Está en la página 1de 36

Identificación y Valoración de los impactos

ambientales

Metodología de Matriz propuesta por


Vicente Conesa Fernández – Vítora
(1997)
Paso I.- Identificación de los
componentes del entorno susceptibles de
ser impactados
Identificación de todos aquellos componentes ambientales que serán
afectados por la ejecución del Proyecto. Los componentes son todos
aquellos elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser
afectados por la actividad (vegetación, flora, fauna, aguas, suelos,
población).
A su vez, dependiendo de que tan específico se requiera el estudio,
estos componentes pueden dividirse en factores y parámetros (ej, para
el componente flora puedo usar densidad de árboles maderables,
cobertura)
Los factores en que se puede descomponer un componente ambiental
pueden ser:

• Cuantificables
Directamente (pH, caudal, T°, cabezas de ganado, población)
Indirectamente empleando un índice (índices de calidad de
aire y agua, índice de accesibilidad, valor ecológico, calidad de
vida)

• Cualitativos
Objetivos, siguiendo algún criterio objetivo de valoración
ampliamente aceptado (escalas jerárquicas de vegetación y fauna,
interés de un monumento artística)
Subjetivos, donde la valoración constituye una experiencia de
tipo subjetivo (sensaciones, olores, paisajes)
No medibles.
SISTEMA
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
AMBIENTAL

Cubierta de suelo vegetal como soporte de


Suelo vegetación y comunidades animales, y como
potencial recurso económico

Medio Físico Cursos superficiales efímeros y otros rasgos


Agua Superficial asociados a un escurrimiento superficial en el área.

Calidad estética del paisaje natural.


Paisaje

Comunidad vegetal a lo largo de la traza y zonas


Flora aledañas.
Medio
Biológico
Comunidad animal a lo largo de la traza y zonas
Fauna aledañas.

Pobladores y personas que circulan a lo largo de la


Población
traza y zonas aledañas.

Medio Calidad de la infraestructura local (viviendas,


Socio- Instalaciones e galpones, instalaciones petroleras) y de la red vial
económico infraestructura de la zona.

Actividad agrícola,
Normal desarrollo de la actividad existente y
ganadera y
potencial.
forestal
Paso II - Identificación de las acciones
del proyecto susceptibles de producir
impactos
En esta etapa se identifican todas aquellas actividades del
Proyecto que de una u otra forma podrían generar un impacto o
cambio sobre el medio ambiente.
Se deben diferenciar los elementos o puntos de procesos
potencialmente impactantes o contaminantes.
Acciones que modifican el uso del suelo
– Por nuevas ocupaciones
– Por desplazamientos de la población
Acciones que implican la emisión de contaminantes
– A la atmósfera
– Al agua
– Al suelo
– En forma de residuos sólidos
Acciones derivadas del almacenamiento de residuos
– Dentro del núcleo de la actividad
– Transporte
– Vertederos
– Almacenes especiales
Acciones que implican sobreexplotación de recursos
– Materias primas
– Consumos energéticos
– Consumos de agua
Acciones que implican subexplotación de recursos
– Agropecuarios
– Faunísticos
Acciones que actúan sobre el medio biótico
– Emigración/migración
– Disminución
– Aniquilación
Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje
– Topografía y suelo
– Flora
– Agua
– Naturalidad
– Singularidad
Acciones que repercuten sobre las infraestructuras
Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural
Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medioambiental
vigente
ACCIÒN O TAREA Etapa 1- Operación y mantenimiento del oleoducto
A REALIZAR

ACCIÓN IMPACTO ORIGINADO NIVEL DE IMPACTO

BAJO A MODERADO
Se origina impactos negativos en
* Se deberá seguir el Plan de Contingencias
suelo, agua, flora, fauna, del presente EAF.
actividades económicas, * Los suelos contaminados en el área de
Operación del
infraestructura y población si se operación deberán ser retirados y dispuestos
oleoducto en una zona destinada a recuperación dentro
producen derrames de
del área petrolera Palmar.
hidrocarburos o derrames
* De afectarse fuentes de agua para consumo
seguidos de incendio. humano o de ganado se proveerá de la misma.

