Está en la página 1de 3

Vicky Ward: periodismo investigativo

Verónica Lezcano Restrepo


Vicky Ward, nació el 3 de julio de 1969 en Gran Bretaña, pero vive en New York
desde 1997. Tiene una licenciatura y maestría en literatura inglesa de Trinity Hall, de
la Universidad de Cambridge, y a los 24 años recibió el segundo lugar por el premio
Catherine Pakenham, el premio más prestigioso de Gran Bretaña para la escritura
de larga duración por mujeres menores de 25 años. Es periodista de investigación y
ha sido columnista y reportera senior de CNN en donde sus piezas sobre el
surgimiento de la mística de Jeffrey Epstein, el escrutinio de los lazos comerciales
del gerente de campaña de Trump, Brad Parscale, y la investigación de los lazos
entre Donald Trump y los asociados de Giuliani, Lev Parnas e Igor Fruman, han
tomado gran notoriedad.

Es autora de tres libros: The Devil 's Casino (2010), The Liar 's Ball (2014) y
Kushner, Inc.: Greed. Ambition. Corruption (2019), los cuales dan cuenta de su
trabajo periodístico de investigación, centrándose en temas de política y finanzas. El
interés por los temas financieros y su dedicación a trabajar sobre ellos, puede estar
altamente influenciado por el trabajo de su padre, Simon Charles Ward, quien es un
financista retirado de Londres. Sus obras han obtenido un gran éxito de ventas y
han conllevado a posicionarla como una de las autoras más vendidas del New York
Times.

Sus comienzos en la industria del periodismo se remontan a antes de su llegada a


Estado Unidos. Ward fue columnista y guionista de The Independent, un periódico
britanico. Para 1999, dos años después de su llegada a la ciudad de Nueva York,
fue editora de reportajes del New York Post y editora ejecutiva de Tina Brown en
Talk, hasta el 2001. Ese mismo año empezó a trabajar como editora colaboradora
de Vanity Fair, en donde sus artículos cubrieron una amplia gama de temas como lo
fueron: política, finanzas, arte, cultura y sociedad, pero no fue hasta el 2003 donde
su trabajo investigativo empezó a tomar mayor fuerza, debido al artículo financiero
sobre Jeffrey Epstein que Graydon Carter, el editor en jefe, le encargó. A su vez, fue
columnista del London Evening Standard y ha contribuido, entre otros, a The
Financial Times, The New York Times, The London Times y Sunday Times, The
Daily Telegraph, donde conoció a su ex-esposo, la revista británica Spectator,
British Vogue, US Harpers Bazaar y Porter.

No fue hasta el 2019 donde se dio a conocer que aquel primer perfil sobre Jeffrey
Epstein en Vanity Fair, había incluido relatos de Annie y Maria Farmer, quienes
fueron las primeras en presentar denuncias penales sobre Epstein. Sin embargo,
estos relatos fueron eliminados del artículo, después de que este fuera mostrado a
Jeffrey, quien amenazó a Graydon Carter, con cabezas de animal y balas en la
entrada de su hogar. Además, antes de aquella amenaza, Jeffrey presionó a Vicky
Ward, la cual en esos momentos se encontraba embarazada de sus gemelos, y que
al ver el interés de aquel hombre por el lugar en el que iba a dar a luz y el nombre
de su matrona, sintió que su vida y la de sus hijos corrían peligro, e informó que se
sintió obligada a contratar protección de seguridad para su unidad de cuidados
intensivos neonatales. Pese a ello, Vicky relata que al principio no dio su brazo a
torcer, no fue hasta que Graydon, su jefe, le ordenó eliminar dichas acusaciones por
parte de las hermanas Farmer.
En la actualidad, Ward continúa siendo reportera senior de CNN y la variedad de
asuntos que trata en sus artículos sigue siendo tan variada como hace unos años.
Sin embargo es evidente que sus trabajos acerca de política, en especial sus
columnas alcanzan en cualquiera de los medios en los que también colabora
actualmente, un mayor número de lectores, en especial ahora que otra nueva gran
parte de la población estadounidense la ha empezado a seguir por su trabajo en
Kushner, Inc.: Greed. Ambition. Corruption, en donde habla acerca de la polémica
con Ivanka Trump y su esposo, y expone un retrato que muestra sus luchas por el
poder y sus ambiciones, demostrando su gran habilidad de investigación acudiendo
a más de 200 fuentes anónimas.

Su interés por el periodismo y por la información, se evidencian no solo en esos


artículos, revistas y libros de los que antes he hablado, sino que también se
transmite en cada publicación que realiza en sus redes sociales, en donde día a día
evidenciamos ese sentido crítico e investigativo que la ha llevado tan lejos.

Su escritura se caracteriza por presentar especialmente un gran detalle en cada uno


de los aspectos relatados, y pese a los temas de finanzas y política que aparentan
ser tan rígidos y que usualmente son los más tratados por ella, Ward utiliza una
narrativa que aligera los textos y hace entendible los datos. Un factor que creo
bastante importante para el periodismo que maneja este tipo de contenido es
agregar el contexto necesario de sucesos o datos pasados que alimenten la noticia
e informen al lector lo suficiente como para entender los nuevos sucesos. Dicha
característica la utiliza Vicky en cada uno de sus artículos, lo cual permite que sus
textos sean comprensibles hasta para alguien extramjero que no conoce mucho de
los temas políticos y económicos de Estados Unidos.

Cuando llegue a esta periodista, asombrada con su trabajo sobre Jeffrey Epstein, no
espere encontrar una mujer con tanta trayectoria. Sin conocer a fondo sus libros, me
asombra las investigaciones que ha realizado para ello, no solo por ser textos de
largo aliento que requieran de tiempo y esmero, sino también por la cantidad de
información que debe conseguir y verificar para publicar e informar a sus lectores de
forma correcta.

Este periodismo investigativo, es el de mayor gusto para mi, porque aunque los
conocedores comentan que el periodismo no es activismo social, en mi concepto sí
que es cierto que podemos ser promotores de activismos ajenos a nosotros o a los
medios, pues es conocido que un pueblo informado reconoce los sucesos y actúa
frente a ellos. Para mi, Vicky Ward es ejemplo de ello, una periodista que aunque en
un principio fue silenciada y que fue “víctima” del poder y estatus de unos cuentos
que la obligaron a sesgar su información, pero que finalmente logró hacer saber a la
comunidad las denuncias y el peligro de un personaje público y famoso escondido
entre su poder. No dudo que sus demás trabajos, tengan el mismo o hasta más
esfuerzo, para lograr contar lo más apegado posible la realidad de diferentes
acontecimientos.
porque la elegí y cual es mi Análisis final
Recabar información

Que clase de periodismo hace

¿Qué publica?

Vida personal

Características de su escritura

También podría gustarte