizado, capaz de reunir a miles de agricultores y organizar su
de las tierras altas de Guatemala. trabajo para fines colectivos.
Gracias al comercio, los mayas y los demás pueblos meso- Por otra parte, los entierros de esta época se hacen mucho
americanos pudieron aprovechar los recursos naturales de muy más diferenciados que en periodos anteriores: algunas personas
diversas regiones: la obsidiana, que se utilizaba para fabricar eran sepultadas con todo tipo de objetos de lujo, muchos de e-
cuchillos, hachas y objetos rituales, es una piedra volcánica que llos importados, como cuentas de jade, cerámica fina y espinas
sólo se encuentra en las montañas, mientras que el cacao, el al- de mantarraya; mientras que otras apenas tenían modestas vasi-
godón, o las plumas.de quetzal sólo se encuentran en tierras ba- jas. Éste es un claro indicio de la existencia de clases sociales
jas. Las redes comerciales que surgieron en el preclásico unieron diferenciadas: por un lado una élite de nobles y sacerdotes, por
a toda Mesoamérica y contribuyeron, sin lugar a dudas, a la otro, un pueblo de agricultores y artesanos.
unidad cultural de su civilización. Junto con el jade, la obsidia- También esta época se construyeron fortificaciones en la
na, las plumas preciosas o las mantas viajaban ideas, creencias, ciudad de Becán, lo que indica que la guerra ya era importante
técnicas e incluso poder político. Desde esta temprana época la en la zona maya y que las ciudades de la época no estaban uni-
zona maya estaba ya integrada a la red de intercambio mesoa- ficadas en un solo estado o reino, sino que eran independientes
mericano y participaba en este trueque cultural. y vivían en constante rivalidad.
Otro elemento que indica la creciente unificación cultural Por otra parte, en el sitio de Cerros, en Belice, se ha encon-
de los diferentes pueblos mayas es el surgimiento de un tipo de trado un hermoso templo con mascarones decorados a ambos
•cerámica común a todos ellos. El estilo Mamom, sustituido al- lados de la escalinata central. Estos mascarones representan al
rededor de 300 a.C. por el estilo Chicanel, se encuentra en todos dios solar y a los dioses de Venus como estrella de la mañana
los sitios mayas, con pequeñas variaciones, indicando un cons- y como estrella del atardecer. Las figuras talladas utilizan ya
tante contacto entre ellos. En ciudades como Izapa (en la costa símbolos e imágenes que se verán en el periodo clásico, lo que

274 275
nos permite suponer que las principales ideas religiosas y cos- ras. De hecho, antes de este periodo los mayas ya estaban orga-
mológicas de los mayas ya se habían conformado en esa época nizados en ciudades estados ricas y poderosas y muchos de los
tan temprana. logros del periodo clásico ya existían desde el preclásico. Al pa-
recer, el sistema de escritura y el calendario utilizado por los
El periodo clásico mayas fueron inventados por los mixe-zoques varios siglos antes
y lo mismo se puede decir de muchos elementos de su estilo
Tradicionalmente se ha considerado que entre los años 300 y artístico. Tampoco puede decirse que la cultura maya clásica
800 de nuestra era la civilización maya alcanzó su máximo es- haya florecido en un vacío, pues la influencia teotihuacana en
plendor. Este apogeo coincidió con el desarrollo extraordinario ciudades como Tikal es muy clara. En conclusión, los mayas
de Teotihuacan en el Valle, de México y de Monte Albán en tomaron muchos elementos previamente existentes y los com-
Oaxaca. por lo que este periodo ha sido bautizado como "clási- binaron de una manera peculiar: la cultura clásica maya es la
co". cristalización de una larga tradición mesoamericana.
Fue durante esta época, en efecto, que se construyeron los En todo caso entre el siglo III y el siglo IX muchas ciudades
monumentales templos y edificios de Tikal, Palenque, Copan en las tierras bajas mayas, desde la selva del Peten y la cuenca
y muchas otras ciudades de las tierras bajas. También entonces del río Usumacinta hasta la península de Yucatán, erigieron es-
se realizaron inscripciones en la famosa escritura jeroglífica ma- telas con inscripciones y retratos de sus reyes y participaron en
ya, utilizando el sistema calendárico conocido como "cuenta el apogeo cultural maya. La competencia e intercambio entre
larga", los dos rasgos más sobresalientes y característicos de la estas capitales rivales seguramente contribuyó mucho al desa-
civilización maya. Las artes visuales, incluyendo bajorrelieves rrollo del arte y los conocimientos. Algunos centros importantes
en piedra, murales y pinturas sobre vasos cerámicos alcanzaron del preclásico, como Mirador, fueron abandonados, quizá a
igualmente un desarrollo excepcional. consecuencia de una derrota bélica. Otros, como Tikal, florecie-
Los recientes alances en la lectura de la escritura maya nos ron como nunca antes y llegaron a reunir poblaciones de más
han pennitido conocer este periodo con un detalle mucho mayor de 50,000 habitantes.
que cualquier periodo anterior o posterior de la historia maya La cultura maya clásica se desarrolló fundamentalmente en
prehispánica. Conocemos así a Pacal de Palenque, a Cielo Tor- la zona selvática del sur de las tierras bajas y hasta la fecha no
mentoso de Tikál, a Pájaro Jaguar de Yaxchilán y muchos otros se ha podido explicar satisfactoriamente cómo logró que los po-
reyes. Sabemos de sus conquistas, capturas de prisioneros y bres y delicados suelos de esta región produjeran suficientes ali-
otras hazañas bélicas. También empezamos a conocer la com- mentos para la creciente población, incluyendo un buen número
pleja red de rituales, creencias y símbolos que sustentaban su de personas que no se dedicaban directamente a la agricultura,
poder a ojos de sus contemporáneos. como reyes, nobles, sacerdotes, comerciantes, artesanos, escri-
La riquísima información contenida en las inscripciones y banos y músicos.
el atractivo estético del arte de la época han llevado, quizá ine- Con el paso de los siglos el número de ciudades-estados in-
vitablemente, a exagerar la singularidad de la cultura clásica dependientes aumentó y la competencia entre ellas por el poder
maya y elevarla muy por encima de sus antecesoras, y suceso- político y económico se hizo más intensa. El siglo vm presenció

