Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”
CUMANÁ-ESTADO SUCRE

LA ESTADÍSTICA

Docente: Alumno:
Jesús Cabrera Gabriel Rengel

Año y Sección: Número de lista:


5to año “A” #32

Cumaná, abril de 2020.


INTRODUCCIÓN.

Desde épocas anteriores la estadística ha estado presente con las distintas civilizaciones antiguas,
esto debido a su uso que ha sido favorable y de gran necesidad al momento de resolver algunos
casos de la vida cotidiana en primeras instancias, con el pasar de los años su uso se fue
cambiando y llevándolo a nuevos fines de mayor escala como los trabajos investigativos o
estudios, confiriéndole así una mayor relevancia, al ser aplicado para el procesamiento de
informaciones extensas de una manera más sencilla sin convertirse en algo tedioso.
Por esta y otras razones, en el siguiente trabajo se planteará los diversos conceptos básicos de la
estadística, sus tipos y demás información necesaria que pueda ir surgiendo en medio de la
investigación.
1.- Historia de la estadística.
Resulta difícil saber con exactitud en momento en que se originó la estadística, puesto que, esta
podría haber estado presente desde el principio de las civilizaciones según se tiene entendido,
pero si bien sabemos esto, también la historia nos brinda una gran cantidad de ejemplos de su
presencia en las cuatro grandes etapas de la historia (La edad antigua, La edad media, La edad
contemporánea y La edad moderna) y su evolución a través del paso de las mismas.
En el siglo XVIII, el término "Estadística" designaba la colección sistemática de datos
demográficos y económicos por los estados. A principios del siglo XIX, el significado de
"Estadística" fue ampliado para incluir la disciplina ocupada de recolectar, resumir y analizar los
datos. Hoy la estadística es ampliamente usada en el gobierno, los negocios y todas las ciencias.
La relación entre estadística y probabilidades se fue desarrollando con el tiempo. En el siglo
XIX, las estadísticas usaron de forma gradual la teoría de probabilidades, cuyos resultados
iniciales fueron encontrados en los siglos XVII y XVIII, particularmente en el análisis de los
juegos de azar (apuestas). Para 1800, la astronomía usaba modelos probabilísticos y teorías
estadísticas, particularmente el método de los mínimos cuadrados, el cual fue inventado por
Legendre (destacado matemático francés) y Gauss (matemático, astrónomo y físico alemán). La
incipiente teoría de las probabilidades y estadísticas fue sistematizada y extendida por Laplace
(astrónomo, físico y matemático francés); después de este, las probabilidades y estadísticas han
experimentado un continuo desarrollo. En el siglo XIX, el razonamiento estadístico y los
modelos probabilísticos fueron usados por las ciencias sociales para el avance las nuevas
ciencias de psicología experimental y sociología, y por las ciencias físicas en termodinámica y
mecánica estadística

2.- Definición y Clasificación de la Estadística.


El término estadística tiene su raíz en la palabra Estado. Surge cuando se hace necesario para sus
intereses cuantificar conceptos. En la mayoría de los casos esta cuantificación se hará en función
de unos fines económicos o militares. El estado quiere conocer censo de personas, de
infraestructura, de recursos en general, para poder obtener conclusiones de esta información.
Entonces, en síntesis, La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e
interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones
regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o
condicional.
Y se encuentra clasificada naturalmente en dos ramas: La estadística descriptiva, que se dedica a
los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de
los fenómenos de estudio. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la
desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clústeres,
entre otros. Y la estadística inferencial, que se dedica a la generación de los modelos, inferencias
y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las
observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la
población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no
(prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de
futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones
entre variables (análisis de regresión).

3.- Importancia de la estadística con otras ciencias.


Su importancia en otras ciencias radica en el extenso campo de aplicación que su uso tiene y lo
complementario que resulta. Por ejemplo, la Psicología, Sociología y Educación, al igual que
ocurre en otras ciencias, en buena medida se basa en el manejo de recursos estadísticos como
elementos indispensables para llegar a conclusiones. Por otro lado, en la historia la estadística
cumple una función primordial para poder ubicar en el tiempo y en el espacio cada uno de los
acontecimientos desde la creación del universo, y así sucesivamente en las demás ciencias.

4.- Universo (Con ejemplos).


