Está en la página 1de 16

1

Ejercicio Práctico Sobre las Enfermedades

Sandra Tatiana Quebrada Estupiñan

ID: 000618533

Elin Carolina Romero Bohórquez

ID: 000581485

Tutor: Adriana Mileybith Bermon Carrero

Asignatura: Epidemiologia

Facultad De Ciencias Empresariales

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Centro Regional Tibù

Tibù N.S

2019
2

INTRODUCCION

La salud pública es la encargada de recolectar la información de los eventos y

sucesos de interés de las enfermedades que se presentan en el país, este tiene en

cuenta los criterios de frecuencia, gravedad y comportamiento epidemiológico,

para así realizar intervenciones de interés público, y de los cuales requieren ser

enfrentados con medidas de salud pública.

La vigilancia de salud pública para la información requiere de tres intervenciones;

PASIVA, ACTIVA Y CENTINELA, en los cuales la información y datos de

investigación pasan al proceso de seguimiento donde se determina la situación y

gravedad de la enfermedad dando como respuesta intervención con prevención y

reportes con criterios solidos a la entidad correspondiente, donde luego pueden

determinar el evento o situación en la cual se encuentra la enfermedad, ya sea en la

categoría de; Erradicación, Eliminación, Control nacional Control internacional.

En el siguiente cuadro comparativo mostrara los eventos con su definición, y

ejemplos correspondientes de cada categoría.


3

Cuadro descriptivo de enfermedades según el evento.

ENFERMEDAD EN DEFINICION DE LA EJEMPLO DE


CATEGORIA CATEGORIA ENFERMEDADES
EVENTO DE “Son eventos cuya  Poliomielitis por
ERRADICACION reducción es permanente poliovirus salvaje.
a cero en la incidencia  Oncocercosis
mundial de la infección
causada por un agente
especifico, como
resultado de esfuerzos
liberados donde las
medidas de intervención
ya no son necesarias de
Igual manera el agente
casual no se encuentra en
circulación” Dowdle, W.
(2006).

EVENTOS DE Es donde no se  Rubéola


ELIMINACIÓN presentan casos en el  Rubeola
país, sin embargo, el  Congénita
agente causal está en  Sarampión
circulación y se  Tétanos neonatal
identifica los vectores o  Sífilis congénita
las causas que puede  Rabia Humana
producir la enfermedad.  Lepra

EVENTOS DE Son eventos que, por su  Accidente ofídico


CONTROL comportamiento, se  Creutzfeld Jakob
NACIONAL vigilan en Colombia ya  Encefalitis
que la frecuencia de  Leptospirosis
presentación de casos es  Tifus
igual o mayor a la  Difteria
esperada. Se busca  Leishmaniasis
entonces reducir la  Malaria
incidencia de los  Hepatitis B
eventos.  Sífilis gestacional
 VIH SIDA
4

 ESAVI
 ESI- IRAG
 Meningitis
 Parotiditis
 Rotavirus
 Tétanos accidental
 Tos ferina
 Tuberculosis
 Varicela
 Dengue.

CONTROL Estos son vigilados a  Cólera


INTERNACIONAL nivel mundial, por su  Fiebre Amarilla
impacto y letalidad.  Peste
Puede presentarse en un
evento Inusitado
(causado por un agente
desconocido) o
Imprevisto (evento
causado por una
enfermedad o un agente
ya eliminado o
erradicado.

Elaborado por: Sandra Tatiana Quebrada

CATEGORIA DEFINICIÓN EJEMPLOS


Rubéola
Son considerados los eventos que Rubéola
5

no presentan casos en el país, sin Congénita


embargo el agente causal está en Sarampión
ENFERMEDADES circulación y se identifican los Tétano Neonatal
EN
vectores o causan que puedan Rabia Humana
ELIMINACIÓN
producir la enfermedad. Lepra

Poliomielitis por
Son considerados eventos cuya poliovirus
reducción es permanente a cero en
la incidencia mundial de la
ENFERMEDADES
EN infección causada por un agente
ERRADICACIÓN específico, como resultado de
esfuerzos deliberados; las medidas
de intervención ya no son
necesarios, de igual manera el
agente causal no se encuentra en
circulación.
Son eventos que se vigilan a nivel Cólera
mundial, por su impacto y Peste
ENFERMEDADES letalidad. Sin embargo, según el Fiebre Amarilla
EN CONTROL
anexo II del RSI (Reglamento
INTERNACIONAL
Sanitario Internacional), cualquier
evento que cumpla con más de dos
de los siguientes criterios se
constituye como una emergencia
de Salud Pública de importancia
internacional:
*El evento tiene una repercusión
de salud pública grave.
*Es un evento inusitado (evento
causado por un agente
desconocido) o imprevisto (evento
causado por una enfermedad o un
agente ya eliminado o erradicado).
*Existe un riesgo significativo de
propagación internacional.
*Existe un riesgo significativo de
restricciones internacionales a los
viajes o al comercio.