276 277
un incremento considerable en el número de inscripciones (lo posclásicas, probablemente resultado de migraciones, son dife-
que implicaba una mayor actividad política y ceremonial) y de rentes y muy cercanas a las culturas del centro de México.
construcciones públicas, así como de guerras y conquistas. En Durante muchos años se consideró que el posclásico fue un
el siglo IX, toda esta actividad se interrumpió bruscamente y periodo de decadencia tras el esplendor del mundo clásico. Estas
muchas de las grandes ciudades mayas de las Tierras Bajas del apreciaciones están basadas en juicios subjetivos sobre el "va-
sur fueron abandonadas, mientras que la población de otras se lor" de las culturas y no ayudan a la comprensión de los proce-
redujo radicalmente. Sólo sobrevivieron algunos centros en el sos históricos. A juzgar por los testimonios que han llegado
norte de la península de Yucatán, pero poco después también hasta nuestros días (algunos provenientes de los españoles que
abandonaron la "cuenta larga" y dejaron de realizar inscripcio- llegaron a Yucatán y Guatemala en el siglo xvi, otros escritos
nes en piedra con escritura jeroglífica. por los propios mayas yucatecos y guatemaltecos) las culturas
La sociedad clásica se disolvió tan abruptamente que los mayas del posclásico eran altamente complejas. Muchos de los
historiadores hablan de un "colapso". Este fenómeno tuvo para- elementos de la religión y la cosmovisión del periodo clásico se
lelos en otras regiones de Mesoamérica, particularmente en conservaron, junto con conocimientos astronómicos y técnicos.
Teotihuacan que fue abandonada antes que las ciudades mayas, Además, el comercio experimentó un auge y se establecieron
y aún no ha sido explicado completamente. rutas marítimas que unían a Centroamérica con el Golfo de Mé-
xico. Esto acarreó un aumento en la producción artesanal y
El periodo posclásico permitió el crecimiento de ciudades prósperas y densamente
pobladas.
Tras el "colapso" clásico, en el siglo IX de nuestra era, la zona
selvática de las Tierras Bajas del sur perdió importancia y la La conquista española y el período colonial
cultura maya se desarrolló en dos regiones separadas: la penín-
sula de Yucatán y-flas tierras altas de Guatemala y Chiapas. La conquista española en la zona maya fue lenta y difícil, pues
La región de Yucatán había participado también en la cul- los invasores debieron enfrentar la decidida hostilidad de los
tura clásica y mantuvo importantes continuidades con ella (co- pueblos mayas, además de la aspereza las selvas tropicales, las
mo la utilización de la escritura jeroglífica, aunque ya no en sierras abruptas y las grandes distancias. Era frecuente que los
inscripciênes,en piedra, sino únicamente en libros). Sin embargo, mayas enfrentaran valientemente a los soldados españoles, siem-
también recibió una marcada influencia de pueblos mesoameri- pre acompañados por grandes contingentes de soldados indios
canos del centro de México quizá a través de pueblos mayenses del centro de México, y luego, si eran derrotados, escaparan con
"mexicanizados", con los putunes o chontales de Tabasco. Esta todas sus familias a las montañas y las selvas fuera del alcance
influencia es particularmente evidente en el sitio de Chichén It- de los colonizadores.
zá, la principal ciudad de este periodo en Yucatán. Por ello, el dominio español se limitó durante un siglo y
La zona de las tierras altas, probablemente no estaba habi- medio a las tierras altas y al norte de la península de Yucatán.
tada por pueblos mayenses durante el periodo clásico y no había Las tierras bajas del sur se convirtieron en una región de refugio
participado en la cultura clásica. Por ello sus culturas mayas en la que los habitantes originales de la región y miles de refu-

