Está en la página 1de 4

SÍNTESIS DE SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO.

PRESENTADO POR:

CARLOS SEBASTIÁN ANDRADE GONSALEZ

DIEGO ARMANDO JIMÉNEZ QUINTERO

LORENTH VANESSA GORDILLO

TUTOR:

DIANA MARCELA MORA

ELECTIVA CPC NRC 557

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2020
La historia del sector financiero en un país esta siempre ligado a la de su sociedad y a su
economía. Se inicia con los rudimentarios esquemas de crédito heredados de la colonia y
termina con el refinado sistema actual, después de vivir las experiencias de la banca libre, de
la banca centrada en la operación de corto plazo, de la banca de fomento, de la banca
estatal, y de la banca especializada hasta llegar a la banca universal de hoy día.

En 1821, por primera vez en el congreso constituyente de Cúcuta se da la idea de establecer


un banco estatal, para financiar al gobierno, pero no prospero.

En 1833, la ley considero que la actividad bancaria formaba parte de la comercial, para 1839,
judas de Tadeo Landinez, e Bogotá constituyo un establecimiento, mercantil y financiero que
años más tarde se convirtió en una compañía de ´giro y descuento´.

Para los años sesenta del siglo XIX, la economía se vincula con el extranjero a través de las
exportaciones agrícolas, donde se implementa un modelo como ´banca libre ‘en ausencia de
in banco central y la regulación estatal. Dichos bancos eran responsable de la confianza del
público, en los billetes convertibles en oro, que emitían en ambiente de libre competencia.

En 1870 se creo el banco Bogotá y en 1874 el banco de Colombia. La banca libre duro poco
tiempo, en 1880, la ley autorizo al presidente Núñez para organizar el banco Nacional como
agente financiero del gobierno central. Los bancos aprobados fueron obligados a aceptar los
billetes emitidos por el banco Nacional.

Este nunca fue un banco central: fue un banco del gobierno, prestaba dinero y comenzó a
emitir billetes sin respaldo en oro lo que habrá de provocar un escándalo político de grandes
dimensiones para los años noventa, el gobierno decide cerrarlo.

Empieza la guerra de los mil días y en un gran desorden monetario que se desemboco en la
hiperinflación de principios del siglo XX.

Para 1923, el presidente Pedro Nel Ospina invito a una misión extranjera, presidia por el
profesor Edwin Kemmerer, de la universidad de Princeton en los Estados Unidos para que
organizara la moneda y las finanzas publicas nacionales, para ese año se crea el Banco en
la Republica.
En 1923, se creo la superintendencia bancaria para regular y supervisar el incipiente sistema
bancario nacional, que ya se había visto apuntalado por el establecimiento en Colombia de
sucursales de bancos extranjeros, como el First National Citibank, el Royal Bank of Canadá o
el Banco francés e italiano.

En el mismo año, de 1923, indemniza a Colombia, que estados unidos reconoce a Colombia
al perder Panamá, y comenzaron a entrar US$ 25.0 millones, el cual abrió el crédito externo
para el país.

La Producción y las exportaciones de café se incrementaron aceleradamente y había


comenzado un proceso de industrialización y de urbanización.

1928, se crea la bolsa de Bogotá, apoya a la capitalización, de empresas manufactureras, y


los mismos bancos. Los bancos se concentraron hasta los años cincuenta en el crédito de
corto plazo, para agricultores e industriales.

En los años 30 se crea dos entidades bancarias, que habrían de convertirse en un emblema
colombiano en el siglo XX. La caja de crédito agrario industrial y minero y el banco central
hipotecario. Setenta años más tarde se liquidan ambas entidades como consecuencia de la
crisis financiera de fon de siglo.

En 1951 se hace realidad el crédito a largo plazo, gracias a una reforma financiera que
permitió que los bancos comerciales obtuvieran recursos para ese fin en el banco de la
república. Años cincuenta se fundaron los bancos estatales orientados a la financiación de
sectores específicos como el Popular, el Ganadero y el Cafetero.

A finales de los cincuenta y principios de los sesenta aparecieron las corporaciones


financieras con el objeto de realizar inversiones en los sectores productivos. A final de los
sesenta se autorizó la creación de otra entidad especializada, esta vez en la captación de
recursos de ahorros para destinatario en la construcción de vivienda: sistema UPAC. Los
nombres de estas entidades se popularizaron rápidamente como, Davivienda, gran ahorrar,
concasa, conavi, corpavi, Colpatria, colmena, o ahorramas.

Años 90´, se inició la transición hacia un sistema de banca universal, centrado en los bancos
comerciales. La crisis financiera, la de los ochenta de fin de siglo, la más profunda de todos
dieron lugar a procesos de cierre de entidades y de funciones y adquisiciones entre ellas, lo
cual facilito la consolidación y el reforzamiento del sistema en los principios del siglo XXI.

En la actualidad el sistema financiero colombiano cuenta con un menor numero de entidades


especializadas prácticamente han desaparecido y la regulación, supervisión y vigilancia de
las existentes permiten que se mantenga la confianza del publico en las entidades a pesar,
de la frecuente critica de la cual son objeto, en todo el mundo, los bancos comerciales.

LA CRISIS DE 2008, la desaceleración del crecimiento mundial, producto de la crisis,


afectará el dinamismo, de las exportaciones colombianas y disminuirá los precios del carbón,
el petróleo y el ferroquel, etc. La liquidez mundial también disminuirá como resultado de la
crisis, lo que afectará adversamente los flujos de inversión. La menor inversión, a su vez
llevara a una depreciación de la moneda colombiana y también posiblemente a una caída de
la bolsa y a un aumento del costo de la deuda. Los tiempos de alto crecimiento, la alta
inversión extranjera y el dólar barato podrían haber llegado abruptamente a du fin.

El gobierno esta estudiando la respuesta a la crisis entre medidas urgentes, está la


disminución del gasto público. Las proyecciones de crecimiento económico y de precios de
materias primas, que sirvieron de base para la elaboración del presupuesto de 2009, son
muy optimistas, no incorporan la nueva realidad mundial.

CONCLUCION: esta revolución de Colombia en el manejo de créditos bancario, está


mejorando en la vida de todas las personal en el sector público o privado, con sus préstamos
a corto plazo y a largo plazo, pero a su vez hay desventajas porque hay banco que han
desaparecido en Colombia.

También podría gustarte