Está en la página 1de 31

MATERIAL DE APOYO

RECOPILADO POR

LILIAM GÓMEZ CABRERA I.A.

Instructora AgroSENA

PROGRAMA DE FORMACIÓN TITULADA

TECNÓLOGO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

CENTRO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA LOPE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SAN JUAN DE PASTO

2018
Contabilidad Agropecuaria

INTRODUCCIÓN
Está más que comprobado que la vergonzosa desigualdad en la distribución del ingreso que caracteriza a
Colombia (una de las peores en el mundo) palidece frente a lo que ocurre con la estructura de la
tenencia de la tierra. Los altos índices de pobreza y miseria que afectan a nuestra población rural son
reflejo de esas desigualdades.

No se puede esperar desarrollo tecnológico adaptado a nuestras condiciones edafoclimáticas sin un


proceso previo de investigación (así sea, por lo menos, de investigación aplicada) y que los adelantos
tecnológicos obtenidos necesitan ser transferidos a los productores mediante labores de capacitación,
asistencia técnica y asesoría, utilizando estrategias claramente definidas en programas de extensión
rural. Tampoco es descabellado afirmar que la adopción de las nuevas tecnologías exige un oportuno y
suficiente crédito bajo unas condiciones que respondan a las características del renglón o renglones a
financiar. No demanda de muchos esfuerzos comprobar que la falta de organización empresarial de los
pequeños productores es una de las tantas causas de los bajos niveles de retención del valor agregado a
sus productos (en promedio, el precio pagado al productor no alcanza a ser el 25% del precio final
pagado por el consumidor final).

Que esta falta de organización empresarial les impide disponer de información de calidad (en términos
de oportunidad, veracidad y suficiencia) relacionada con los mercados, que les permita tomar las
decisiones que mejor respondan a las condiciones y expectativas de esos mercados.

También está demostrado que, todavía, un alto porcentaje de los alimentos consumidos por la mayoría
de la población colombiana (que también es pobre) se genera en la pequeña producción bajo las
condiciones más adversas: tierras escasas y de baja fertilidad, separadas de los mercados de consumo
por vías poco transitables, carencia de infraestructura productiva (riegos, drenajes, centros de acopio y
manipulación de cosechas, entre otras), de infraestructura social (centros de salud, escuelas,
dotaciones), ausencia de servicios de extensión, a más de las presiones a que se ven sometidos los
campesinos por los diversos grupos al margen de la ley que pululan en nuestros campos.

Una política de Estado orientada al desarrollo integral de la población rural, tendría que incluir, al menos,
la solución de todas y cada uno de las limitantes señaladas anteriormente. Política ésta que debería ser
ejecutada por el gobierno de turno a través de planes, programas y proyectos con sus correspondientes
objetivos y metas claramente establecidos, previa asignación de los recursos presupuestales requeridos
y de las estrategias y métodos diseñados para su cabal organización, ejecución, control y evaluación.

Desconocer la cruda realidad que padece este importante segmento de la población de Colombia y
pensar que con unos ciertos subsidios, proyectos o apoyos como los que se llevan hoy a las comunidades
productoras rurales es eludir la obligación del Estado de dar cumplimiento a los mandatos
constitucionales contenidos en los artículos 64, 65 y 66 de nuestra Constitución Política. Tener
suficientemente claro el problema a resolver es el primer paso para su solución.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

Diagnósticos equivocados conducen a soluciones también equivocadas. La sola existencia de mercados


tan apetecidos como el norteamericano o el chino, no garantiza el acceso a él por la existencia de un
tratado comercial, por bueno que éste sea, a menos que pensemos que somos el proveedor único.
Alcanzar la eficiencia y la eficacia en todos y cada uno de los eslabones de la cadena productiva demanda
de esfuerzos, tiempo y recursos claramente identificados, planificados y ejecutados con la oportunidad
requerida.

La elevación de la productividad como condición previa para mejorar la competitividad debe estar
impulsada por el Estado, pero también es importante que el productor y todos los actores involucrados
en la producción agropecuaria reconozcan la magnitud del problema y empiecen a tomar acciones para
exigir soluciones y participar de ellas.

La estructura económica, política y social del sector agrario del país exige de los profesionales del agro
una formación académica que les permita asumir responsabilidades empresariales, que le den validez y
posibilidades futuras a las recomendaciones de orden tecnológico, sustentándolas no sólo en el orden
técnico, sino que además se acompañen de los análisis y resultados financieros y administrativos.

La estructura de mercados que rige el comportamiento de la economía del país, junto con los nuevos
ordenes mundiales del comercio internacional, son factores positivos o negativos que de alguna manera
afectan y afectarán con mayor peso la situación económica y financiera de los productores agrarios,
quienes bajo diferentes formas de organización, desde individuales hasta consolidadas agremiaciones
requieren directivos y profesionales que asuman decisiones estratégicas, producto del análisis de los
problemas de mercadeo, tecnológicos, ambientales, sociales y financieros.