Se generan impactos negativos BAJO


directos sobre la flora e * Se evitará todo desmonte innecesario.
Limpieza y * Se realizará desmalezado de arbustivas,
indirectos en el suelo y la fauna.
desmalezado de la evitándose el corte de árboles.
línea * No se alterarán vías de escurrimiento y no se
Asimismo se genera un impacto potenciarán cárcavas.
paisajístico directo negativo. * Se prohíbe cazar o molestar a la fauna.

BAJO
Mantenimiento, * Los suelos contaminados deberán ser
recambio de tramos Se generan impactos negativos retirados y dispuestos en una zona destinada a
recuperación.
y reparaciones en el suelo, la flora, la fauna y el * Se evitará todo desmonte innecesario.
menores en la paisaje. * No se alterarán vías de escurrimiento y no se
cañería potenciarán cárcavas.
* Se prohíbe cazar o molestar a la fauna.
Paso III - Identificación y valoración de
impactos ambientales

Considera específicamente
las interacciones entre las
acciones generadoras de
impactos y los elementos del
medio susceptibles de ser
impactados.
Método de Conesa Fernández - Vítora

Matriz de Importancia Cualitativa

Identifica y evalúa las acciones previstas por la ejecución


del Proyecto y los impactos derivados de éstas sobre cada
uno de los factores ambientales, considerando todas las
etapas del Proyecto (Construcción o implementación,
Operación y Cierre)
•La matriz de importancia permite obtener una valoración cualitativa
del impacto ambiental.
•Considera todos los factores o componentes ambientales susceptibles
de recibir impactos y cada una las acciones previstas
•Cada casilla de cruce entre acción y factor ambiental en la matriz nos
da una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor
ambiental impactado.
•Estos elementos de la matriz de importancia identifican el impacto
ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un
factor ambiental considerado.
¿En que se basa la medición?
Grado de manifestación cualitativa del
efecto de la acción que quedará reflejado
en lo que llamamos importancia del
impacto.

• grado de incidencia o intensidad de la


acción producida,

• la caracterización del efecto según una


serie de atributos cualitativos: signo,
extensión, plazo de manifestación,
persistencia, reversibilidad, sinergia,
acumulación, relación causa - efecto,
periodicidad y recuperabilidad (España)
Signo Intensidad (i)
Baja 1
Media 2
Beneficioso +
Alta 3
Perjudicial -
Muy alta 8
Total 12
Extensión (EX) Momento (MO)

Puntual 1 Largo plazo 1


Parcial 2 Medio plazo 2 Resumen del modelo de
Extenso 4 Inmediato – Corto
Total 8 plazo 4 valoración de la
Crítica 12 Crítico + 1ó
importancia del impacto
Persistencia (PE) Reversibilidad (RV)

Fugaz 1 Corto plazo 1


de Conesa Fernández
Temporal
Permanente
2
4
Medio plazo
Irreversible
2
4
Vitora
Sinergia (SI) Acumulación (AC)

Sin sinergismo 1
Simple 1
Sinérgico 2
Acumulativo 4
Muy sinérgico 4

Efecto (EF) Periodicidad (PR)

Irregular 1
Indirecto 1
Periódico 2
Directo 4
Continuo 4

Recuperabilidad (MC)
Recuperable
1
inmediato
2
Recuperable
4
Mitigable
8
Irrecuperable
•Signo (+/-)

El signo del efecto o del impacto hace alusión al carácter


beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones
que actúan sobre los distintos factores ambientales
(naturaleza del impacto).

Se estudian principalmente los impactos perjudiciales para


tratar de prevenirlos o mitigarlos.
•Intensidad (i)

