Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica


y Sistemas

Escuela profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

TURBOMAQUINAS

Docente:
Ing. Cruz Cabrera Armando Tito

Contenido:
 Medición del caudal de un rio
 Medición de la altura para proyectos de centrales hidroeléctricas
 Medición de la velocidad del viento para aerogeneradores
 Medición de la potencia solar para proyectos fotovoltaicos

Presentado por:

 Flores Santos Fernando Jose


 Frisancho Amachi Julio Jose
 Gonzales Fuentes Hilton Adrian
 Gutierrez Mamani Jhoel Milenco

SEMESTRE: VII
PUNO – PERU
2020
I. MEDICIÓN DEL CAUDAL DE UN RIO

Introducción
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de conocer las cantidades de agua que
fluyen en los ríos, con fines de aprovechamiento, de prevención o de mitigación de los daños
causados por las inundaciones. Además, el calentamiento global está generando un cambio
climático que influye, entre otros aspectos, en los patrones de lluvia y en la disponibilidad de
los recursos hídricos. Por ello se hace necesario el monitoreo permanente de las cuencas
hidrográficas para detectar alteraciones y tomar los correctivos adecuados. En el presente
trabajo se describe el desarrollo de un medidor de caudal para ríos que facilita la recolección
de información. El proceso se basa en la detección de la velocidad de la corriente de agua a
través de una sección transversal del río. Para medir la velocidad se utilizó una hélice con un
Sensor de efecto Hall acoplado a ella. La profundidad del río se mide con un Sensor de
presión debidamente patronado. Las señales son acopladas a un micro-controlador que
procesa, almacena y visualiza localmente la información, a la vez que permite su
transferencia a un computador para el análisis por parte del usuario final. En el texto se
presenta la estructura del prototipo, al igual que los resultados más interesantes del proceso
de calibración.

1. Marco teórico
El caudal de un río es la cantidad, o volumen, de agua que pasa por una sección
determinada en un tiempo determinado. El caudal está dado en función de la sección
transversal (m2 ) y por la velocidad (m/s) a la que el agua atraviesa la sección y se
expresa en metros cúbicos por segundo (m3/s). El problema consiste en determinar la
velocidad, ya que es variable para cada punto del cauce y aunque se pueden usar
métodos de aproximación, lo normal es considerar los datos ofrecidos por las estaciones
de aforo instaladas hidrográficamente. Los caudales en corrientes naturales se generan
por la interacción que existe entre las precipitaciones que caen en su cuenca y las
características propias de dicha cuenca. Las magnitudes de los caudales dependen de
características como: intensidad de las lluvias, duración, patrones temporales y
distribución sobre el área, además de las características morfológicas y fisiográficas de la
cuenca.
2. Métodos de medición
Dentro de las técnicas más comunes de aforo se tienen: utilización de vertederos, aforo por
vadeo, aforo con correntómetro o molinete, método de la velocidad superficial y la
utilización de trazadores.

 Aforo con vertedero: los vertederos son diques o paredes que se oponen al flujo, que
poseen una escotadura con una forma geométrica regular, por la cual pasa la
corriente a medir. En general hay dos tipos de vertederos: los de pared delgada, que
se usan para determinar el caudal en una corriente pequeña, y los vertederos de
pared gruesa que se usan para el control de excedencias del recurso, y su evacuación
puede ser libre o controlada.

 Aforo por vadeo: se puede emplear cuando la corriente es poco profunda, menos de
1 m, y con velocidades no mayores de 1 m/s. En este tipo de aforo el operador se
debe parar de tal forma que no obstruya el flujo con su cuerpo. Cuando la
profundidad es grande, el aforo se puede hacer desde un bote, puente hidrométrico
o tarabita; además, si se está trabajando a una altura superior a 3 m, con respecto al
punto más profundo de la sección, se usa un lastre o escandallo al final del cable del
molinete para mantenerlo en posición vertical.

Para determinar el caudal en una corriente se usa el concepto:


𝑄 = 𝑉𝑚 ∗ 𝐴

Donde:

Q: caudal (m3/s)

𝑉𝑚 : velocidad media (m/s)

A: sección transversal (m2)

 Aforo con molinete o correntómetro: para este tipo de aforo es fundamental


establecer la sección transversal donde se va a realizar el aforo, la cual debe ser de
fácil acceso. Igualmente, se debe seleccionar el tramo de la corriente con una
longitud apreciable y de sección constante, que permita considerar condiciones
cercanas al flujo uniforme tanto longitudinal como transversalmente. Además, se
deben evitar estructuras que obstaculicen el paso del flujo.
El método para aforar una corriente es el método volumétrico, el cual
determina en cuánto tiempo se llena un volumen conocido; esta técnica se usa para
corrientes de caudal pequeño. La velocidad del caudal se determina a través de un
molinete, conformado por una hélice que gira a la velocidad de la corriente, cuya
ecuación general es:

𝑉𝑚 = 𝑎𝑛 + 𝑏

Donde:

Vm: velocidad de la corriente (m/s)

n: número de revoluciones de la hélice (rad/s)

a: constante de paso hidráulico, obtenida experimentalmente en ensayos de arrastre en (m)

b: constante que considera la inercia y velocidad mínima para que la hélice se mueva (m/s).