En el país es frecuente la aparición de gran cantidad de escritos en libros, artículos y comentarios de


prensa diversos temas sobre el sector agropecuario editados por entidades prestigiosas como Ministerio
de Agricultura, El Departamento Nacional de Planeación, la SAC, CEGA, Banco Mundial y FEDESARROLLO
entre otros. Todos estos escritos con grandes aportes en el análisis histórico y de estudios sobre algunas
tendencias de comportamiento de subsectores en cuanto a canasta de insumos, indicadores de pobreza,
desempleo, áreas sembradas, etc., que son de mucha utilidad a ciertos sectores políticos y académicos
de la macroeconomía. Sin embargo, hace falta orientaciones para la gestión financiera de la empresa
agraria que le permita a profesionales y directivos analizar el grado de complejidad, incertidumbre y
diversidad, para adaptar la organización ante los cambios y contingencias; poder asumir los retos de
competitividad, sostenibilidad, generando empleo y mejorando las condiciones de inseguridad y pobreza
del campo colombiano.

Es necesario anotar que no es posible priorizar arbitrariamente los criterios técnicos, humanos,
financieros o de mercado, puesto que los problemas y decisiones involucran todos estos aspectos que
obligan a desarrollar una gran capacidad de análisis y tener los conocimientos suficientes para enfrentar
cualquier situación. Sin embargo, la gestión financiera tiene un nivel importante para los productores
agrarios; vemos como un hecho histórico, el alto nivel de endeudamiento de los productores agrarios,
como también la constante crisis que enfrentan los productores por el incumplimiento de los pagos de
LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.
Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

los créditos por bajos ingresos, o por una inadecuada administración financiera relacionada con el
comportamiento cíclico de los flujos de ingresos y los permanentes compromisos de pagos de
funcionamiento.

La gestión financiera, bien podría interpretarse como la función de orden directivo, puesto que es a los
directivos de una organización empresarial quienes mayor interés o preocupación tienen por ella; puesto
que allí se centran los análisis de los estados financieros, de riqueza, rentabilidad y endeudamiento. Sin
embargo, la alta interrelación que tiene las acciones financieras, específicamente con las de producción y
mercado, obliga a elaborar propuestas académicas para que los profesionales del sector agropecuario
adquieran los conocimientos en gestión financiera.

Esta recopilación es un texto síntesis que reúne conceptos básicos financieros tratados por varios
autores a los cuales se les reconoce su autoría (en la bibliografía), ampliamente conocidos en los sectores
comercial, de servicios e industrial; dándole una orientación, contenido y profundidad para orientar a
los aprendices del sector agrario en la administración de las empresas, enfrentando el análisis de los
elementos financieros de mayor importancia en el éxito de la gestión empresarial como son los análisis
de: estados financieros, la rentabilidad, el endeudamiento y apalancamiento, la liquidez y el costo del
capital; todo lo anterior, con las orientaciones y aplicaciones a las situaciones particulares de la empresa
del sector agropecuario. El texto está orientado a aprendices de Tecnólogo en Gestión de Empresas
Agropecuarias, Tecnólogos en Producción Agrícola, Tecnólogos en Producción Agropecuaria Ecológica.

1. NATURALEZA DE LA EMPRESA.
La empresa es tal vez una de las creaciones más complejas del ser humano en lo que a vínculos se
refiere. Una empresa es una asociación de personas que se unen para lograr objetivos en común y que
desean a partir de esto obtener beneficios. El concepto de empresa suele estar asociado al mundo
laboral y económico, pero la realidad es que una empresa puede ser un objetivo específico para el cual
se requiere la unión de varios individuos, por ejemplo llevar a cabo la empresa de construir un puente
sobre el río.

La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica tiene que ver
directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona como unión de todos aquellos que
están destinados a trabajar por ese objetivo común. Una empresa, además, puede dar trabajo a un sinfín
de empleados y asegurar el bienestar de muchas familias. Pero para que esto ocurra es necesario que
quienes la dirigen y trabajan en ella pongan como elemento central el crecimiento de la misma y no las
acciones ilegales que puedan perjudicarla. Todas las áreas que forman parte de ella deben tener en claro
su rol y sus tareas.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

1.1 Evolución histórica de la empresa


Podríamos considerar que el inicio de lo que a día de hoy entendemos como empresa se encuentra en
los pequeños artesanos que a lo largo de los siglos se habían ocupado de confeccionar desde zapatos a
cucharas, espadas o jarrones.

Es en la época del feudalismo cuando los mismos, acumulados en las ciudades, empiezan a organizarse
formando así los gremios, organismos reguladores del bien manufacturado. Es en este punto en el que
empieza a cobrar importancia la figura del comerciante, que se dedica a comercializar los productos que
fabrican los artesanos iniciando así una especialización de tareas que permite la reducción de costes de
producción y transacción.

