Está en la página 1de 75

Guía técnica de

rubros agropecuarios
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Viceministerio de Agricultura
Dirección de Extensión Agraria

Guía Técnica de
Rubros Agropecuarios

Nº 1

San Lorenzo - Paraguay


Setiembre, 2010
Índice
Presentación
Cultivo del Algodón 2
Cría de Aves (ponedoras) 6
Cría de Aves (parrilleros) 10
Cultivo de Caña de Azúcar 13
Cultivo de Cítricos 17
Conservación de Frutas y Hortalizas 21
Cultivo del Crisantemo 23
Cultivo de Habilla 25
Cultivo de Ka’ a He’e 28
Cultivo de Maíz 32
Cultivo de Mamón 36
Cultivo de Mandioca 39
Cultivo de Maní 42
Cultivo de Piñón Manso 45
Cultivo de Poroto 47
Producción de Leche 50
Cultivo de Sandía 52
Cultivo de Sésamo 56
Ficha Técnica 60
Informaciones adicionales 62
Presentación
La dinamización del Sector Agropecuario, considerada siempre como una
estrategia importante para el desarrollo económico y social de nuestro país y
con la incorporación del pequeño productor en el proceso productivo, nos
lleva a presentar esta Guía con informaciones que permitan a los técnicos/
técnicas utilizarla como fuente de consulta, para desarrollar sus actividades
en el campo; y a los productores a acceder a las orientaciones necesarias
para potenciar su tarea productiva y de esta manera mejorar su producción y
rentabilidad, mediante la competitividad de sus productos.

La Dirección de Extensión Agraria, una de las dependencias técnicas del


MAG es la responsable de brindar asistencia técnica, organizativa y
comercial a la agricultura familiar, a fin de que ésta obtenga seguridad
alimentaria y producción competitiva.

En ese marco, el objetivo principal de este material es proporcionar una guía


con contenido oportuno a los profesionales técnicos y comités de
productores, de modo a fortalecer la agricultura nacional, a través de una
producción sustentable.

El trabajo que se presenta es la conclusión de un esfuerzo coordinado entre


la Dirección, el Equipo Técnico del Departamento de Apoyo Técnico y el
Departamento de Comunicaciones, donde se pretende reflejar las técnicas
de producción actualizadas, las experiencias de trabajo, consultas a
organizaciones oficiales y privadas, de manera a que las informaciones sean
las más precisas y oportunas.

Ing. E.H. Juan V. García Miró


Director
Cultivo del Algodón
Ing. Agr. Cándido Bogado
Bióloga Edith Gómez

El algodón es un rubro de importancia socioeconómica para nuestro país,


principalmente para los pequeños productores utilizando mano de obra familiar en todas
las etapas de producción, cosecha y poscosecha.

A través de la industrialización del producto se obtienen semillas, fibras, hilos, telas y


otros, destinados tanto para el mercado interno como externo, constituyéndose de esta
manera en un rubro que genera empleo en la zona rural y permite actualmente un ingreso
de dinero al productor de algodón.

Constituye actualmente un rubro de renta alternativo dentro de las fincas rurales, es de


colocación segura y su rentabilidad de producción se ha incrementado.

1- Zona de producción
Departamentos: Concepción, San Pedro, Canindeyú, Chaco, Misiones, Itapúa,
Ñeembucú, Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá.

2- Siembra
Fecha de siembra Departamento

15 de septiembre al 15 de octubre Concepción, San Pedro, Canindeyú, Chaco

20 de septiembre al 20 de octubre Ñeembucú

Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Itapúa,


1 al 30 de octubre
Misiones

2.1- Ciclo del cultivo


El algodón es un cultivo anual, con un ciclo de 130 a 160 días según la variedad
utilizada.

2.2- Preparación de suelo


Labranza mínima, una arada profunda y un surcado para la siembra, la preparación del
suelo debe realizarse 15 a 20 días antes de la siembra, con buena humedad en el suelo,
generalmente después de una lluvia.

Guía técnica de rubros agropecuarios 2


2.3- Método de siembra
Con matraca regular depositando 3 a 4 semillas por hoyo o con sembradora a tracción
animal en surco corrido depositando 10 a 12 semillas por metro lineal.

2.4- Variedad
Las utilizadas en la Campaña Agrícola 2009/2010 fueron:

IAN 424 -IAN 425


CD 405- CD 407
DELTA OPAL

2.5- Cantidad
Utilizar 1 bolsa de semilla por hectárea, las variedades mencionadas vienen
generalmente en bolsas de 15 kg. para una hectárea de algodón.

2.6- Densidad
En suelos pobres la densidad mínima debe ser de 83.000 pl/ha, ésto se consigue
sembrando a 80 cm entre hileras y 30 cm entre hoyos, dejando después del raleo 2 plantas
por hoyo. Para suelos más fértiles dejar 66.000 pl/ha con una distancia de un metro entre
hileras y 30 cm entre hoyos, después del raleo también dejar 2 plantas por hoyo.

2.7- Profundidad
A una profundidad no mayor a 3 cm bajo suelo, con buena humedad.

3- Cuidados culturales
3.1- Carpida: 3 carpidas; la primera a los 20-25 días después de la siembra y la segunda
y tercera con un intérvalo de 30 días después de la última carpida.

3.2- Raleo: se deberá realizar a los 20 días después de la germinación, dejando dos
plantas de las más vigorosas por hoyo.

3.3- Control de plagas: según Manejo Integrado de Plagas (MIP) se deberá realizar
observaciones semanales en finca y registrar la presencia de plagas en un cuaderno de
campo y compararlas con las planillas de nivel de daño económico, de acuerdo al mismo
se procederá al tratamiento correspondiente.

3.4- Control de enfermedades: se protege con el tratamiento de la semilla.

4- Cosecha
La cosecha se realiza de febrero a marzo, iniciando la misma cuando el 25 % de las
cápsulas estén abiertas, repetir la actividad en la medida que los capullos estén bien
abiertos utilizando bolsas y bolsones de lienzo.

Guía técnica de rubros agropecuarios 3


5- Poscosecha
Secar lo cosechado en el día, sobre una pista de ladrillo, cemento o carpa, cuidando de no
contaminar con materiales extraños como hojas, palillos, fibras de bolsas plastilleras,
yute, plumas, restos de tela, pelos o bolsitas de polietileno, luego almacenar en un
depósito bien preparado para su posterior comercialización.

6- Aspecto comercial
6.1- Precio de venta Campaña Agrícola 2009/2010
- Nivel finca: 2000 Gs/kg
- Nivel acopiador: 2200 Gs/kg
- Empresas: Desmotadoras industriales: 2400-2500 Gs/kg

6.2- Posibles compradores mercado local: desmotadoras industriales


6.3- Posibles compradores mercado internacional: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,
China, otros.

7- Desmotadoras
ALGISA (0741) 252 390 en Cnel. Oviedo
?

ABG Vargas Peña Apezteguia José (021) 663 235/ (0521) 202 339
?

ALGODONERA GUARANI S.A. (021) 525 162 Sr. Oscar Ovelar


?

CELTA SRL TRADING Grupo Cadelpa (021) 609 272, 605 445, 600 739
?

FORENTÍN E HIJOS S.A. Grupo Cadelpa (021) 502 130

?
LA INDUSTRIAL YBYTYRUZU Villarrica (0541) 42 785

?
MANUFACTURA PILAR S.A. (0786) 232 181 Caballero Vargas

?
CORDILLERANA (0541) 43691 - Villarrica

?
YBYCUÍ (0534) 226 307 Ing. Blás Zarate

?
UNIAGRO Grupo Cadelpa (021) 600 739/ (021) 660 340 Sr. Campos

?
COOP. CHORTIZER Región Chaco

?
PROMOVER Grupo Celta S.R.L

?SOCIEDAD AGRÍCOLA GOLONDRINA S.A. Torin Ruta VII (0527) 20122/


20123

Guía técnica de rubros agropecuarios 4


8- Técnicos especialistas referentes

LUGAR TÉCNICO/A TELÉFONO

Bióloga Edith Gómez


Oficina Central Ing. Agr. Cándido Bogado (021) 585 116

Dpto. Central Lic. Lucio Báez (02246) 32 428


Dpto. Misiones Ing. Agr. Oscar Aguilera (081) 212 315
Dpto. Itapúa Sur B.T.A. Luís Medina (0741) 252 243
Dpto. Itapúa Norte Zenón Delvalle (0765) 206 155
Dpto. Alto Paraná Ing. Agr. José Acosta (064) 420 479
Dpto. Caaguazú Este Ing. Agr. Jorge D. Farina (0522) 42 164
Dpto. Canindeyú B.T.A. Guillermo Cabrera (048) 210214
Dpto. San Pedro Sur Lic. David Altamirano (0343) 420 365
Dpto. San Pedro Norte Javier Martínez (0342) 222 305
Dpto. Cordillera Ing. Agr. Líder Medina (0511) 242 341
Dpto. Guairá B.T.A. Migdonio Parra (054) 42 944
Dpto. Caazapá Ing. Agr. Fabio Vega (054) 232 218
Dpto. Concepción B.T.A. Mariano Barroso (0331) 242 285

Guía técnica de rubros agropecuarios 5


Cría de Aves (ponedoras)
Dra. Rosa Torres de Romero

La cría de aves ponedoras en la finca es una actividad de mucha utilidad para la familia,
ya que ofrece las ventajas de proveer carne y huevo para la alimentación y de esa manera,
aumentar el ingreso por la venta de excedentes.

Mediante esta actividad se da un buen aprovechamiento a la mano de obra familiar y


ofrece mejores resultados en la producción, con el empleo de los granos obtenidos en la
propia finca para su alimentación.

1- Zona de producción
Región Oriental y Occidental.

2- Características

Aves criollas Aves ponedoras

- Cuerpo tosco - Producción de huevos, 280 o más


ave/año dependiendo del manejo y
- Pico romo y curvado en la punta alimentación.
- Se tienen aves de razas o líneas que
- Patas robustas, alas cortas producen huevos de color blanco y
marrón.
- Búsqueda independiente del alimento - Los huevos marrones son preferidos
por los consumidores.
- Postura estacional - Existen aves de líneas pesadas y
livianas.
- Producción de huevo 80 a 90/año - No llegan a la cloqués.

- Llegan a la cloqués.

3- Instalación
Una explotación racional de aves debe disponer de instalaciones adecuadas, es decir, un
galpón con todos los implementos.

4- Ubicación
Debe estar ubicado en un lugar alto, seco, con buen drenaje, cerca de la vivienda.

Guía técnica de rubros agropecuarios 6


5- Orientación
Eje mayor en dirección este a oeste.

6- Galpón
Los materiales a utilizar deben ser de bajo costo, duraderos y fáciles de obtener en la
zona.

6.1- Techo: altura centro 3 a 4 metros, lados 2,5 metros.

6.2- Pared: muralla de 20 a 30 cm, encima pared de tacuara, tejido de alambre y otros,
rodeado de cortinas que pueden ser de plástico o bolsas de arpilleras.

6.3- Piso: puede ser de ladrillo, concreto, arena bien apisonada dura, encima del cual
debe ir la cama de viruta con un espesor de 10 a 15 cm.

6.4- Espacio de alojamiento:


- Aves pesadas: 4 a 5 aves/m2.
- Aves livianas: hasta 7 aves/m2.

7- Manejo de pollitos
Antes de retirar los pollitos se debe preparar el local para la crianza, haciendo un corralón
con ladrillos, chapas u otros materiales.

7.1- Espacio recomendado:


1ra. semana: 100 pollitos/m2.
2da. semana: 80 pollitos/m2.
3ra. semana: 60 pollitos/m2.

7.2- Fuente de calor: es importante proporcionar a los pollitos el calor necesario. La 1ra.
semana: 30 °C, luego disminuir 2 grados por semana, hasta la 3ra. semana de vida.

7.3- Cama: puede usarse viruta, paja seca, cáscara de arroz, con un espesor de 3 a 5 cm
que debe mantenerse siempre seca.

7.4- Luz: el galpón de cría debe estar iluminado toda la noche, porque los pollitos son
muy asustadizos. Las aves adultas al llegar a la etapa de postura deben tener 16 horas de
luz por día.

8- Alimentación
Durante la primera semana de vida la alimentación debe hacerse 3 a 4 veces por día en
forma seca o húmeda.

Guía técnica de rubros agropecuarios 7


8.1- Alimentación por edad
Edad Tipo de balanceado Consumo de balanceado
0 a 2 meses Iniciador 1.7 kg/ave
0 a 4 meses Crecimiento 5.6 kg/ave
4 meses hasta fin de postura Ponedora 120 kg/ave

8.2- Balanceado con materia prima de la finca


Ingredientes Iniciador (Kg.) Crecimiento (Kg.) Postura
Maíz molido 52,5 66,5 59,5
Soja molida 44 30 37
Harina de hueso 3 3 3
Sal común 0,5 0,5 0,5
Total 100 100 100

9- Sanitación
Se aconseja como tratamiento preventivo proporcionar un antibiótico durante los 3
primeros días.