Para determinar el área de la sección transversal del río hay que medir el
ancho de la sección, junto con las profundidades, cada metro, a lo largo de la misma,
de modo que, como mínimo, por cada subdivisión pase el 10% del caudal total; estas
profundidades se miden con la ayuda de varillas o ecosondas. El caudal total que
pasa por la sección transversal del río, se obtiene como la suma de los caudales
parciales de cada subdivisión. El concepto anterior se ilustra en la figura 1, en donde
H representa la profundidad de cada subárea, L representa la longitud y v la
velocidad del flujo en cada subárea, en las cuales se divide la sección transversal del
río.
Por cada subdivisión se toman dos datos de revoluciones, para un total de 18
datos; los dos datos restantes corresponden a los extremos y se toman a 2/3 de la
profundidad total. Para hallar el área, por cada subdivisión se toma un dato de la
profundidad obteniéndose un valor para cada subárea y la sumatoria de estas da
como resultado el valor del área de la sección transversal del río.

II. MEDICIÓN DE LA ALTURA PARA PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Introducción
La energía hidroeléctrica es la que genera electricidad de forma más barata en la
actualidad. Esto se debe a que, una vez que la presa se ha construido y se ha instalado el
material técnico, la fuente de energía (agua en movimiento) es gratuita. Esta fuente de
energía es limpia y se renueva cada año a través del deshielo y las precipitaciones , estas
plantas hidroeléctricas aprovechan los caudales y caídas de agua. Por lo tanto, este ítem del
informe del curso de “turbomaquinas” se dedicara a presentar los diferentes tipos de
centrales hidroeléctricas y como es la medición de la altura o salto geodésico para el agua
1. Marco teórico

 Central hidroeléctrica: Una central hidroeléctrica es una instalación que utiliza


energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Una determinada masa de
agua, al caer de una determinada altura, produce un trabajo. Esta energía no es toda
útil ya que existen pérdidas que le afectan, en la actualidad algunas de las turbinas
existentes en el mercado permiten unos rendimientos superiores a 85%.
Los aprovechamientos de los saltos de agua tiene lugar, no por la velocidad
de ésta, sino por la presión que puede obtenerse conduciéndola a un punto elevado
en relación con la altura de la toma de agua, y desde donde desciende para obtener
en su caída el trabajo aprovechable.
 Clasificación de las hidroeléctricas según la altura neta del salto

Se clasifican en :
1) Saltos de pequeña altura: H ≤ 14.99 m

2) Saltos de mediana altura: 15 ≤ H ≤49.99m


3) Saltos de gran altura: H ≥ 50m

Saltos de pequeña altura.


Características:
 Terreno: llano o suavemente ondulado.
 Influjo preponderante del caudal en la potencia: grande.
 Tipo de embalse: sin embalse o con reserva diurna a través del río mismo y
compuertas móviles, que se bajan en las crecidas, para evitar las
inundaciones aguas arriba.
 Alimentación de agua a la central: directa a la central (centrales de agua
fluyente, central-presa) o con canal de derivación (todo al aire libre, sin
tubería forzada).
 Construcción del salto: canal de entrada-sala de máquinas-subestructura;
centrales con frecuencia elegidas en ríos navegables, debiendo instalarse
algunas veces esclusas, que permiten a los barcos salvar el desnivel creado
por la presa.
 Tipo de turbina: Kaplan, Hélice, Francisexprés.
 Costo: elevado; el precio por kW instalado aumenta sensiblemente cuando
desciende de la fuente hasta la desembocadura de un río, pudiendo llegar a
ser el doble y aún mayor. Esto puede hacerse extensivo, aun- que por razones
un tanto diversas a las centrales mareomotrices que son las centrales de
costo de instalación más elevado. Los progresos en ingeniería civil, en
construcción de compuertas y diseño de Turbinas de gran velocidad
específica han hecho posible en los últimos años las explotaciones de saltos
de gran potencia y de poca altura.

Saltos de gran altura.


Características:
 Terreno: montañoso (centrales de alta montaña).

 Influjo preponderante del caudal en la potencia: pequeño.


 Tipo de embalse: embalse grande, acumulación anual o hiper anual.
 Alimentación de agua a la central: canal de derivación o túnel y tubería
forzada (a veces centrales de pie de presa). Estos saltos se caracterizan por
sus conductos de derivación de gran longitud (varios km.), salvo en ciertos
casos excepcionales, en que la topografía se presta a la realización de canales
cortos. Así, por ejemplo, el canal de derivación del aprovechamiento
hidroeléctrico de Roselend tiene una longitud de 12.6 km., y las tuberías una
longitud de 3.95km.
 Construcción de salto: chimenea de equilibrio - tuberías forzadas - sala de
máquinas-subestructura.
 Tipo de turbina: Francis lenta, Pelton.
 Costo menos elevado.

 Métodos de medidas del salto


La medida del salto no es sencilla, depende del nivel de potencia y de las
características físicas del terreno, sin embargo. Su conocimiento es fundamental, ya que
la potencia generada, y por ello la energía producida, depende directamente de este
parámetro. H ay varias formas de medición que sirven como estimación inicial con más o
menos presión, pero debió a la importancia de este parámetro, en general para obtener
un resultado preciso habrá que realizar el levantamiento topográfico del emplazamiento.
A continuación, se expone algunos de los métodos sencillos.

