Está en la página 1de 2

Los micro RNAs conforman la mayoría de las secuencias de RNA no codificante, específicamente se

encuentran en los intrones y los exones. En general, el proceso de conversión para obtener los
miRNAs consiste en unos pri- RNAs que son transcritos la mayoría de las veces por una polimerasa
II, en el interior del pri-RNAs se encuentra el pre-RNAs, el cual es exportado al citoplasma gracias a
la exportina, allí es reconocido y cortado por Dicer, la endonucleasa Argonauta (junto con
chaperonas) posteriormente la reconoce, se une a solo una de sus hebras que más adelante se
convertirá en el complejo de silenciamiento, el cual mediante la regulación de genes cumplirá con
su función de represión, inhibición o desestabilización del complejo del mRNA blanco, al cual es
guiado mediante emparejamiento de bases. Estas diversas acciones de los miRNAs son las que
permiten funciones biológicas como desarrollo, diferenciación, comunicación celular,
embriogénesis, organogénesis, entre otros.

Anteriormente se explicó de manera muy general la biogénesis de los miRNAs, pero cabe resaltar
la importancia de un complejo de microprocesador (Drosha), el cual permite la conversión de pri-
RNAs a pre-RNAs junto con la proteína DGCR8. En el citoplasma los pre-RNAs son cortados por
Dicer en pequeños dsRNAs con ayuda de la enzima RNasa III asociada a TRBP.

La asociación de los miRNAs y el mRNA es posible gracias a proteínas como TNRC6 que interactúa
PABPC que se encuentra en el extremo 3´del mRNA, reclutando un componente principal de la
caja TATA. TNRC6 también tiene un impacto negativo en la translación. Esta es una de las formas
de acción de los miRNAs.

Existen otras vías alternas para la generación de miRNAs en las cuales, por ejemplo, Drosha y Dicer
actúan de forma independiente.

Los MiRNA isomiRs son isoformas de los miRNAs que se generan de distintas maneras; una de ellas
es una inconsistencia en la elección de una de las hebras en el paso en el que AGO modifica los
pre-miRNs de doble cadena, así mismo ocurren alteraciones en los pasos de Drosha y de Dicer que
generan isomiRs, se generan por la conversión de adenosina a inosina, adición o perdida de
nucleótidos en el extremo 3’.

Las vías de regulación postraduccional influyen en la estabilidad ya sea del pri-miRNA o del pre-
miRNA.

Tanto la inhibición como la sobreexpresión de los miRNAs traen consigo consecuencias que
pueden verse de una manera muy sutil fenotípicamente, aunque estas alteraciones pueden ser
sobrellevadas por el organismo, se ve una afectación en cuanto al gen que se encuentra
funcionalmente ligado al miRNA. En cuanto a los tejidos y su desarrollo, el impacto de los miRNAs
se estudia analizando los cambios ocurridos con su sobreexpresión o con la inhibición de estos.

En cuanto a la comunicación celular, los miRNAs actúan de diversas maneras, ya sea interviniendo
en la unión de células vecinas mediante Gap juntions o presentes en la secreción de vesículas
extracelulares, aunque la mayoría se encuentran libres de vesículas y viajan en proteínas AGO.
También pueden participar en la modificación de concentración de sustancias dentro y fuera de la
célula, como es en el caso de las partículas de HDL, mediado por el miR-233. Convirtiéndose los
miRNAs en medidores de buena comunicación entre células distantes según su concentración.
Junto con la metilación del ADN y la modificación de las histonas, los miRNAs son considerados
como un componente importante en la epigenética, esto relacionado en el nivel transcripcional
independiente y la expresión de distintos genes. Esto se ve reflejado en la sobre expresión de
miRNAs a la hora de realizar un tratamiento con inhibidores de la metilación del DNA, por
ejemplo.

Se ha determinado que existen específicos miRNAs en mayor cantidad en ciertos órganos, por
tanto, la supresión o la sobreexpresión de estos pueden llevar a patologías como el cáncer, la
diabetes y enfermedades cardiovasculares. Teniendo en cuenta esto, se podrían usar miRNAs para
el diagnóstico, prevención y predicción haciendo uso de biomarcadores, sin embargo, esto no se
ha llevado a cabo con éxito en el ámbito clínico.

También podría gustarte