278 279

I
'

del gobierno y las autoridades religiosas españolas destruyó las


giados de las zonas ya conquistadas huían del dominio español.
estructuras estatales y las jerarquías religiosas mayas y provocó
Esta región inaccesible e indómita no fue sometida hasta fines
con ello la desaparición de buena parte de la tradición de alta
del siglo xvil, a costa del exterminio de pueblos enteros como
cultura de la civilización maya, incluyendo la escritura jeroglí-
los antiguos lacandones.
fica. El despojo de tierras y la obligación de pagar tributo y tra-
En las zonas conquistadas, los mayas no se sometieron de bajar para los españoles empobreció dramáticamente a las co-
buena voluntad al gobierno civil español y a la autoridad de la munidades.
Iglesia católica: más de 120 rebeliones durante la época colonial Pese a estos radicales cambios, la cultura maya sobrevivió
son testimonio de su descontento. Pero tomar las armas no era porque los hombres y mujeres que la hacían vivir quisieron que
la única estrategia de resistencia: la negativa a asentarse en los sobreviviera. Esta voluntad de continuidad cultural, que desple-
pueblos fundados por los españoles, a pagar tributo, a abandonar gó y despliega a la fecha las más sofisticadas estrategias de re-
los cultos religiosos y las costumbres prehispánicas fueron otras sistencia y adaptación, es la gran hazaña cultural de los pueblos
formas de defenderse de la dominación. Las modestas casas de mayas coloniales.
los agricultores se convirtieron en otros tantos centros culturales
y ceremoniales y las mujeres participaron activamente en la El período independiente
tarea de conservación de la cultura maya.
Otros pueblos optaron por abandonar sus lugares de origen El fin del dominio español y el establecimiento de los estados
y emigrar hacia las grandes y cerradas selvas de las Tierras Ba- independientes de Honduras, Guatemala, México y, más recien-
jas, donde pudieron escapar por varios siglos a la dominación temente, Belice, no mejoró las condiciones de los pueblos ma-
española. ¡ yas. Para empezar, la nueva división política no los tomó en
La gran fuerza de los mayas, sin embargo, no residió en una cuenta y pueblos como los mames y otros fueron divididos entre
terca renuencia al cambio, sino en una sorprendente capacidad dos naciones. Además, los jóvenes estados nación, dominados
de aprender y adaptarse a su nueva realidad. Desde la utilización por élites criollas, buscaron de mil y una maneras la destrucción
de la lana de oveja para los trajes de hombres y mujeres, hasta de las culturas indias, a las que consideraban obstáculos para el
la adopción de símbolos religiosos cristianos como los santos desarrollo económico. Finalmente, el desarrollo del capitalismo,
y la cruz (siempre incorporándolos a la cosmovisión prehispá- acelerado a partir del siglo XIX, sometió a los mayas a nuevas
nica), los mayas transformaron su cultura para responder efecti- formas de explotación y expolio, reduciendo sensiblemente su
vamente a los retos de su presente. De hecho, las principales nivel de vida.
rebeliones mayas tomaron como bandera e inspiración figuras En 1877 en Guatemala el gobierno "ladino" (así es como
de santos o, en el caso de la más grande de todas, la llamada los mayas llaman a los mestizos y blancos) hizo obligatorio que
Guerra de Castas de Yucatán en el siglo xix, una cruz parlante los indios trabajaran en las plantaciones comerciales de los blan-
que llevaba la palabra de Dios a sus hijos mayas. cos. El trabajo debía ser remunerado, pero pronto los mayas
Desgraciadamente, la colonización española trajo otros cayeron en el peonaje acasillado, con deudas impagables que los
cambios mucho más destructivos. Las epidemias traídas del forzaban a trabajar gratuitamente. Esta conscripción obligatoria
Viejo Mundo diezmaron a la población maya. La imposición de trabajadores duró hasta 1934.