9.1- Vacunación

Vacuna Dosis
Newcastle A los 8 días: 1 gota en el ojo. Usar vacuna tipo B1.
Viruela aviar A los 15 días repetir a los 75 días de vida de los pollitos.
Newcastle A los 22 días después de la primera vacunación.
Suministrar en agua de bebida a partir de la primera semana;
Vitaminas
repetir semana de por medio, durante 3 días.
Antiparasitario A los 3 meses de edad, repetir cada 3 meses.

9.2- Enfermedades
- Newcastle
- Coccidiosis
- Cólera aviar
- Salmonelosis
- Gumboro

Guía técnica de rubros agropecuarios 8


10- Calendario de cría de aves ponedoras

May
Mar
Ago

Nov

Abr
Ene
Feb

Jun
Oct

Dic

Jul
Set
Actividades

Recepción de pollitos BB. x

Dosaje de vitaminas. x

Vacunación Newcastle sepa B1 x

Corte de pico. x

Vacunación Gumboro Intermedia


x
Plus.

Vacunación de Gumboro Fuerte x

Vacunación Newcastle (sepa


x
lazota), bronquitis infecciosa.

Vacunación viruela poxine x

Desparasitación. x x x

Postura (a partir de los 5 meses). x x x x x x x

11- Técnico especialista referente

Dra. Rosa Torres de Romero Tel: (021) 582 883

Guía técnica de rubros agropecuarios 9


Cría de Aves (parrilleros)
Dra. Rosa Torres de Romero

La cría de pollos parrilleros representa un importante componente de la actividad


productiva, que brinda beneficios económicos debido a que tienen la capacidad de
transformar productos de bajo valor económico (granos producidos en la finca), en
productos de alto valor biológico (carne) y así contribuir a las necesidades alimenticias
básicas de las familias, también como constituir una fuente de ingreso mediante la
comercialización de los pollos.

1- Zona de producción
Región Oriental y Occidental

2- Instalación
Una explotación racional de aves debe disponer de instalaciones adecuadas, es decir, un
galpón con todos los implementos.

3- Ubicación
Debe estar ubicado en un lugar alto, seco, con buen drenaje, cerca de la vivienda.

4- Orientación
Eje mayor en dirección este a oeste.

5- Galpón
Los materiales a utilizar deben ser de bajo costo, duraderos y fáciles de obtener en la
zona.

5.1- Pared: muralla de 20 a 30 cm, encima el tejido de alambre, tacuara u otros, rodeados
de cortinas, que pueden ser de plástico o bolsa de arpillera.

5.2- Piso: puede ser de ladrillo, concreto, arena bien apisonada dura, encima del cual
debe ir la cama de viruta con espesor de 10 a 15 cm.

5.3- Espacio de alojamiento: 8 a 10 pollos por m2.

6- Manejo de pollitos
Usar pollitos del mismo origen para llenar un gallinero.
?
Usar el programa de edad único.
?
Deben beber agua fresca y potable 3 horas antes de consumir alimentos.
?

Guía técnica de rubros agropecuarios 10


?
Colocar los pollitos bajo la criadora.
?
Retirar del gallinero las cajas vacías.
?
En el momento de la colocación de los pollitos, utilizar registros.

7- Espacio de cría
?Una incubadora de gas por cada 750 - 850 pollitos.Criadora de petróleo tipo campana
para 750 - 850 pollitos.
?Criadora de carbón o leña tipo campana para 850 - 950 pollitos.
?Sistema de calefacción central, provee luz hasta 7 mts para 1.000 pollitos (70 cm2 por
100 pollitos).

8- Manejo de la criadora
Encender y ajustar las estufas de la criadora 24 horas antes de la llegada de los pollitos;
Temperatura: 35°C; bajar 3 grados por semana hasta llegar a 21 °C.

Colocar una sólida de 45 cm de altura en torno a cada criadora en curva o en círculo para
evitar los rincones, agrandar a medida que crezcan los pollitos.

9- Espacio: pollo / comederos


- 1 a 14 días de edad: 2,5 cm por pollo.
- 15 a 45 días de edad: 4,5 cm por pollo.
- Mantener la altura de los comederos para que el borde de los mismos estén a nivel de la
espalda de los pollos.

10- Espacio: pollo / bebederos


- En bebederos lineales: 2,5 cm por pollo durante toda su vida.
- Bebedero tipo DASSON: 1 por 100 pollos.
Para obtener el máximo rendimiento es importante mantener el agua fresca y limpia.

11- Iluminación
22 a 24 horas luz dentro del gallinero.

12- Alimentación
- Iniciación: 21% proteína durante un mes.
- Terminación: 19% proteína desde un mes hasta la venta.

13- Sanitación
La prevención es el método más económico para el control de las enfermedades, el buen
manejo y un oportuno programa de vacunación son indispensables para el
funcionamiento de la producción avícola.

Guía técnica de rubros agropecuarios 11


14- Enfermedades
- Newcastle
- Coccidiosis
- Enfermedad crónica respiratoria
- Gumboro

15- Técnico especialista referente

Dra. Rosa Torres de Romero Tel: (021) 582 883

Guía técnica de rubros agropecuarios 12


Cultivo de Caña
de Azúcar
Ing. Agr. Zunilda Medina

El Paraguay posee condiciones favorables para el cultivo de la caña de azúcar debido a su


situación geográfica, tipo de suelo y condición climática, constituyéndola en uno de los
cultivos de renta más importante del país.

Existen numerosas fábricas que trabajan con la materia prima producida en nuestro país
y que a su vez constituyen fuentes de trabajo para muchas personas.

El país cuenta con un amplio mercado internacional, mediante el MERCOSUR, tanto


para la producción de azúcar, como para el alcohol carburante. La producción cañera
puede ser aumentada mediante la aplicación de tecnologías mejoradas.

1- Zona de producción
Departamentos: Central, Paraguarí, Canindeyú, Pdte. Hayes, Guairá, Cordillera,
Caaguazú, Caazapá, Misiones, Itapúa.

2- Siembra
Febrero a marzo
?
Julio a setiembre
?

3- Ciclo del cultivo


Cultivo semiperenne, se puede llegar a 5 cortes o cosechas, una cosecha por año.

4- Selección del terreno


- Suelo profundo, con bajo nivel de pendiente.
- Planificar los caminos internos, para desalijo y cuidados culturales.

5- Preparación de suelo
Se pasa rastra pesada o rastrón, generalmente utilizando rastra de disco.

6- Análisis de suelo
- Facultad de Agronomía, San Lorenzo
- Facultad de Ciencias Agrarias, Hohenau

7- Preparación de caña-semilla
Se utilizan plantas de 9 a 12 meses de edad. Evitar uso de yemas golpeadas y brotadas.

Guía técnica de rubros agropecuarios 13


8- Surcado
El surcado se realiza cuando se va a plantar, haciendo surcos sencillos, dobles,
dependiendo del implemento que se tiene, depositando la semilla a una profundidad de
25 a 30 cm.

9- Siembra
En surco corrido, cortadas las semillas trabadas con 2 a 3 yemas .

9.1- Variedades por época de maduración

TEMPRANA MEDIA MEDIA TARDIA TARDIA


TUC72-16 RB85-5536 RB72-454 RB72-5828

TUC77-42 SP81-3250 RB84-2025 SP80-185

RB83-5054 SP80-3280 RB78-5198 RB72-5828

RB83-5486 SP80-185

9.2- Distancia: 1,30 a 1,70 m.entre surcos. Dependiendo si va ser manual o mecanizado.

10- Cuidados culturales


- Manual: carpida con azada o mecánica rastra cañera.
- Químico: herbicidas.

11- Cosecha
A partir de mayo a fines de noviembre.

11.1- Rendimiento: 50 a 55 ton/ha promedio nacional, pero hay productores que


alcanzan 120 ton/ha.

12- Aspecto comercial


12.1- Precio de venta Campaña Agrícola 2010: 105.000 a 140.000 Gs/ton. por caña
convencional y caña orgánica 120.000 a 140.000 Gs/ton.

12.2- Empresas:16 industrias azucareras, 12 alcoholeras, meleras.


- Dpto. Central: 2 ingenios azucareros, situados en el distrito de Guarambaré: La
Felsina S.A.C.I, Guarambaré S.A., alcoholera Monte Verde, situado en Ita Ybate,
Villeta.
- Dpto. Pdte. Hayes: Censi y Pirotta S.A.
-Dpto. Cordillera: 1 ingenio azucarero, 3 alcoholeras etílicas y varias meleras. OTISA,
situado en Arroyos y Esteros,1 alcoholera de Filippi.

Guía técnica de rubros agropecuarios 14


- Dpto. Paraguarí: Alpasa y meleras.

- Dpto. Guairá: 4 ingenios azucareros, 2 alcoholeras y varias meleras. AZPA S.A


Tebicuary., Friedmann S.A., Iturbe S.A., PETROPAR. Cooperativa Agroindustrial
Yegros Ltda.

- Dpto. Misiones: 1 azucarera, Santa María.

- Dpto. Canindeyú: 2 azucareras, 1 alcoholera .San Luis, Agro- Industrial S.A. Reserva
Itabo- Puente Kyha, Impasa, Azucarera S. Isabel , en Maciel.

- Dpto. Itapúa: S. Buenaventura, alcoholera.

- Dpto. Coronel Oviedo: Cooperativa Artiga, azucarera y alcoholera.

12.3- Mercado
- Local: Guarambaré, Ita Ybate, Villeta, Paraguarí, Iturbe, Benjamín Aceval, Arroyos
y Esteros, Tebicuary, Santa María, Misiones.

- Regional: Central, Guairá, Cordillera, Misiones, Pdte. Hayes, Canindeyú.

- Nacional: 16 industrias azucareras,12 alcoholeras.

- Internacional: EE.UU, Europa, Asia, Japón.

13- Técnicos especialistas referentes

LUGAR TÉCNICO/A TELÉFONO


DEAg Central Ing. Agr. Zunilda Medina (0981) 766 411
Dpto. Guairá BTA Benjamín Rodas (0541) 42 944
Dpto. Caazapá Ing.Agr. Carlos Ferreira (0981) 366 190
Dpto. Central BTA Daniel León (0983) 394 149
Dpto. Cordillera Ing. Agr. Silvio Fernández (0983) 396 033
Dpto. Pdte.Hayes BTA Juan Gayoso (0981) 547 107
Dpto. Misiones BTA Nelson Cardozo (081) 212 315
Ing. Agr. Dario Farina (0522) 42 164
Dpto. Caaguazú Ing. Agr. Ladislao Recalde (0521) 202 564
Dpto. Paraguarí BTA Joel Recalde Gayoso (0981) 169 982
BTA Cesarino Sosa (0531) 432 389

Guía técnica de rubros agropecuarios 15


- Programa Nacional de Caña de Azúcar Tel: (021) 570 513
Ing. Agr. Oscar Almada
Ing.Agr. Norma Migone
Ing.Agr. Alejandro Ayala
BTA Aldo Giménez

14- Principales proveedores de CAPASA


FABRICA LOCALIDAD DEPARTAMENTO
Destilería Laurelty S.R.L.
Agroindustria Yacarey S.A.
Industria Agrícola y Ganadera S.A.
Piribebuy
Destilería Boquerón S.A.
Agroindustria Piribebuy S.A. Cordillera
Chololo S.A.
Agroindustria Gilda María S.A.
Arroyos y Esteros
Cooperativa Manduvirá Limitada
Industrias Asociadas S.R.L. Caacupé
Piro´y S.R.L.
Ignacio R. Martínez
Rodel S.R.L.
Paraguarí
Francisco Solano Ríos
Mbopikua Paraguarí
María Auxiliadora
Agroindustria Don Bosco
Juan Bautista Bogado Quiindy
Agroindustria y Com. Costa Irala S.A.
Alborada S.R.L.
La Yuteña S.A.
Fulgencio Yegros
Destilería Tricolor S.A. Caazapá
Cooperativa Yegros Limitada
Pindoyu S.A. San Juan Nepomuceno
Borjeñita Borja
Pablo Escher
Col. Independiencia
Aragones I.C.S.A. Guairá
La Magnolia
Villarrica
Angel Torres Pérez y Cía.
Bodegas Antonina S.A. San Lorenzo Central
Cooperativa Artigas Limitada Artigas Itapúa
Asociación de Productores Belén Concepción
Asociación de Productores Gral. Resquín San Pedro

Guía técnica de rubros agropecuarios 16


Cultivo de Cítricos
Ing. Agr. Marcelo Doldán

Es un cultivo de amplia distribución geográfica, presente en todas las fincas de nuestros


productores, con variedades en producción durante todo el año. Su consumo tiene gran
importancia en la dieta familiar por su contenido en vitaminas A, C y E, además de
minerales como calcio y fósforo.

1- Zona de producción
Departamentos: Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, Cordillera, Caaguazú, Canindeyú y San
Pedro.

2- Plantación
Febrero-agosto (a partir de plantas injertadas)

2.1- Preparación de suelo: arar o rastronear la superficie de siembra, en suelos


compactos se recomienda el subsolado para facilitar el desarrollo de las raíces
pivotantes. En suelos ácidos utilizar cal agrícola antes del laboreo.

2.2- Época de plantación: los cítricos pueden plantarse en cualquier época del año
siendo la más recomendada de abril a agosto.

2.3- Mudas: en cultivos comerciales es importante la utilización de plantas libre de


virus y enfermedades.