Conforme se incrementa el tejido comercial aparece el mercantilismo, que establece que el intercambio
de mercaderías y la acumulación de oro y plata genera riqueza. Este hecho permite la acumulación de
capitales que darán paso a la creación de talleres propios por parte de los comerciantes, y más adelante,
juntando todos los talleres en un mismo punto, las fábricas.

Con la creación de las primeras fábricas la organización cobra una mayor importancia, aparecen las
primeras sociedades anónimas y el capitalismo, que pondrá fin al feudalismo, ya que se centra en el
intercambio de bienes (y no en su producción) y el feudalismo se basaba en el control de un territorio,
no en el intercambio con otros territorios.

Con el aumento tecnológico que permite mecanizar los procesos industriales de las fábricas, llegará la
Primera Revolución Industrial, que traerá consigo la máquina de vapor, el ferrocarril, la mejora en las
comunicaciones, el transporte y el comercio, lo que fomentará la creación, más tarde, de empresas
especializadas en financiaciones, transporte de mercaderías o en la comercialización y distribución, se
crean los bancos, aparece el proletariado y la burguesía industrial.

Tras la primera revolución industrial, se produce la Segunda Revolución Industrial en el siglo XIX, que
trae mejoras tecnológicas para el transporte (motor de combustión, metro y tranvía) y la comunicación
(telégrafo, teléfono y radio) gracias en gran parte al descubrimiento de la electricidad y del petróleo.

Estos avances permiten la reducción de costes y una mejora en velocidad de producción y distribución
significativa que permite la creación de distintas unidades de producción en una misma empresa (lo que
requiere cierta coordinación y se inician los primeros avances en administración de empresas) y
terminará derivando en la producción a gran escala y los monopolios.

En 1913 Ford introduce la cadena de montaje, lo que da lugar a la producción en masa y comienza la era
de la internacionalización. A mediados del siglo XX el modelo Fordiano se estanca y el modelo japonés
cobra fuerza, consistente en una mayor atención a las necesidades del cliente y la creación de productos
más personalizados, más sofisticados y tecnológicamente mejores constantemente (el modelo Ford

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

producía el mismo producto en masa constantemente, lo que abarataba los costes pero evolucionaba
lento y era poco flexible).

Finalmente, y en medio de una espiral de I+D (investigación y desarrollo), llega Internet y nace la
sociedad de la información y la era del conocimiento. La comunicación alcanza niveles jamás pensados y
el diseño además del marketing cobran mayor protagonismo, ahora el mayor coste en la producción se
lo lleva el I+D, tras lo cual la producción del bien o servicio tiene costes más modestos.

La nueva revolución se librará sobre todo entre cerebros, la apuesta por el I+D, que permite desarrollar
productos de primera fila y arrasar en ventas en un mercado globalizado es la nueva vía para alcanzar el
éxito; y la gestión de los recursos humanos, la mejor forma de asegurarse esos cerebros y su buen
funcionamiento.

 Empresa primitiva: hasta el siglo XV

Principalmente agrarias, de base familiar y con carácter de autoempleo. Producían a pequeña escala, y
debido al subdesarrollado sistema de transporte, sus mercados eran locales. En las ciudades, se
desarrollan actividades artesanales agrupadas en gremios.

 Empresa comercial: siglo XVI al XVIII

Continúa con una estructura muy simple, pero empiezan a desvincularse de la base familiar. La
burguesía, una nueva y pujante clase social urbana dinamiza el proceso. La mejora en los transportes y la
apertura de rutas comerciales abre los mercados. Para poder financiar el crecimiento se generaliza la
figura del socio capitalista que aporta únicamente financiación. Comienza a separarse la propiedad de la
empresa de su gestión. La producción masiva favoreció la especialización de los trabajadores, que
propició un aumento extraordinario de la productividad y la eficiencia.

 Empresa capitalista: siglo XIX a finales del siglo XX

El gran desarrollo de los transportes y comunicaciones (ferrocarril, teléfono, telégrafo) unido al


desarrollo de nuevas tecnologías productivas revoluciona la empresa. Su capacidad de producción se
multiplica y accede a mercados cada vez más alejados. La empresa es mucho más compleja, organizada y
con directivos profesionales.

Nace la gran corporación, las empresas crecen mediante adquisiciones o fusiones, y se integran
verticalmente para lograr un mayor tamaño y explotar más las economías de escala. Muchos mercados
se vuelven oligopólicos.

 Empresa flexible: finales del siglo XX y siglo XXI

La nueva revolución tecnológica iniciada en los años 80 transforma la producción y las comunicaciones.
Las PYME pueden acceder al mercado global y las grandes corporaciones intentan volverse más ágiles y
flexibles, mediante procesos de desintegración vertical.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

1.2 Definiciones de empresa


Una empresa es un conjunto de factores de producción combinados bajo la dirección, responsabilidad
y control del empresario, cuya función es producir con un objetivo determinado.