280 281
En México no fue necesario recurrir a una medida legal de Pese a todos estos cambios la tradición de los pueblos ma-
este tipo pues el despojo de las mejores tierras indígenas por los yas sigue viva y se han formado organizaciones de intelectuales
ganaderos, cafeticultores o plantadores de henequén debilitó y luchadores políticos que buscan revitalizarla y proyectarla al
dramáticamente la economía de subsistencia tradicional y forzó futuro como una alternativa viable a la cultura occidental, adop-
a los hombres mayas a trabajar por un magro salario en las plan- tando, como siempre lo han hecho, lo que consideran positivo
taciones. Pronto surgió un sistema de peonaje acasillado equiva- de esta última. Los cinco o seis millones de mayas que viven en
lente al guatemalteco. la actualidad siguen decididos a defender una cultura que tiene
En la actualidad estas formas de explotación han sido deja- ya 3,000 años.
das atrás, en buena medida porque ya no son eficientes y es más
sencillo pagar un jornal ridiculamente bajo. La explosión demo-
gráfica ha provocado un deterioro dramático en el nivel de vida
de las comunidades mayas. Pocos son los que alcanzan a ali-
mentarse ~on el producto de sus milpas y los hombres se ven
forzados <?fcnigrar en busca de trabajo a las tradicionales plan-
taciones, a ios nuevos centros turísticos, como Cancún, a ciuda-
des como Guatemala y México e incluso a Estados Unidos.
Para colmo, la guerra civil guatemalteca, que ha durado ya
treinta años, y en la que pueblos mayas como los ixiles han ju-
gado un papel importante, ha provocado una brutal campaña de
represión por parte del ejército. Ésta ha incluido masacres de
poblaciones enteras- la reubicación forzosa de mucha comuni-
dades en aldeas "modelo" en las que se hace todo lo posible por
destruir su tradición cultural; torturas y todo tipo de abusos.
Muchos mayas se han visto obligados a huir fuera de Guatemala
o a disfrazarse para evitar ser muertos.
Otro fenpmeno importante en los últimos años ha sido la
conversión de muchos hombres y mujeres mayas a religiones
protestantes de toda índole y a formas de catolicismo diferentes
al catolicismo "tradicional" o "costumbrista" de sus comunida-
des, que en muchos casos tiene menos de católico que de tradi-
cional. Estas conversiones responden a diversos factores perso-
nales, culturales y sociales e incluso políticos por lo que han
provocado divisiones entre las comunidades además de acelerar
las transformaciones culturales en su seno.

282 283
Bibliografía

Fuentes:

El libro de los libros de Chilam Balam, Alfredo Barrera Vázquez y


Silvia Rendón, trads., México, Fondo de Cultura Económica (Co-
lección Popular 42), 1972.
Libro de Chilam Balam de Chumayel, Antonio Mediz Bolio, trad.,
México, Secretaría de Educación Pública (Cien de México), 1988.
The Ancient Future of the liza The Book of Chilam Balam ofTizimin,
Munro S. Edmonson, trad., Austin, University of Texas Press,
1982.
Popol Vuh, Dennis Tedlock, trad., Nueva York, Simon and Schuster,
1985.
Popol Vuh Las antiguas historias del Quiche, Adrián Recinos, trad.,
México, Fondo de Cultura Económica (Colección Popular 11),
1975.
Landa, Fray Diego de, Relación de las Cosas de Yucatán, México,
í Editorial Porrúa (Biblioteca Porrúa 13), 1978.

