Está en la página 1de 32

 Pregunta 1

10 de 10 puntos
De acuerdo a la lectura del texto Estado, poder y gobierno (Bobbio 1989)
selecciona la alternativa que corresponda.
Bobbio nos recuerda que para Max Weber habría tres tipos puros o ideales de
poder legítimo. Estos son:
Respuesta a. 
seleccionada: El poder carismático, el poder tradicional y el poder
racional.
Respuestas: a. 
El poder carismático, el poder tradicional y el poder
racional.
b. 
El poder popular, el poder tradicional y el poder
racional.
c. 
El poder tradicional, el poder popular y el poder
carismático.
d. 
El poder popular, el poder carismático y el poder
racional.
e. 
El poder divino, el poder carismático y el poder
racional.
 Pregunta 2
0 de 10 puntos
De acuerdo a la lectura del texto Estado, poder y gobierno (Bobbio 1989)
selecciona la alternativa que corresponda.
De acuerdo con Bobbio, la validez del poder del Estado reconoce ciertas
limitaciones.
¿A qué tipo de limitación corresponden los derechos civiles?
Respuesta seleccionada: c. 
Limitación de carácter natural.
Respuestas: a. 
Limitación de carácter espacial.
b. 
Limitación de carácter temporal.
c. 
Limitación de carácter natural.
d. 
Limitación de carácter personal.
e. 
Limitación que se impone el propio ordenamiento.
Comentarios Como señala Bobbio, los ordenamientos jurídicos nacionales
para respuesta: pueden, por medio de la ley y la constitución, hacer
indisponibles ciertas materias al establecer derechos y
garantías individuales que limiten el ejercicio del poder de
Estado (p. 130).
 Pregunta 3
10 de 10 puntos
De acuerdo a la lectura del texto Ideas para una historia universal en clave
cosmopolita (Kant, 1994) selecciona la alternativa que corresponda.
De acuerdo a Kant, el paso del estado anómico de los salvajes al estado civil
se produce debido a:
Respuesta b. 
seleccionada: Que sus inclinaciones hacen que no puedan coexistir
mucho tiempo en salvaje libertad.
Respuestas: a. 
Exclusivamente por la inclinación natural a socializarse
de los seres humanos.
b. 
Que sus inclinaciones hacen que no puedan coexistir
mucho tiempo en salvaje libertad.
c. 
La imposición de los hombres más fuertes sobre los más
débiles.
d. 
El natural impulso humano de satisfacer sus inclinaciones
egoístas.
e. 
La existencia de leyes externas que imponen límites a
libertad de los seres humanos.
 Pregunta 4
0 de 10 puntos
De acuerdo a la lectura del texto Ideas para una historia universal en clave
cosmopolita (Kant, 1994) selecciona la alternativa que corresponda.
De acuerdo a Kant, un Estado cosmopolita sería:
Respuesta b. 
seleccionada: La disolución de todas las fronteras de los Estados
nacionales.
Respuestas: a. 
Un Estado plurinacional.
b. 
La disolución de todas las fronteras de los Estados
nacionales.
c. 
Un orden mundial en el que un Estado se impone por
sobre todos los demás.
d. 
Un macrocuerpo político semejante a un “estado civil”
interestatal.
e. 
Un mundo globalizado, regulado por tratados bilaterales.
Comentarios Kant dice que las relaciones interestatales se encuentran en
para respuesta: una “situación caótica” que sería semejante al estado salvaje,
previo al estado civil. Y la misma razón que lleva a los
individuos al estado civil llevaría a los Estados a la
organización de un macrocuerpo que mantenga el equilibrio
entre los estados individuales y tenga el poder de establecer
seguridad (p. 29).
 Pregunta 5
10 de 10 puntos
De acuerdo con la lectura del texto El fin de la historia (Fukuyama, 1988)
selecciona la alternativa que corresponda.
Según el autor, a pesar de algunos elementos de apertura económica no se
puede considerar que China sea una democracia liberal porque:
Respuesta a. 
seleccionada: Todavía gobierna un partido comunista autodesignado, que
no da señales de querer traspasar el poder.
Respuestas: a. 
Todavía gobierna un partido comunista autodesignado, que
no da señales de querer traspasar el poder.
b. 
No existe ni el más mínimo rastro de consumismo burgués
en China.
c. 
