Está en la página 1de 9

Etapa de adaptación

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL: Conocer las características e importancia del periodo de


adaptación y cómo este repercute en el entorno escolar, familiar, y social de los niños y niñas

. OBJETIVO ESTEPECIFICO: Analizar los objetivos de la etapa de adaptación en el proceso


de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas. Identificar las reacciones más comunes en la
etapa de adaptación de los niños y niñas; y cómo actuar en cada uno de estos en nuestra
labor como educadoras infantiles.

ETAPA DE ADAPTACIÓN: Entendemos por adaptación el proceso en que niños,


padres y educadores establecemos contacto por primera vez, donde se va observando
y descubriéndolas particularidades de cada miembro involucrado, así como el espacio
físico en el que permanecerá el niño.

El periodo de adaptación es el proceso durante el cual el niño se integra a la vida


escolar. Termina cuando el niño asiste con normalidad al centro infantil, considera la
vida escolar como una situación cotidiana y regula su actuación en el centro mediante
unas referencias espaciales y temporales

TIEMPO PROMEDIO DE ADAPTACIÓN POR EDADESEDAD TIEMPO• Menos de 5


meses. 2 o 3 días. No hay reacciones. • 6-9 meses. 3 ó 4 semanas. • 9-12 meses a 2
años. 3 semanas. • 3º a 4º año de vida. 2 semanas. • 5º a 6º año de vida. Menos de 1
semana.

FASES DE ADAPTACIÓN El proceso de adaptación escolar por el que pasan todos


los niños son variable y particular de cada uno. En unos puede durar tan sólo unos
días. En otros tarda un mes o un trimestre completo. El catedrático Félix Sánchez, en
su proyecto de investigación "La mejora de la calidad de educación infantil: periodo de
adaptación y clima de clase”, divide el periodo en tres fases, según la actitud del
alumno:

FASE DEPROTESTA Puede durar una semana o más, en función de cada niño. En
esta etapa, el pequeño toma conciencia de que está "solo". La protesta se manifiesta
en lloros, intentos de huida, ansiedad, conductas regresivas, rechazo de los profesores
o negación a participar en las actividades del aula.

 FASE DE AMBIVALENCIA Pasados los primeros días, la protesta pierde fuerza y


comienza un periodo en el que el alumno alterna situaciones de rechazo y bienestar en
clase y con el docente. Puede mostrar todavía síntomas de ansiedad y angustia con
llantos y pataletas, pero empieza a aceptar el entorno

.
 A lo largo del primer mes de estancia en el centro infantil, la mayoría de los FASE DE
niños termina por ADAPTACIÓN adaptarse a la nueva situación. Supera la ansiedad,
acepta a la educadora infantil y comienza a relacionarse con otros compañeros.
REACCIONES MAS COMUNES EN LOS NIÑOS Conductas Externalizantes: Internalizan
tés:

EL NIÑO PUEDE PRESENTAR DIVERSAS MANIFESTACIONES: • Llanto puede


presentarse como única manifestación, o estar acompañado de distintos comportamientos,
como negarse a que los atiendan extraños, y otros. • Hay niños que no lloran, pero que
participan resignadamente en las actividades, y al llegar a su hogar, se comportan de
manera negativa.

• Aislamiento de otros niños y de las maestras. Aferrarse a un objeto que traen de casa,
aun cuando participen de las actividades.

• Alteraciones del sueño, la alimentación, vómitos, etc.• Ansiedad, abandono, miedo, celos
de sus hermanos menores por permanecer en casa, comportamiento agresivo.

OBJETIVOS DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN:

• Actuar de forma cada vez más autónoma.

• Aceptar el nuevo espacio y ser capaz de moverse libremente en él.

• Adaptarse a las rutinas. Comprender y recordar las normas y pautas que la educadora
va estableciendo.

• Explorar el nuevo material.

• Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio.

• Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales

.• Observar y explorar el entorno inmediato.

• Conocer y trabajar los valores humanos.

• Apreciar y disfrutar de las manifestaciones culturales de su entorno

.• Utilizar el lenguaje verbal de forma ajustada a las diferentes situaciones de


comunicación habituales.

• Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas• Crear lazos afectivos con las
familias
.• Lograr un conocimiento y relacionamiento entre todas las partes involucradas, vale decir
niños, padres, familias y educadores.

PROCESO DE ADAPTACIÓN ESCOLAR•

Todos los principios de curso, las aulas están preparadas para hacer este período más
fácil a los niños. El ambiente de la clase es acogedor y se programan actividades en las
que se cuida el aspecto afectivo. El educador siempre debe estar accesible

.• Se debe realizar un recorrido por el centro infantil, para que el niño se familiarice con el
espacio físico, y contarle como son las actividades que allí se desarrollan creando
expectativas favorables.