Refiere al grado de incidencia de la acción sobre el


componente ambiental (grado de destrucción).
La valoración está comprendida entre 1 y 12, donde 12
expresa una destrucción total del componente y 1 una
afectación mínima (o baja).
Los valores comprendidos entre esos dos términos
reflejarán situaciones intermedias: Media (Valor 2), Alta
(Valor 4) y Muy Alta (Valor 8).
•Extensión (EX)
Refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno de la actividad (ej. % del área en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado se considera que el


impacto tiene un carácter Puntual (Valor 1).
Si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del
entorno, teniendo una influencia generalizada, el impacto será total
(Valor 8), considerando las situaciones intermedias como impacto
Parcial (Valor 2) y Extenso (Valor 4).
•Momento (MO)
Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el
comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.
Cuando el tiempo transcurrido es nulo o inferior a 1 año, el momento
será Inmediato o Corto Plazo (Valor 4), de 1 a 5 años, Medio Plazo
(Valor 2) y más de 5 años, Largo Plazo (Valor 1).
Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del
impacto se le atribuye un valor de 1 a 4 unidades por encima de las
especificadas (ej. Ruido por la noche en cercanía de un hospital).
•Persistencia (PE)

Tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a


partir del cual el factor afectado retornaría a las
condiciones iniciales previas a la acción por medios
naturales o mediante la introducción de medidas
correctoras (grado de permanencia).
Cuando la permanencia es menos de 1 año el efecto es
Fugaz (Valor 1), si dura entre 1 a 10 años, Temporal (Valor
2) y si es superior a 10 años, Permanente (Valor 4).
La persistencia es independiente de la reversibilidad.

Un efecto permanente (por ej. contaminación permanente de un río por


vertidos industriales) puede ser reversible (el agua del río recupera
su calidad si cesa el vertido) o irreversible (ej. la tala de árboles de
alguna especie amenazada).

Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o


recuperables
Los efectos permanentes pueden ser reversibles, recuperables,
irreversibles o irrecuperables.
•Reversibilidad (RV)

Posibilidad de reconstrucción del factor afectado como


consecuencia de la acción producida, o sea, la posibilidad
de retornar a las condiciones iniciales por medios
naturales, una vez que ésta acción deja de actuar sobre el
medio.

Si es a Corto Plazo (Valor 1), a medio Plazo (Valor 2) y si


el efecto es irreversible (Valor 4).
•Recuperabilidad (MC)

Posibilidad de reconstrucción (total o parcial) del factor afectado como


consecuencia de la acción producida, o sea, la posibilidad de retornar
a las condiciones iniciales por medio de la acción antrópica (aplicación
de medidas correctoras).

Si es recuperable a Corto Plazo, (Valor 1), recuperable a medio Plazo,


(Valor 2), si el efecto es parcialmente recuperable se lo considera
Mitigable (Valor 4) y si es irrecuperable (Valor 8).
•Sinergia (SI)
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples
(potenciación de la manifestación).
La componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente es superior a la
que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las
acciones que las provocan actúan de manera independiente no
simultánea.
Cuando una acción actuando sobre un factor no es sinérgica con otra
acción sobre el mismo factor el Valor es 1, si presenta sinergismo
moderado (Valor 2) y si es altamente sinérgico (Valor 4).
Puede ocurrir que el sinergismo ocasione un efecto de debilitamiento.
En esos casos se emplea signo negativo reduciendo así el valor de
importancia del impacto
•Acumulación (AC)

Da idea del incremento progresivo de la manifestación del


efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la
acción que lo genera (Ej. Ingestión de DDT).
Cuando una acción no produce efectos acumulativos, el
efecto se valora como 1 (simple), si es acumulativo el valor
es 4.
•Efecto (EF)
Se evalúa a la relación causa – efecto, o sea la forma de
manifestación del efecto sobre un factor, como
consecuencia de la acción.
El efecto puede ser:
Directo o primario siendo la repercusión de la acción una
consecuencia directa de la misma (Valor 4) (Ej. emisión de
CO2 impacta en el aire)
Indirecto o secundario cuando su manifestación no es
consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a
partir de un efecto secundario (Valor 1).
•Periodicidad (PR)
Regularidad de la manifestación del efecto.