Estudios contemporáneos:

Ashmore, Wendy,"Household and Community at Classic Quirigua"


en: Household and Community in the Mesoamerican Past, Wilk,
Richard R., éd., Albuquerque, University of New México Press,
198S, pp. 153-167.
Becker, Marshall J.,"The evidence for complex exchange systems
among the Ancient Maya" en: American Antiquity, Vol. 38, pp.
396-406.
Becquelin-Monod, Aurore,"De la piedra a la plegaria" en: Los mayas.
La pasión por los antepasados, el deseo de perdurar, Breton,
Alain, de., México, Editorial Grijalbo/CNCA, 1994, pp. 103-112.

285
Sierhorst, John, The Mythology of Mexico and Central America, García Moll, Roberto y Daniel Juárez, Yaxchilán. Antología de su
Nueva York, William Morrow and Company, Inc., 1990. descubrimiento y estudios, México, INAH (Serie Arqueología),
Bierhorst, John, The Sacred Path Prayers and Power Songs of the 1986.
American Indians, New York, Quill, 1984. García Moll, Roberto y Daniel Juárez, Yaxchilán. Guía Oficial, Méxi-
Boremanse, Didier, Contes et Mythologie des Indiens Lacandons, co D.F., INAH/Salvat, 1989.
Paris, Éditions L'Harmattan (Conaissance des Hommes), 1986. Girard, R., Los mayas eternos, México, 1962.
Breton, Alain y Jacques Amauld, Los mayas. La pasión por los ante- Gossen, Gary H., Chamulas in the World of the Sun. Time and Space
pasados, el deseo de perdurar, México, Grijalbo/CNCA, 1994. in a Maya Oral Tradition, Cambridge, Mass., Harvard University
Bruce, Robert D., Gramática del Lacandón, México, INAH, 1968. Press, 1974.
Bruce, Robert D., Arte Maya Esplendor y simbolismo, México, Ban- Hammond, Norman,"The Planning of a Maya Ceremonial Center"
co Nacional de Comercio Exterior, 1990. en: Scientific American, 1972, vol. 226, no. 5., pp. 82-91.
Burgos, Elizabeth y Rigoberta Menchú, Me llamo Rigoberta Menchú Hammond, Norman,"Inside the Black Box: defining Maya policy"
y así me nació la conciencia, México, Siglo XXI Editores, 1985. en: Classic Maya Political History; Hieroglyphic and Archaeolo-
Bums, Allan Y.,An Epoch of Miracles. Oral Literature of the Yucatec gical Evidence, Culbert, T. Patrick, éd., Nueva York, Cambridge
Maya, Austin, University of Texas Press, 1983. University (School of American Research), 1991, pp. 253-284.
Cancian, Frank, Economía y prestigio en una comunidad maya. El Hammond, Norman, Ancient Maya Civilization, New Brunswick, NJ,
sistema religioso de cargos en Zinacantán, México, Instituto Na- Rutgers University Press, 1990.
cional Indigenista/CNCA, 1989. Haviland, WilIiam,"Stature at Tikal. Guatemala, Implications for
Culbert, T. Patrick,"Maya Political History and Elite Interaction: a Ancient Maya Demography and Social" en: American Antiquity,
V. 32, N.2, 1967, pp. 316-325.
Summary View" en: Classic Maya Political History; Hierogly-
Haviland, William A.,"Tikal, Guatemala and Mesoamerican Urba-
phic and Archaeological Evidence, Culbert, T. Patrick, éd., Nueva
nism" en: World Archaeology, 1970, vol. 2, pp. 186-197.
York, Cambridge University (School of American Research),
Haviland, William A.,"Dynastic Genealogies from Tikal, Guatemala,
1991, pp. 311-346/
Implications for Descent and Politic" en: American Antiquity,
Culbert, T. Patrick, Classic Maya Political History; Hieroglyphic and
42(1), pp. 61-67.
Archaeological Evidence, Nueva York, Cambridge University
Haviland, William W.A.,"Population and Social Dynamics at Tikal"
(School oftAmerican Research), 1991.
en: Expedition, 1985, V. 27, No. 3, pp. 34-41.
Demarest, A*rthur-A.,"The Violent Saga of a Maya Kingdom" en: Henderson, John S., The World of the Ancient Maya, Ithaca, New
National Gepgraphic, 1993, Vol 183, No. 2, pp. 94-111. York, Cornell University Press, 1981.
Dutting, Dieter, "The astronomical Background of Maya Historical Jones, Christopher,"Cycles of Growth at Tikal" en: Classic Maya
Events" eni Fifth Palenque Round Table, 1983, Green Robertson, Political History; Hieroglyphic and Archaeological Evidence,
Merle, éd., San Francisco, The Precolumbian Art Research Institu- Culbert, T. Patrick, éd., Nueva York, Cambridge University
te, 1985, pp. 261-274. (School of American Research), 1991, pp. 102-127.
Farris, Nancy M., La sociedad maya bajo el dominio colonial. La Jones, Grant D., Maya Resistance to Spanish Rule, Albuquerque,
empresa colectiva de la supervivencia, Madrid, Alianza Editorial University of New Mexico Press, 1989.
(Alianza América 29), 1992. Laughlin, Robert M.,"EI genio del tzotzil" en: Los mayas. La pasión
Fought, John, Chorti {Mayan) Texts, Filadelfia, University of Pennsy- por los antepasados, el deseo de perdurar, Breton, Alain, éd.,
lvania Press, 1972. México, Editorial Grijalbo/CNCA, 1994, pp. 113-119.