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos
o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de
asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

Se puede considerar que una definición de uso común en círculos comerciales es la siguiente: “Una
empresa es un sistema con su entorno definido como la industria en la cual se materializa una idea, de
forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad
comercial”.

Una empresa requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de
actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa.
Se debe partir de una buena definición de la misión; la planificación posterior está condicionada por
dicha definición.

La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente definición: «Se considerará empresa toda entidad,
independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se
considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título
individual o familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica
de forma regular».

De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo


dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.

Otra definición -con un sentido más académico y de uso general entre sociólogos- es: “Grupo social en el
que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o servicios
tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas
organizadas con el fin de producir bienes o servicios”.

En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del
mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la
organización de los factores de producción, capital y trabajo.

El Código de Comercio denomina empresa a toda actividad económica organizada para la producción,
transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios. (C.
de C, Art. 25)

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para


realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos
necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

Ente económico. El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica organizada como una
unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado
en forma tal que se distinga de otros entes. (D2649, Art. 6)

Para crear una empresa se requiere de establecer una misión (objetivo a largo plazo) y contar con
recursos para cumplir este fin. Los recursos de la empresa pueden ser financieros, físicos, humanos,
tecnológicos y de información. La contabilidad financiera cuantifica y controla solamente los dos
primeros, pues todavía continúa con los paradigmas de 500 años atrás, pero en el presente se está
desarrollando una nueva tendencia, denominada “nueva contabilidad” que realiza investigaciones sobre
la contabilidad de recursos no necesariamente cuantificables en unidades monetarias de medida y es así
como está surgiendo nuevas contabilidades tales como la contabilidad del recurso humano, contabilidad
ambiental, contabilidad social etc.

1.4 Clasificación de las empresas


Las empresas se pueden clasificar según su actividad, tamaño, origen del capital, conformación de su
capital, número de propietarios, función social, impuestos.

1.4.1 Según su actividad económica


a. Del sector primario: crean la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza. Estas
a su vez se dividen en: – Extractivas: son las empresas cuyo objetivo primordial es la explotación
de recursos que se encuentran en el subsuelo, como ejemplo están las empresas de petróleos,
auríferas, de piedras preciosas y de otros minerales. – Agropecuarias: son aquellas que explotan
los productos de origen agrícola y pecuario. Dentro de los más comunes encontramos las granjas
agrícolas, las granjas porcinas, avícolas, apícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola
etc.

b. Del sector secundario: centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en
otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de
construcción.

c. Del sector terciario: Divididas en dos grupos: – Comercio: Son las empresas que se dedican a la
compra y venta de productos naturales, semielaborados y terminados a mayor precio del
comprado, obteniendo así una utilidad. Un ejemplo de este tipo de empresa es un
supermercado. – Servicios: Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades
de la comunidad, ya sea de salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros y
otros varios.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

1.4.2 Según su tamaño

a. Microempresa: máximo 10 empleados y activos totales, excluida la vivienda, inferior a 500


SMLMV (salarios mínimos legales mensuales vigentes).

b. Pequeña empresa: entre 11 y 50 empleados y activos totales por valor entre 501 y menos de
5000 SMMLV.

c. Mediana empresa: Entre 51 y 200 empleados y activos totales entre 5001 hasta 30.000 SMMLV.

d. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

1.4.3 Según el origen del capital

a. Oficiales o públicas: el capital y el control está en manos del Estado

b. Privadas: su capital proviene de personas particulares

c. Economía mixta: su capital proviene en parte del Estado y en parte de personas particulares

d. Empresa de autogestión: el capital está en manos de los trabajadores

1.4.4 Según la conformación del capital y el ámbito de operación

a. Multinacionales: la mayor parte del capital es extranjero y ejercen la actividad en diferentes


países del mundo (globalización)

b. Grupos económicos: explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de
personas o dueños

c. Nacionales: el radio de acción es dentro del país, normalmente tienen su principal en una ciudad
y sucursales en otras

d. Locales: Son aquellas cuyo radio de acción es dentro de la misma localidad

1.4.5 Según el número de propietarios

a. Individual: su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

b. Empresa unipersonal: conformada por un único propietario quien está facultado para contratar
a otras personas con el ánimo de desarrollar su actividad o actividades mercantiles. Por lo
general se identifica bajo un nombre seguido de las letras E.U., y puede ser constituida por
personas naturales o jurídicas que estén facultadas para ejercer el comercio.

c. Sociedades: constituidas por dos o más personas llamados socios que se agrupan por medio de
un contrato de sociedad y son responsables del negocio.

1.4.6 Según la función social

a. Con ánimo de lucro: tiene el propósito de generar utilidades.

b. Trabajo asociado: grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T.

c. Sin ánimo de lucro: no se crean para generar utilidades, su función es de responsabilidad social,
de ayuda y apoyo a la comunidad.

d. Economía solidaria: a este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a qué actividad
se dedican, persiguen el bienestar de los asociados y su familia.

