Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROBLEMÁTICA CIENTÍFICA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Licenciatura en Filosofía

Mg. Andrés López Ciclo Lectivo 2018


1. PRESENTACIÓN

Esta propuesta pedagógica se enmarca en el espacio de trabajo intercátedra


«Política y Conocimiento en América Latina», que se ha configurado en el ámbito del
Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación para profundizar el análisis de la
“problemática del conocimiento” desde una perspectiva epistemológica-política.

Uno de los objetivos centrales de este espacio es estudiar la dimensión política


de la producción y difusión del conocimiento dentro del contexto regional
latinoamericano. Por eso la propuesta de Problemática Científica que a continuación
presentamos tiene la particularidad de otorgarle un lugar importante a dicha cuestión,
lo cual se realiza adoptando un enfoque integral del objeto de estudio. Ello explica en
buena medida la recuperación de la perspectiva teórica de los Estudios Sociales de la
Ciencia y la Tecnología y, muy especialmente, de los contextos de problematización
definidos históricamente por la Escuela de Pensamiento Latinoamericano sobre
Ciencia, Tecnología y Sociedad y últimamente por las reformulaciones del colectivo de
investigadores que trabajan desde el enfoque epistémico decolonial.

La adopción de un enfoque integral ciertamente conlleva la consideración


amplia de la problematicidad de la ciencia y la convergencia de los análisis que por un
lado resaltan su carácter de producto, y por otro su facticidad en tanto proceso
institucionalizado de fabricación de conocimientos y de localizada práctica socio-
cultural. Se impone en consecuencia el análisis multidimensional, dejando así de lado
los abordajes parciales que, sin desmerecer sus valiosas contribuciones, corren el
riesgo de convertir conceptualmente en totalidad a una y solo una de sus dimensiones
analíticas.

Nuestra propuesta de Problemática Científica pretende por ello dar cuenta de


un conjunto amplio de preguntas y problematizaciones sobre la ciencia, pero
destacando las interrogaciones de índole política, por las razones anteriormente
señaladas. Buscamos así examinar cómo las cuestiones, temáticas y debates sobre la
ciencia cambian en función de las épocas, los tipos de sociedades, las hegemonías de
índole filosófica, epistémica, ideológica o cultural, la distribución del poder a escala
global, las agendas de investigación de carácter nacional, internacional, transnacional,
y los vastos proyectos político-económicos-culturales que condicionan las prácticas
científicas y la producción de conocimiento.

De allí la importancia del abordaje de la problemática científica


latinoamericana, en tanto análisis localizado de las relaciones entre ciencia y sociedad,
y de los problemas vinculados a este campo de relaciones: políticas científicas,
autonomía, desarrollo, interdependencia, desigualdad, inclusión, democratización,
financiamiento e internacionalización, entre otros. De allí también la importancia del
tratamiento de la realidad y de la problemática científica en nuestro país y del papel
que le cabe a las universidades, sobre todo a las públicas.

2
2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

2.1. Organización
La planificación de la asignatura consta de cuatro Unidades Temáticas, siendo la
primera una descripción de los encuadres básicos desde los cuales abordamos la
problemática científica. Las restantes Unidades giran en torno a los modos de
problematización que caracterizan a los modelos analíticos que definen a la ciencia
como producto, como proceso y, finalmente, como una cuestión político-
epistemológica en el ámbito de la tradición crítica de pensamiento latinoamericano.
La secuenciación de contenidos responde a criterios lógico-conceptuales que
toman en cuenta, desde un primer momento, la construcción progresiva de
conocimientos, y la adaptación de la propuesta a un régimen de cursado promocional.
La Promocionalidad, como régimen de aprobación, prevé dos instancias de
evaluación Parcial y una secuencia de actividades de Trabajos Prácticos, que requieren
una sostenida actividad investigativa por parte del alumno, un intenso ejercicio de
reflexión y escritura, y una articulación de los mismos en un Trabajo de Producción
Final a ser presentado en el Coloquio correspondiente.

2.2. Metodología de Trabajo


Se utiliza una metodología que vincula el trabajo teórico con el procedimental,
favoreciendo así un tipo de acceso al objeto de estudio que tenga en cuenta la
construcción progresiva de conocimientos.
Se propende a una vinculación con la información teórica de modo tal que ésta
sirva para promover las prácticas de reflexividad, condición indispensable para la
apropiación del conocimiento dentro del marco de esta propuesta.

2.2.1. Parciales
Están planificados dos Parciales. Uno de ellos tendrá carácter teórico-
informativo. Se realizará en forma presencial y evaluará la apropiación y el tratamiento
de contenidos básicos analizados textualmente en clase. El otro tendrá un carácter
investigativo-ensayístico sobre el tema “La problemática actual de la ciencia en
Argentina”. Este Parcial se presentará en un Informe escrito que deberá contener la
definición clara del problema, los objetivos, la metodología de relevamiento y análisis
de datos y la reflexión crítica.