286 287
Lee, Thomas A. y Carlos Navarrete, Mesoamerican Communication Proskouriakoff, Tatiana,"Datos históricos en las inscripciones de
Routes and Cultural Contacts, Provo, Utah, Papers of the New Yaxchilán" en: Yaxchilán. Antología de su descubrimiento y estu-
World Archaeological Found. 40, 1978. dios, García Moll, Roberto, éd., México, INAH (Colección Científi-
León, María del Carmen, José Alejos García y Mario Humberto Ruz, ca), 1986, pp. 179-204.
Del Katún al siglo; tiempos de colonialismo y resistencia entre Puleston, Dennis E., "An Epistemological Pathology and the Collap-
los mayas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se, or Why the Maya kept the Short Count" en: Maya Archaeo-
' 1992. logy andEtnohistory, Hammond, Norman, éd., Austin, University
León-Portilla, Miguel, Tiempo y realidad en el pensamiento maya. of Texas Press, 1979, pp. 63-71.
Ensayo de acercamiento, México, UNAM/Instituto de Investigacio- Reifler Bricker, Victoria, El Cristo indígena, el Rey nativo, México,
nes Históricas, 1994. Fondo de Cultura Económica, 1993.
Lingorred Perramón, Francisco, Consideraciones sobre la literatura Rice, Don S., "Clasic to Postclassic. Maya Household Transitions in
oral de los mayas modernos, México, INAH (Serie Lingüística, the Central Peten, Guatemala" en: Household and Community in
Col. Científica 196), 1990. the Mesoamerican Past, Wilk, Richard R., éd., Albuquerque, Uni-
Lounsbury, Floyd G.,"A Rationale for the Initial Date of the Temple versity of New México Press, 1988, pp. 227-245.
of the Cross At Palenque" en: The Art, Iconography and Dynastic Rosenbaum, Brenda, With our Heads Bowed. The Dynamics of Gen-
History of Palenque, Part III: Proceedings of the Segunda Mesa der in a Maya Community, Albany, Institute for Mesoamerican
Redonda de Palenque, Greene Robertson, Merle, éd., Pebble Studies, SU of New York, 1993.
Beach, California, Robert Louis Stevenson School, 1976, pp. 211- Ruz, Mario Humberto, Los legítimos hombres Aproximación antro-
224. pológica al grupo tojolabal, México, UNAM/II Filológicas, 1983.
Manzanilla, Linda y Antonio Benavides,"Unidades habitacionales en Ruz, Mario Humberto,"Los mayas de hoy: pueblos en lucha" en: Del
Coba Q.R." en: Arquitectura y ecología Etudes Mesoamericaines Katún al siglo. Tiempos de colonialismo y resistencia entre los
II-8, México, CEMCA, 1985, pp. 69. mayas, León, María del Carmen, éd., México, Consejo Nacional
Manzanilla, Linda, Unidades habitacionales mesoamericanas y sus para la Cultura y las Artes (Col. Regiones), 1992, pp. 191-267.
áreas de actividad, México, UNAM, 1986. Ruz, Mario Humberto,"Los rostros de la resistencia. Los mayas ante
Morales Bermudez, Jose, On t'ian, antigua palabra narrativa indíge- el dominio hispano" en: : Del Katún al siglo. Tiempos de colonia-
na chol, Mf xicb, Universidad Autónoma Metropolitana, 1984. lismo y resistencia entre los mayas, León, María del Carmen, éd.,
Morley, Silvánus G., La civilización maya, México, Fondo de Cultura México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Col. Regio-
Económica/,1972. nes), 1992, pp. 85-162.
Morris, Walter F., Presencia maya, Tuxta Gutiérrez, Gobierno del Sabloff, Jeremy A., Settlement and community patterns at Sayil, Yu-
Estado de Chiapas, 1991. catan, Mexico; the 1984 season, Albuquerque N. M., University
Navarrete, Carlos/The Prehispanic System of Communications bet- of New México Latin American Institute, 1985.
ween Chiapas and Tabasco" en: Mesoamerican Communication Sabloff, Jeremy A., The New Archeology and the Ancient Maya, New
Routes and Cultural Contacts, Lee, Thomas A, éd., Provo, Utah, York, Scientific American Library, 1990.
Papers of the New World Archaeological Found. 40, 1978, pp. 75- Santillán, Patricia,"La vivienda en las tierras bajas mayas" en: Unida-
106. des habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad,
Pozas Arciniegas, Ricardo, Juan Pérez Jolote, México, Fondo de Manzanilla, Linda, éd., México, UNAM/Instituto de Investigacio-
Cultura Económica (Colección Popular 4), 1975. nes Antropológicas, 1986, pp. 399-424.