2.4- Variedad
- Naranja: Lima, Pira lima, Bahía, Hamlim, Valencia, Natal.
- Mandarina: Satsuma, Dancy, Pomkan, Murcott.
- Pomelo: Marsch, Seedless, Duncan, Ruby Red.
- Limón: Tahití, Siciliano, Lisboa, Limón sutil.

2.5- Distancia
- Naranja: entre plantas: 5m
entre hileras: 5m (200 pl/ha)

- Mandarina y limón: entre plantas: 4m


entre hileras: 5m (240 pl/ha)

Guía técnica de rubros agropecuarios 17


- Pomelo: entre plantas: 6 m
entre hileras: 6 m (170 pl/ha)

3- Cuidados culturales
3.1- Abonado: los cítricos demandan mucho abono para corregir las deficiencias de
nutrientes, en el caso de magnesio se realizan aplicaciones foliares; sulfato de zinc al 1
% para controlar deficiencias de zinc y realizar 2 a 3 aplicaciones de quelato en forma
de ácidos húmicos para corregir las deficiencias de hierro.

Se realizan dos aplicaciones de cal agrícola, una antes de la arada y la otra antes de la
rastreada.

3.2- Riego: las necesidades hídricas de los cítricos oscilan entre 6000 y 7000 m3/ha. El
riego se realiza por aspersión, por goteo y por inundación, en ese orden de importancia.

3.3- Poda: en cítricos se realizan tres tipos de poda: de formación, de fructificación y


lateral. La de formación para que las plantas jóvenes entren en producción; la de
fructificación para permitir mejor circulación de la luz y favorecer al máximo la
fructificación en el interior de la copa y la poda lateral para abrir bien la copa.

3.4- Control de enfermedades


- Gomosis: utilizar caldo bordeles.
- Cancrosis: aplicar cúpricos (Cupravit y Vitigran).
- Minador de las hojas: utilizar Imidacloprid (Cafol).
- Acaros y pulgones: utilizar Abamectina (Vertimex, Decis 20).
- Cochinillas: utilizar aceites minerales.

4- Cosecha
Las variedades precoces se cosechan de febrero a mayo, las de ciclo intermedio de mayo
a julio y las de ciclo tardío de agosto a diciembre.

4.1- Rendimiento: en naranja el promedio de producción es de 30 ton/ha, en mandarina


24 ton/ha, en pomelo 44 ton/ha.

5- Poscosecha
Se realiza la selección y empaque de la fruta destinada al consumo en fresco, teniendo
como objetivo mejorar y uniformizar su presentación y reducir su deterioro durante el
mercadeo y almacenamiento, ya sea por el ataque de patógenos o por deshidratación.

Otras prácticas de poscosecha son el lavado, para eliminar restos de tierra, preselección
para eliminar frutas mal formadas o rajadas, secado, encerado para proteger las frutas
de la deshidratación, pulido para dar brillo al fruto y mejorar su apariencia, clasificación
del fruto por tamaño y el empacado.

Guía técnica de rubros agropecuarios 18


6- Aspecto comercial
6.1- Precio de venta Campaña Agrícola 2009/2010
- Nivel finca: Naranja 8.000 Gs/100 un.
Pomelo 10.000 Gs/100 un.
Mandarina 6.000 Gs/100 un.

-Nivel acopiador: Naranja 15.000 Gs/100 un.


Pomelo 18.000 Gs/100 un.
Mandarina 12.000 Gs/100 un.

6.2- Comercialización
- FRUTIKA
Oficina: Aviadores del Chaco Nº 3230 Tel. (021) 662 999
Fábrica: Carlos Antonio López, Dpto. Itapúa Tel. (0672) 20015

- TROCIUK
Oficina: R.I. 3 Corrales e/ Dr. Hassler Tel. (021) 604 416 (021) 612 913
Centro de distribución: Km 17,5 Ruta 1 – Capiatá Tel. (021) 578 606

- PULP
Oficina: Ruta Luque – Areguá Km 2,5 Tel. (021) 646 370/2

- Grupo FD
Oficina: Calle Uruguay 56 – Área 6 – Hernandarias Tel. (063)122 620
San Lorenzo: Sgto. Silva c/ Cnel. Bogado Tel. (021) 560 016

- PURIFRU
Oficina: Juan del Castillo 165 c/ Avda. Eusebio Ayala – Asunción
Tel. (021) 554 031,( 021) 553 981 FAX: (021) 554 928

- LA NARANJITA
Oficina: Juana de Lara 619 c/ Piribebuy – Lambaré Tel.( 021) 907 393

- WATT´S
Oficina: Ruta Ypané – Villeta Km 33 Tel. (0265) 32 402/5, 32 366/7

- FRUTIBRAS
Oficina: Américo Pico 297 c/ Los lapachos – Villa Elisa

Guía técnica de rubros agropecuarios 19


6.3- Mercado nacional: toda la producción de cítricos es comercializada en el Mercado
Central de Abasto de Asunción.

6.4- Mercado internacional: se registran exportaciones a Francia, España y Argentina.

Guía técnica de rubros agropecuarios 20


Conservación de Frutas
y Hortalizas
Lic. María E. Granados
Prof. Mirian Allende

La preservación de alimentos puede definirse como el conjunto de tratamientos que


prolongan la vida útil de aquellos, manteniendo sus atributos de calidad incluyendo
color, textura, sabor y especialmente valor nutritivo. Esto involucra una amplia escala de
tiempos de conservación, desde períodos cortos, dados por métodos domésticos de
cocción y almacenaje en frío, hasta períodos muy prolongados, dados por procesos
industriales estrictamente controlados, como la conservería los congelados y los
deshidratados.

La preservación de frutas y hortalizas está dada por la utilización integral o parcial de la


materia prima.

1- Zona de producción
Departamentos: Pilar, San Pedro, Itauguá, Caacupé, Itapúa Sur, Puerto Casado,
Alto Paraguay.

2- Aspecto técnico
- Se procede a la conservación en época de mucha producción.
- Tiempo de utilización entre 6 meses a 1 año.
- Preparación de frutas y hortalizas.
- Higiene en la manipulación.
- Seguir paso a paso el proceso de conservación.

3- Aspecto comercial
3.1- Manejo para la comercialización
- Embasado
-Etiquetado (ingredientes, lugar y fecha de elaboración, nombre del producto,
vencimiento)
- Respetar fecha de elaboración
- Control del lugar de almacenamiento

3.2- Precio
- Precio de productos acabados (dulce, mermelada, compota) 10.000 a 25.000 Gs.
- Pickles – conservas – disecados (hortalizas) 20.000 a 35.000 Gs.
- Frutas abrillantadas (apepú, mamón, sandía, melón) 10.000 a 15.000 Gs.

Guía técnica de rubros agropecuarios 21


4- Época
4.1- Julio – agosto – septiembre
-Conservación natural de cítricos
Dulces
Mermeladas
Jugos
Compotas

- Conservación disecada: medio utilizado calor


Banana
Tomate
Locote
Ají

4.2- Octubre – noviembre – diciembre


- Conservación natural en calor
Jugos
Compotas
Dulces
Mermeladas

- Conservación natural en frío


Pulpa (fruta entera) de estación
Jugos

- Conservación en calor
Frutas abrillantadas disecadas
Natural (uva, piña, melón, sandía)

- Conservación con productos químicos


Pulpas de guayaba (mediante conservantes)
Pulpas de batata (mediante conservantes)

5- Aspecto comercial
Centro de producción de dulces
- Dpto. Cordillera (Caacupé)
- Dpto. Central (Areguá, Pirayú)

6- Técnicos especialistas referentes


- Lic. María Elena Granados (Tecnóloga de alimentos) Tel: (0971) 224 161
- Prof. Mirian Allende Tel: (0981) 274 010
Dirección de Extensión Agraria - San Lorenzo Tel: (021) 582 526

Guía técnica de rubros agropecuarios 22


Cultivo del Crisantemo
Ing. Agr. María A. Centurión
Lic. Zulmira Duarte

El cultivo del crisantemo constituye un rubro alternativo para el pequeño y mediano


productor, es por ello que la Dirección de Extensión Agraria a través de la División de
Floricultura viene realizando trabajos de promoción y transferencia de tecnología
apropiada, debido a que existe demanda contínua del producto, mano de obra familiar
disponible y buen precio de las flores.

1- Zona de producción
- Dpto. Cordillera: (Cabañas, Caacupé)
- Dpto. Central: (Itauguá)
- Dpto. Paraguarí: ( Yaguarón)

2- Plantación
- Natural (diciembre a enero).
- Con luz artificial (febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto).

2.1- Ciclo del cultivo


120 días.

2.2- Método de plantación


El crisantemo se propaga en forma vegetativa a través de esquejes que se obtienen de la
parte terminal de las plantas bajo condiciones de días largos (14 a 15 horas/luz).

- Cama enraizadora: cuando los esquejes estén en condiciones de ser cosechados se


prepara la cama enraizadora, la misma debe estar ubicada bajo techo con cobertura de
plástico con tratamiento antiultravioleta.

- Suelo: se recomienda suelos con buena fertilidad; en suelos pobres deben utilizarse
fertilizantes químicos a base de N-P-K y en suelos con problemas de acidez se debe
realizar el encalado.

2.3- Variedad
- Unifloral: araña, otome, indianápolis.
- Multifloral: margaritas, pinokio, polaris, araña.

2.4- Distancia: 10 cm entre plantas e hileras.

Guía técnica de rubros agropecuarios 23


3- Cuidados culturales
3.1- Iluminación artificial: de febrero a agosto requiere de iluminación artificial, 2
horas en el mes de febrero y 4 horas en los meses de junio, julio y agosto.

3.2- Riego: la frecuencia del riego dependerá de las condiciones climáticas.

3.3- Despunte: se realiza al inicio del cultivo; consiste en eliminar la yema terminal de
la planta en forma manual para incentivar la brotación de las yemas laterales en
variedades multiflorales o margaritas.

3.4- Desbotonado: esta práctica se lleva a cabo en plantas de variedad multifloral, que
ocurre a partir de los 60 días y se realiza en forma manual eliminando el botón central,
de manera a favorecer el buen desarrollo de los botones.

3.5- Eliminación de hojas bajeras: se realiza en forma manual para airear la planta de
manera a reducir la humedad y el ataque de enfermedades e insectos.

3.6- Tutorado: entre los 30 a 40 días del trasplante se realiza la práctica del tutorado que
ayudará al crecimiento erecto de las varas hasta el momento de la cosecha.

3.7- Fertilización química: se realiza a base de N-P-K 15-15-15 o 12-12-17-2.


- Primera aplicación: a los 25 días del transplante, con una dosis de 10 gramos por
metro lineal.
- Segunda aplicación: a los 60 días, con una dosis de 15 gramos por metro lineal.
- Tercera aplicación: a los 100 días, con una dosis de 10 gramos por metro lineal.

4- Aspecto comercial
4.1- Precio de venta: 25.000 a 30.000 Gs. el paquete; cada paquete contiene 20 varas
florales.

4.2- Comercialización
- Forma: directa.
- Lugar: finca del productor, camposantos, florerías, ferias y exposiciones.
- Época de mayor demanda: primavera, día de los enamorados, cumpleaños, bodas,
sepelios, aniversarios, fiestas patronales, etc.

5- Técnicos especialistas referentes


5.1- Nacional: Ing.Agr. María Angélica Centurión - Lic. Zulmira Duarte Orella.
Teléfono: (021) 58 25 26

5.2- Dpto. Cordillera: Ing.Agr. Liz Otazú. Tel: (0971) 333 612

Guía técnica de rubros agropecuarios 24


Cultivo de Habilla
Ing. Agr. Víctor Delgado
Ing. Agr. Irene Cabral

Es una leguminosa de mucha importancia para la alimentación humana por su alto


contenido de proteínas, vitaminas y carbohidratos; además su cultivo mejora el suelo ya
que incorpora gran cantidad de nitrógeno al mismo y se asocia bien con otros cultivos. Es
originaria de Asia y Medio Oriente, adaptada a nuestro clima (15 a 20 grados) cuya
siembra se realiza en forma anual.

1- Zona de producción
Año: 2008
DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (ton.)
Concepción 1.466
Caaguazú 391
Caazapá 229
Itapúa 626
Alto Paraná 413
Amambay 231
Canindeyú 249

Fuente: Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuaria (DCEA)

2- Variedad
- Preto (semilla negra)
- Piririta (crema moteada)
- Río Tibagi (negra)
- Poroto negro TUC-390 (negro opaco)
- Carioca (crema moteada)

3- Siembra
- Marzo – julio (invierno) zona libre de helada.
- Septiembre – noviembre (verano).

3.1- Cantidad de semilla


- 30 – 45 kg/ha.
- Depositar 2 a 3 semillas por hoyo, profundidad de 2 - 3 cm.

3.2- Ciclo
90 días (dependiendo de la época de siembra).

Guía técnica de rubros agropecuarios 25


3.3- Preparación de suelo
- Arada profunda: un mes antes de la siembra, a fin de exponerlo al sol y disminuir la
población de nemátodos, rastreada doble antes de la siembra.
- Subsolado de la línea de siembra: para romper el “pie de arado” (siembra directa).