Dentro de la estadística es el nombre que se asigna en la investigación social a la operación
dentro de la delimitación del campo de investigación que tienen por objeto la determinación del
conjunto de unidades de observación que van a ser investigadas. Para muchos investigadores él
termino “universo” y “población” son sinónima. En general, el universo es la totalidad de
elementos o características que conforman el ámbito de un estudio o investigación, es decir, que
es un todo

Ejemplo: Un productor agrícola quiere conocer algunas características de las mazorcas que el
mismo produce en una parcela sembrada. Para esto, selecciona 50 mazorcas y cuenta sus granos.
El universo en este ejemplo serían el conjunto de mazorcas que se producen en la parcela.

5.- Definición y Tipos de Población (Con ejemplos).

La población es el conjunto de todos los individuos cuyo conocimiento es objeto de interés desde
un punto de vista estadístico. Por ejemplo, si se está interesado en las ventas de los comercios de
una cierta ciudad, cada comercio es un individuo, y la población es el conjunto de todos los
comercios de la ciudad.

5.1.- La población estadística ha sido catalogada en varios tipos, a continuación, se mencionan y


describen algunos de ellos:

o La Población Finita: La conforma una pequeña cantidad de elementos, su número está


definido de forma clara, además de ser mensurables también tienen la capacidad de ser
agrupables. Algunos ejemplos de población finita son: Habitantes de un edificio,
Estudiantes de un aula de clase, Número de trabajadores de una empresa.
o La Población Infinita: La conforma una gran cantidad de elementos, su número es
incalculable e inconmensurable. Algunos ejemplos de población infinita son: Granos de
arena en Acapulco, Gotas de lluvia menores a 1 centímetro que caen en un día, Litros de
agua que contiene un océano.
o La Población Real: La componen elementos concretos, comprobables y de existencia
real. Algunos ejemplos de población real son: Personas en edad laboral ubicadas en
Ciudad de México, Número de usuarios de una aplicación celular, Cantidad de jugadores
en línea en una plataforma de pago.
o La Población Hipotética: Está compuesta por cantidad posible de elementos, su número
es hipotético y no es posible su comprobación, generalmente está relacionada a
observaciones hipotéticas o referidas a rasgos psicológicos de las personas. Algunos
ejemplos de población hipotética son: Nivel de ansiedad de un adicto cuando deja de
consumir narcóticos, Miedo que sienten las personas durante un secuestro, Nivel de
felicidad de una persona al obtener su primer empleo.
o La Población Aleatoria: Se caracteriza por variar aleatoriamente el rasgo de los
elementos que se están observando, por ejemplo: La variación en el peso de un envase
según esté vacío o lleno.
o La Población Estable: Se caracteriza por la invariabilidad, durante mucho tiempo, del
rasgo que se está observando en los elementos. Por ejemplo: Rasgos geográficos de un
territorio, Movimiento de los planetas.
o La Población Inestable: El rasgo de los elementos observados es inestable, varían de
forma constante, por ejemplo: Consumo de cigarrillos en una ciudad.
o La Población Dependiente: El valor de la población varía total o parcialmente según un
motivo o causa, por ejemplo: Las ventas dependen de la promoción, calidad del producto,
facilidad de distribución y similares.

6.- Definición de Elementos, Muestra y Muestreo.

6.1.-El elemento o unidad puede ser una persona, familia, empresa, zona, animal u objeto, del
elemento se estudian sus características. Ejemplo: Se desea realizar un estudio sobre el consumo
navideño de las familias españoles en las pasadas navidades. Para este ejemplo, un elemento del
estudio sería cualquier familia en España. El gasto aproximado de dicha familia en las navidades
constituiría la medición para este estudio.

6.2.-La muestra es el conjunto de individuos extraído de una población con el fin de inferir
mediante su estudio, características de toda la población. En los estudios estadísticos, en vez de
analizar la totalidad de la población o universo, se acude al recurso de considerar solamente una
parte de ella, a la cual se llama muestra. Ejemplo: Se desea realizar un estudio sobre el consumo
energético a las empresas constructoras de Trujillo durante el periodo 2019-2020, la muestra en
este caso, sería un grupo de las empresas que hay en Trujillo.
6.3.- El muestreo es un procedimiento por el cual se extrae de una población un subconjunto
con unos criterios que sirven para generalizar los resultados del estudio a toda la población.
Ejemplo: Los catadores, prueban una muestra del vino y su opinión sobre el mismo se generaliza
para toda la cosecha.

7.- Definición de Datos y Características (Con ejemplos).