1.4.7 Según las obligaciones tributarias (impuestos)

a. Régimen simplificado del Impuesto a las Ventas (IVA): no cobran IVA.

b. Régimen común del Impuesto a las Ventas (IVA): Cobran IVA y deben transferirlo al Estado.

c. Gran contribuyente: En temas de reforma tributaria es conocido el término de grandes


contribuyentes, pues estos son clasificados como los contribuyentes del impuesto sobre la renta
y complementarios del régimen tributario general u ordinario.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

2. LA EMPRESA AGROPECUARIA
2.1 La agricultura en Colombia
La actividad agrícola en Colombia es importante por cuanto es una gran proveedora de materias primas y
una generadora de empleo, llegando a representar carca del 20% de las actividades en regiones como el
Caribe y el eje cafetero.

La agricultura en Colombia es regulada dentro de las funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural del gobierno colombiano, que planea el desarrollo de la agricultura y la pesca en compañía del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de la
población.

Según cifras oficiales de la vicepresidencia de Colombia, 17.670 propietarios son dueños del 64% de
todas las parcelas rurales existentes. Más de la mitad del país está es propiedad del 0,04% de la
población. En Colombia, la agricultura se caracteriza por los monocultivos tecnificados por región de
caña de azúcar, café, flores, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa y yuca,
entre otros. Por la gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad de especies
de fauna y flora para el consumo o utilización por parte de humanos. Los agricultores colombianos se
encuentran agremiados en la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y datan desde la época de la
independencia de Colombia, mientras que los ganaderos en la Federación Colombiana de Ganaderos
(FEDEGAN).

La agricultura a gran escala o capitalista se desarrolló a partir de focos regionales que satisfacen
demandas específicas de la agroindustria y del comercio exterior. Entre los más importantes centros de
producción actuales están: la zona azucarera del Valle del Cauca; las zonas arroceras de Tolima y Huila,
los llanos Orientales y la costa Atlántica; la región cafetera o eje cafetero; la zona bananera de Urabá y
Magdalena; la región de palma africana del Magdalena Medio y los llanos Orientales; el área lechera de
las sabanas de Bogotá y los valles de Ubaté y Chiquinquirá, y las zonas de cultivo de flores en la Sabana
de Bogotá y el Oriente Antioqueño.

Estas zonas de agricultura empresarial se localizan en tierras plenas muy fértiles, bien conectadas al
sistema vial, y rodeadas de distritos de riegos. Aunque mantienen altos niveles de productividad, algunos
de sus productos han experimentado grandes problemas como consecuencias de la apertura económica,
que permitió la entrada de productos foráneos que reciben apoyos económicos en sus países de origen
y por lo tanto, tienen menores costos de producción.

Sin embargo, para el pequeño productor, las cosas son a otro precio; el pequeño productor carece de
tecnología adecuada y de capacitación formal. La falta de presencia del Estado en algunos sitios es un
óbice para desarrollar proyectos de capacitación y fomentar las cadenas productivas y la organización del
agricultor como empresario.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

Teniendo en cuenta que los productores agropecuarios se desenvuelven en un marco cada vez más
competitivo, es indispensable conocer la realidad técnica de su empresa y su implicancia económica.
Entre otros aspectos, se considera que el estudio de costos, ingresos y márgenes, es la herramienta que
al productor le permite evaluar las acciones realizadas y por realizar y le brinda información para una
mejor toma de decisiones; estudio que se enmarca dentro de la contabilidad agropecuaria.

Las actividades agropecuarias aquellas relacionadas con las operaciones primarias de la economía,
divididas en dos grandes sectores: por un lado, el sector agrícola o agricultura y por otro el sector
pecuario.

La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos aquellos trabajos relacionados con el
tratamiento del suelo y la plantación de vegetales. Las tareas agrícolas están destinadas a la producción
de fibras y alimentos. Por su parte, la actividad pecuaria es una actividad económica que consiste en la
crianza de animales para su posterior aprovechamiento. De acuerdo a la especie animal que se explote
se obtendrán diferentes productos derivados: carne, leche, huevos, cuero, lana, miel, entre otros.

Ambas actividades, agricultura y ganadería se encuentran estrechamente vinculadas y se nutren una a la


otra. El ganado aporta estiércol, que es empleado como abono para los pastos y cultivos y estos sirven
para alimentar a los animales.

2.2 La empresa agropecuaria


La producción agropecuaria primaria debe integrarse en un concepto de agricultura ampliada como una
opción para adicionar valor agregado a los productos y para contribuir al bienestar de los campesinos,
para lo cual es necesario conocer el proceso integral, a través del cual ver el agronegocio, como una
cadena que incluye desde la producción hasta el consumo y dentro de la cual los productores debe
actuar con criterios de competitividad y sostenibilidad.