3.4- Distancia
- entre hileras: 50 cm entre plantas: 8 - 10 cm (siembra mecanizada)
- entre hileras: 75 cm entre plantas: 35 cm (siembra manual)

4- Cuidados culturales
4.1- Carpidas: con azada o cultivador, según necesidad.

4.2- Control de malezas: mantener el cultivo libre de malezas durante los primeros 40
días.

4.3- Plagas
- Cigarrita verde: ocasiona amarillamiento y enrollamiento debajo de la hoja.
Control: con productos sistémicos.
-Vaquita: se alimenta de las hojas ocasionando perforaciones que reducen la actividad
fotosintética de la planta. La larva ataca la semilla perjudicando su germinación.
Control: con productos sistémicos y de contacto.
-Taladrador del tallo: perfora el tallo a nivel del suelo formando galerías, las plantas se
marchitan y se rompen fácilmente.
Control: buena preparación de suelo.
-Gorgojos: ataca granos almacenados.
Control: almacenar granos con 12% de humedad.

4.4- Enfermedades
- Bacteriosis común: pudrición de las hojas y vainas.
Control: fungicidas cúpricos en forma preventiva. Utilización de semillas sanas.
- Mosaico común (BCMV): moteado verde-claro/verde-oscuro en las hojas. Hojas
deformadas y rugosas.
Control: utilización de semillas sanas, libre de virus y materiales resistentes.
- Mosaico dorado (BGMV): amarillamiento intenso de las hojas y las nervaduras
permanecen verdes, es transmitida por la mosca blanca. Aparecen en época de sequía.
Control: químico de la mosca blanca (Vertimec 5 - 10 cc/20 lts. de agua).

5- Cosecha
En estado verde y a mano.
En estado seco: las plantas se encuentran amarillas y el 90% de las vainas están maduras
o secas. Se recomienda arrancar la planta por la mañana, haciendo pequeños montones
(10 – 15 plantas), dejándolas solear por espacio de 4 a 5 horas para extraer la humedad
del grano.

Guía técnica de rubros agropecuarios 26


5.1- Trilla: se realiza por la tarde golpeando los montones (10 a 15 plantas) con un palo y
sobre una carpa, a fin de romper las vainas. Luego se procede a la limpieza que puede
realizarse con una zaranda y un ventilador.

5.2- Almacenamiento y embolsado: la humedad debe ser inferior al 12% para realizar
el almacenamiento de los granos.

6- Aspecto comercial
6.1- Precio promedio mensual Dirección de Abastecimiento de la Municipalidad de
Asunción (DAMA) 2009
HABILLA - MERCADO DE ASUNCIÓN - D.A.M.A.
PRECIOS PROMEDIOS MENSUALES
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2009 - - - 2.666 - 4.333 4.000 3.000 - - - -

6.2- Posibles compradores nacionales

- VICOSA: Mariano Roque Alonso, Dpto. Central


TEL.: (021) 297 253

- INDEGA S.A.: Ruta Mcal Estigarribia Km. 8,5 Fernando de la Mora.


TEL: (021) 501 011

- Productos MICKEY S.R.L.: Av. Félix Bogado 1375.


TEL: (0 21) 201 956

Guía técnica de rubros agropecuarios 27


Cultivo de Ka’ a He’e
Ing. Agr. Víctor Delgado
Ing. Agr. Irene Cabral

La tendencia y necesidad en la utilización cada vez mayor de los edulcorantes no


calóricos nos lleva hoy día a buscar alternativas de solución como la producción de ka'a
he'e en nuestro país.

La ampliación de zonas de producción, instalación de numerosas empresas dedicadas al


acopio y cristalización y demanda a nivel internacional, constituyen los motivos que
impulsan la producción como rubro de renta para el pequeño productor.

1- Zona de producción
Año: 2008
Departamento Producción (ton)
San Pedro 662
Caaguazú 21
Itapúa 69
Alto Paraná 113
Amambay 10
Canindeyú 58
Fuente: Direccioón de Censo y Estadísticas Agropecuaria (DCEA)

2- Variedad
2.1- Nativa o criolla: es la más cultivada cuya propagación es por semilla botánica.
Inconvenientes: alto contenido de Steviósidos (79 %), lo que le da el sabor agridulce.

2.2- Clonal: reproducción exclusiva por vía asexual (esquejes) niveles de contenido
más bajo de Steviósidos (48%), sabor dulce y poco perceptible del amargo.
- IAN-VC 142-Eirete (lanzada en el 2005)
- Katupyry
- KHL-L1
- KHL-L4
- KHL-L7
- Morita

Guía técnica de rubros agropecuarios 28


3- Época de transplante

ZONA A Cordillera, Central y Norte de la Región Oriental abril a julio

ZONA B Alto Paraná y Sur de la Región Oriental abril a agosto

La época ideal es el mes de mayo.

4- Densidad

HILERAS ARREGLO ESPACIAL Pl/ha


50x20 cm 100.000
Simples 80x12,5 cm 100.000
70x20cm 95.200
30x20 cm x 70 cm 100.000
Dobles
30x 15 cm x 80 cm 121.212

5- Cuidados culturales
5.1- Poda
- Corte de uniformidad: 80 a 90 días luego del transplante.
- Cultivo establecido: primera quincena de agosto.

5.2- Riego

5.3- Control de malezas: es importante el control riguroso de las malezas en los


primeros 20 a 30 días después del transplante y de cada cosecha; pueden realizarse
carpidas manuales de 15 a 20 jornales como también con carpidoras de 4 a 6 jornales o
utilizar cobertura vegetal muerta (crotalaria juncea).

Uno de los herbicidas que controlan hojas anchas y finas en forma dirigida es el
Carfentrazone ethil: aurora, con una dosis de 30 cc/ha y se recomienda utilizar con una
pantalla protectora.

5.4- Fertilización básica:100 Kg. 15-15-15; 50 kg de cloruro de potasio y 50 kg de urea


en forma de cobertura a los 60 días del corte. Aplicar en bandas laterales a 20 cm. de las
hileras del ka'a he 'e.

Guía técnica de rubros agropecuarios 29


5.5- Enfermedades
-Seda blanca (Sclerotium rolfii): ataca alrededor del cuello de la planta, presentando
manchas algodonosas, producidas por insectos, implementos agrícolas o por el ataque de
nemátodos.

-Mancha foliar o septoriosis (Septoria steviae): pequeñas manchas foliares de color


marrón a marrón oscuro, de forma irregular y contorno (halo) amarillento.

- Mancha negra o alternariosis (Septoria steviae): inicia su desarrollo en el margen de


las hojas y llega a afectar el tallo y los órganos florales, pudiendo producirse la
defoliación.

- Oidio (Oidium sp): se inicia con crecimiento blanquecino en la superficie de las hojas y
ramas, a medida que avanza la enfermedad las hojas se vuelven amarillas y luego se
necrosan.

6- Cosecha
- Primera: septiembre - octubre
- Segunda: diciembre - enero
- Tercera: marzo - abril

7- Corte
7.1- Tiempo: a inicio de la formación de los botones florales luego de terminarse el rocío
de la mañana.

7.2- Altura: a 5 cm. del suelo. Para el primer y segundo corte del primer año de
producción se recomienda no cortar el brote principal, a fin de minimizar las pérdidas de
plantas.

7.3- Herramientas: tijeras. No se recomienda el uso de machete.

8- Secado
Colocar las plantas cortadas sobre una malla plástica negra durante 4 horas al sol. Una
vez seca, se golpean las ramas para facilitar el desprendimiento de las hojas (desojado).
La humedad final del producto debe ser de 10 a 11%.

9- Rendimiento/kg
Variedades 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año

EIRETE 2000 2500 3000 3500 3800

CRIOLLA 1500 1800 2200 2500 2800

Guía técnica de rubros agropecuarios 30


La incorporación de las variedades clonales L4 y L1 que cuentan con potencial de
rendimiento superior a los 3.000 kg/ha y contenido de glucósido de 12% y 15%.

10- Aspecto comercial


10.1- Precio promedio mensual (DAMA)
Año 2010
Enero Febrero Marzo Abril
5.167 5.000 5.388 5.000
También se obtienen ingresos de los tallos y ramas por lo que se paga a 500 o 700 Gs/Kg.

10.2- Posibles compradores nacionales

- NL STEVIA: Ypacarai TEL: (0513) 433 135/5

- NATIVIA GUARANI: Curva Romero – Luque. TEL: (021) 670 685 (021) 670 689

- GRANULAR S.A.: Av. Sacramento 2348 c/ Vía Férrea. TEL: (021) 298 232

- PURE CIRCLE SOUTH AMERICA: Mc Mahon esq. Rep. Argentina TEL: (0431)
200 230, ( 0983) 734 317 y Cruz del Defensor 1302 Villa Morra TEL:( 021) 369 430

- STEVIA PAR: TEL: (021) 602 785

Guía técnica de rubros agropecuarios 31


Cultivo de Maíz
Ing. Agr. Víctor Delgado
Ing. Agr. Irene Cabral

El maíz posee una destacada importancia social por su explotación mayoritaria por
pequeños agricultores.

Está dada por la producción mecanizada que son aquellos cultivos realizados por
empresas privadas que siembran maíz zafriña, tipo karape pyta e híbridos de gran
rendimiento, exclusivos para la elaboración de forrajes.

También está dada por el pequeño productor con una superficie de siembra que varía de
media a una hectárea, con variedades como avati moroti (chipa), moroti pora (locro),
destinadas al consumo dentro de la finca y karape pyta utilizada para la alimentación del
corral y animales menores.

1- Zona de producción
Año:2008
Departamento Producción (ton)
Alto Paraná 225.795
Canindeyú 208.201
San Pedro 123.085
Caaguazú 89.730
Itapúa 83.973
Caazapá 36.718
Fuente: Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuaria (DCEA)

2- Siembra
CICLO RENDIMIENTO
VARIEDADES SIEMBRA
(días) kg/ha
julio a octubre y
Karape pyta 110 5430
(zafriña)

Moroti pora (locro) agosto a febrero 150 5400

Avati moroti (chipa) julio a octubre 140 4690

Avati pororó agosto a febrero 130 1800

Guía técnica de rubros agropecuarios 32


2.1- Distancia
- entre plantas: 25 cm.
- entre hileras: 80 cm.

2.2- Densidad
55.000 pl/ha.

2.3- Cantidad de semillas/ha


18 kg/ha.

3- Cuidados culturales
3.1- Control de malezas
- Con azada o carancho
- Con herbicidas

3.2- Enfermedades
- Mancha foliar (Helminthosporium turcicum)
- Roya en maíz (Ustilago maydis)
- Cercosporiosis
Gibberella zeae
- Pudrición: hongos de macrophomina y fusarium.
- Puchinia polysora

3.3- Plagas
- Coro o yvytaso (Dilodoberus abderus): es una plaga que se encuentra en la parte
subterránea del suelo, provoca daños en las semillas, raíces y en los plantines.
- Yso alambre o vaquita de San Antonio (Diabrotica speciosa): ataca las raíces
adventicias causando el tumbamiento de la planta, se alimenta de las hojas tiernas y los
estigmas de la espiga. Produce el llamado cuello de ganso.
- Broca del cuello (Elasmopalpus lignosellus): provoca orificios en el tallo de las
plántulas, se alimenta del punto de crecimiento. La larva causa el síntoma de corazón
muerto.
- Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda): raspa las hojas tiernas del cogollo,
también ataca la espiga y abre galerías en el tallo.
- Chinche (Nezara viridula): ataca la base de la planta, provoca la deformación de las
hojas y raíces.
- Pulgón del maíz (Rhopalosaphum maidis): ataca las hojas del cogollo y la flor.
- Gusano de la espiga (Heliotis zea): los daños que causa no compensa realizar control
químico.

4- Cosecha
- Para consumo en fresco (choclo): a los 90 días.
- Para grano seco: cosechar cuando aparece una capa negra entre la base de la espiga y el
marlo, la planta aún está verde y el grano con 26 % de humedad.

Guía técnica de rubros agropecuarios 33


4.1- Secado
Las mazorcas cosechadas y deschaladas deberán exponerse al sol sobre una carpa o pista
de cemento removiéndolas constantemente a fin de disminuir la humedad al 12 % y
eliminar la presencia de insectos contaminantes (gorgojo, palomilla).

5- Control preventivo
Cal, ceniza y sal mezclados, evitan que los huevos se peguen a los granos y reduce el libre
movimiento de los insectos. Posteriormente, envasar en bolsas herméticas de polietileno
grueso (40 micrones), botellas de plástico o damajuanas con tapón.

6- Pérdida poscosecha del grano


- Desconocimiento del momento oportuno de cosecha.
- Formas rudimentarias de conservación.

7- Aspecto comercial
7.1- Precio promedio mensual 2009 (DAMA)

Unidad: Gs/kg
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
- 3500 3500 3000 3500 3417 3527 3560 1367 900 800 795

7.2- Precio pagado a nivel de finca


- Maíz tupi pyta: 600 Gs/kg
- Maíz avati moroti (chipa): 900 a 1.000 Gs/kg

7.3- Precio a nivel de CECOPROA


- Maíz colorado: 1.800 Gs/kg
- Maíz blanco: 2.500 Gs/kg
- Maíz choclo (espiga): bolsa de 15 kg / 20.000 Gs.