Puede ser de forma impredecible en el tiempo, efecto


irregular o aperiódico y discontinuo (Valor 1); de manera
cíclica o recurrente, efecto periódico (Valor 2); o constante
en el tiempo, efecto continuo (Valor 4).
Importancia del Impacto

I =  [ 3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ]
Acciones impactantes

Construcción Operación y mantenimiento

Factores Acción Acción2 Acción Valor Medio Acción1 Acción Acció Valor Medio Media
Total
Ambientales n 2 nj

Factor 1 I 11 I 21 I n1 F1m =( I 11,…, In1 ) / F1m = (I 11,…, Ij1) /j


n
Factor 2 I 12 I 22 I n2 F2m = (I 12,…, In2 ) / F2m = (I 12,…, Ij2) / j
n
Factor 3 I 13 I 23 I n3 F3m = (I 13,…, In 3) / F3m = (I 13,…, Ij3) / j
Medio físico n
Factor ... I 1… I 2… I n… F…m = (I 1..,…, In.. ) F…m = (I 1..,…, Ij..) /
/n j
Factor g I 1g I 2g I ng Fgm = (I 1g,…, Ing ) / Fgm = (I 1g,…, Ijg) / j
n
Importancia media  (F 1m,…, Fgm ) / g Importancia media  (F1m,…, Fgm) / g

Factor 1 F1m = (I 11,…, In1) / F1m = (I 11,…, Ij1) / j


Si n
st
Factor 2 F2m = (I 12,…, In2) / F2m = (I 12,…, Ij2) / j
e
n
m
a Medio Factor 3 F3m = (I 13,…, In3) / F3m = (I 13,…, Ij3) / j
a biológico n
m Factor .. F...m = (I 1..,…, In..) / F…m = (I 14,…, Ij.. ) /
bi n j
en
tal Factor h Fhm = (I 1h,…, Inh) / Fhm = (I 1h,…, Ijh ) /
n j
Importancia media  (F1m,…, Fhm ) / h Importancia media  (F1m,…, Fhm ) / h

Factor 1 F1m = (I 11,…, In1) / F1m = (I 11,…, Ij 1) /


n j
Factor 2 F2m = (I 12,…, In2) / F2m = (I 12,…, Ij 2) /
n j
Medio
socioeconó Factor 3 F3m = (I 13,…, In3 / F3m = (I 13,…, I j3) /
mico y n j
cultural Factor ... F...m = (I 1..,…, In.. / Fm = (I 1..,…, Ij..) / j
n
Factor i Fim = (I 1i,…, Ini ) / n Fim = (I 1i,…, I ji) / j

Importancia media  (F1m,…, F im ) / i Importancia media  (F1m,…, F im) / i


En función de este modelo los valores extremos de la importancia (I)
pueden variar entre 13 y 100.
Según esa variación, es conveniente calificar al impacto ambiental,
por ejemplo, de acuerdo con la siguiente propuesta de escala:

Irrelevantes < 13
Negativos Positivos

Bajo 13 a 24

Moderado 25 a 50

Crítico > 50
Paso IV - Identificación de impactos críticos
(banderas rojas)

Como resultado del proceso de valoración de los impactos, es posible


determinar puntos críticos (espacio-temporales) en la interacción
“acciones – factores ambientales”, que deberán ser considerados
particularmente en el Análisis de Alternativas (modificaciones sobre el
anteproyecto original) o en el Plan de Gestión Ambiental (medidas de
prevención, mitigación y/o compensación).
Matriz de Importancia de impactos ponderados según la
importancia relativa de los componentes ambientales

• Ponderación de la importancia relativa de los componentes


ambientales
Los distintos componentes y factores del medio presentan
importancias distintas de unos respecto a otros, en cuanto a su
mayor o menor contribución a la situación ambiental.
Se hace entonces necesario atribuir a cada componente un peso o
índice ponderal expresado en Unidades de Importancia (UI).
La asignación de las Unidades de Importancia (UI) a cada sistema
(SA), subsistema (SSA) y componente ambiental (CA) se basa en la
línea ambiental y social definida en la primera etapa del EIAyS y en
la opinión de los profesionales de las distintas áreas respecto al
entorno actual sin proyecto.
El valor total del ambiente expresado en UI es de 1000.
SISTEMA SUBSISTEMA
COMPONENTE UI
AMBIENTAL AMBIENTAL
Suelo 10 (0.01)
Agua subterránea 80 (0.08)
Medio Físico
Agua Superficial 90 (0.09)
220 (0.22)
NATURAL
Aire 20 (0.02)
400 (0.40)
Paisaje 20 (0.02)
Medio Flora 150 (0.15)
Biológico
180 (0.18) Fauna 30 (0.03)
Actividad agrícola, ganadera y
120 (0.12)
Medio Socio- forestal
CULTURAL Instalaciones e infraestructura 100 (0.10)
económico
600 (0.60) Población 350 (0.35)
600 (0.60)
Patrimonio cultural 30 (0.03)