 Inicialmente, como primera aproximación se pueden utilizar los mapas detallados del
terreno, como, por ejemplo, las curvas del nivel obtenidos en los mapas de escala
topográficos.
 En los casos de poco desnivel y en los que el terreno sea fácilmente accesible
simplemente mediante una regla, una tabla y un nivel podemos medir el salto total.
 También, en pequeños aprovechamientos, si el aprovechamiento dispone ya de una
tubería o se puede aplicar una manquera, podrá conocerse el salto directamente
mediante un nanómetro con el agua detenida, teniendo en cuenta que 1 atmosfera
equivale a 10 m de altura.
Una vez conocida la altura del salto total del aprovechamiento, hay que
descontar una cantidad debida a los rozamientos que sufre el agua dentro de los
conductos, desde la captación hasta la turbina. Esta pérdida se podrá calcular con
precisión una vez definidos los elementos que forman la central. Como norma
general se debe intentar que la perdida sea del orden del 4% del total del salto útil.
 Altura del salto y la potencia de la turbina
Uno de los principales criterios de selección de la turbina es la potencia que
esta puede suministrar. La misma, es directamente proporcional a dos magnitudes: a
la altura neta y al caudal de agua turbinado.

Para saber el salto neto de una central, antes se deberán de conocer las pérdidas de
carga, el salto bruto y el salto útil.

 Salto bruto (Hb): Distancia vertical, medida entre los niveles de la lámina de agua
en la toma y en el canal de descarga.
 Salto útil (Hu): Distancia vertical, medida entre los niveles de la lámina de agua en
la cámara de carga y el nivel de desagüe de la turbina.
 Salto neto (Hn): Conocido el salto útil, y restándole las pérdidas de carga (ΔH)
debidas del rozamiento del agua con las paredes de la turbina y a las
turbulencias, obtenemos el salto neto.
Cada tipo de turbina tiene un rango de valores de salto neto en los cuales
puede trabajar, produciéndose solapamientos, que dan lugar a emplearse varios
tipos de turbina para un mismo salto neto.

Este rango de valores se especifica en la siguiente tabla, para las tres clases
de turbinas más comunes (valores aproximados):
III. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO PARA AEROGENERADORES

 ¿De dónde viene la energía eólica?

Todas las fuentes de energía renovables (excepto la mareomotriz y la


geotérmica), e incluso la energía de los combustibles fósiles, provienen, en último
término, del sol. El sol irradia 174.423.000.000.000 kW de energía por hora hacia la
Tierra. En otras palabras, la Tierra recibe 1,74 x 10 17 W de potencia.

Alrededor de un 1 a un 2 por ciento de la energía proveniente del sol es


convertida en energía eólica. Esto supone una energía alrededor de 50 a 100 veces
superior a la convertida en biomasa por todas las plantas de la tierra.

 Las diferencias de temperatura conllevan la circulación de aire

Las regiones alrededor del ecuador, a 0° de


latitud, son calentadas por el sol más que las zonas del
resto del globo. Estas áreas calientes están indicadas en
colores cálidos, rojo, naranja y amarillo, en esta imagen
de rayos infrarrojos de la superficie del mar (tomada de
un satélite de la NASA, NOAA-7, en julio de 1984).

El aire caliente es más ligero que el aire frío, por lo que subirá hasta alcanzar una
altura aproximada de 10 km y se extenderá hacia el norte y hacia el sur. Si el globo no
rotase, el aire simplemente llegaría al Polo Norte y al Polo Sur, para posteriormente
descender y volver al ecuador.

 Densidad del aire


La energía cinética de un cuerpo en movimiento es proporcional a su masa (o
peso). Así, la energía cinética del viento depende de la densidad del aire, es decir, de su
masa por unidad de volumen.
En otras palabras, cuanto "más pesado" sea el aire más energía recibirá la
turbina.
A presión atmosférica normal y a 15° C el aire pesa unos 1,225 kilogramos por
metro cúbico, aunque la densidad disminuye ligeramente con el aumento de la
humedad.
Además, el aire es más denso cuando hace frío que cuando hace calor. A grandes
altitudes (en las montañas) la presión del aire es más baja y el aire es menos denso.

 Aerogeneradores

Un aerogenerador es un generador eléctrico que funciona convirtiendo la energía


cinética del viento en energía mecánica a través de una hélice en energía
eléctrica gracias a un alternador (generador de corriente eléctrica alterna). Sus
precedentes directos son los molinos de viento que se emplean para la extracción de
agua de pozos. En este caso, la energía eólica (en realidad la energía cinética del aire en
movimiento) proporciona energía mecánica a un rotor hélice que, a través de un sistema
de transmisión mecánico, hace girar un generador, normalmente un alternador trifásico,
que convierte la energía mecánica rotacional en energía eléctrica.
Existen diferentes tipos de aerogeneradores, dependiendo de su potencia, la
disposición del eje de rotación, el tipo de generador, etc.
Los aerogeneradores pueden trabajar de manera aislada o agrupados en parques
eólicos o plantas de generación eólica, distanciados unos de otros, en función del
impacto ambiental y de las turbulencias generadas por el movimiento de las palas.
Para aportar energía a la red eléctrica, los aerogeneradores deben estar dotados
de un sistema de sincronización para que la frecuencia de la corriente generada se
mantenga perfectamente sincronizada con la frecuencia de la red.
Ya en la primera mitad del siglo XX, la generación de energía eléctrica con rotores
eólicos fue bastante popular en casas aisladas situadas en zonas rurales.
La energía eólica se está volviendo más popular en la actualidad, al haber
demostrado la viabilidad industrial, y nació como búsqueda de una diversificación en el
abanico de generación eléctrica ante un crecimiento de la demanda y una situación
geopolítica cada vez más complicada en el ámbito de los combustibles tradicionales.