7.4-Posibles compradores
Maíz (choclo)
?
- CECOPROA TEL: (021) 502 800.

Maíz tupi pyta


?
- INDUSTRIAL ACEITERA S.A.C. (Balanceados Guavirá) Km. 18 Ruta 1 Mcal
Francisco Solano López TEL: (021) 578 555.

- GRANJA AVÍCOLA LA BLANCA S.A. (Pollos Pechugón): Capiatá Km. 17,5 Ruta
Mcal Estigrribia TEL: (021) 585 006.

- POLLPAR S.A. (Pollos K-zero): Mariano Roque Alonso TEL: (021) 752 131.

Guía técnica de rubros agropecuarios 34


- VICOZA S.R.L.: Mariano Roque Alonso TEL.: (021) 297 253.

- SEMILLERIA AGRONORTE: TEL: (021) 575 480.

- DEKALPAR S.A.: TEL: (0983) 630 019.

- DIA-MAG. TEL: (021) 570 512;

- VIGOR Semilla. TEL: (0336) 274 043.

- COOP. COLONIAS UNIDAS. TEL: (0717) 20005.

Guía técnica de rubros agropecuarios 35


Cultivo de Mamón
Ing. Agr. Marcelo Doldán

El cultivo del mamonero constituye una alternativa de producción diversificada y


económicamente interesante, dentro de la agricultura nacional, ya que el país presenta
las condiciones agroecológicas favorables para su cultivo. Sin embargo, el 90% de las
frutas comercializadas provienen del extranjero.

1- Zona de producción
Departamentos: Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caazapá, Paraguarí,
Central y Canindeyú.

2- Método de siembra
- Preparación de plantines en almácigos (febrero - marzo)
- Transplante en macetas (abril - mayo)
- Transplante en el lugar definitivo (setiembre - octubre )

2.1- Ciclo del cultivo


El mamón comienza a producir a los 12 - 14 meses de la siembra.

2.2- Preparación de suelo


- Limpieza del terreno
- Preparar hoyos de 25 a 30 cm agregando estiércol vacuno o gallinaza.
- Depositar la planta en el hoyo de siembra.

2.3- Variedad
- Tipo solo: forma de pera, tamaño pequeño y muy dulce.
Sunrise: pulpa color rojo, buena resistencia al transporte.
- Tipo formosa: híbrido destinado a la industria, fruto de tamaño mediano y de forma
alargada.

- Tainung Nro. 1: fruto de buen sabor, pulpa de color naranja y de gran rendimiento: 50
ton/ha.

3- Transplante
Mes de setiembre a octubre, 30 días después de la germinación están en condiciones de
?
ser transplantados .

Distancia:
? entre plantas 2,5 m
entre hileras 2,5 - 3 m

Guía técnica de rubros agropecuarios 36


4- Cuidados culturales
4.1- Carpida: con azada alrededor de la planta.
4.2- Raleo: si en la siembra se utilizaron más de 4 semillas por hoyo (semilla propia)
dejar florecer y eliminar la planta de flor masculina.
4.3- Desbrote de ramas laterales: para evitar la producción de frutos de inferior
calidad.
4.4- Riego: en época seca y de producción de fruto.

5- Control de plagas y enfermedades


AFECCION NOMBRE COMUN AGENTE CAUSAL PARTE AFECTADA TRATAMIENTO

Enfermedades de Pudrición de pie Phytophthora spp. Raíz y base del tallo Metalaxil
vivero
Marchitez de los Pythium spp. Base del tallo Desinfectar los semilleros
semilleros
Rhizoctonia spp.

Fusarium spp.

Enfermedades en Antracnosis Colletotrichum Fruto Dithane


plantación gloesporioides
Mosaico de la papaya Virus del mosaico de Hojas, flores y frutos Sembrar plantas sanas
la papaya
Plagas Mosca de la fruta Frutos Malathion, Triclorfón

Escama blanca Pseudaulacas-pis Planta Aceites vegetales


spp.
Mosca blanca Aleurodicus spp. Hojas Dimetoato, Malathion

Ácaros Tetranychus spp. Hojas Utilizar acaricidas


(amectín)

6- Cosecha
Es un fruto climatérico pudiendo cosecharse cuando se notan las primeras manchas
amarillas en el fruto (para consumo en fresco), en cambio para la industrialización se
cosecha de noviembre a mayo.

7- Poscosecha
Las frutas que son traídas del campo deben pasar por un proceso de limpieza.
Primeramente serán lavadas con agua jabonosa, a fin de retirar las impurezas de la piel,
para luego enjuagarlas y secarlas. El secado es muy importante, ya que si la fruta se
mantiene húmeda, puede acarrear problemas de hongos.

El mamón continúa su maduración después de ser cosechado y debe ser sumergido en


una solución de 1% de hipoclorito de sodio. Posterior al secado los frutos deben ser
envueltos en papel diario, clasificados y puestos en cajas.

Guía técnica de rubros agropecuarios 37


8- Aspecto comercial
8.1- Precio de venta Campaña Agrícola 2009/2010
- Nivel acopiador: canasta de 10 frutas (para fruta abrillantada) 40.000 Gs.
- Nivel DAMA: caja 18 kg 90.000 Gs.

8.2- Posibles compradores


- COPALSA – Ruta 1 – Km 16 – Capiatá (Dpto. Central) Teléfono: (021) 582 220/ 570
361-3

- Pequeñas empresas: que utilizan como materia prima el mamón para la elaboración de
dulces en forma artesanal. Barrio industrial - Caacupé (Dpto. Cordillera).

- Mercado de Abastos de Asunción

- Supermercados

8.3- Precio a nivel de mercado


- Nacional: 5.600 Gs/kg.

- Internacional: Brasil 2. 500 Gs/kg.


Chile 4.000 Gs/kg.
Uruguay 16.000 Gs/kg.

Guía técnica de rubros agropecuarios 38


Cultivo de Mandioca
Ing. Agr. Julio Caballero

Mandioca (Manihot esculenta crantz) es una especie perenne de manejo anual,


originaria de la zona tropical adaptada a las condiciones de suelo y clima de nuestro país.

La mandioca ofrece diferentes usos alternativos; consumo en la alimentación humana y


de animales en la finca en estado fresco, materia prima para la extracción de almidón a
escala industrial y artesanal y otros derivados como la fariña, harina, entre otros y
comercialización en forma fresca a los centros urbanos para el consumo directo como
trambién generando ingresos.

La tecnología de producción se basa en el uso intensivo de mano de obra y poco o nada


de capital, resultando de ello el bajo rendimiento con relación al potencial promedio a
nivel nacional de 15 ton/ha. El promedio mejorará en forma significativa con la
incorporación de componentes tecnológicos mejorados como material de propagación,
variedad, control de malezas y fertilización.

1- Zona de producción
Departamentos: San Pedro, Caaguazú, Canindeyú, Itapúa, Alto Paraná, Caazapá y
Paraguarí, cultivado principalmente por productores que tienen finca de tamaño de 1 a
10 ha., denominado agricultura familiar.

2- Variedad
Paraguay tiene una gran diversidad de materiales genéticos, alrededor de 400, con
características diferentes. Están las que se adaptan mejor en suelos arenosos, otras en
suelos arcillosos, también de acuerdo a la fertilidad de los suelos.

Las variedades que se destacan por su amplia adaptación, distribución y aceptación para
el consumo son: tacuara sa'yju, cano, cano pyta, cano'i, meza'i, jeruti hovy, chara,
concepción, pomberi, seda, togue'i, tava'i.

3- Semilla
La semilla o material de propagación es el principal componente tecnológico para la
introducción de un mejoramiento en la producción: cosecha, almacenamiento y
preparación para la siembra.

3.1- Cosecha de semilla: se debe obtener de una plantación que presenta buena
población, buen desarrollo vegetativo y que no esté afectada por plagas y enfermedades
que se transmiten por semilla como bacteriosis, antracnosis, superbrotamiento, virosis,
cochinilla y barrenadores.

Guía técnica de rubros agropecuarios 39


La cosecha de la rama semilla se recomienda realizar antes de la 1ra helada en los meses
de mayo y primeros días de junio, seleccionando las mejores plantas, de una plantación
del 1er ciclo, 8 a 10 meses de edad. La cantidad requerida para 1 ha. es de 3.500 a 4.000.

3.2- Almacenamiento: se debe realizar al aire libre y en la misma parcela del cultivo.
Para ello se construye un caballete o soporte de 70 a 80 cm. de altura, remover el suelo
alrededor y luego las ramas oreadas 2 a 3 días después del corte colocar de a una,
cuidando que tengan contacto con el suelo para facilitar su conservación.
Posteriormente, cubrir con restos de gramíneas secas (pastos, rastrojos de maíz, caña)
con un espesor de 50 cm.

3.3- Preparación de estacas para la siembra: se realiza con machete de buen filo, el
corte en el aire y en forma transversal para facilitar la buena distribución y formación de
raíces. La parte utilizada es la basal y medio, eliminando el tercio superior. De esta forma
se obtiene como promedio de cada tallo 3 a 4 estacas de 10 a 12 cm de largo con 5 a 7
yemas sanas. Las estacas se deben preparar en el día, momento antes de la siembra.

4- Siembra
La plantación se recomienda desde julio hasta octubre, siendo la mejor época agosto y
1ra quincena de setiembre.

4.1- Preparación se suelo


- Sistema convencional: consiste en la limpieza del terreno en forma manual, arada y
rastreada con implementos a tracción animal.

- Sistema de siembra directa: consiste en preparar una cobertura vegetal, para ello se
siembra abono verde como mucuna, lupino, avena negra, resto de maleza o cultivo
anterior y la cama se consigue con la pasada de rollo cuchillo, complementado con
aplicación de herbicidas en caso necesario.

4.2- Método de siembra


El sistema convencional se inicia con el surcado, donde se depositan las estacas en forma
acostada y en la siembra directa se realiza por sitio preparado con azada, pala, palo
puntiagudo, donde se hecha la estaca.

La distancia de plantación para ambos sistemas es de 1 a 1,2 m entre hileras y de 0,7 m


entre plantas.

5- Cuidados culturales
5.1- Control de malezas: es importante mantener el cultivo libre de malezas los
primeros 4 meses de edad, porque en esa etapa las plantas emiten las raíces a engrosar y
son sensibles para competir con las hierbas, generalmente necesitan 3 a 4 limpiezas con
azadas (carpidas).

Guía técnica de rubros agropecuarios 40


5.2- Control de plagas y enfermedades: entre las más comunes están la bacteriosis,
antracnosis, cercorporiosis, superalargamiento, entre otras, que se transmiten por
semilla y no tienen tratamiento químico. Las prácticas que pueden ayudar a bajar el
grado de intensidad del ataque es la limpieza del cultivo, fertilización adecuada con
potasio, selección de variedad tolerante, uso de semilla rigurosamente seleccionada para
la siembra.

El marandova es una de las plagas que más riesgos presenta por la severidad del ataque
en los primeros 4 meses de ciclo del cultivo que puede controlarse con la aplicación de
insecticidas inhibidores de quitina, baculovirus, dipel en la fase inicial de la oruga. Se
recomienda la aplicación cuando aparecen 3 a 4 orugas por planta, estando entre el
segundo y tercer instar las larvas.

Otra plaga de aparición importante es la mosca blanca, ocasionando pérdida de la


producción si el ataque dura más de 3 a 4 meses. Para este caso, no se recomienda la
aplicación de productos químicos por ser una plaga regional.

6- Cosecha
La cosecha para el consumo en la finca se puede realizar a partir de los 6 a 7 meses de
edad del cultivo y la más recomendada es a los 10 meses, donde se consigue el máximo
rendimiento en el primer año.

6.1- Rendimiento
El rendimiento que se puede esperar en el primer año es de 20 a 30 ton/ha, como
promedio con la aplicación de la recomendación dada en este material.

7- Aspecto comercial
7.1- Precio pagado a nivel de finca: bolsa de 50 kg que varía entre 10.000 a 15.000 gs.

7.2- Precio en CECOPROA: bolsa de 50 kg / 20.000 gs.

7.3- Precio para materia prima para la industria del almidón es de 250 gs/kg en planta.

7.4- Posibles compradores nacionales


- Para consumo fresco:
CECOPROA TEL: (021)502 800

- Para la industria:
ALMIDONES S.A (ALMISA) Tel: (0228) 630 129 - (021)754 197
PILAO Canindeyú
CODIPSA Tel: (021) 289 441

Guía técnica de rubros agropecuarios 41


Cultivo de Maní
Ing. Agr. Víctor Delgado
Ing. Agr. Irene Cabral

El maní (Arachis hipogea L.) pertenece a la familia de las leguminosas. Es un cultivo


muy difundido para el autoconsumo, debido a su alto valor nutritivo. El aceite extraído es
de primera calidad y sus características físico-químicas son muy semejantes al aceite de
oliva, la torta extraída puede ser utilizada como complemento nutricional en la
alimentación del ganado.

De acuerdo a su presentación el maní se clasifica en maní en vainas, maní descascarado,


maní para la industria aceitera y maní tipo confitería.