Todavía buscan bloquear toda influencia económica de
Occidente y conservan su sistema intacto.
d. 
La orientación política más relevante de la elite
tecnocrática china sigue siendo el marxismo-leninismo.
e. 
Los líderes chinos no se han restringido en criticar
abiertamente al maoísmo.
 Pregunta 6
0 de 10 puntos
De acuerdo con la lectura del texto La modernización de las comunicaciones
(Tironi y Sunkel, 1993) selecciona la alternativa que corresponda.
La modernización del sistema comunicativo durante la década de los ochenta
en gran parte fue promovido por:
Respuesta d. 
seleccionada: La contingencia noticiosa que obligó la actualización de
los medios.
Respuestas: a. 
El modelo económico de apertura del régimen
autoritario.
b. 
La presión de los empresarios de las comunicaciones.
c. 
La lucha de los medios de comunicación alternativos.
d. 
La contingencia noticiosa que obligó la actualización de
los medios.
e. 
La fuerte dependencia que los medios tenían con el
Estado.
Comentarios El proceso de modernización del sistema comunicativo fue
para respuesta: promovido indirectamente por el propio régimen militar, que
instauró un sistema económico de mercado con apertura
extrema. Comienza así un sistema masivo y articulado en
torno a la televisión y orientado decisivamente por el
mercado (pp. 15-16).
 Pregunta 7
10 de 10 puntos
De acuerdo con la lectura del texto La modernización de las comunicaciones
(Tironi y Sunkel, 1993) selecciona la alternativa que corresponda.
Diversos acontecimientos tuvieron un rol en el triunfo electoral del No en el
plebiscito de 1988. Sin embargo, varios analistas destacan el siguiente factor
determinante:
Respuesta d. 
seleccionada: La franja de publicidad política en televisión.
Respuestas: a. 
La visita de Juan Pablo II a Chile.
b. 
El actuar de las Fuerzas Armadas en la vida pública.
c. 
La creciente disconformidad de la gente con el sistema
económico.
d. 
La franja de publicidad política en televisión.
e. 
La posición de la Iglesia católica sobre el asunto.
 Pregunta 8
10 de 10 puntos
De acuerdo a la lectura del texto La redemocratización política en Chile
(Garretón, 1990) selecciona la alternativa que corresponda.
En Chile, el gobierno inaugural no enfrentó una crisis económica aguda ni
tampoco una “explosión de demandas reprimidas”. Estos dos aspectos
ayudaron a la consolidación democrática. Para el autor, una potencial
explosión de estas demandas se puede evitar si:
Respuesta e. 
seleccionada: Se evita la polarización a través de mecanismos
democráticos.
Respuestas: a. 
Se consideran un problema social que no reviste un alto
costo desestabilizador.
b. 
Se crea un sistema de partidos más fuerte.
c. 
Se completa el proceso de transición.
d. 
Se refuerza el modelo económico que implementó el
régimen militar.
e. 
Se evita la polarización a través de mecanismos
democráticos.
 Pregunta 9
10 de 10 puntos
De acuerdo con la lectura del texto La modernización de las comunicaciones
(Tironi y Sunkel, 1993) selecciona la alternativa que corresponda.
El sector privado había quedado excluido de participar en la propiedad de
canales de televisión hasta los noventa. En parte, esto se debe a la siguiente
idea:
Respuesta c. 
seleccionada: La televisión debía ser financiada por universidades y no
quedar sometida al financiamiento comercial.
Respuestas: a. 
Existía temor por el impacto social que la publicidad
televisiva podía causar en el público.
b. 
Los canales de televisión solo podían ser utilizados por el
Estado como canal de comunicación.
c. 
La televisión debía ser financiada por universidades y no
quedar sometida al financiamiento comercial.
d. 
La televisión no representaba una inversión interesante
para el sector privado.
e. 
La injerencia política de la televisión debía ser controlada
por el Estado y nadie más.
 Pregunta 10
0 de 10 puntos
De acuerdo a la lectura del texto La redemocratización política en Chile
(Garretón, 1990) selecciona la alternativa que corresponda.
Según el autor, el primer gobierno de la Concertación desaprovechó la
oportunidad de:
Respuesta c. 
seleccionada: Restablecer el orden político-estatal.