Esquema de una turbina eólica:


1. Suelo
2. Conexión a la red eléctrica.
3. Torre de contención.
4. Escalera de acceso.
5. Sistema de orientación.
6. Góndola.
7. Generador.
8. Anemómetro.
9. Freno.
10. Transmisión.
11. Alabes.
12. Sistema de inclinación de la pala.
13. Buje.

 Aerogenerador de eje horizontal.


Son aquellos en los que el eje de rotación del equipo se encuentra paralelo al
suelo. Esta es la tecnología que se ha impuesto, por su eficiencia y confiabilidad y la
capacidad de adaptarse a diferentes potencias.

Las partes principales de un aerogenerador de eje horizontal son:

 Rotor: las palas del motor, construidas principalmente con materiales compuestos,
se diseñan para transformar la energía cinética del viento en un momento torsor en
el eje del equipo. Los rotores modernos pueden llegar a tener un diámetro de 42 a 80
metros y producir potencias equivalentes de varios MW. La velocidad de rotación
está normalmente limitada por la velocidad de punta de pala, cuyo límite actual se
establece por criterios acústicos.
 Góndola o nacelle: sirve de alojamiento para los elementos mecánicos y eléctricos
(multiplicadora, generador, armarios de control, etc.) del aerogenerador.
 Caja de engranajes o multiplicadora: puede estar presente o no dependiendo del
modelo. Transforman la baja velocidad del eje del rotor en alta velocidad de rotación
en el eje del generador eléctrico.
 Generador: existen diferentes tipos dependiendo del diseño del aerogenerador.
Pueden ser síncronos o asíncronos, jaula de ardilla o doblemente alimentados, con
excitación o con imanes permanentes. Lo podemos definir como la parte del
aerogenerador que convierte la energía en electricidad.
 La torre: sitúa el generador a una mayor altura, donde los vientos son de mayor
intensidad, así como para permitir el giro de las palas, y transmite las cargas del
equipo al suelo.
 Sistema de control: se hace cargo del funcionamiento seguro y eficiente del equipo,
controla la orientación de la góndola, la posición de las palas y la potencia total
entregada por el equipo.
 Potencia eólica.
La energía cinética del aire(𝜔) depende del cudrado de la velocidad del aire(𝑣) y
de su densidad(𝜌):
1
𝐸 = 𝜌𝑣 2
2
La potencia, en vatios por unidad de superficie, se puede expresar como:
1
𝜔 = 𝜌𝑣 3
2
Sin embargo, no toda la potencia del aire puede ser aprovechada por el
aerogenerador. El límite de potencia que puede ser extraído está dado por el límite
que estableció el físico Albert Betz. Este límite, que lleva su nombre, se deriva de la
conservación de la masa y del momento de inercia del flujo de aire. El límite de Betz
indica que una turbina no puede aprovechar más de un 59.3 % de la energía cinética
del viento. El número (0.593) se le conoce como el coeficiente de Betz. Por ejemplo,
si una turbina de 82 metros de diámetro estuviera expuesta a un viento de 15 m/s
con una densidad del aire de 1.28 kg/m³ podría extraer, suponiendo un viento
perfecto (sin turbulencias) y un rendimiento perfecto, hasta 6.76 MW de energía
eléctrica.
Los aerogeneradores modernos obtienen entre un 75 % a un 80 % del límite
de Betz.3 Uno de los factores que más influye en que no se alcance el 100 % del límite
de Betz es la rugosidad del suelo. Dicha rugosidad se ve influida por la presencia de
vegetación o edificaciones en el suelo, que disminuyen la velocidad del viento y
aumentan las turbulencias del aire. Por ello, una mayor altura del rotor y la
instalación en el mar (offshore) contribuyen a un mejor aprovechamiento de la
energía del aire.
 Aerogenerador de eje vertical.
Aerogeneradores de eje vertical. Los aerogeneradores más usuales, similares a
los molinos de viento tradicionales, mueven sus aspas con respecto a un eje horizontal.
Pero no son los únicos: las turbinas eólicas de eje vertical son una alternativa menos
conocida llamada a hacerse un hueco entre los consumidores.
Son aquellos en los que el eje de rotación se encuentra perpendicular al suelo.
También se denominan VAWT (del inglés, Vertical Axis Wind Turbine), en contraposición
a los de eje horizontal o HAWT.12 Un ejemplo es el rotor Savonius.
En general, las ventajas de los VAWT son:

 Se pueden situar más cerca unos de otros, debido a que no producen el efecto de
frenado de aire propio de los HAWT, por lo que no ocupan tanta superficie.
 No necesitan un mecanismo de orientación respecto al viento, puesto que sus
palas son omnidireccionales.
 Se pueden colocar más cerca del suelo, debido a que son capaces de funcionar
con una menor velocidad del viento, por lo que las tareas de mantenimiento son
más sencillas.
 Mucho más silenciosos que los HAWT.Mucho más recomendables para
instalaciones pequeñas (de menos de 10 kW) debido a la facilidad de instalación,
la disminución del ruido y el menor tamaño.
Sus desventajas son:

 Al estar cerca del suelo la velocidad del viento es baja y no se aprovechan las
corrientes de aire de mayor altura.
 Baja eficiencia.
 Mayor gasto en materiales por metro cuadrado de superficie ocupada que las
turbinas de eje horizontal.
 No son de arranque automático, requieren conexión a la red para poder arrancar
utilizando el generador como motor.
 Tienen menor estabilidad y mayores problemas de fiabilidad que los HAWT. Las
palas del rotor tienen tendencia a doblarse o romperse con fuertes vientos.
 Instrumento que se emplea para calcular la
velocidad del viento.
Las mediciones de las velocidades del viento se
realizan normalmente usando un anemómetro de
cazoletas, similar al del dibujo. El anemómetro de
cazoletas tiene un eje vertical y tres cazoletas que
capturan el viento. El número de revoluciones por
segundo son registradas electrónicamente.
Normalmente, el anemómetro está provisto de
una veleta para detectar la dirección del viento.
En lugar de cazoletas el anemómetro puede estar
equipado con hélices, aunque no es lo habitual.
Otros tipos de anemómetros incluyen ultrasonidos o anemómetros provistos de
láser que detectan el desfase del sonido o la luz coherente reflejada por las moléculas de
aire.
Los anemómetros de hilo electrocalentado detectan la velocidad del viento
mediante pequeñas diferencias de temperatura entre los cables situados en el viento y
en la sombra del viento (cara a sotavento).
La ventaja de los anemómetros no mecánicos es que son menos sensibles a la
formación de hielo. Sin embargo, en la práctica los anemómetros de cazoletas son
ampliamente utilizados, y modelos especiales con ejes y cazoletas eléctricamente
calentados pueden ser usados en las zonas árticas

Los anemómetros de calidad son una necesidad para las mediciones de energía eólica
Cuando compra algo, a menudo
obtendrá un producto acorde a lo que ha
pagado por él. Esto también se aplica a los
anemómetros. Se pueden comprar
anemómetros sorprendentemente baratos
de algunos de los principales vendedores
del mercado que, cuando realmente no se
necesita una gran precisión, pueden ser
adecuados para aplicaciones
meteorológicas, y lo son también para ser
montados sobre aerogeneradores. *)
Sin embargo, los anemómetros económicos
no resultan de utilidad en las mediciones de
la velocidad de viento que se llevan a cabo en la industria eólica, dado que pueden ser muy
imprecisos y estar pobremente calibrados, con errores en la medición de quizás el 5 por
ciento, e incluso del 10 por ciento.
Si está pensando construir un parque eólico puede resultar un desastre económico si
dispone de un anemómetro que mide las velocidades de viento con un error del 10%. En ese
caso, se expone a contar con un contenido energético del viento que es 1,1 3 -1=33% más
elevado de lo que es en realidad. Si lo que tiene que hacer es recalcular sus mediciones para
una altura de buje del aerogenerador distinta (digamos de 10 a 50 metros de altura), ese
error podrá incluso multiplicarse por un factor del 1,3, con lo que sus cálculos de energía
acabarán con un error del 75%.
Se puede comprar un anemómetro profesional y bien calibrado, con un error de
medición alrededor del 1%, por unos 700-900 dólares americanos, lo que no es nada
comparado con el riesgo de cometer un error económico potencialmente desastroso.
Naturalmente, el precio puede no resultar siempre un indicador fiable de la calidad, por lo
que deberá informarse de cuáles son los institutos de investigación en energía eólica bien
reputados y pedirles consejo en la compra de anemómetros.

Partes de un anemómetro:
Este se compone de dos partes principales:

 Una hélice que rota sobre un b depende del modelo se conecta a la parte que
determina los resultados mediante un cableado largo o se encuentra puesto en la
parte superior del equipo.
 La segunda parte del equipo es un dispositivo digital o analógico que se encarga
de la recolección de datos y su procesamiento final.
IV. MEDICIÓN DE LA POTENCIA SOLAR PARA PROYECTOS FOTOVOLTAICOS

¿Qué es la energía solar?

Es la energía radiante producida en el Sol, como


resultado de reacciones nucleares de fusión que
llegan a la Tierra a través del espacio en
paquetes de energía llamados fotones (luz), que
interactúan con la atmósfera y la superficie
terrestres.

Sin la presencia del sol no existiría vida en la


tierra. El planeta sería demasiado frío, no
crecerían las plantas ni habría vida alguna,
excepto algunas bacterias. Todos nuestros
recursos energéticos provienen indirectamente Figura 1: salida del sol
del sol. Los combustibles fósiles son plantas y
árboles muy antiguos, que crecieron gracias a la luz solar y han sido
comprimidos durante millones de años. La energía eólica e hidráulica son generadas
mediante procesos conducidos por el sol. La madera para combustible es obtenida de los
árboles, los cuales no podrían crecer sin luz solar.