288 289
Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings. Dinasty and Vogt, Evon Z., Ofrendas para los dioses, México, Fondo de Cultura
Ritual in Maya Art, Nueva York/Fort Worth, George Brazil 1er, Económica, 1979.
Inc. y Kimbell Art Museum, 1986. Warm an, Arturo, La historia de un bastardo: maíz y capitalismo,
Scheie, Linda y David Freidel, A Forest of Kings. The Untold Story México, Fondo de Cultura Económica/UNAM, 1988.
of the Ancient Maya, New York, William Morrow & Co., 1990. Wauchope, Robert, éd., Handbook of Middle American Indians, Aus-
Scheie Linda, David Freidel y Joy Parker, Maya Cosmos. Three tin Tex, University of Texas Press, 1964.
Thousand Years on the Shaman's Path, New York, William Mo- Wilk, Richard R., "Maya Household Organization: Evidence and
rrow and Co. Inc., 1993. Analogies" en: Household and Community in the Mesoamerican
Sullivan, Paul, "Viaje a Tulum" en: Los mayas. La pasión por los Past, Wilk, Richard R., éd., Albuquerque, University of New
antepasados, el deseo de perdurar, Breton, Alain, éd., México, Mexico Press, 1988, pp. 135-151
Editorial Grijalbo/CNCA, 19&4, pp. 91-100. Wilk, Richard R. y Wendy Ashmore, Household and Community in
Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya Ceremonial City, the Mesoamerican Past, Albuquerque, University of New Mexico
Austin, University of Texas Press, 1992. Press, 1988.
Tedlock, Barbara, Time and the Highland Maya, Albuquerque, Uni-
versity of New Mexico Press,, 1992.
Thompson, J. Eric S., Tattooing and Scarification among the Maya,
Washington, Carnegie Institution (Notes on Mesoamerican. Ar-
cheology & Ethnology, no. 63), 1946.
Thompson, J. Eric S., Ethnology of the Mayas of Southern and Cen-
tral Belize, Chicago, Field Museum of Natural History (Pub. 274),
1930. '
Thompson, J. Eric S., Grandeza y decadencia de los mayas, México,
Fondo de CulturaJEconómica, 1984.
Thompson, J. Eric S., Historia y religión de los mayas, México, Siglo
XXI Editores, 1977.
Turok, Marta^'El'huipil' de la Virgen de las Magdalenas" en: Los
mayas. Ha pasión por los antepasados, el deseo de perdurar. P e -
ton, Alain, eje., México, Editorial Grijalbo/CNCA, 1994, pp. 133-
146.
Villa Rojas, AÍfonso,"Los conceptos de espacio y tiempo entre los
grupos mayances contemporáneos" en: Tiempo y realidad en el
pensamiento maya, León-Portilla, Miguel, éd., México, UNAM/II
Históricas (Serie de Culturas Mesoamericanas 2), 1994, Pp. 119-
167.
Villas Rojas, Alfonso, Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas
de Quintana Roo, México, Instituto Nacional Indigenista (56),
1978.