Respuestas: a. 
Hacer una reforma que terminara con los enclaves
autoritarios.
b. 
Cumplir con las demandas populares reprimidas.
c. 
Restablecer el orden político-estatal.
d. 
Centralizar el poder estatal en núcleos políticos.
e. 
Reformar por completo el modelo económico impuesto
por Pinochet.
Comentarios En el momento de la inauguración democrática no se
para respuesta: aprovechó la estabilidad económica, el clima de consenso y
el aislamiento de los sectores pinochetistas para potenciar al
gobierno democrático, a partir de una reforma política y
constitucional (p. 27).

 Pregunta 1
10 de 10 puntos
De acuerdo a la lectura del texto Estado, poder y gobierno (Bobbio 1989)
selecciona la alternativa que corresponda.
De acuerdo con Bobbio, la validez del poder del Estado reconoce ciertas
limitaciones.
¿A qué tipo de limitación corresponden los derechos civiles?
Respuesta seleccionada: a. 
Limitación que se impone el propio ordenamiento.
Respuestas: a. 
Limitación que se impone el propio ordenamiento.
b. 
Limitación de carácter natural.
c. 
Limitación de carácter espacial.
d. 
Limitación de carácter personal.
e. 
Limitación de carácter temporal.
 Pregunta 2
10 de 10 puntos
De acuerdo a la lectura del texto Ideas para una historia universal en clave
cosmopolita (Kant, 1994) selecciona la alternativa que corresponda.
Kant sostiene que el ser humano se caracterizaría por su insociable
sociabilidad. Esto quiere decir que:
Respuesta d. 
seleccionada: Los seres humanos tienen tanto una tendencia a
socializarse como a aislarse.
Respuestas: a. 
El ser humano es por esencia egoísta y solo vive en
sociedad por casualidad.
b. 
El ser humano tiene una tendencia natural a vivir en
sociedad, apaciblemente.
c. 
El ser humano por naturaleza prefiere el conflicto y
difícilmente tolera a sus congéneres.
d. 
Los seres humanos tienen tanto una tendencia a
socializarse como a aislarse.
e. 
Los hombres son como lobos para el hombre.
 Pregunta 3
0 de 10 puntos
De acuerdo a la lectura del texto Estado, poder y gobierno (Bobbio 1989)
selecciona la alternativa que corresponda.
De acuerdo con Bobbio, habría tres grandes principios unificantes de la
legitimidad del poder.
¿En cuál de ellos se clasificaría el principio democrático?
Respuesta seleccionada: b. 
La historia.
Respuestas: a. 
La razón.
b. 
La historia.
c. 
La voluntad.
d. 
La naturaleza.
e. 
La justicia.
Comentarios Los tres principios unificadores de la legitimidad son la
para respuesta: voluntad, la historia y la naturaleza. El principio democrático,
aquel que reclama como última autoridad la voluntad del
pueblo, es la antítesis del principio teocrático, aquel que
reclama como última autoridad la voluntad de Dios (p. 121).
 Pregunta 4
10 de 10 puntos
De acuerdo a la lectura del texto Estado, poder y gobierno (Bobbio 1989)
selecciona la alternativa que corresponda.
Bobbio nos recuerda que para Max Weber habría tres tipos puros o ideales de
poder legítimo. Estos son:
Respuesta d. 
seleccionada: El poder carismático, el poder tradicional y el poder
racional.
Respuestas: a. 
El poder popular, el poder carismático y el poder
racional.
b. 
El poder popular, el poder tradicional y el poder
racional.
c. 
El poder divino, el poder carismático y el poder
racional.
d. 
El poder carismático, el poder tradicional y el poder
racional.
e. 
El poder tradicional, el poder popular y el poder
carismático.
 Pregunta 5
10 de 10 puntos
De acuerdo con la lectura del texto La modernización de las comunicaciones
(Tironi y Sunkel, 1993) selecciona la alternativa que corresponda.
Uno de los puntos centrales de la tesis de los autores es que el sistema de
medios de comunicación no sufrió un cambio o una ruptura dramática durante
el proceso de transición, a excepción de:
Respuesta a. 
seleccionada: Los medios de oposición que se apoyaban
exclusivamente en la lógica política.
Respuestas: a. 
Los medios de oposición que se apoyaban
exclusivamente en la lógica política.
b. 