Para asumir el reto de este proceso y lograr que la finca sea una empresa, hay que aprender,
comprender y practicar diferentes conceptos que se enunciarán en este texto.

“Una agroempresa es el conjunto de actividades humanas organizadas, en el que a través de la


administración o gestión de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes y/o servicios
tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad”. (SENA-SAC)

“La agroempresa es el espacio en el que se toman decisiones económicas de producción y de mercado


(cómo, cuándo, dónde, con qué y para quién producir). El objetivo es que la agroempresa sea productiva
y rentable generando excedentes para reinversión y ahorro”.

La empresa agropecuaria representa la unidad de producción o de toma de decisiones, e implica que el


productor (o “empresario”) maneja los recursos para obtener un producto o servicio.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

La unidad de producción agropecuaria es aquella organización que ocupa un lugar delimitado en el


espacio y en el tiempo, que constituye una unidad económica en la cual prevalecen determinadas
interrelaciones entre el hombre y la tierra y donde se desarrollan procesos productivos con el fin de
obtener un resultado económico y social beneficioso, dentro de un marco ecológico, económico-social e
institucional determinado. (Cátedra de Administración de Empresas Agrícolas, FAGRO-U.C.V., 1989)

Esquema general de la unidad de producción

2.3 Factores de la producción agropecuaria


La actividad agropecuaria cuenta con cuatro factores fundamentales para la producción: tierra, capital,
trabajo, empresario.

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos
recursos o factores productivos: la tierra, el capital y el trabajo. Sin embargo, en la actualidad, esta
clasificación ha perdido sentido.

Los clásicos pensaban que para producir más era suficiente con el aumento de la cantidad de factores
disponibles especialmente del trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel más importante en el
crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

Hoy se añaden a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están
incorporados al factor trabajo (el “know-how”) y la tecnología, o simplemente técnica, que está
incorporada al capital.

En las economías modernas, a diferencia de lo que ocurría en tiempos de los clásicos, el trabajo es un
factor altamente diferenciado que engloba una cantidad de oficios y profesiones de muy diversa
naturaleza; del mismo modo hay factores intangibles, como la capacidad empresarial, el entorno
tecnológico o diversos servicios que, contribuyendo decisivamente a la producción, no son tomados en
cuenta en la clasificación clásica.

Los factores de producción son recursos para la producción que se intercambian en el mercado: la tierra,
el trabajo, el capital, la gerencia y el entorno tecnológico.

 Tierra: trozo de globo terráqueo que tiene un valor determinado; es el factor fundamental de la
actividad agropecuaria, ya que sobre ella descansan todos los demás factores de la producción,
animales, materiales y minerales. Es la parte más importante de la naturaleza con relación a la
producción y representa el asiento físico de la producción, que dispone de un potencial
productivo determinado.

 Capital: conjunto de bienes que son utilizados por el hombre en la generación de otros bienes de
producción o consumo. Toda la inversión total disponible para ser utilizada en el proceso
productivo expresada en términos monetarios. Lo constituyen los recursos económicos y
financieros con que cuenta el productor para llevar a cabo el proceso de producción. (Dinero,
propiedades, maquinaria, etc.)

El capital es un recurso heterogéneo, pues está constituido por elementos de diferente


naturaleza: tierra, mejoras fundiarias, maquinarias y equipos, productos intermedios, títulos de

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

crédito, dinero, etc. Se caracteriza también por ser reproducible y es susceptible de ser objeto
de venta o transferencia en el mercado.

Estructura del capital

 Trabajo: Conjunto de facultades físicas e intelectuales presentes en el ser humano y que utiliza
cuando produce un bien o servicio de cualquier género. Mano de obra (contratada o familiar),
trabajo del animal, labor mecanizada, labor de investigación y técnicas. El tipo de mano de obra
empleada otorga otra clasificación a la empresa: – Empresa familiar: productor y su familia. –
Empresa capitalista: asalariado.

En el análisis del factor trabajo es necesario considerar los siguientes aspectos: organigrama,
actividades que realiza (funciones), nivel de especialización, tiempo dedicado a rubros o
actividades, tiempo laborando en la explotación (meses, años, etc.), duración de la jornada
(horas), salarios (pesos/semana, mes), beneficios: vacaciones, utilidades, aguinaldos,
prestaciones sociales, seguros, etc., otros beneficios: vivienda, alimentación, servicios, etc.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

Clasificación del factor trabajo

 Empresario agropecuario: es la persona que pone sus recursos financieros, de infraestructura y


técnicos para producir la tierra, con una nueva visión de la actividad agropecuaria, en busca de
lograr mejores resultados.