7.1.- Los datos estadísticos, en este marco, son los valores que se obtienen al llevar a cabo un
estudio de tipo estadístico. Por ejemplo, el 1 puede representar la modalidad "Mujer", el 6.3
representa una de las magnitudes que podemos registrar en la variable "grado de conocimiento
de las técnicas estadísticas". Supongamos que un periodista deportivo desea estudiar el
rendimiento de un tenista a partir de los resultados que logró en el último año. En dicho plazo, el
jugador disputó 15 encuentros, de los cuales ganó 5 y perdió 10. Los datos estadísticos obtenidos
de la observación de los partidos son los siguientes: derrota – derrota – derrota – victoria –
derrota – victoria – victoria – derrota – derrota – derrota – derrota- derrota – victoria – derrota –
victoria.

7.2.- La característica en la estadística, es una cualidad que es propia de un individuo o una


cosa en una población y por la cual se distingue de otros elementos.

8.- Definición de Variables.

Cualquier característica de una persona, medio ambiente o situación experimental que pueda
variar de persona a persona, de un medio ambiente a otro o de una situación experimental a otra.
Así el peso, el CI y el sexo son variables, ya que toman valores diferentes al observar distintos
individuos. En síntesis, una característica de la población que se está analizando en un estudio
estadístico.

9.- Tipos de Variables (Con ejemplos).

o Variable Independiente: es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa


del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el
investigador manipula. Ejemplo: Si haces un viaje largo en coche, en el que recorrerás
unos 600 kilómetros, diremos que la velocidad es la variable independiente.
o Variable Dependiente: es la propiedad o característica que se trata de cambiar mediante
la manipulación de la variable independiente. La variable dependiente: es el factor que es
observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente. Ejemplo: Si
haces un viaje largo en coche, en el que recorrerás unos 600 kilómetros, diremos que la
duración del viaje sería la variable dependiente.
o Variable Interviniente: es aquella característica o propiedad que de una manera u otra
afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y
dependientes. Ejemplo: El trato del entrenador con los jugadores de su equipo o su
temperamento o carácter entusiasta, y su efecto sobre los resultados deportivos.
o Variable Moderadora: representa un tipo especial de variable independiente, que es
secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la
variable independiente primaria y las variables dependientes. Ejemplo: El empleo de
obras de teatro en la enseñanza de valores procura un mayor aprendizaje de estos por
parte de los estudiantes. Una vez implementada la dinámica se comprobó un mayor
interés y aprendizaje en las estudiantes femeninas que en los masculinos; siendo el
género sexual la variable moderadora.
o Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un
fenómeno. Ejemplo: Calificación no numérica de un examen: aprobado, sobresaliente,
aceptado, reprobado.
o Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o propiedades
pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala
numérica de medición. Ejemplo: Calificación numérica de un examen.

10.- Tipos de Variables Cuantitativas (Con ejemplos).

o Discreta: En este caso las cifras se encuentran separadas unas de otras en las escalas, es
decir, que no hay otros valores entre los valores o cifras específicas, sino un valor exacto.
Ejemplo: Una persona puede tener 1, 2, 3 o más perros, nunca un perro y medio.
o Continua: En este caso la variable puede cobrar un valor con cualquier intervalo o
medición, es decir, que puede haber otros valores en medio de dos valores exactos,
generalmente representado por valores decimales, haciendo la cifra mucho más específica
que en el caso de la discreta. Ejemplo: Estatura de una persona: 1 metro y 75 centímetros.

11.- Definición y Elementos de Cuadros Estadísticos.

Un cuadro estadístico es el arreglo ordenado de los datos procesados para facilitar la lectura e
interpretación de los mismos. Los cuadros estadísticos representan la síntesis de los pasos de
recopilación, elaboración y análisis de los datos. Su buena presentación transmite la calidad de
los procedimientos previos y aclara el significado del material. Una presentación pobre, no sólo
perjudica la claridad de la información, sino que tiende a destruir el efecto del trabajo realizado.