1- Zona de producción
Año: 2008
Departamento Producción (ton)
San Pedro 2107
Caaguazú 2760
Caazapá 1190
Alto Paraná 1354
Pdte. Hayes 4800
Boquerón 13300
Fuente: Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuaria (DCEA)

2- Variedad
2.1- Tipo español : crecimiento erecto y semirastrero

- Valencia: grano pequeño (vainas con 3 granos).


Colorado chico
Negro chico
Negrito

- Virginia: grano grande (vaina sin estrangulamiento con 2 granos).


Jota-I
Guaicuru
Israel
Mosaico
Virginia

Guía técnica de rubros agropecuarios 42


2.2-Tipo africano: crecimiento rastrero y semirastrero.

2.3- Tipo runner: entre los granos la vaina presenta una estrangulación marcada (tipo
confitería).
Florman
Manteca
Negrita

3- Siembra
Desde la primera quincena de agosto hasta fines de septiembre.
En el Chaco: noviembre a enero siendo el más indicado diciembre.

3.1- Distancia
-entre plantas: 20 a 35 cm.
-entre hileras: 60 cm.
Depositar 2 a 3 semillas por hoyo, a una profundidad de 4 cm.

3.2- Ciclo
130 a 150 días. Depende de las condiciones ambientales (temperatura).

3.3- Densidad
90.000 – 110.000 pl/ ha.

3.4- Cantidad
La cantidad de semilla para una hectárea varía de acuerdo al método de siembra:
- Siembra manual: 55 – 60 kg/ha.
- Siembra mecanizada: 65 – 70 kg/ha.

4- Cuidados Culturales
4.1- Raleo: puede dejarse hasta dos plantas por hoyo.

4.2- Control de malezas: las más perjudiciales son las gramíneas, cuyo control puede
realizarse a través de:
- Carpida: con azada, luego de los 30 días despúes de la emergencia.
- Herbicidas: existen buenos herbicidas selectivos. (Glifosato 2 lts/ha + 2.4 - D en dosis
de 1 lt/ha) para su mejor acción sobre ciperáceas (piri’i).

4.3- Plagas
- Trips (taheréi): provocan daños a las hojas y son transmisores de enfermedades
virósicas.
- Oruga del maní y el ysoka: gusanos que devoran las hojas del maní.
- Arañitas rojas: se ubican en el envés de las hojas y succionan la savia frecuente en los
cultivos tardíos (diciembre-enero).

Guía técnica de rubros agropecuarios 43


4.4- Enfermedades de la hoja
- Viruela (Cercospora A): aparece en la cara superior de la hoja, causa defoliación.
- Roya (Puccinia arachidis): pústula de color naranja en la superficie de la hoja.

5- Cosecha
El rendimiento y la calidad del maní depende del momento del arrancado.
El maní tipo Runner tiene un ciclo de 4 a 4,5 meses y se identifica su madurez cuando en
el interior de la vaina el color pasa de plateado a castaño.

5.1- Proceso
- Arranque manual: remover la tierra con arado para evitar que las frutas queden bajo
tierra.
- Una vez arrancado se vuelcan y se acordonan formando hileras.
- Se dejan en el campo de 5 a 7 días para el secado al sol.

5.2-Trilla
- Consiste en el periodo de secado, la planta seca toma un color café.
- Golpear la planta seca contra el borde de una madera o alambre tenso a fin de producir el
desprendimiento de las vainas.
- Se debe colocar una carpa sobre el piso para juntar las vainas. Con un cedazo se
eliminan la presencia de tierra, hojas secas y otras impurezas; luego exponer las vainas
nuevamente al sol de 1 a 2 días, momento en el cual están listas para el embolsado.

5.3- Rendimiento
En suelo de media a buena fertilidad produce de 1.400 a 2.500 Kg/ha.

6- Aspecto comercial
6.1- Precio promedio mensual (DAMA)
MANÍ GRANO - MERCADO DE ASUNCIÓN D.A.M.A.
PRECIO PROMEDIO MENSUAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2009 - 5.947 6.000 5.918 5.909 7.000 6.727 5.400 5.500 5.962 5.909 6.000

6.2- Posibles compradores nacionales


- SHIROSAWA S.A.: Limpio Dpto. Central TEL:( 021)781 182

-VICOSA: Mariano Roque Alonso Dpto. Central TEL: (021) 297 253

- SOC. COOP. COL. CHORTIZER Comité Ltda. Loma Plata. Chaco Tel: (021) 293
301

- MANI 21 HNOS MEDINA DE BOTEHS: Curupayty 593 Fdo. de la Mora. Tel:


(021) 511 441

Guía técnica de rubros agropecuarios 44


Cultivo de Piñón Manso
Agr. Inocencio Páez

La importancia del piñón manso (Jatropha curcas) radica en que de la semilla se extrae
aceite vegetal, destinado para la producción del biodiésel, fuente de energía renovable
relacionada con la seguridad alimentaria. Su aplicación generará un impacto
socioeconómico y ambiental.

1- Zona de producción
Departamentos: Concepción, San Pedro, Cordillera, Caaguazú, Caazapá, Guairá,
Paraguarí, Misiones y la Región Occidental o Chaco.

2- Siembra
De setiembre a diciembre, evitando el periodo invernal.

2.1- Ciclo del cultivo


Conforme al manejo agronómico, supera los 10 años de producción.

2.2- Preparación de suelo


Requiere una mínima preparación de suelo, se limpian los liños y se abren los hoyos para
depositar las semillas o los plantines.

2.3- Método de siembra


- En asiento: depositando 2 a 3 semillas por hoyos a una profundidad de 3 a 5 cm.
- Transplante: se realiza cuando los plantines se producen en viveros.

2.4- Variedad
Criolla común

2.5- Cantidad de semilla


Se requiere de 2 kg. de semillas por hectárea.

2.6- Densidad de siembra


- 2 m x 2 m, 2.500 pl/ha.
- 4 m x 2 m, 1.250 pl/ha.
- 3 m x 1,5 m, 2.250 pl/ha.

A los 2 a 4 años de producción se deben eliminar en forma intercalada las plantas,


conforme a orientaciones técnicas.

Guía técnica de rubros agropecuarios 45


3- Cuidados culturales
3.1- Se realiza la limpieza de los liños alrededor de las plantas, evitando competencia de
las malezas.

3.2- Debe realizarse poda de formación o despuntes cuando tengan un crecimiento de


20 a 30 cm de altura.

3.3- La poda de fructificación se debe practicar cada 2 a 3 años.

3.4- Control de plagas y enfermedades


- El ataque de orugas y ácaros se controla con insecticidas de doble acción.
- En caso de ataque de hongos se debe realizar el control correspondiente utilizando un
funguicida de doble acción.

4- Cosecha
Se realiza a partir del primer año, luego, periódicamente conforme maduran los frutos,
evitando la caída de semillas y/o frutos durante la recolección, juntando solo aquellos
frutos maduros.

4.1- Rendimiento: se inicia la producción a partir de los 8 a 10 meses de siembra. En


cultivos de 2 a 3 años de plantación se estima la producción de 4 a 5 kg de
semillas/plantas.

Dentro de la Campaña Agrícola 2009/2010 se estimó un área de producción de 1.800 ha


de cultivo.

5- Poscosecha
Embolsar las semillas bien secas, evitando materias extrañas entre las mismas como
tierra, papel, plástico, plumas, hojas, entre otros, para mantener la calidad y cotización de
la producción. El secado de las semillas debe realizarse en pistas o sobre carpas limpias.

6- Aspecto comercial
Para la comercialización del producto, como referente principal se tiene a la Cámara
Paraguaya de Productos de Piñón Manso (CAPROPIM) o a la Cámara Paraguaya de
Biodiésel (BIOCAP). Es fundamental la práctica de la comercialización conjunta entre
los productores.

Guía técnica de rubros agropecuarios 46


Cultivo de Poroto
Ing. Agr. Víctor Delgado
Ing. Agr. Irene Cabral

El poroto (Vignía unguiculata) pertenece a la familia de las leguminosas y es originario


de la India. Se trata de un cultivo anual, de ciclo corto (70 a 90 días) y largo (180 días),
según variedad, adaptado al clima y al tipo de suelo de nuestro país. Su cultivo incorpora
gran cantidad de nitrógeno al suelo. Los productores cultivan poroto consorciado con el
maíz o como rotación de cultivo. Es considerado base de la alimentación paraguaya
debido a su alto contenido en proteínas, vitaminas y carbohidratos.

1- Zona de producción
Año: 2008
Departamento Producción (ton)
Caaguazú 8.099
San Pedro 7.109
Itapúa 4.802
Paraguarí 3.847
Caazapá 3.624
Fuente: Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuaria (DCEA)

2- Siembra
La siembra es manual, con matraca o con sembradora a tracción animal.

2.1-Variedad
- Ciclo corto (110 días)
Pyta I
San Francisco
Señorita

Distancia: entre plantas: 30 cm.


entre hileras: 70 cm.

- Ciclo largo (180 días)


Tupi
San Francisco guazu
Inga

Distancia: entre plantas: 50cm.


entre hileras: 1 m.

Guía técnica de rubros agropecuarios 47


- Poroto manteca
Distancia: (siembra con tutor)
entre plantas: 30 cm.
entre hileras: 2 m.

2.2- Cantidad de semillas/ha


Se utiliza de 10 a 15 Kg/ha.

3- Cuidados culturales
3.1- Control de malezas
- Manual con azada o cultivador: se deben realizar 2 carpidas, la primera con aporque
antes de los 35 días.

- Químico con herbicidas


Herbicida posemergente para hoja ancha: Basagran 1,5 lts/ha
Herbicida posemergente para hojas finas: Propaquizafos (Agil) 1 lts/ha, Cletodin
(Select) 400cc/ha

4- Cosecha
4.1- Cosecha aún verde o kumanda peky.

4.2- Cosecha en seco: a los 20 días después de la maduración de las vainas.

4.3- Trillado y embolsado


- Exponer al sol por 3 a 5 horas de acuerdo a la intensidad a fin de extraer la humedad.

- Formar pequeños montones con las vainas secas, se lo golpean luego con un bastón de
madera para que las vainas se abran y liberen los granos.

- Realizar la limpieza con ayuda de una zaranda y apoyo de un ventilador.

5- Poscosecha
- Guardar el grano en recipientes herméticos y de acuerdo al tipo de conservación
elegido.

6- Rendimiento
900 a 1.800 Kg/ha.

7- Aspecto comercial
7.1- Precio en finca: 2.000 a 2.500 Gs/Kg.

7.2- Precio en CECOPROA: 3.500 Gs/Kg.

Guía técnica de rubros agropecuarios 48


7.3- Precio promedio mensual 2009 (DAMA)
Unidad: Gs/Kg
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
- 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 4.364 5.083 5.429 6.077 5.893 5.000

7.4- Posibles compradores

- CECOPROA: TEL: (021) 502 800

- INDEGA S.A.: Ruta Mcal Estigarribia Km.: 8,5 Fdo de la Mora TEL: (021) 501 011

- Productos MICKEY S.R.L: Av. Félix Bogado 1375 TEL: (0 21) 201 956

Guía técnica de rubros agropecuarios 49


Producción de Leche
Dr. Leopoldo Melgarejo
Dra. Blanca Venus Chaparro

La producción de leche en el Paraguay ha registrado un constante crecimiento en los


últimos 10 años, tanto a nivel de producción primaria, pequeños y medianos
productores, como también a nivel industrial (grandes productores).

La leche es un producto de primera necesidad y constituye un elemento importante en la


dieta a cualquier edad, pudiéndose producir en condiciones ambientales dispares y que
posibilita al productor una gran variedad de productos elaborados, ya sea en forma
artesanal o industrial.

1- Zona de producción
Departamentos: Región Oriental y Occidental.

2- Instalaciones
2.1- Galpón para ordeñe: la ubicación del galpón de ordeñe debe ser en un lugar alto,
seco y de fácil drenaje para facilitar la limpieza de los mismos. Con instalaciones de agua
potable. La orientación debe ser de este a oeste, con los comederos de una dimensión de
1m2 x vaca.

2.2- Piquetes con bebederos: los piquetes pueden ser separados con alambres eléctricos
para el mejor aprovechamiento de los forrajes y con bebederos automáticos.

2.3- Jaulas para terneros: estas jaulas deben ser móviles con techo y con una dimensión
de 1,20 m x 2 m, con un recipiente para agua y otro para iniciar la alimentación a partir de
los 12 a 17 días.

3- Manejo de terneros
Al nacimiento separar de la madre y colocar en las jaulas, después de tomar el calostro.

4- Rutina de ordeñe
Arreo correcto, lavado de pezones, pre-sellado y secado de los pezones, ordeñe, sellado
de los pezones. Realizar dos ordeñes por día cada 12 horas.

5- Calidad higiénica de la leche


Higiene de los utensilios de ordeñe, respetar la rutina de ordeñe, sanitación correcta de
los animales, higiene de la persona encargada del ordeñe.

Guía técnica de rubros agropecuarios 50


6- Alimentación
6.1- Vacas lecheras: forrajes verdes at libitum, suplementación con balanceados para
vacas en producción, suplementación mineral 120 gr/día.

6.2- Terneros: calostrado a la primera hora de nacido en cantidad suficiente.