ENFERMEDADES Malaria
6

EN CONTROL Son eventos que por su Hepatitis B


NACIONAL comportamiento se vigilan en Encefalitis
Colombia ya que la frecuencia de Leptospirosis
presentación de casos es igual o Tifus
mayor a la esperada, con esto se Difteria
busca reducir la incidencia de los Leishmaniasis
eventos. Tos Ferina

CONCLUSIÓN

Con la actividad anterior se pueden identificar conceptos y aspectos importantes en el

cual algunas de las enfermedades han logrado ser erradicadas o controladas en el medio

de la salud, esto revela el trabajo y dedicación de la epidemiologia y sus entes a nivel

nacional e internacional para minimizar los índices en los cuales se encuentran ahora

dichas enfermedades.

Estos temas nos permiten conocer los ciclos y procesos de investigación por los cuales

pasan las enfermedades para así determinar las diferentes categorías a las cuales
7

corresponden y de paso identificar las que ya no son un problema para la humanidad, al

igual que otras que si bien existen, tienen un control adecuado sobre ellas.

Anexo de Medidas Preventivas frente a Enfermedades Profesionales.

NOMBRE DE LA EMPRESA “ LA CANTARITA”


MISIÓN-VISIÓN-OBJETIVO DE  MISIÓN: Somos una empresa
dedicada a la exploración y
LA EMPRESA
explotación de mineral, que busca un
modelo único en su operación donde
su trabajo estará bajo los estándares
nacionales e internacionales mínimos
de calidad, empleando la tecnología de
punta y personal capacitado para
alcanzar el nivel de sus procesos,
productos y servicios.
8

VISION: Ser líderes a nivel nacional


de la industria minera, y un modelo de
empresa reconocida por el manejo
responsable y comprometido con el
bienestar del ambiente y de sus
trabajadores.
OBJETIVOS: Ser una empresa
responsable y comprometida para
brindar exclusividad en el producto y
lograr ser pioneros en la industria,
dando cumplimiento a todos los
estándares de calidad y a la norma.
OBJETIVO DEL PROGRAMA DE  Cumplir con la norma vigente, en
cuanto a la prevención de riesgos
PREVENCIÓN
laborales, accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
Detectar los posibles riesgos que
puedan presentarse para generar un
daño.
GENERALIDADES  Neumoconiosis: Grupo de
enfermedades causadas por la
Definición
inhalación y depósito de partículas de
Síntomas y signos
sílice cristalina. Esta se encuentra en
Medidas diagnosticas el cuadro de enfermedades
profesionales bajo el epígrafe 4A01.

Síntomas y signos:
 Tos seca o productiva
 Manifiesta disnea
 Pérdida de peso
 Sudores nocturnos
 Dolores en el pecho
9

 Debilidad general
 Medidas diagnosticas:
 Radiografía de tórax
 Tomografía computarizada
 Pruebas para ver la función
pulmonar
 Exámenes para la tuberculosis.
 Análisis de sangre para ver
enfermedades del tejido
conectivo.

MEDIDAS PREVENTIVAS:  Esta industria es de alto riesgo,


debido al contacto que se obtiene con
Enfatizar y ampliar en este tema
partículas de estos minerales los
cuales contienen sílice ocasionan
graves daños al sistema respiratorio,
desencadenando así diferentes
enfermedades donde luego de
constante contacto pasan a ser
crónicas o letales. La neumoconiosis
es catalogada como una enfermedad
profesional y se encuentra en la tabla
de enfermedades que aprueba el
Decreto 1447 de 2014, y la GATISO
las cuales se enfocan en que sea
implementado el SGSST, para el
bienestar del trabajador y la industria.
Medidas preventivas
Si se da cumplimiento con la norma
esta enfermedad puede ser evitada o
10

controlada, seguidamente de
implementar todas las medidas de
Prevención como lo son:
 Usos adecuados de EPP
 Campañas epidemiológicas en
la empresa.
 Evaluación previa al lugar de
trabajo; como el de adoptar
medidas técnicas de control de
contaminantes, (perforación
húmeda, supresión de polvo y
adecuada ventilación.
 Capacitación al personal
 Controles médicos periódicos.

ELABORADO POR:  Sandra Tatiana Quebrada.


 

MEDIDAS PREVENTIVAS

NOMBRE DE LA EMPRESA ESTACIÓN DE SERVICIO TIBÚ

MISIÓN- VISIÓN- OBJETIVO DE Misión: Somos una empresa


LA EMPRESA
comprometida con el desarrollo de la
región y nuestras actividades laborales
están direccionadas desde el enfoque de
seguridad y salud en el trabajo, buscando
brindar un buen servicio y con calidad
humana. Nuestro compromiso es ser una
empresa direccionada al cliente, mediante
11

un producto de calidad, innovación y


cumplimiento de todos los estándares de
bioseguridad.

Visión: Generar un servicio seguro para


el cliente como para nuestros trabajadores,
disminuir el impacto ambiental generado
por las sustancias que componen el
combustible y ser una empresa de alto
nivel que cumple con todos los estándares
de calidad.