Tabla 5.3.- Valoración en Unidades de Importancia (UI) de los


componentes del sistema ambiental afectados por el proyecto
• Valoración de Impactos relativos
Los valores de impactos absolutos son relativizados con
las unidades de importancia (UI) definidas para cada
componente.
Acciones impactantes
ETAPA DE OPERACIÖN Y REGISTRO
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN ETAPA DE ABANDONO
Adquisición 3 D Adquisición 2 D

TRANSPORTE DE PERSONAL,

TRANSPORTE DE PERSONAL,
INSTALACIÓN Y OPERACIÓN
EQUIPOS E INSTALACIONES

PRUEBAS DE REFRACCIÓN

PRUEBAS DE REFRACCIÓN
ADECUACIÓN DE CAMINOS

LIMPIEZA Y ABANDONO DE
INSTALACIONES Y EQUIPO
APERTURA DE TROCHAS

APERTURA DE TROCHAS
TENDIDO DE GEÓFONOS

TENDIDO DE GEÓFONOS

LÍNEAS SÍSMICAS Y
DE CAMPAMENTO
MEDIA TOTAL

CAMPAMENTO
TOPOGRAFÍA

TOPOGRAFÍA
REGISTRO

REGISTRO
VALOR VALOR VALOR IMPACTOS

EMISIÓN

EMISIÓN
Factores Ambientales MEDIO MEDIO MEDIO ETAPAS POR
ETAPA ETAPA ETAPA COMPONENTE
AMBIENTAL

Suelo -20 -20,00 -24 -21 -32 -24 -21 -32 -25,67 -20 -20,00 -21,89

Aire -16 -17 -16,50 -16 -19 -16 -17 -18 -18 -16 -19 -16 -17 -18 -18 -17,33 -16 -17 -16,50 -16,78
Medio Físico

Agua Superficial -15 -15,00 -17 -14 -17 -14 -15,50 -15 -15,00 -15,17
Sistema Natural

Agua Subterránea 0,00 -16 -16 -16 -16 -16,00 0,00 -5,33

Paisaje 0,00 -24 -27 -25,50 0,00 -8,50

Importancia Media -10,30 Importancia Media -20,00 Imp. Media -10,30 -13,53

Flora -19 -19,00 -19 -36 -19 -39 -29,00 0,00 -16,00
Biológico
Medio

Fauna -16 -16,00 -16 -22 -16 -16 -16 -16 -16 -24 -16 -16 -16 -16 -17,33 -16 -16,00 -16,44

Importancia Media -17,50 Importancia Media -23,17 Imp. Media -8,00 -16,22

Patrimonio Cultural 0,00 -34 -34 -34,00 0,00 -11,33


Sistema Cultural

nómico y cultural
Medio socioeco-

Población -33 -15 -15 -21,00 -24 -32 -28,00 -15 -15,00 -21,33

Instalaciones e Infraestructura -16 -16,00 -16 -19 -17 -16 -17 -16 -17 -17 -16 -17 -16,80 -16 -16,00 -16,27
Actividad Agrícola, Ganadera y
-16 -16,00 -16 -16 -16 -16 -16 -16 -16 -16 -16,00 -16 -16,00 -16,00
Forestal
Importancia Media -13,25 Importancia Media -23,70 Imp. Media -11,75 -16,23

Negativos
Sin afectaciòn
Bajo
Moderado
I = +/- ( 3 i + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ) Crítico

Matriz General de Importancia de Impactos Absolutos de signo negativo


ETAPA DE OPERACIÖN Y REGISTRO
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN ETAPA DE ABANDONO
Adquisición 3 D Adquisición 2 D