290 291
Fuentes de las ilustraciones

Figura 2.1: Scheie, Linda y David Freidel, A Forest of Kings. The


Untold story of the Ancient Maya, p. 240.
Figura 4.1:Schele, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings.
Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 270.
Figura 4.2: Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings.
Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 282.
Figura 4 3 : Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings.
Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 275.
Figura 5.1: León-Portilla, Miguel, Tiempo y realidad en el pensa-
miento maya. Ensayo de acercamiento, p. 74.
Figura 5 3 : Gossen, Gary H., Chamulas in the World of the Sun.
Time and Space in a Maya Oral Tradition, p. 34,
Figura 5.6: Henderson, John S., The World of the Ancient Maya, p.
82.
Figura 5.7: Scheie, Linda, David Freidel y Joy Parker, Maya Cos-
mos. Three Thousand Years on the Shaman's Path, p. 62.
Figura 6.1: Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings.
Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 196.
Figura 6.2: Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood of Kings.
Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 207.
Figura 6 3 : Tedlock, Barbara, Time and the Highland Maya, p. 141.
Figura 7.1: Hammond, Norman, Ancient Maya Civilization, p. 167.
Figura 8.1: Hammond, Norman,"The Planning of a Maya Ceremo-
nial Center" en: Scientific American, 1972, vol. 226, no. 5., p. 88.
Figura 8.2: Hammond, Norman, Ancient Maya Civilization, p. 171.
Figura 8 3 : Sabloff, Jeremy A., The New Archeology and the Ancient
Maya, p. 80.
Figura 9 3 : Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya Cere-
monial City, p. 247.
Figura 9.4: Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya Cere-
monial City, p. 206.
Figura 9.5: Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya Cere-
monial City, p. 206.

293
Figura 9.6: Tate, Carolyn E., Yaxchïlan. The Design ofa Maya Cere-
monial City, p. 207.
Figura 9.9: Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya Cere-
monial City, p. 237. índice
Figura 9.10: Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya
Ceremonial City, p. 237.
Figura 9.11: Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya 1. Los mayas de ayer y de hoy 9
Ceremonial City, p. 178. 2. Los mayas y el maíz 17
Figura 9.12: Tate, Carolyn E., Yaxchilan. The Design of a Maya 3. El día de los hombres y de las mujeres 35
Ceremonial City, p. 195. 4. Las edades de la vida 47
Figura 9.13: Scheie, Linda y Qavide Freidel, A Forest of Kings. The 5. Los cuatro rumbos del mundo
Untold story of the Ancient Maya, p. 274. y los ciclos de los días 97
Figura 10.1: Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood ofKings. 6. Los seres humanos en el cosmos 123
Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 324-25.
7. La familia, el linaje y la comunidad 151
Figura 10.2: Scheie, Linda y Mary Ellen Miller, The Blood ofKings.
Dinasty and Ritual in Maya Art, p. 52. 8. La vida en las ciudades mayas 171
Figura 103: Turok, Marta, "El 'huipiP de la Virgen de las Magdale- 9. La historia de los reyes Jaguares de Yaxchilán . . 195
nas" en: Los mayas. La pasión por los antepasados, el deseo de 10. Las palabras, la escultura y los tejidos:
perdurar, Breton, Alain, éd., pp. 138-39. artes mayas 223
Figura 10.4: Turok, Marta, "El 'huipiP de la Virgen de las Magdale- 11. La rueda de los katunes y la concepción
nas" en: Los mayas., La pasión por los antepasados, el deseo de maya de la historia 247
perdurar, Breton, Alain, éd., p. 141, Apéndice: La geografía y la historia de los mayas . . . . 265
Figura 10.5: Turok, Marta, "El 'huipil' de la Virgen de las Magdale- Bibliografía '. 285
nas" en: Los mayas. La pasión por los antepasados, el deseo de Fuentes de las ilustraciones 293
perdurar, Breton, Alain, éd., p. 144-45.
Figura 10.6: Turok, Marta," El 'huípil' de la Virgen de las Magdale-
nas" en: i o s mayas. La pasión por los antepasados, el deseo de
perdurar, Breton, Alain, éd., p. 143.
Figura 10.7:.Morris, Walter F., Presencia maya, p. 112.
Figura 11.1: Landa, Fray Diego de, Relación de las Cosas de Yuca-
tán,?. 10Í3.
Figura 11.2a y 11.2b: Barrera Vázquez, Alfredo y Silvia Rendón, El
libro de los libros de Chilam Balam, pp. 49-67.
Figura A.1: Breton, Alain y Jacques Arnauld, Los mayas. La pasión
por los antepasados, el deseo de perdurar, p. 23.

294 295

También podría gustarte