Racionalizar con 4 litros de leche por día, 2 litros a la mañana y 2 litros a la tarde; leche
tibia a 37° C. A partir de los 15 a 22 días de vida, suministrar suplemento mineral y a
partir de los 12 a 17 días de vida, suplementar con balanceado para lactante o heno de
alfalfa o moringa. Desleche con 70 a 80 Kg. de peso vivo.

7- Sanitación
7.1- Vacas lecheras
- Aplicar reconstituyente con selenio y vitamina E.
-Vacunar contra la rabia, neumoenteritis, carbunco bacteridiano, enfermedades
reproductivas causantes de aborto (primera dosis 30 días, posparto) y (segunda dosis al
servicio).
- Vacunar contra fiebre aftosa, clostridiósis, leptospirósis.
- Desparasitación con levamisol al 7,5%.

7.2- Terneros
- Vacunar contra neumoenteritis: primera dosis a los 8 días de nacido.
- Vacunar contra clostridiósis polivalente primera dosis a los 22 días de nacido; segunda
dosis a los 30 días después de la primera; tercera dosis a los 6 meses.
- Vacunar contra brucelosis a las hembras entre los 3 a 8 meses de edad.
- Desparasitación cada 3 meses por vía subcutánea.
- Aplicar reconstituyente con selenio,vitamina E, cobre, zinc, cada 3 meses.

8- Aspecto comercial
8.1- Venta para plantas procesadoras: contar con un centro de acopio de leche con un
estanque enfriador de leche.

8.2- Venta al público: mercado local y regional.

9- Técnicos especialistas referentes


Dr. Leopoldo Melgarejo
?
Dra. Blanca Chaparro
?
Dr. Félix Otazú
?
Dirección de Extensión Agraria (DEAg) Tel: (021) 582 526

Guía técnica de rubros agropecuarios 51


Cultivo de Sandía
Ing. Agr. Néstor Ayala
Ing. Agr. Damaso Baruja

La sandía se ha convertido en un rubro importante de diversificación para el pequeño


productor. Es de gran aceptación en nuestro país. Es una fruta versátil y con muchas
utilidades, tiene vitaminas y antioxidantes, es nutritiva, refrescante y su aporte calórico
es mínimo. Es una de las frutas más vendidas, con un consumo anual en el mundo de
veinte millones de toneladas.

1- Zona de producción
Departamentos: Cordillera, Central, Caaguazú, Paraguarí, Itapúa, Concepción y
Guairá.

2- Clasificación
Se recomienda utilizar como parámetro de clasificación la forma, la calidad y el tamaño
por peso y diámetro de la fruta.

2.1-Por forma: según la variedad pueden ser:


- Alargadas: con extremos redondeados, cáscara verde con venas oscuras. (Charleston
Gray)
- Oblondas: cáscara verde claro, con venas verde oscuro (Crimson Sweet)
- Redondas: cáscara verde muy oscura, delgada, dura y firme. (Sugar Barby).

2.2- Por la calidad: las frutas deben ser simétricas y uniformes, con una superficie
cerosa, sin magulladuras, ni lesiones físicas, libres de daños por insectos y
enfermedades, adecuado porcentaje de azúcares y pulpa de un color rojo intenso.

2.3- Por tamaño: forma oblonda


- Según peso (kilos)
Chico 3a5
Mediano 5a7
Grande 7 a 10
Extra grande Mayor a 10

- Según diámetro (cm)


Chico 15 a 18
Mediano 18 a 22
Grande 22 a 25
Extra grande Mayor a 25

Guía técnica de rubros agropecuarios 52


3- Cosecha
La primera cosecha se realiza desde los 60 a 100 días después de haber germinado las
semillas (40 a 45 días después de la floración). Ésto depende de las condiciones
ambientales, variedades, fecha de siembra o trasplante y manejo del cultivo.

La fruta se cosecha cada 6 a 8 días. Se debe realizar por la mañana temprano, dejando una
porción de unos 3 a 5 cm del pedúnculo al fruto para evitar la penetración de patógenos a
la pulpa.

3.1- Punto óptimo de cosecha


La sandía es un fruto no climatérico (no desarrolla sus propiedades organolépticas una
vez separada de la planta) motivo por el cual, para que sea de buena calidad ha de
recolectarse cuando esté totalmente madura.

3.2- Las características que determinan la madurez son:


- El zarcillo que hay en el pedúnculo del fruto está seco, a la primera hoja situada por
encima del fruto está marchita.
- Al golpear el fruto con los dedos se produce un sonido ahuecado.
- Al oprimir el fruto entre las manos se oye un sonido claro como si se resquebrajase
interiormente.
- La parte que está en contacto con el suelo toma un color amarillo marfil.
- La piel del fruto pierde su brillo.
- La capa cerosa que hay sobre la piel del fruto desaparece.

3.3- Técnicas de cosecha


La cosecha se realiza en forma manual, se corta el pedúnculo con una tijera de podar o
con un cuchillo afilado. Luego se saca a un lugar accesible para el transporte, que debe
ser un lugar seco y sombreado, donde se procede a la selección por tamaño, sanidad y
madurez, desechando las frutas afectadas por plagas y enfermedades.

4- Categoría o calidad
Para la determinación de las diferentes categorías deben considerarse las frutas por
unidad.

4.1- Categoría extra: sandías que presentan las características de la Categoría 1 sin
tolerancia alguna.

4.2- Categoría I: frutos de óptima calidad uniformes bien formados, limpios, de buen
color, con características varietales similares y que hayan alcanzado el grado de madurez
óptima para el consumo. No se tolerarán daños serios.

4.3- Categoría II: corresponde a sandías de buena calidad que no clasificaron en


Categoría I, pero que conservan sus características varietales, calidad y uniformidad.

Guía técnica de rubros agropecuarios 53


4.4- Categoría III: sandías que no clasificaron en las clases anteriores, pero que
conserven sus características varietales y uniformidad, que sean frutos de calidad.

DAÑOS SERIOS DAÑOS MENORES


- Pudriciones - Coloraciones atípicas de
- Daños causados por plagas la variedad
- Daños mecánicos y rajaduras - Daños mecánicos leves
no cicatrizadas - Daños físicos y rajaduras leves
- Daños físicos severos - Por crecimiento y malformación
- Pulpa no desarrollada o blanca - Manchas superficiales
- Frutos malformados

5- Presentación y envalado
Las cajas podrán ser de madera, en lo posible nuevas, secas, limpias, lisas, exentas de
cualquier materia y olor extraños al contenido.

Las sandías deberán acondicionarse dentro de las cajas con virutas de madera u otro
material inerte similar que evite el deterioro de las mismas por golpes o manipuleo de los
mismos.

El contenido de cada caja deberá ser homogéneo y constituido únicamente por sandías
del mismo origen, variedad y/o tipo comercial, calidad y calibre. La parte visible del
contenido de la caja deberá ser representativa de todo el contenido.

Podrán comercializarse unidades sueltas. Las sandías deberán disponerse según las
condiciones establecidas en el PNA 31 002 07.

5.1- Rotulado o etiquetado


Los envases deben ser rotulados en un lugar de fácil visualización y de difícil remoción,
conteniendo al menos la siguiente información:
-Nombre del producto
- Cultivar o variedad
- Grupo
- Clase o calibre
- Categoría
- Peso neto
- Nombre del productor o comité
- Nombre y domicilio del importador
- Nombre y domicilio del empacador
- Nombre y domicilio del exportador
- País de origen
- Zona de producción
- Fecha de empaque
- AFIDI Nº o requisitos fitosanitarios del país importador

Guía técnica de rubros agropecuarios 54


6- Contaminantes
Las sandías deberán ajustarse a los niveles máximos de tolerancia de metales pesados y
residuos de plaguicidas establecidos por la Comisión de Codex Alimentarios para este
producto.

7- Transporte
El manejo inapropiado y la carga de sandías a granel muy a menudo dan lugar a pérdidas
considerables durante el tránsito por magulladuras y agrietamiento.

El transporte en condiciones ambientales reduce muy rápido la calidad de las frutas.

8- Almacenamiento
Se conserva en perfecto estado durante 2 semanas si se mantiene a unos 15º C y hasta 3
semanas a 7 -10º C. Evitar exponer los frutos a temperaturas inferiores a lo recomendado
debido a que son muy sensibles al frío. Su gruesa corteza le permite aguantar en buenas
condiciones durante varios días a temperatura ambiental. La humedad relativa debe
mantenerse entre 80 - 85 %.

Guía técnica de rubros agropecuarios 55


Cultivo de Sésamo
Ing. Agr. Víctor Delgado
Ing. Agr. Irene Cabral

El sésamo es un cultivo anual que pertenece a la familia de las pedaliáceas. Su ciclo varía
de 80 a 130 días. Según la variedad es rústica y de rápido crecimiento.

Las semillas son muy pequeñas con colores que pueden ser blanco-crema en las
variedades (Escoba blanca, Inia y Mbarete) dorada y negra.

En los últimos años y debido a una gran demanda a nivel internacional se ha observado
gran incremento de la superficie de siembra, haciendo necesaria una mayor participación
del área técnica para sobrellevar los numerosos inconvenientes que se presentaron.

1- Zona de producción
Año: 2008
Departamento Producción (ton)
San Pedro 23.809
Concepción 14.448
Canindeyú 4.163
Boquerón 2.005
Pdte. Hayes 1.520
Itapúa 1.488
Amambay 1.281
Caaguazú 1.055
Fuente: Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuaria (DCEA)

2- Variedad
VARIEDAD CICLO (días) RENDIMIENTO(Kg/ha)
Negra 90 500 - 800
S-12 120 1400
Mbarete 135 1600
Escoba Blanca 120 800 - 900
Dorado 90 600 - 800
Inia-1 109 1600

Guía técnica de rubros agropecuarios 56


3- Siembra
La siembra del sésamo deberá realizarse en condiciones adecuadas de humedad y
temperatura:
- 01 setiembre - 01 noviembre: Región Oriental, Zona Norte, Concepción, Amambay y
San Pedro hasta el Río Jejui.
- 15 setiembre - 15 noviembre: Zona San Pedro Sur, Canindeyú.
- 01 octubre - 15 noviembre: Zona Centro Cordillera, Caaguazú, Central, Paraguarí,
Guairá, Caazapá.
- Octubre: Zona Sur Misiones, Itapúa. Para sésamo negro.

3.1- Cantidad de semilla: 3 kg/ha

3.2- Distancia
- entre hileras: 80 cm.
- entre plantas: 10 cm. o 8 a 10 plantas por metro lineal.

4- Cuidados culturales
4.1- Plagas
- Hormigas

- Pulgón (ky) (Myzus persicae)

- Oruga militar (yso karu) (Spodoptera frugiperda)

4.2- Enfermedades
- Damping off: estrangulamiento del cuello a nivel del suelo, color café rojizo en las
hojas, marchitez total.

- Pudrición de la raíz (Macrophomina phaseoli): pudrición seca, color oscuro, avanza


hacia la parte aérea provocando marchitamiento y muerte de la planta.

- Mancha angular (Alternaría sp): pequeñas manchas angulares sobre las hojas viejas
de color gris rojizo pasando luego a toda la planta.

- Mancha redonda de la hoja (Cercospora sesami): manchas redondeadas de color


castaño rojizo sin halo amarillento.

- Pudrición del cuello (Rhizoctonia bataticola): marchitamiento de las hojas, manchas


de color rojizo en la base del tallo que se extiende hacia la parte aérea.

- Mancha bacteriana (Pseudomona sesami): son manchas necróticas que causan


defoliación prematura de la planta.

Guía técnica de rubros agropecuarios 57


5- Cosecha
- Ciclo del cultivo cumplido: 120 días en la variedad escoba blanca.
- Amarillamiento total de las plantas con caídas de las hojas inferiores.
- Apertura de las cápsulas bajeras (observación dentro del cultivo) tiempo de espera 8
días.
- Las plantas deben ser cortadas con machete, formando mazos de 10 a 15 cm de diámetro
y luego atados en dos o tres partes.
- Hacer las parvas con el menor número de mazos 5, 6 u 8 a fin de permitir el flujo de aire
caliente entre el emparvado.

5.1- Trilla
- Volcar los mazos sobre una carpa limpia y desinfectada.
- Levantar, sacudir o golpear los mazos con un palo para que caigan todos los granos.
- Limpiar con la mano los restos de impurezas grandes (palitos, hojas, cápsulas y ramas).
- La limpieza final se realiza con dos tipos de zarandas, en la primera se eliminan
impurezas menores y en la segunda semillas pequeñas y arena con ayuda de un
ventilador.
- Las semillas ya limpias deben ser extendidas nuevamente sobre carpas en camadas de
1 a 2 cm expuestas al sol intenso y luego embolsarlas.