Los medios que eran sostenidos por universidades.
c. 
Los medios escritos dedicados a temas no-políticos.
d. 
Los canales de televisión creados durante la Unidad
Popular.
e. 
Las radioemisoras que no dedicaban tiempo al debate
político.
 Pregunta 6
10 de 10 puntos
De acuerdo a la lectura del texto La redemocratización política en Chile
(Garretón, 1990) selecciona la alternativa que corresponda.
Según el autor, en experiencias democráticas pasadas en Chile, como los
gobiernos de Frei Montalva y Allende, se falló en la realización de los
cambios sociales debido a:
Respuesta seleccionada: e. 
La ausencia de una base política que apoyara las
medidas.
Respuestas: a. 
Que no se condecían con las demandas populares.
b. 
Una constitución que alentara los cambios.
c. 
Los resabios de enclaves políticos autoritarios.
d. 
Las fallidas negociaciones con la derecha política.
e. 
La ausencia de una base política que apoyara las
medidas.
 Pregunta 7
0 de 10 puntos
De acuerdo a la lectura del texto La redemocratización política en Chile
(Garretón, 1990) selecciona la alternativa que corresponda.
La democratización política es un proceso en el cual se genera un régimen
democrático basado en el principio de soberanía popular. La situación chilena
de los primeros años de la década de los noventa corresponde a:
Respuesta seleccionada: b. 
Un enclave autoritario en sí.
Respuestas: a. 
Un régimen dictatorial.
b. 
Un enclave autoritario en sí.
c. 
Una recuperación democrática.
d. 
Una fundación democrática.
e. 
Un autoritarismo democrático.
Comentarios En Chile a inicios de los noventa y en otros casos históricos
para respuesta: se da una recuperación política, porque comienza con una
transición desde una dictadura, en vez de una fundación de
principios democráticos (p. 3).
 Pregunta 8
10 de 10 puntos
De acuerdo con la lectura del texto La modernización de las comunicaciones
(Tironi y Sunkel, 1993) selecciona la alternativa que corresponda.
Diversos acontecimientos tuvieron un rol en el triunfo electoral del No en el
plebiscito de 1988. Sin embargo, varios analistas destacan el siguiente factor
determinante:
Respuesta d. 
seleccionada: La franja de publicidad política en televisión.
Respuestas: a. 
La posición de la Iglesia católica sobre el asunto.
b. 
El actuar de las Fuerzas Armadas en la vida pública.
c. 
La visita de Juan Pablo II a Chile.
d. 
La franja de publicidad política en televisión.
e. 
La creciente disconformidad de la gente con el sistema
económico.
 Pregunta 9
10 de 10 puntos
De acuerdo con la lectura del texto El fin de la historia (Fukuyama, 1988)
selecciona la alternativa que corresponda.
Según el autor, a pesar de algunos elementos de apertura económica no se
puede considerar que China sea una democracia liberal porque:
Respuesta e. 
seleccionada: Todavía gobierna un partido comunista autodesignado, que
no da señales de querer traspasar el poder.
Respuestas: a. 
La orientación política más relevante de la elite
tecnocrática china sigue siendo el marxismo-leninismo.
b. 
No existe ni el más mínimo rastro de consumismo burgués
en China.
c. 
Los líderes chinos no se han restringido en criticar
abiertamente al maoísmo.
d. 
Todavía buscan bloquear toda influencia económica de
Occidente y conservan su sistema intacto.
e. 
Todavía gobierna un partido comunista autodesignado, que
no da señales de querer traspasar el poder.
 Pregunta 10
10 de 10 puntos
De acuerdo a la lectura del texto La redemocratización política en Chile
(Garretón, 1990) selecciona la alternativa que corresponda.
Según el autor, el primer gobierno de la Concertación desaprovechó la
oportunidad de:
Respuesta c. 
seleccionada: Hacer una reforma que terminara con los enclaves
autoritarios.
Respuestas: a. 
Reformar por completo el modelo económico impuesto
por Pinochet.
b. 
Cumplir con las demandas populares reprimidas.
c. 
Hacer una reforma que terminara con los enclaves
autoritarios.
d. 
Centralizar el poder estatal en núcleos políticos.
e. 
Restablecer el orden político-estatal.

También podría gustarte