En este manual trataremos el tema relacionado con el uso directo de la energía solar: La
conversión de la radiación solar en energía eléctrica por medio de celdas fotovoltaicas y su
aplicación práctica gracias a los sistemas solares fotovoltaicos.

El efecto fotovoltaico

El efecto fotovoltaico se produce cuando


el material de la celda solar (silicio u otro
material semiconductor) absorbe parte
de los fotones del sol. El fotón absorbido
libera a un electrón que se encuentra en
el interior de la celda. Ambos lados de la
celda están conectados por un cable
eléctrico, así que se
genera una corriente eléctrica.

La eficiencia de las celdas solares es


Figura 2: Esquema del efecto FV determinante para reducir los costos de
los sistemas fotovoltaicos, ya que su
producción es la más cara de todo el sistema. El Cuadro 1 (página siguiente) muestra un
panorama de las eficiencias alcanzadas en diversos tipos de celdas.

En el Perú, las principales tecnologías que se comercializan son: Módulos de silicio


monocristalino, policristalino y películas delgadas de silicio amorfo.
Eficiencia de Eficiencia típica
Tecnología Símbol Característica celdas en en
o laboratorio módulos
(%) comerciales (%)
Silicio monocristalino sc-Si Tipo oblea 24 13 – 15

Silicio policristalino mc-Si Tipo oblea 19 12 – 14

Películas de silicio cristalino sobre


f-Si Tipo oblea 17 (8 – 11)
cerámica

Películas de silicio cristalino sobre vidrio Película delgada 9

Silicio amorfo (incluye tandems silicio-


a-Si Película delgada 13 6–9
germanio)

Diseleniuro de cobre-indio / galio CIGS Película delgada 18 (8 – 11)

Telurio de cadmio CdTe Película delgada 18 (7 – 10)

Celdas orgánicas (incluye celdas de TiO2


Película delgada 11
sensibles a la humedad)

Tipo oblea y
Celdas tandem de alta eficiencia III-V 30
película
delgada
Tipo oblea y 33 (tandem)
Celdas concentradoras de alta eficiencia III-V
película 28 (solo)
delgada

Cuadro 1: Tecnologías importantes de celdas solares


Fuente: Green y otros, 1999

Posibilidades y limitaciones

Una de las restricciones más importantes es el precio. Eso es lo que la mayoría de la gente piensa.
Este curso pretende demostrar que el precio no es el único punto importante. A veces la
confiabilidad, seguridad o confort pueden ser buenas razones para pagar más por un sistema
fotovoltaico.
Cuadro 2: Panorama general del potencial y limitaciones de los sistemas FV
Secto Potencial Limitación Resultad
r os
Los sistemas FV son competitivos
sobre todo en el rango de poco
Flexibilidad: facilidad Gastos elevados consumo de energía en zonas
Equipo e inversión de aumentar de de inversión por alejadas sin electricidad.
pocos a más watts unidad (Wp) Necesidad de sistemas de
pico (Wp) financiación (debido a poca
disponibi-
lidad de capital en las zonas
rurales)
Necesidad de respaldo
Fiabilidad: pocos o almacenamiento
Los sistemas FV a menudo son
Operación y gastos y poca para uso nocturno y en
competitivos por la relación de su
mantenimiento necesidad de días nublados.
costo y duración
mantenimiento y La batería es el punto
supervisión débil de los sistemas FV
Una mayor
Integración fácil en participación del Necesidad de introducir cambios
“paquetes” de consumo usuario es más institucionales en el sector
Organización
adaptados a las necesaria en los eléctrico para proyectos de
necesidades del proyectos de energía electrificación rural con sistemas
usuario FV FV
que en los de
extensión de la red
eléctrica
No perjudican al
ambiente, emiten poco
La eliminación de Posible financiación conjunta de
Consecuencias CO2 y otros gases, en
baterías es un aspecto los programas interesados en el
ambientales comparación con los
ambiental importante cambio climático
sistemas que
consumen
combustibles fósiles
Fuente: Encuesta de la FAO y revisión bibliográfica de los autore

Unidades en energía solar

La radiación solar, la potencia solar, así como muchas otras variables pueden medirse en
diversos tipos de unidades. En el siguiente cuadro se da una visión general de las diferentes
unidades comúnmente utilizadas y se dan sus factores de conversión
Cuadro 3: Unidades utilizadas en energía solar fotovoltaica

Unidad Explicaci Conversión


ón
Potencia solar
Wp Watt
W pico -
K Watt -
W Kilowatt (1000 W) -
W/m2 Watt por metro cuadrado -
Energía a KWh/m2
solar KWh por metro cuadrado 1
KWh/m2 KJ por centímetro 2.778
KJ/cm2 cuadrado MJ por metro 0.2778
MJ/m2 cuadrado 11.67
KCal/cm2 1 000 Calorías por centímetro cuadrado 0.0428
Btu/ft2 Unidades térmicas británicas por pie 0.0116
Langley cuadrado Caloría por centímetro cuadrado

Ejemplo

Cuando queremos comprar un módulo FV, lo que debemos indicarle al proveedor es la potencia que
necesitamos. La potencia eléctrica de un módulo FV se expresa en Watt Pico (Wp). Esta medida nos dice que, en
un día despejado y soleado, a las 12 del mediodía, un módulo de 50 Wp produce 50 W a luz solar plena,
indiferentemente de dónde sea instalado. Esta potencia es medida en los laboratorios del fabricante y debe
garantizar ese valor.