2.4 Características de la empresa agropecuaria


La empresa agrícola se caracteriza por tener una organización que coordina los factores: capital, trabajo,
tierra y administración, para la obtención de uno o varios productos de naturaleza agrícola por lo que
puede ser definida como la unidad de obtención de productos agrícolas. La empresa agraria incluye,
además de los productos vegetales, las explotaciones pecuarias y forestales.

La empresa agraria produce bienes orientados a satisfacer necesidades vitales, que se destinan
fundamentalmente al mercado agroalimentario. La mayoría de las empresas agrarias son de pequeña
dimensión y con una estructura tradicional de tipo familiar (más del 80%). Destacan en ellas su alto
grado de dispersión, en contraste con las empresas industriales que se orientan preferentemente hacia
su “dimensión óptima” prevaleciendo su mayor grado de concentración y alto nivel de racionalidad
económica.

La empresa agropecuaria necesita una administración diferente a la de otros sectores productivos


puesto que la gestión empresas agropecuarias se basa principalmente en la diversas decisiones que se
tomarán en la empresa agropecuaria para su crecimiento y desarrollo, estas acciones requieren tomar en
consideración el tiempo, ya que se refieren a eventos futuros sobre los cuales no se cuenta, obviamente,
con gran información. Una de las limitaciones más importantes en las decisiones del administrador
agropecuario se genera con la naturaleza física y biológica de la producción de ese sector. El proceso de
decisiones de la empresa agropecuaria se desarrolla en un ambiente de riesgo e incertidumbre lo cual

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

hace imprescindible el establecimiento de un plan estratégico porque sin él, la empresa será como un
barco sin timón y esto no es el modelo o la imagen de eficiencia, que la pequeña y mediana empresa
necesitan, ni tampoco la mejor inversión.

Como la empresa es objeto de planeación general, cabe enfocarla como un sistema; por tanto, es
conveniente recurrir al modelo de sistema que distingue:

 Los insumos (entrada), el proceso de conversión y los resultados o producto (salidas) del sistema

 El macro sistema o entorno de la empresa.

El macro sistema proporciona los recursos que son empleados, como insumos por el sistema. Por otro
lado, el sistema a través del proceso de conversión transforma los insumos en productos o salidas.

Esquema general de la unidad de producción

2.5 Las áreas funcionales de la empresa agropecuaria


Una empresa, dependiendo de sus objetivos y tamaño puede ser tan compleja o sencilla en su estructura
como sea necesario, sin embargo debe considerar la realización de todas las funciones básicas que
permitan el logro de sus objetivos y su desarrollo.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

Las áreas funcionales básicas en que una empresa está constituida son: mercado, producción
(operaciones, procesos o tecnología), capital humano, finanzas y la administración como proceso
integrador. (Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, s.f.)

Fuente: Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (s.f.)

2.5.1 Área de producción


El área de responsabilidad más obvia del tecnólogo en gestión y/o producción de empresas agrícolas es
la relacionada con el proceso de producción. Se diseñan y ejecutan planes con respecto a un sistema de
producción determinado para cada cultivo o empresa, esto supone la selección y combinación de
insumos para cada producto. Las decisiones específicas de la empresa, tales como determinar las
cantidades de insecticidas, herbicidas y fertilizantes o ración de concentrados que debe darse al ganado,
son típicas de la producción. La selección del tipo y tamaño del tractor que se necesita para preparar la
tierra y sembrar el cultivo en un tiempo adecuado, y la decisión de tener el ganado estabulado o en libre
pastoreo ayudará a tomar las decisiones que proporcionan el más bajo costo. (Guerra, 1992)

La producción es esencialmente un proceso de transformación de ciertos insumos en algunos productos


requeridos en forma de bienes o servicios. En este proceso de transformación se requiere que los
responsables de la producción tomen decisiones con miras a lograr un producto de calidad, en la
cantidad y tiempos comprometidos. (Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector
Rural, s.f.)

Estar a cargo de la producción implica tomar decisiones sobre cuáles y cuántos productos y servicios se
deben producir, y cómo se va a hacer esto, es decir, supone elegir la tecnología, ya sea para la
producción primaria o para su transformación, sin descuidar la calidad del producto y finalmente implica
decidir quién lo va a producir. (Guerra, 2002)

La administración de la producción está basada en tomar decisiones en cuanto a la forma de la


elaboración de los productos y los sistemas usados para transformar los insumos. Por ejemplo, todo lo
relacionado con las actividades, materiales, insumos, maquinaria, equipos, recurso humano y financiero,
necesarios para la explotación de un cultivo agrícola o desarrollo de una actividad pecuaria.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

Proceso de producción

Fuente: Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (s.f.)