TRANSPORTE DE PERSONAL, EQUIPOS

LIMPIEZA Y ABANDONO DE LÍNEAS


INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE

TRANSPORTE DE PERSONAL,
PRUEBAS DE REFRACCIÓN

PRUEBAS DE REFRACCIÓN
ADECUACIÓN DE CAMINOS

SÍSMICAS Y CAMPAMENTO
INSTALACIONES Y EQUIPO
APERTURA DE TROCHAS

APERTURA DE TROCHAS
TENDIDO DE GEÓFONOS

TENDIDO DE GEÓFONOS
MEDIA TOTAL

E INSTALACIONES

CAMPAMENTO

TOPOGRAFÍA

TOPOGRAFÍA
IMPACTOS

REGISTRO

REGISTRO
VALOR VALOR VALOR

EMISIÓN

EMISIÓN
PONDERADOS
Factores Ambientales MEDIO MEDIO MEDIO
ETAPAS POR
ETAPA ETAPA ETAPA
COMPONENTE
AMBIENTAL

Suelo -0,2 -0,20 -0,24 -0,21 -0,32 -0,24 -0,21 -0,32 -0,26 -0,2 -0,20 -0,22

Aire -0,3 -0,3 -0,33 -0,3 -0,4 -0,3 -0,3 -0,4 -0,4 -0,3 -0,4 -0,3 -0,3 -0,4 -0,4 -0,35 -0,3 -0,3 -0,33 -0,34
Medio Físico
Sistema Natural

Agua Superficial -1,4 -1,35 -1,5 -1,3 -1,5 -1,3 -1,40 -1,4 -1,35 -1,37

Agua Subterránea 0,00 -1,3 -1,3 -1,3 -1,3 -1,28 0,00 -0,43

Paisaje 0,00 -0,5 -0,5 -0,51 0,00 -0,17

Importancia Media -0,38 Importancia Media -0,76 Imp. Media -0,38 -0,50
Biológico

Flora -2,9 -2,85 -2,9 -5,4 -2,9 -5,85 -4,35 0,00 -2,40
Medio

Fauna -0,5 -0,48 -0,5 -0,7 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,7 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,52 -0,5 -0,48 -0,49

Importancia Media -1,67 Importancia Media -2,44 Imp. Media -0,24 -1,45

Patrimonio Cultural 0,00 -1,0 -1,0 -1,02 0,00 -0,34


Sistema Cultural

nómico y cultural
Medio socioeco-

Población -11,6 -5,3 -5,3 -7,35 -8,4 -11,2 -9,80 -5,3 -5,25 -7,47

Instalaciones e Infraestructura -1,6 -1,60 -1,6 -1,9 -1,7 -1,6 -1,7 -1,6 -1,7 -1,7 -1,6 -1,7 -1,68 -1,6 -1,60 -1,63

Actividad Agrícola, Ganadera y


-1,9 -1,92 -1,9 -1,9 -1,9 -1,9 -1,9 -1,9 -1,9 -1,9 -1,92 -1,9 -1,92 -1,92
Forestal
Importancia Media -2,72 Importancia Media -3,61 Imp. Media -2,19 -2,84

suma impactos ponderados


por acción -11,6 -9,6 -10,0 -7,2 -21,9 -5,3 -4,3 -6,1 -0,8 -7,2 -25,1 -5,3 -4,3 -6,1 -0,8 -9,6 -1,9

Matriz General de Impactos Relativos ponderados por las Unidades de Importancia asignadas a cada componente ambiental.
Descripción de los principales
impactos identificados
Como paso final, la valoración de impactos
incluye la descripción de los principales
impactos.
De ser posible, es conveniente cuantificar
los mismos.
El análisis de esta información permite formular las recomendaciones
destinadas a corregir, mitigar o compensar impactos no deseados, y potenciar
los impactos de signo positivo.

Plan de Gestión Ambiental


A partir de estas recomendaciones, puede elaborarse una nueva matriz de
valores de importancia de los impactos generados por el Proyecto
considerando un coeficiente de mitigación de los mismos (Matriz de Impactos
Mitigada).

Esta matriz reduce los valores de importancia de los impactos de signo


negativo, al incorporar las medidas de corrección y/o mitigación.

También podría gustarte