Inclinación y orientación

Muchos de los módulos FV están inclinados para colectar mayor radiación solar. La cantidad
óptima de energía se colecta cuando el módulo está inclinado en el mismo ángulo que el
ángulo de latitud.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el ángulo mínimo de inclinación debería ser de
por lo menos 15o para asegurar que el agua de las lluvias drene fácilmente, lavando el polvo
al mismo tiempo. A latitudes mayores (> 30o Norte o Sur), los módulos a veces están más
inclinados sobre el ángulo de latitud para tratar de nivelar las fluctuaciones por estaciones.

Los módulos deben estar inclinados en la dirección correcta. Esto significa: en el hemisferio
sur, los módulos están mirando exactamente hacia el Norte y en el hemisferio norte, los
módulos están mirando hacia el Sur. Para saber dónde se encuentra el Norte y el Sur, se
debe utilizar una brújula.

Por supuesto, algunas veces hay circunstancias locales que impiden la correcta colocación
de los módulos. Por ejemplo, los módulos deben acoplarse sobre un techo inclinado que no
tiene la inclinación adecuada y que no está mirando exactamente al sol.
En países cercanos al ecuador, las consecuencias de desviaciones de las inclinaciones
óptimas son poco importantes. El ángulo de inclinación es pequeño, así que los módulos FV
normales (normal = línea haciendo ángulo de 90o con el módulo) nunca se desvían mucho
del ángulo promedio de incidencia sobre la radiación solar (que está cercana al Cenit sobre
la superficie de la tierra). Aun así, de ser posible, es mejor dejar que los módulos miren al
sol.

Sombras y reflejos

Es obvio que deben evitarse las sombras lo más posible. ¿Pero cuál es exactamente la
influencia de un pequeño árbol al Este de un módulo FV?, ¿un edificio alto a 100 metros?,
¿o una pared detrás de los módulos?

Primero, uno debe considerar que la sombra puede crear problemas con puntos calientes.
Suponga, que, de una serie de celdas, una está en la sombra y las otras están en el sol. Las
celdas que están en el sol producen corriente eléctrica que debe correr también por la celda
que está en la sombra, la cual está actuando como una gran resistencia. Esta celda puede
calentarse mucho por ese efecto.

En segundo lugar, cualquier sombra tiene su influencia negativa sobre el rendimiento de un


sistema solar. Así que aún un árbol pequeño (además del hecho de que árboles pequeños
se convierten en árboles grandes) puede tener una influencia sustancial sobre el
rendimiento si está justo en el lugar equivocado. Como regla, la influencia de objetos en los
alrededores puede descuidarse cuando el ángulo de la línea desde el módulo fotovoltaico
hasta la cima del objeto con la horizontal es menor a 20°, así como lo muestra la siguiente
figura.

Figura 3:Sistema solar y algunos obstáculos bajos.

Entonces, la influencia de los obstáculos cercanos es importante. Lo que también es


importante es que las circunstancias locales pueden cambiar: se construye nuevos edificios,
árboles y arbustos crecen, nuevas fábricas se construyen botando humo y polvo, etc. Al
escoger el lugar para un sistema FV, todos estos futuros cambios deben tomarse en cuenta,
obviamente si es que pueden predecirse.
MEDICIONES DE ENERGÍA SOLAR

Para determinar el tamaño de un sistema FV, usualmente no es necesario medir la radiación


solar porque los valores promedios se conocen para muchos de los lugares sobre la Tierra.
Los valores promedios pueden usarse y esto es suficientemente exacto para los estudios de
factibilidad. Sólo se deben considerar mediciones in situ cuando se realizan estudios de
factibilidad para sistemas muy grandes que demandan grandes inversiones.

En el Perú tenemos ya un Atlas Solar, el cual nos da una primera aproximación de los
lugares donde la radiación solar se puede aplicar. Para acceder a este Atlas, el enlace (link)
es:

En esta sección aprenderemos a medir la radiación solar y a comprender las mediciones


realizadas por terceros, ya que es lo primero que debemos hacer antes de dimensionar o
instalar un sistema FV.

Instrumentos de medición

El instrumento que sirve para medir la energía solar es el


solarímetro. Básicamente hay dos tipos de solarímetros: el
piranómetro y el medidor fotovoltaico. Ambos tipos miden la
radiación solar tanto directa como indirecta (difusa).

El piranómetro posee una pequeña plancha de metal negro


en su interior, con una termocupla unida a ella. Esta plancha
negra se calienta al sol y con
la termocupla, el aumento de temperatura se puede medir.
La plancha y la termocupla están cubiertas y aisladas por una cúpula de vidrio. La salida de
la termocupla es medida para la radiación instantánea total en un momento dado.