• De ser posible, que sean los padres quienes lo lleven al centro infantil, esto le da
seguridad

• Los primeros días, el niño permanecerá menos horas de las que dura la jornada
escolar, y los padres de familia permanecerán junto a él durante unos momentos, para
que no experimente sentimientos de abandono

• Por la mañana, procurar que el niño se despierte con tiempo

• Permitir que el niño lleve consigo algún juguete de su preferencia

• Brindarle mayor atención cuando vuelve del centro infantil, hacerle preguntas sobre su
día, mostrarle que la rutina no es tan diferente, y que sigue ocupando su lugar en la familia

.• Todo cambio en el comportamiento del niño, o duda, debe hablarse con la maestra

• En poco tiempo veremos lo bien que se adapta. Notaremos que está adaptado
cuando se sienta lo bastante seguro como para mostrar su mundo emocional, para dar
y aceptar afecto y para intercambiar experiencias

.
. BENEFICIOS DE LA ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL CENTRO
INFANTIL

Las relaciones con otros niños le permitirán comenzar a sentirse parte integrante de un
grupo que tendrá sus propias reglas y normas que deberá aprender a cumplir.

Descubrirá que no es el centro de atención, qué tiene que saber esperar su turno, pero a
su vez, esta situación le proporcionará situaciones de juego y diversión.
Aprenderá a manifestar sentimientos de alegría y aprenderá a defender lo que le
pertenece y para él es lo más preciado: sus juguetes.Favorecerá su autonomía personal
tanto en higiene como en alimentación y descanso.Aprenderá el respeto a las normas y
descubrirá que existen límites.

Comenzará a tolerar pequeñas frustraciones, y que no siempre puede obtener lo que


desea, empezando a aceptar sus primeros “no”.

Tendrá la oportunidad de desarrollar sus potencialidades motrices, lingüísticas, sociales y


cognitivas.

Complementará la forma de relación y enseñanza que surge en el seno familiar (siempre


más espontánea) y la del centro infantil (más sistemática).

PSICOLOGÍA INFANTIL

• Los trastornos de adaptación se refieren a respuestas de una intensidad patológica,


que se dan frente a una situación que genera estrés en forma identificable y que
sobrepasa la capacidad de adaptación del individuo en relación a su edad. El menor
experimenta malestar, el que puede deteriorar significativamente su actividad familiar o
escolar.

 Las manifestaciones sintomáticas se inician dentro de los tres primeros meses de haber
vivido la experiencia y pueden durar hasta 6meses luego de que esta situación haya
desaparecido. Cuando los síntomas duran más de 6 meses se habla de trastorno
adaptativo crónico. Las formas de expresión son variadas con frecuencia coexiste
sintomatología depresiva, ansiosa, conductual y somática.

• El objetivo de la psicología infantil

es aprender acerca del desarrollo del niño, poder apreciar varios factores en la vida del
infante y tratar de predecir el comportamiento futuro. Si dichas predicciones sugieren
problemas posteriores, se puede tratar de modificar el desarrollo mediante un
entrenamiento o un tratamiento adecuado.

1. LOS PADRES Y EDUCADORAS TAMBIÉNPASAN POR EL PERIODO DE


ADAPTACIÓN Los padres sentirán que están separándose de su niño, surgirán
temores y dudas acerca de la profesora, del centro infantil. Es importante que los
padres no transmitan estos sentimientos e inseguridades al niño ya que dificultará el
proceso de adaptación.

Por otro lado, el papel de la educadores muy importante, su habilidad, su empatía y


equilibrio emocional posibilitará el manejo conductual en el aula, ella también deberá
adaptarse, ya que conocerá las particularidades, los gustos o lo que le molesta a cada
niño, de esta forma creará estrategias que faciliten un clima afectivo y adecuado para
el aprendizaje

SUGERENCIAS PARAMADRES Y PADRES DE FAMILIAConsiderar las conductas


de este periodo como normales, sin presiones ni preocupaciones, es una etapa que
pasa todo niño, lo mejor será ayudarlo, darle la seguridad que necesita y apoyar a la
profesora por el bienestar del niño.

Cada niño es diferente, algunos demoran más en adaptarse.Tenga cuidado con


transmitir al niño sus temores, su ansiedad, aunque eso esté pasando, es prudente
conversarlo con personas adultas, pero sin perjudicar al niño.Cuando se deja al niño
en el centro infantil, hay que despedirlo con alegría, con seguridad y afecto. No hay
que acostumbrarlo a que llore para que usted regrese. Hable con el previamente para
que se sienta más seguro.

}
Cuando llore dígale con tono firme y sereno que usted regresará. Su actitud se transmitiría
niño. Cuando lo recoja, sea puntual, no cause en él sentimientos de abandono.Converse con
él acerca de lo que hizo en la escuela, felicítelo por sus logros y por los juegos y actividades
que realiza.