2.2.2. Trabajos Prácticos.


Articulados con los parciales, se realizarán cuatro (4) trabajos prácticos que
tendrán como característica central la de tomar contacto con la realidad de la
investigación científica en la Universidad Nacional de San Juan. Están previstas cuatro
(4) instancias de Trabajos Prácticos, una por cada Unidad Temática. El Trabajo Práctico
está conformado a su vez por una secuencia de lectura/análisis de textos y producción
escrita. Se busca de este modo articular lo teórico con el mundo de la vida y promover
mediante esta articulación la formulación de problemas concretos que serán motivo
de un tratamiento puntual en los Parciales.

3
3. OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender la problematización científica como una forma de práctica crítica


históricamente condicionada que se realiza en un campo intelectual localizado.

2. Problematizar las representaciones sociales de la ciencia que circulan


socialmente y las creencias relativas a los modos de producción de
conocimiento científico.

3. Identificar las problemáticas científicas que se definen desde una


precomprensión de la ciencia como producto o proceso.

4. Distinguir los contextos de problematización y los presupuestos que los


demarcan según correspondan a los marcos de comprensión que los
condicionan.

5. Dar cuenta del sentido y la historicidad de la problematización científica en las


epistemologías alternativas, especialmente las desarrolladas en Nuestra
América.

6. Comprender la importancia de la indagación crítica de la ciencia en relación a la


política, la economía y la cultura, particularmente en el caso argentino.

7. Ejercitar la reflexividad crítica en un ensayo pedagógico de problematización


científica sobre el caso argentino, en el eje analítico “modelos de estado y
políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación”.

4. SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD Nº 1: LA PROBLEMÁTICA CIENTÍFICA

A) Concepciones de ciencia y mitos epistemológicos. Ciencia en “sentido amplio” y


en “sentido restringido”. Perspectivas de análisis: la ciencia como producto y/o
proceso. Estudios filosóficos y estudios sociales de la ciencia. Importancia del
análisis multidimensional de la ciencia.
B) El campo científico y la práctica científica. Las fases de institucionalización,
profesionalización e industrialización de la ciencia moderna. La pregunta por el
sentido de la ciencia. El problema de la clasificación de las ciencias. El problema
de la relación ciencia/tecnología/sociedad.
C) La problemática científica en Argentina. Las políticas públicas y el papel de las
universidades.

4
UNIDAD Nº 2. LA CIENCIA COMO PRODUCTO

A) La filosofía positivista de la ciencia. Protopositivismo, positivismo clásico y


positivismo crítico. El neopositivismo lógico: empirismo, logicismo, cientificismo
e internalismo.
B) La Concepción Heredada. La dicotomía teórico-observacional. La distinción de
contextos. El análisis de la estructura de las teorías científicas. Los sistemas
axiomáticos.
C) La explicación científica. Modelos de explicación. La cuestión del método.
Debates en torno al método inductivo y al método hipotético deductivo.

UNIDAD Nº 3. LA CIENCIA COMO PROCESO

A) El giro historicista. La analítica socio-histórica y del poder. Thomas Kuhn y la


comprensión histórica de la ciencia. Epistemología histórica francesa. Michel
Foucault: la conformación de saberes y los juegos de poder.
B) Internalismo y externalismo: Imre Lakatos. La metodología de los programas de
investigación científica.
C) La tradición hermenéutica. La problemática de la comprensión del sentido.
Intencionalidad y explicación teleológica. La interpretación. La acción
significativa como un texto.

UNIDAD Nº 4. LA PROBLEMÁTICA CIENTÍFICA EN NUESTRA AMÉRICA

A) La Escuela de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad.


Los Estudios Latinoamericanos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. El sentido
de la producción del conocimiento científico. Los condicionamientos sociales y
políticos. La problemática “comprender/explicar versus actuar/intervenir”.
B) El programa decolonial y la crítica a los saberes coloniales. La colonialidad del
poder y del saber. Eurocentrismo y racismo epistemológico. La práctica de la
desobediencia epistémica. La construcción de una epistemología alternativa.

4. EVALUACIÓN

La planificación de cátedra prevé la opción de Aprobación bajo el Régimen


Promocional

6.1. Requisitos para promocionar:

a) Asistencia: 80 %
b) Cantidad de Parciales Aprobados: dos (2) parciales. Uno de carácter teórico-
informativo y otro de carácter investigativo-ensayístico.
c) Cantidad de Prácticos Aprobados: 100 %. Están previstos cuatro (4) prácticos.