Los elementos del cuadro estadístico son:

o Número de Cuadro Estadístico: Es el código o elemento de identificación que permite


ubicar el cuadro en el interior de un documento. El número se anota junto con la palabra
“CUADRO”, por ejemplo: Cuadro Nº 1.
o Título: Es la descripción resumida del contenido del cuadro. La redacción del título debe
ser breve, claro y completo, de modo que se puedan deducir sin ambigüedad qué tipo de
información contiene el cuadro.
o Concepto o Encabezamiento: Son las descripciones de las filas y columnas de un
cuadro estadístico: el encabezamiento se ubica en la parte superior del cuerpo del cuadro.
Indica las variables y sus categorías o valores, también puede indicar un periodo de
tiempo.
o Cuerpo del Cuadro: Es el contenido numérico del cuadro, es la parte donde se colocan
los datos correspondientes a las características o variables indicados en el
encabezamiento o en los conceptos, es decir, presenta la distribución de los elementos
según la clasificación en categorías de las variables. Es recomendable colocar las cifras
de los grandes totales en forma horizontal y en la parte superior del cuerpo del cuadro.
o Nota de Pie o Llamada: Se usa para aclarar algunos términos o siglas, y también para
indicar que elementos están o no incluidos en algunos de los conceptos del cuadro.
o Fuente: Es la indicación al pie del cuadro, que sirve para nombrar la publicación,
entidad, estudio o fuente de donde se obtuvieron los datos utilizados para construir el
cuadro, la identificación de la fuente permite, si fuera el caso, comprobar la información
o para obtener información complementaria. Hay dos tipos de fuentes:
Primarias: Cuando se obtiene directamente de la unidad de análisis o cuando se recurre a
los propios formularios de una encuesta
Secundarias: Cuando se recurre a documentos, boletines o cuadros estadísticos
publicados.
o Nota de Unidad de Medida: Se escribe debajo del título original, se usa cuando se
abrevia la escritura de las cifras y para expresar en que unidades está expresada la
variable. Por ejemplo, millones de nuevos soles, miles de personas, miles de dólares,
Kilos, etc…
o Elaboración: Es una indicación que se coloca debajo de la fuente y sirve para mencionar
el responsable que utilizando datos originales o de la fuente elaboró el cuadro estadístico
final: indica la responsabilidad de la publicación del cuadro. A veces resulta útil indicar
la fecha de la elaboración.

12.- Definición de Tabla Estadística (Con ejemplo).

La distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los


datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia correspondiente. Ejemplo:

Alumnos: Altura:

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 10
13.- Definiciones de frecuencias.

o Frecuencia Absoluta: La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un


determinado valor en un estudio estadístico. Se representa como: f
o Frecuencia Relativa: La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de
un determinado valor y el número total de datos. Se representa como: f r
o Frecuencia Acumulada: La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias
absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Se representa
como: F a
o Frecuencia Relativa Acumulada: La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre
la frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos. Se
representa como: F ra
o Frecuencia Relativa Porcentual: La frecuencia porcentual es la frecuencia relativa
expresada en forma porcentual. En otras palabras, es la frecuencia relativa multiplicada
por 100. Se representa como: f r %
o Frecuencia Relativa Acumulada Porcentual: La frecuencia porcentual acumulada es la
frecuencia relativa acumulad multiplicada por 100. Se representa como: F ra %

14.- Importancia de la Estadística en Estudios Posteriores.

Pedro 1,68

Carmen 1,63

Julián 1,69

Aurora 1,65

Rafael 1,66

José 1,65

Alicia 1,68

Isabel 1,67

En torno a lo asimilado, podríamos exponer con una certeza casi absoluta que la estadística
ha evolucionado a nivel tal que se ha vuelto una herramienta indispensable para el espacio de
los estudios sociales a realizar posteriormente, así como lo fue para estudios ya elaborados;
debido a que esta ciencia posee grandes virtudes tales como la capacidad de resumir o
simplificar grandes cantidades de información en descripciones más exactas deduciendo
conclusiones generales, siendo de gran ayuda en trabajos que poseen una gran información.
De hecho, esta es tan importante que casi no existe actividad humana en que no se vea
mínimamente implicada. Las decisiones diarias más importantes que tomamos en nuestro
entorno social se ven afectadas y se toman en base a la aplicación de la estadística,
obligándonos y enseñándonos a ser claros y precisos en nuestro pensar. Además del hecho de
que hasta cierto punto es una parte necesaria de cualquier estudio o profesión.

EJERCICIOS.

1.- Completa el siguiente cuadro, según la definición de cada frecuencia. Aproximar a la


centésima.