Objetivo: Evitar o disminuir los riesgos


derivados del trabajo, garantizando la
buena ejecución de la labor y protegiendo
el medio ambiente.

OBJETIVO DEL PROGRAMA DE Desarrollar un plan de gestión


PREVENCIÓN
ambiental para la prevención y control de
la contaminación del personal de trabajo y
el aire; teniendo en cuenta las posibles
intoxicaciones que han sido causadas por
el Benceno en la estación de servicio en el
Municipio de Tibú.

GENERALIDADES El benceno hace parte del grupo


DEFINICIÓN
denominado Compuestos Orgánicos
SINTOMAS Y SIGNOS
MEDIDAS DIAGNOSTICAS Volátiles (COV), los cuales son liberados
por la quema de combustibles, disolventes,
pinturas y otros productos presentes en los
hogares y sitios de trabajo. Este químico es
altamente destructor de la capa de ozono y
12

del organismo de las personas, ya que


entran al sistema por vía respiratoria y
cutánea, ocasionando grandes daños
cerebrales por su acción neurotóxica.

Definición: El benceno es un
hidrocarburo aromático, liquido incoloro
con olor dulce, con una presión de vapor
de 94.8 mm, por lo que la volatilización es
el proceso más importante de distribución
en el medio ambiente. Se evapora
fácilmente desde la superficie de suelos y
aguas; y presenta poca absorción en
sedimentos.

SIGNOS Y SINTOMAS:
Vértigo, somnolencia, tos, ronquera,
cefalea, nauseas, convulsiones, pérdida de
conocimiento, edema pulmonar, neumonía,
palidez, mareos, opresión en el pecho,
debilidad, fatiga, irritación en la piel,
eritema, quemaduras, enrojecimiento
ocular, dolor en los ojos y en algunos casos
daños irreversibles.

MEDIDAS DIAGNOSTICAS:
Exámenes de Laboratorio como el
Ácido TT- Muconio, Acido S-
Fenilmercapturico en muestras de orina.
Cuadro hemático, frotis de sangre
periférica, recuento de reticulocitos,
13

transaminasas, fosfatasa alcalina, gamma


glutamil transpestidasa.
Exámenes periódicos que incluyan
valoración médica, laboratorios,
dermatología, oftalmología, audiología,
neurología, gastroenterología y
neumología.

MEDIDAS PREVENTIVAS La OSHA regula los niveles de benceno


en el lugar de trabajo. El nivel máximo de
benceno en el aire del trabajo no debe
exceder 1 ppm durante una jornada de 8
horas diarias, 40 horas semanales. Debido
a que el benceno puede producir cáncer, el
NIOSH recomienda que todos los
trabajadores usen equipo de respiración
especial si existe la posibilidad de
exposición a niveles de benceno que
exceden el límite de 0.1 ppm que se
recomienda durante una jornada de 8
horas.
La legislación ambiental colombiana
referente a la gestión de los BTX se enfoca
en: el control de calidad de combustibles
líquidos, las normas de calidad de aire
ambiente y la norma en cuanto a control de
emisiones de Hidrocarburos Totales –
HCT. Algunas medidas preventivas son:

-Implementar los sistemas de vigilancia


preventiva en áreas de trabajo y
empleados, evitando la exposición a la
14

contaminación.
-Evitar el tabaquismo en los
trabajadores expuestos.
-Tener sistema de ventilación local y
eficiente en las áreas donde se encuentran
los trabajadores expuestos al benceno.
- Implementar el uso adecuado de los
elementos de protección personal que
incluya respiradores adecuados y
homologados
-Realizar monitoreo frecuentes de
vigilancia y control de calidad verificando
que la empresa cumpla con la
normatividad vigente, protegiendo el
medio ambiente y trabajadores.
- Control desde la fuente es decir
manejo adecuado de dispensadores y
almacenamiento del líquido, disminuyendo
así la exposición y el riesgo de
intoxicación.
-Brindar educación a los trabajadores
orientados a procesos seguros, exposición
a riesgos, uso adecuado de los elementos
de protección personal, normas de higiene
y seguridad, reconocimiento de los signos
de intoxicación por estos agentes.

Elaborado por: Elin Carolina Romero Bohórquez


15

BIBLIOGRAFIA

Microsoft PowerPoint - 8. Sistema Vigialncia Colombia[ CITATION Osc \l 2058 ]

Oscar E, Pacheco García.[ CITATION Osc \l 2058 ]

[ CITATION OPS \l 2058 ]

https://www.paho.org/hq/index.php?

option=com_content&view=article&id=12547:americas-aim-to-eliminate-8-

neglected-infectious-diseases-control-5-other-next-6-years&Itemid=42099&lang=es

DIAPOSITIVAS- PDF

http://www.iets.org.co/proyectos-en-curso/Presentaciones/PRESENTACION-GATISST

%20BENCENO%20Y%20SUS%20DERIVADOS.pdf

Presentación power point pág., 6, 7 y 8

https://encolombia.com/medicina/guiasmed/benceno/conflictodeinteres/
16

Articulo Conflicto de Interés para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus

Derivados

También podría gustarte