El medidor fotovoltaico no es nada más que una pequeña célula fotovoltaica que genera
electricidad. La cantidad de electricidad es medida para conocer la radiación instantánea.
Estos medidores son mucho más económicos que los piranómetros pero menos exactos.

Figura 5: Medidor fotovoltaico Figura 4: Modelos de


piranometros
Midiendo la radiación total

La radiación instantánea es útil para determinar el comportamiento de una instalación en


cierto momento. Por ejemplo, al término de una inspección. La mayor parte del tiempo, sin
embargo, uno está más interesado en la radiación durante un período más largo; por día,
por mes o por año. Especialmente si uno desea monitorear el comportamiento de un
sistema en detalle, entonces será necesario medir la entrada y

salida del sistema por un período más largo (varios meses, un año). Sólo en esa forma los
disturbios o problemas a corto plazo pueden reglamentarse y hacerse evaluaciones más
exactas del comportamiento.

Una ventaja de los medidores fotovoltaicos es que también están disponibles con un
integrador, para que la radiación total diaria u horaria pueda ser medida sin dificultad. Si se
utilizan los piranómetros, esto no puede realizarse automáticamente. Si la insolación total
por hora o por día es requerida, tendrán que utilizarse los data loggers (acumuladores de
datos) para almacenar las mediciones instantáneas.

NOTA: ¡En un estudio de medición del recurso sol, la radiación solar debe medirse bajo el
mismo ángulo en que están colocados los módulos!

Midiendo temperatura

La eficiencia de los módulos FV está influenciada por la temperatura de los módulos. A


menor temperatura, mayor eficiencia. Por lo tanto, si se hace una evaluación detallada del
funcionamiento del sistema FV, será necesario medir la temperatura de los módulos.
También el aire puede medirse para tener un indicador de la diferencia de temperatura entre
el aire ambiente y los módulos fotovoltaicos.

Estas temperaturas pueden medirse con un termómetro estándar como las termocuplas o
termómetros infrarrojos (que funcionan bajo el principio de que la radiación de un cuerpo es
proporcional a su temperatura)

Figura 6:Efecto de la temperatura de la celda en la curva I-V de un


módulo
La figura anterior muestra la influencia de la temperatura en la eficiencia de celdas FV. Se
demuestra que el efecto de la temperatura es pequeño, pero no debe menospreciarse. En el
gráfico, las eficiencias del módulo se dan para un rango de temperaturas desde 0° C hasta
75° C (ó 32° F hasta 167° F). El voltaje (V) cae con el aumento de la temperatura, mientras
que la corriente (I) aumenta ligeramente. Para obtener la salida máxima a un voltaje de
operación de aproximadamente 16V (que es lo usual), se debe mantener la temperatura de
las celdas lo más baja posible.

Toma en cuenta que la temperatura dada es la temperatura de la celda y no la temperatura


del ambiente. Las celdas, por ser azules, absorben una considerable cantidad de radiación
que provoca un aumento en la temperatura de la celda (sólo una parte de la radiación es
convertida en electricidad, el resto es convertida en calor o reflejada). En promedio, las
celdas estarán 30°C más calientes que la temperatura del ambiente.

Para mantener las celdas frías, éstas deberían ser instaladas de tal manera que sea posible
la libre circulación de aire.

Conclusiones

Para determinar y usar la radiación solar de manera óptima deben seguirse los siguientes
pasos:

a) Calcular el promedio diario de radiación en el lugar, utilizando los mapas o altas de


radiación solar del mundo o, mejor aún, los datos de radiación de una estación
meteorológica cercana. Para sistemas solares costosos o a gran escala, la radiación debería
medirse preferentemente, por varios años.

b) Determinar el ángulo de inclinación óptimo y la orientación para el lugar:

a. Inclinación = latitud, o
b. Inclinación = latitud + 5o para optimización, orientación norte

Angulo mínimo de inclinación: 15° (para que la lluvia y el polvo no se estanquen en el


módulo)

c) Calcular la influencia de sombras y reflejos. Si es necesario corregir el rendimiento


de los módulos o buscar una mejor ubicación.
Bibliografía
Andrew, S. Hidráulica Practica, 1994.
Carvajal, L. F. Grupo MF e hidráulica –facultad de minas. Universidad Nacional sede
Medellín. In:
http://poseidon.unalmed.edu.co/MIRH/materias/fluidos/carvajal/docs/tecnicas%20de%20A
foro.pdf . 2000.
Gross, A., Roa, R. Tesis de grado. Ingeniería electromecánica. Universidad pedagógica y
Tecnológica de Colombia. (2003).
Vinicio, Rolando. Estudio y diseño de un sistema micro-hidroeléctrico para generación y
abastecimiento de energía eléctrica mediante energía renovable para una vivienda típica del
sector de sinincay perteneciente al cantón Cuenca, 2015.
Castellano, Jaime. Estudio para el desarrollo de centrales microhidráulicas. Aplicación a zona
rural subdesarrollada.

libro_de_Energia-Solar-Fotovoltaica-Carlos-Orbegozo-Roberto-Arivilca.pdf?1508172416

https://www.solarenergy.org/es/tienda/publicacion/fotovoltaica-manual-de-diseno-e-
instalacion
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

También podría gustarte