5
d) Coloquio integrador: Articulación de las producciones escritas en cada Parcial y
defensa del mismo en función del Eje Temático «Ciencia, Política y
Conocimiento en América Latina». Calificación no inferior a 7.
6.2. Requisitos para regularizar:

a) Cantidad de Prácticos Aprobados: 2 (dos)


b) Cantidad de Parciales Aprobados: 1 (uno), a saber, el Parcial Teórico.

6.2. Criterios de Evaluación

Se evalúan los resultados de aprendizaje en términos procesuales y cualitativos,


traducibles a escala numérica. La evaluación procesual tiene en cuenta tres variables:
la autoevaluación, la evaluación de pares y la evaluación docente. Ello se realiza
conforme a una planilla de evaluación definida según diversos ítems cualitativos
relativos a los procesos de aprendizaje..

6.3. Cronograma de evaluación

6.3.1. Prácticos

Nº Fecha Actividades

1 19 de abril Lectura-análisis de textos/Producción de escritura

2 3 de mayo Lectura-análisis de textos/Producción de escritura

3 17 de mayo Lectura-análisis de textos/Producción de escritura

4 5 de junio Lectura-análisis de textos/Producción de escritura

6.3.2. Parciales

Nº Fecha Presentac. Recuperatorio Temas

1 23 de mayo 30 de mayo Ejes Temáticos U1,


2, 3 y 4

2 7 de junio 14 de junio Ciencia y política en


América Latina

6.4.3. Coloquio integrador

Jueves 21 de junio

6
6. BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1
Bibliografía Obligatoria:

BOURDIEU, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión. [“El
campo científico”].
DE SOUSA SANTOS, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del
conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO-Siglo XXI. [Cap. 1. Un discurso
sobre las ciencias].
KNORR CETINA, K. (2005). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter
constructivista y contextual de la ciencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
[Cap. 6. El científico como razonador simbólico o “¿qué hacemos con la distinción
entre ciencias naturales y ciencias sociales?”].
KREIMER, P. (2009). El científico también es un ser humano. Buenos Aires: Siglo XXI.
[Cap. El intruso o la mosca en la pared. ¿Para qué sirve la ciencia?].
PALMA, H., y PARDO, R. (2012). Epistemología de las ciencias sociales: perspectivas y
problemas de las representaciones científicas de lo social. Buenos Aires: Biblos. [Cap.
1].
PALMA, H. (2008). Filosofía de las ciencias. Temas y problemas. San Martín,
UNSAMedita. [Presentación].

Bibliografía Obligatoria para el análisis de caso argentino:

HURTADO, D., BIANCHI, M. y LAWLER, D. (2017). Tecnología, políticas de Estado y modelo de


país: el caso ARSAT, los satélites geoestacionarios versus “los cielos abiertos”. Revista
Epistemología e Historia de la Ciencia, Vol. 2, N° 1, pp. 48-71. Disponible en:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/18640/18544

ISTURIZ, M. (2015). Políticas científico-tecnológicas en Argentina (2003-2014), pp. 223-232. En


MARTÍNEZ, S. y CORREA, N. Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina
y el Caribe en el siglo XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

PICABEA, F. y THOMAS, H. (2015). Tecnología y política. Historia del Rastrojero y la moto Puma.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Página.

RODRIGUEZ, M. (2015). La política nuclear del radicalismo alfonsinista y sus consecuencias en


la Comisión Nacional de Energía Atómica (1984-1989). En MARTÍNEZ, S. y CORREA, N. Desafíos
y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

ROITMAN, S. (2016). Telecomunicaciones, satélites y política científica. Revista Sociales


Investiga, Vol. 1, N° 1. Disponible en:
raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/download/51/39

7
SALVAREZZA, R. (2017). Despilfarrando la herencia: ciencia, tecnología e innovación en la
nueva etapa neoliberal. Revista Entrelíneas de la Política Económica, N° 49, Año 10. Disponible
en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/61401/Documento_completo__.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1

Bibliografía complementaria:

BERGER, P. y LUCKMANN, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:


Amorrortu.
BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
BOURDIEU, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad.
Barcelona: Anagrama.
BOURDIEU, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual: Itinerario de un concepto.
Buenos Aires: Montressor.
DÍAZ, E. (1996). La ciencia y el imaginario social. Buenos Aires: Biblos.
WALLERSTEIN, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa, 2005.