NO SON PROCEDENTES LAS SIGUIENTES CONDUCTAS A REALIZARSE POR LOS


PADRES DE FAMILIA

• Si el niño llora llevar nuevamente a casa• Prolongar la permanencia de la madre o padre


innecesariamente en el centro infantil• Presentarse a mitad de la clase para comprobar el
estado del pequeño

.• Consentir en inasistencias injustificadas una vez conseguida una primera adaptación, que lo
pondrá otra vez en el punto de partida; valerse de promesas engañosas imposibles de cumplir

. Todas estas manifestaciones son normales, de la naturalidad con qué los padres las tomen,
depende el éxito en una adaptación escolar rápida. Es necesario que los padres apoyen al
niño en esta etapa, le muestren su comprensión y afecto, respetando sus tiempos y
sosteniéndolo en su esfuerzo, tanto como alentando sus logros. No demostrar nuestros
temores, es una forma de ayudar al niño a su adaptación, pues los haría sentir inseguros

. CARACTERÍSTICAS DE LOS Y LAS EDUCADORAS INFANTILES QUE INTERVIENEN EN


EL PROCESO DE ADAPTACION INFANTIL

•Flexibilidad
•Buena disposición
•No ser limitante
•Cooperativa
• Abierta
•Permitir crecer a sus niños y niñas
•Alentar a los niños y niñas a qué desarrollen tareas llenas de significado
.•Ser facilitadores del aprendizaje
•Crear tareas a variados niveles de complejidad
•Alentar a todos los niños y niños para que demuestren talentos, actitudes de excelencia,
creatividad, productividad y liderazgo

.•Estar alerta ante las características y necesidades de aquellos estudiantes con


características especiales.

Disfrutar del trabajo desafiante e innovador tanto para la maestra como para sus estudiantes

.•Planificar para niveles de habilidad inusuales, distintos estilos de aprendizaje y modos de


expresión e intereses de los estudiantes.

SUGERENCIAS PARA EDUCADORESEn el aula, se debe respetar el curso de adaptación


que sigue el niño.

Se debe tener paciencia, desarrollando estrategias que ayuden en el proceso de adaptación.


Estar en constante comunicación con los padres y brindar pautas y orientación.
Desarrollar reuniones de padres, en los que se brinde información sobre el proceso de
adaptación, características comunes en los niños y pautas de acción. Compartir
dudas, conocimientos y experiencias es lo mejor entre los padres y maestros.

CARACTERÍSTICAS APROPIADAS DEL CENTRO INFANTIL:

• Deberá ser una construcción independiente, a ser posible de una sola planta para
evitar el uso de escaleras interiores.

• Las aulas estarán bien iluminadas y contarán con una zona de aseo dentro de la
misma. • Contará con zonas de juego diferenciadas: de arena, de goma, de jardín.

• Tendrá una sala de usos múltiples donde poder hacer sesiones de psicomotricidad
gruesa o la visualización de DVD educativos. • El comedor será independiente de las
aulas, y a ser posible el centro contará con cocina propia para la elaboración de los
menús.

A NIVEL DE SEGURIDAD:

• Los enchufes deben estar fuera del alcance de los niños.

• Si existen escaleras dentro del centro, tendrán una barandilla.


• Los suelos serán cálidos y antideslizantes

.• Las ventanas serán inaccesibles para los niños y protegidas con rejas

.• El mobiliario tendrá los bordes redondeados

.• La iluminación artificial debe ser blanca


.• Si existen armarios a su altura tendrán un sistema de apertura con seguridad.•
Mantendremos una temperatura entre los 20 y 23 grados

.
EN CUANTO AL MOBILIARIO UTILIZADO EN LAS DISTINTAS DEPENDENCIAS

• Las mesas y sillas serán adecuadas para su estatura

.• Los inodoros y lavabos serán igualmente adaptados a su altura, favoreciendo su


autonomía. También deben existir armarios para guardar sus pañales y útiles de aseo
personal de cada niño

.• Armarios altos para ganar en espacio dentro del aula y evitar que lleguen ellos.•
Cunas para las aulas de los bebés.

• Perchas a su altura para dejar sus abrigos y cajoneras para sus mochilas.

• Los colores utilizados serán alegres y dinámicos.

• La sala de psicomotricidad contará con módulos variados para realizar circuitos.

• Los juguetes utilizados además de estar adaptados a las edades de los niños
deberán ser fáciles de lavar

.• El comedor igualmente estará adaptado para fomentar su independencia y


autonomía.

CONCLUSIONES

• El periodo de adaptación, es un proceso mediante el cual, el niño y la niña va


elaborando, desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que
le supone esta separación de la familia, hasta llegar voluntariamente a una aceptación
interna de la nueva situación.• En esta etapa de adaptación los niños y niñas pasan de
la vida familiar a la escolar, en la que los docentes deben desarrollar estrategias que
faciliten su integración conjuntamente con los padres de familia que deciden cuando y
como realizar esta incorporación.• El proceso de adaptación al centro infantil debe
estar planificado pedagógicamente, debido a la gran influencia que recae en los niños
y niñas tanto en la vida escolar como en su vida misma, siempre pensando en el
beneficio de cada uno de ellos; desarrollando aspectos afectivos, sociales, motrices,
cognitivos, etc.

También podría gustarte