6- Aspecto comercial
6.1- Precio promedio
Año: 2010
PRODUCTOS UNID FEB MAR ABR MAY 2010
Sésamo (blanco) Gs/kg 4.250 4.500 4.267 4.500 4.379

Sésamo (negro) Gs/kg 4.500 4.500

Sésamo (dorado) Gs/kg 4.584 4.584

Fuente: Dirección de Comercialización (DC) - MAG

6.2- Posibles compradores nacionales

- APUD: Horqueta Km. 48,5 Dpto. Concepción TEL: (021) 442 190

- ARASY Orgánica: Guayaibi Km. 248 Dpto. San Pedro Ycuamandyju TEL: (021) 557
680 ( 043) 20 990

- AGRONIPPON S.R.L: Bella Vista Dpto. Itapúa TEL: (0767) 240 216

Guía técnica de rubros agropecuarios 58


- KEMASEN: Mariano Roque Alonso Dpto. Central TEL: (021) 755 936

- SHIROSAWA S.A.: Limpio, Dpto. Central TEL.: (021) 781 182

- VICOSA: Mariano Roque Alonso, Dpto. Central TEL.: (021) 297 253

- ECOTRADING YBA PARAGUAY S.A.: Dpto. Concepción TEL.: (033) 227 358
(021) 220 617

- YGUAZU S.A. IMPORT-EXPORT: Cnel Oviedo Dpto. Caaguazú TEL.: (061) 570
332 (0521) 203 756

- JUMBO PARAGUAY: Dpto. Concepción TEL: (031) 41 330

- AGROBIOLOGICO SA: Dpto. Concepción TEL: (031) 40 091

- A.G. REPRESENTACIONES: Col. Friesland TEL: (021) 753 492

6.3- Mercado internacional


Año 2010

PAÍS TONELADAS FOB DOLAR


Japón 1.970.832 1.648.302
Alemania 553.374 86.619
Corea del Sur 312.000 468.000
Turquía 452.500 53.756
México 132.500 156.940
Países Bajos 127.000 189.480
Argentina 84.897 137.943
Brasil 78.600 113.100
Israel 124.000 142.400

Fuente: Dirección de Comercialización (DC) - MAG

Guía técnica de rubros agropecuarios 59


Ficha Técnica
Abog. Enzo Cardozo Jiménez
Ministro

Ing. Agr. Andrés Werhle


Viceministro de Agricultura
Ing. E.H. Juan García Miró
Director
Dirección de Extensión Agraria

Ing. Agr. Jorge Vega


Coordinación Ejecutiva DEAg

Coordinación de la Guía Técnica


?
- Ing. Agr. Manuel Riquelme, Jefe Dpto. Apoyo Técnico
- Lic. M.Sc. Higinio Lara, Jefe Dpto. Comunicaciones

Contenido Técnico - Nómina de Profesionales


?
- Ing. Agr. Víctor Delgado DEAg - Apoyo Técnico - Div. Agrícola
- Ing. Agr. Irene Cabral DEAg - Apoyo Técnico - Div. Agrícola
- Ing. Agr. Marcelo Doldán DEAg - Apoyo Técnico - Div. Agrícola
- Agr. Inocencio Páez DEAg - Apoyo Técnico - Div. Agrícola
- Ing. Agr. Cándido Bogado DEAg - Apoyo Técnico - Div. Algodón
- Biól. Edith Gómez DEAg - Apoyo Técnico - Div. Algodón
- Ing. Agr. Zunilda Medina DEAg - Apoyo Técnico - Caña de Azúcar
- Ing. Agr. M. Angélica Centurión DEAg - Apoyo Técnico - Floricultura
- Lic. Zulmira Duarte DEAg - Apoyo Técnico - Floricultura
- Ing. Agr. Julio Caballero Programa Nacional de la Mandioca
- Dr. Leopoldo Melgarejo DEAg - Apoyo Técnico - Div. Pecuaria
- Dra. Blanca Venus Chaparro DEAg - Apoyo Técnico - Div. Pecuaria
- Dra. Rosa Torres de Romero DEAg - Apoyo Técnico - Div. Pecuaria
- Lic. María E. Granados DEAg - Apoyo Técnico - Agroindustria
- Prof. Mirian Allende DEAg - Apoyo Técnico - Agroindustria
- Ing. Agr. Néstor Ayala Dirección de Comercialización
- Ing. Agr. Damaso Baruja Dirección de Comercialización
- Ing. Agr. César Gallardo DEAg - ALAT Capiatá

Departamento de Comunicación
?
- Lic. Carmen Carolina Pereira Corrección
- Noelia B. Rojas Insaurralde Diseño Gráfico
- Sergio Riveros Diseño Gráfico
- Lorenzo Franco Impresión
- Ramón Galeano Impresión
- Alfredo Emategui Laboratorio
- Daniel Miranda Compaginación
Guía técnica de rubros agropecuarios 60
Referencias
?

- Dirección de Extensión Agraria (DEAg)


Ruta Mcal. Estigarribia San Lorenzo Tel: (021) 582 526

- Dirección de Comercialización (DC)


Ruta Mcal. Estigarribia e/ Dr. Francia y Saturio Ríos Tel: (021) 585 031/2

- DEAg - Agencia Local de Asistencia Técnica Capiatá (ALAT)


Tel: (0224) 632 428

- Centro de Comercialización para Productores Organizados (CECOPROA)


Tel: (021) 502 800

- Dirección de Abastecimiento de la Municipalidad de Asunción (DAMA).


Tel: (021) 503 261/2

Apoya: Proyecto Manejo


De Recursos Naturales
PMRN - MAG

Setiembre 2010
Impreso en Artes Gráficas DEAg

Guía técnica de rubros agropecuarios 61


Informaciones
adicionales

62
Página web oficial del Ministerio de Agricultura y Ganadería

www.mag.gov.py

Organigrama de la Dirección de Extensión Agraria

DIRECCIÓN

Coord. de Programas,
Proyectos y
Administración
Relacionamiento
Interinstitucional
Coordinación
Ejecutiva

Dpto.
Dpto. Dpto. Dpto. Asistencia
Dpto. Gestión Técnica a
Apoyo Comunica-
Planificación Territorial Comunidades
Técnico ciones
Indígenas

C.D.A. C.D.A. C.D.A.

Agencia Local Agencia Local Agencia Local


de Asis. Tec. de Asis. Tec. de Asis. Tec.

63
Área de influencia de los CDAs y las ALATs
?


Departamento/CDAs N° ALAT's y Distritos Asistidos
CDA

1 1 Concepción
2 2 Belen
3 3 Horqueta
4 4 Loreto
1- Concepción 5 5 Arroyito
6 6 Sgto Jose F. Lopez
7 7 Azotey
8 8 Curuzú de Hierro
9 9 Yby Yaú
10 1 San Pedro del Ycuamanduyu
11 2 Antequera
12 3 Nueva Germania
13 4 Santa Rosa de Aguaray
14 5 Tacuati
2- San Pedro Norte 15 6 Cruce Liberación
16 7 Lima
17 8 Choré
18 9 Pto.Antequera
19 10 Gral.Resquín
20 11 San Pablo Cocueré
21 1 San Estanislao
22 2 Guayaibi
23 3 Calle Bertoni
24 4 25 de Diciembre
25 5 Unión
26 6 Gral Aquino
3- San Pedro Sur
27 7 Yrubycuá
28 8 Itacurubi del Rosario
29 9 Hugua Rey
30 10 Villa del Rosario
31 11 Yataity del Norte
32 12 Capííbary
64
33 1 Caacupé
34 2 Eusebio Ayala
35 3 Itacurubi de la Coordillera
36 4 Santa Elena
37 5 Isla Pucú
38 6 Primero de Marzo
39 7 Tobati
4- Cordillera 40 8 Piribebuy
41 9 San José Obrero
42 10 Arroyos y Esteros
43 11 Altos
44 12 Mbocayaty
45 13 Atyra
46 14 Caraguatay
47 15 Valenzuela
48 1
Villarrica
49 2 San Salvador
50 3 Iturbe
51 4 Fassardi
5- Guairá 52 5 Cnia Independencia
53 6 Paso Yobai
54 7 Mbocayaty
55 8 Eulogio A. Garay
56 9 Ñumí
57 10 Yataity
58 1 Benjamin Aceval
59 2 Puerto Casado
60 3 Cruce Pionero
61 4 Chaco
6- Chaco
62 5 Villa Hayes
63 6 Puerto Pinasco
64 7 Mcal.Estigarribia
65 8 Carmelo Peralta

65
66 1 Cnel Oviedo
67 2 Carayao
68 3 Blas Garay
69 4 San Joaquín
70 5 Santa Rosa del Mbutuy
7- Caaguazú Oeste
71 6 Nueva Londres
72 7 San José
73 8 La Pastora
74 9 RI3 Corrales
75 10 Cecilio Baez/ Simón Bolívar
76 1 Caaguazú
77 2 Repatriación
78 3 Juan M Frutos
79 4 J E Estigarribia
8- Caaguazú Este
80 5 Yhu
81 6 Raúl A. Oviedo
82 7 José Ocampos
83 8 Vaquería
84 1 Fulgencio Yegros
85 2 Caazapá
86 3 Maciel
87 4 Yuty
9- Caazapá 88 5 Buena Vista
89 6 San Juan Nepomuceno
90 7 Tavai
91 8 San Agustin
92 9 Avaí

66
93 1 Natalio
94 2 San Rafael del Paraná
95 3 Mayor Otaño/Pirapo
96 4 Yatytay
97 5 Cptan Meza
98 6 Edelira
10- Itapúa Norte
99 7 Tomás Romero P./Ma.Auxiliadora
100 8 Hohenau
101 9 Buena Vista
102 10 Carlos A. López
103 11 Itapúa Poty
104 12 Alto Verá
105 1 Encarnación
106 2 Cnel. Bogado
107 3 Carmen del Paraná
108 4 Cptan Miranda
109 5 La Paz
110 6 Gral Artigas
11- Itapua Sur 111 7 San Pedro del Paraná
112 8 Nueva Alborada
113 9 Carlos A. López
114 10 Gral. Delgado
115 11 Trinidad
116 12 Fram
117 13 San Cosme y Damian
118 1 San Juan Bautista
119 2 Santa Rosa
120 3 Santa María
121 4 Santiago
12- Misiones
122 5 Ayolas
123 6 Yabebyry
124 7 San Patricio
125 8 San Ignacio

67
126 1 Ybycui
127 2 Acahay
128 3 San Roque González
129 4 Quindy
13- Ybycuí 130 5 Caapucu
131 6 Quyquyho
132 7 Mbuyapey
133 8 Carapegua
134 8 La Colmena
135 1 Sapucai
136 2 Caballero
137 3 Ybytymi
14- Paraguarí 138 4 Paraguari
139 5 Escobar
140 6 Pirayú
141 7 Yaguaron
142 1 Minga Guazu
143 2 Hernandarias
144 3 Itakyry
145 4 Alto Paraná
146 5 Juan E Oleray
147 6 Los Cedrales
15- Alto Paraná
148 7 Juan L Mallorquin
149 8 San Cristobal
150 9 Naranjal
151 10 Itaipyté
152 11 Minga Pora
153 12 Santa Rosa del Monday

68
154 1 Itá
155 2 Itaugua
156 3 Villeta
157 4 Capiata
158 5 Ypacaraí
16- Central
159 6 Villa Oliva
160 7 Limpio
161 8 J A Saldivar
162 9 Guarambaré
163 10 Nueva Italia
164 1 Pilar
165 2 Mayor Martinez
166 3 Humaita
167 4 Gral Diaz
168 5 Los Laureles
17- Neembucú 169 6 Desmochados
170 7 Paso de Patria
171 8 Villalbín/Loma Guazú
172 9 San Juan
173 10 Cerrito
174 11 Isla Umbú
175 1 Pedro Juan Caballero
18- Amambay 176 2 Bella Vista
177 3 Cptan Bado
178 1 Curuguaty
179 2 Corpus Cristi
180 3 Yasy Kañy
19- Canindeyú 181 4 Villa Ygatimí
182 5 Ype Jhu
183 6 Salto del Guairá
184 7 Nva.Esperanza/San Roque
TOTALES 184

69
70
Correo electrónico de los Departamentos de la DEAg
?

Departamento Correo electrónico Teléfono


Dirección mag_deag@hotmail.com 584572
Planificación departamentoplanificacion@hotmail.com 575561
Apoyo Técnico deagapoyotec@gmail.com 570514
ACTI indigenasdeag@gmail.com 583989
Gestión Territorial gestionterritorialdeag@hotmail.com 574928
Comunicaciones deagcomunicaciones@hotmail.com 584048
Coordinación de Proyectos ppcideag@hotmail.com 583577

Correo electrónico por Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA)


?

N° DEPARTAMENTO
1 cda_amambay@hotmail.com
2 cdapilar@hotmail.com
3 sanpedrosurcda09@gmail.com
4 caazapacda09@gmail.com
5 cdacaaguazuoeste08@gmail.com
6 caaguazuestecda09@gmail.com
7 altoparanacda00@gmail.com
8 canindeyucda66@gmail.com
9 concepcioncda@gmail.com
10 cdaitapuanorte@hotmail.com
11 centralcda@gmail.com
12 cdachaco09@gmail.com
13 paraguaricda@gmail.com
14 cdacordillera@gmail.com
15 cguaira98@gmail.com
16 cdaybycui09@gmail.com
17 cdaitapua2@gmail.com
18 cdamisiones2010@gmail.com
19 cdasanpedronorte5@gmail.com

71
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Viceministerio de Agricultura
Dirección de Extensión Agraria

Guía Técnica de
Rubros Agropecuarios

Nº 1

San Lorenzo - Paraguay


Setiembre, 2010

También podría gustarte