UNIDAD 2
Bibliografía básica:

CARNAP, R. (1993). “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del


lenguaje”. En: AYER, A.. El positivismo lógico. Madrid: FCE.
HEMPEL, C. (1979). La explicación científica. Buenos Aires: Paidós. (Selección de
textos).
MOULINES, C. (1975). “La génesis del positivismo en su contexto científico”. Dianoia,
Vol. 21, Nº 21, pp. 31- 49.
PALMA, H. (2008). Filosofía de las ciencias. Temas y problemas. San Martín,
UNSAMedita. [Cap. 1].
PALMA, H., y PARDO, R. (2012). Epistemología de las ciencias sociales: perspectivas y
problemas de las representaciones científicas de lo social. Buenos Aires: Biblos. [Cap.
2].

Bibliografía complementaria:

GRIBBIN, J. (2003). Historia de la ciencia. 1543-2001. Barcelona: Crítica.


KOYRÉ, A. (1984). Estudio de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI.
LAKATOS, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica.
Madrid: Alianza.
MOSTERÍN, J. (2003). Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid: Alianza. [“La estructura
de los conceptos científicos”; “Teorías y Modelos”].
NAGEL, E. (2006). La estructura de la ciencia. Barcelona: Paidós. [“Modelos de
explicación científica”].
RORTY, R. (1995). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra/Teorema
ROSSI, P. (1998). El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Barcelona: Crítica.

8
STADLER, F. (2010). El Círculo de Viena. Empirismo lógico, ciencia, cultura y política.
México: Fondo de Cultura Económica. [“Introducción y panorama general”].

UNIDAD 3
Bibliografía básica:

FOUCAULT, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. [“Primera


Conferencia”].
PALMA, H. (2008). Filosofía de las ciencias. Temas y problemas. San Martín,
UNSAMedita. [Capítulos 2, 3 y 4].
PALMA, H., y PARDO, R. (2012). Epistemología de las ciencias sociales: perspectivas y
problemas de las representaciones científicas de lo social. Buenos Aires: Biblos.
[Capítulos. 3 y 4].
RICOEUR, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: F.C.E.
[“Acerca de la interpretación”; “El modelo del texto: la acción significativa considerada
como un texto”].
SUPPE, F. (1979). La estructura de las teorías científicas. Madrid: Editora Nacional.
VON WRIGHT, G. (1987). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza. [“Dos
tradiciones”; “Intencionalidad y explicación teleológica”].

Bibliografía complementaria:

COHEN, M. y NAGEL, E. (1990). Introducción a la lógica y al método científico. Buenos


Aires: Amorrortu.
DREYFUS, H. y RABINOW, P. (1988). Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la
hermenéutica. México: UNAM.
FOUCAULT, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid:
Alianza.
KRAFT, V. (1986). El Círculo de Viena. Madrid: Taurus.
NIETZSCHE, F. (1996). “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”. En NIETZSCHE, F. y
VAIHINGER, H.. Sobre verdad y mentira. Madrid: Tecnos.
VATTIMO, G. (1992). Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica.
Barcelona: Paidós.
VATTIMO, G. (1995). Más allá de la interpretación. Barcelona: Paidós.

UNIDAD 4
Bibliografía básica:

CASTRO-GÓMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. [comp.] (2007). El giro decolonial: reflexiones


para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del
Hombre.
HERRERA, A. (2011). Los determinantes sociales de las políticas científicas en América
latina. Política científica explícita y política científica implícita. En: SÁBATO, J. El

9
pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-
dependencia. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.
HERRERA, A. (2015). Ciencia y política en América Latina. Buenos Aires: Biblioteca
Nacional.
KREIMER, P. (2015). La ciencia como objeto de las ciencias sociales en América Latina:
Investigar e intervenir. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. CLACSO,
Nº 27, Segunda Época.
MIGNOLO, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la Modernidad, Lógica de
la Colonialidad y Gramática de la Descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.
PALMA, H. (2008). Filosofía de las ciencias. Temas y problemas. San Martín,
UNSAMedita. [Cap. 5].
VARSAVSKY, O. (1987). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: CEAL.

Bibliografía complementaria:

CUTCLIFFE, S. (2003). Ideas, máquinas y valores. Los estudios de ciencia, tecnología y


sociedad. Barcelona: Anthropos. ["Contextualización social en la filosofía, la sociología
y la historia de la ciencia y la tecnología"; "La interdisciplinaridad y el estado actual de
CTS"].
LANDER, E. [Comp.] (2011). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CICCUS-CLACSO.
QUIJANO, A. (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. En: BONILLA, Heraclio
(Comp.). Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Tercer
Mundo-Flacso-Libri Mundi.
RESTREPO, E. y ROJAS, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y
cuestionamientos. Colombia: Universidad del Cauca.
RIVERA, S. (2004). Oscar Varsavsky y el cientificismo: Las voces múltiples de una
tensión. Revista Perspectivas Metodológicas. Vol. I, Nº 4. Disponible en:
http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/568/603

10

También podría gustarte