Calificaciones f Fa fr fr% F ra F ra %
4 1 1 0,05 5% 0,05 5%
5 1 2 0,05 5% 0,1 10%
6 5 7 0,25 25% 0,35 35%
7 4 11 0,2 20% 0,55 55%
8 5 16 0,25 25% 0,8 80%
9 2 18 0,1 10% 0,9 90%
10 2 20 0,1 10% 1 100%

2.- La frecuencia de una variable discreta sigue la ley f =3 x−2. Completa el siguiente cuadro.
Aproxima a la centésima por redondeo.

x 3 7 9 10 11 12
f 7 19 25 28 31 34
Fa 7 26 51 79 110 144
fr 0,05 0,13 0,17 0,19 0,22 0,24
F ra 0,05 0,18 0,35 0,54 0,76 1
 F(x) = 3x – 2
 F(3) = 3.(3) – 2 = 9 – 2 = 7
 F(7) = 3.(7) – 2 = 21 – 2 = 19
 F(9) = 3.(9) – 2 = 27 – 2 = 25
 F(10) = 3.(10) – 2 = 30 – 2 = 28
 F(11) = 3.(11) – 2 = 33 – 2 = 31
 F(12) = 3.(12) – 2 = 36 – 2 = 34

3.- La frecuencia de una variable discreta sigue la ley f =2 x−1. Completa el siguiente cuadro.
Aproxima a la centésima por redondeo.

x 2 5 7 8 9 10
f 3 9 13 15 17 19
Fa 3 12 25 40 57 76
fr 0,04 0,12 0,17 0,20 0,22 0,25
F ra 0,04 0,16 0,33 0,53 0,75 1

 F(x) = 2x – 1
 F(2) = 2.(2) – 1 = 4 – 1 = 3
 F(5) = 2.(5) – 1 = 10 – 1 = 9
 F(7) = 2.(7) – 1 = 14 – 1 = 13
 F(8) = 2.(8) – 1 = 16 – 1 = 15
 F(9) = 2.(9) – 1 = 18 – 1 = 17
 F(10) = 2.(10) – 1 = 20 – 1 = 19

CONCLUSIÓN.

Luego del amplio y profundo estudio acerca de esta ciencia, podemos inferir de una manera
razonable que la estadística se usa mayormente para describir o hacer análisis de determinadas
características concernientes a un grupo de individuos; Que cada uno de sus conceptos son
relativos al mismo tiempo se encuentran estrechamente ligados entre sí. A través de sus gráficas,
medidas de tendencia central y de dispersión, nos ayuda a ver de forma clara y precisa un
conjunto de datos que pudieran ser tediosos, volviéndose así una de las ciencias más importantes
y exactas.
BIBLIOGRAFÍA.

 Historia: http://estadisticaconceptos.blogspot.com/2011/01/estadistica-introduccion.html
 Definición y Clasificación: https://www.monografias.com/trabajos89/estadistica-
clasificacion/estadistica-clasificacion.shtml
 Relación con otras Ciencias:
http://proyectestadisticaumg.blogspot.com/2016/06/5relacion-de-la-estadistica-con-
otras.html
 Población Estadística y sus Tipos: https://www.webyempresas.com/poblacion-
estadistica/, https://es.slideshare.net/TomsCaldern/universo-poblacin-y-muestra
 Elementos, Muestra y Muestreo: https://es.slideshare.net/MadelynSaidy/clase-poblacin-
muestra-y-muestreo,
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUES
TREO.pdf
 Datos y Características: https://definicion.de/datos-estadisticos/,
https://estadisticaun.github.io/L_Conceptual/4-3-once-caracteristicas-asociadas-a-las-
estadisticas.html, https://glosarios.servidor-alicante.com/terminos-
estadistica/caracteristicas
 Variables y sus Tipos: https://www.monografias.com/trabajos89/estadistica-
clasificacion/estadistica-clasificacion.shtml,
 Definición de Cuadro Estadístico y Elementos:
http://matematicapablocasals.blogspot.com/2015/04/cuadro-estadistico_50.html
 Definición Tabla Estadística:
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/estadistica/descriptiva/tablas-de-
frecuencia.html, https://www.aulafacil.com/cursos/matematicas-secundaria-
eso/matematicas-primero-eso/tablas-y-graficas-estadisticas-l7646
 Definición de Frecuencias:
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/estadistica/descriptiva/tablas-
de-frecuencia.html,
http://www.eneayudas.cl/estadisticacurso1/frecuencia_relativa_porcentual.html,
http://www.eneayudas.cl/estadisticacurso1/frecuencia_relativa_porcentual_acumulada
.html
 Importancia de la Estadística:
http://materiaestadistica.blogspot.com/2012/01/importancia-de-la-estadistica_15.html

También podría gustarte