De acuerdo a Boucher, Riveros, Lazos y Blanco (2007) para realizar un análisis del proceso para la toma
de decisiones en el área de producción se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Requerimiento de capital: las necesidades para el inventario, el equipo e instalaciones,


comparándolas con la rentabilidad de la inversión.
 Mercado: aceptación del producto, volumen, precio y utilidad, competencia actual y futura.
 Mano de obra: disponibilidad de mano de obra en la región.
 Habilidades administrativas: posibilidades de capacitarse o de contratar personal con formación
o habilidades en administración.
 Materia prima: disponibilidad y efectos en el producto y el proceso, si cambiara.
 Tecnología: modificaciones que deben hacerse en las máquinas y equipos para ser competitivos.
 La medición de la capacidad actual de las instalaciones.
 El pronóstico de la demanda futura: ventas esperadas.
 Las necesidades de ampliar el área sembrada.
 Las alternativas para ampliar el área sembrada.
 La evaluación de las alternativas.
 La toma de decisiones.

2.5.2 Área de mercadeo


Se refiere a todas aquellas actividades relacionadas con los esfuerzos de la empresa por estimular y
satisfacer la demanda de productos y servicios, desde el productor hasta el consumidor o usuario.

Para maximizar el ingreso o aun para subsistir, muchos productores no sólo producen el cultivo o el
ganado de manera eficiente, sino que deben comprar los insumos y vender sus productos a un precio
que les proporcione una ganancia. La habilidad para analizar el mercadeo, reflejar los cambios de
expectativas en los esquemas de producción, comprar insumos y establecer estrategias de venta del
producto son componentes esenciales para que una administración de empresas agropecuarias tenga
éxito. (Guerra, 1992)

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

El área de mercadeo de una empresa se encarga de:

 Promover y alentar la comercialización y venta de un producto y/o servicio.


 Promocionar los productos.
 Estimar las ventas de los productos en unidades y montos de dinero.
 Estimar las necesidades de personal y sus características.
 Elaborar los programas de distribución de productos a los clientes.

El empresario tiene como objetivo producir los bienes o servicios al gusto y satisfacción que la demanda
requiera y a las necesidades del consumidor.

Para realizar un análisis del proceso para la toma de decisiones en el área de mercadeo, se deben tener
en cuenta los siguientes aspectos:

 Las características del producto o servicio: un producto puede ser un bien o servicio, un lugar o
una idea. Este tiene un conjunto de atributos tangibles e intangibles como son: empaque,
envase, garantía, patente, marca y servicios específicos al cliente.

En empresas rurales con productos específicamente agropecuarios resulta importante precisar,


en términos de presentación sí se trata de ventas en pie, en canal, a pie de parcela, en sacos de
medida, a granel, por tonelada o kilogramo, entre otros. (Instituto Nacional para el Desarrollo de
Capacidades del Sector Rural, s.f.)

 El precio con que saldrá al mercado: es el valor del dinero en que se estima un producto o
servicio, puede fijarlo partiendo de un análisis de costos de producción y operación de la
empresa. Además debe tener en cuenta la cantidad de ventas necesarias para que la empresa
cubra los costos. Esto quiere decir cuántas unidades debe vender la empresa para cubrir los
costos fijos, tales como depreciación, intereses, entre otros. Las unidades que se venden por
encima de ese punto de equilibrio son las que dan ganancia a la empresa.

 La forma de distribución a emplear: es el lugar donde se va a vender el bien o servicio y los


canales que se van a utilizar para distribuir el producto final: mayorista, intermediario o al detal.

 El medio que utilizará para promocionar el producto: incluye todas las formas de influir en el
público para que compre los productos. Es el medio por el cual el empresario informa a los
consumidores sobre las características de su bien o servicio, además, sirve para persuadir y
recordarle al mercado el producto; con la esperanza de influir en la decisión de compra por parte
del usuario. Algunos puntos a analizar en este aspecto son:

 Instrucciones sobre preparación, uso, conservación, y todo lo que interesa que el


consumidor conozca sobre el producto.
 Atributos especiales del producto: durabilidad, ingredientes especiales y otros.
 Rasgos distintivos: marca, tamaño, colores, sabores y otros.
(Boucher y Cols, 2007, p. 47)

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

2.5.3 Área de Finanzas


Tiene que ver con todos los aspectos financieros de la empresa, incluyendo no solo el dinero sino
también la infraestructura, créditos, inversiones, entre otros.

Esta área se dedica a la administración de los recursos, por lo tanto, tiene a su cargo el uso de dinero, los
estudios de adquisiciones, de las inversiones y reinversiones, la estimación de la rentabilidad y liquidez
en la empresa. (Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, s.f.)

Las decisiones de finanzas son básicamente aquellas relacionadas con la obtención y uso de fondos para
comprar bienes y servicios. Por ejemplo, la compra de terrenos con análisis de las varias combinaciones
de pago de la deuda, requiere una decisión de administración financiera, alternativamente, el
compromiso de la compra de ganado o el contrato de mano de obra estacional abarcan un compromiso
de capital de trabajo que constituye también una decisión de carácter financiero.

La decisión sobre el uso del capital para la compra de propiedad raíz, en contraposición al
arrendamiento, es una típica decisión de administración financiera. El arrendamiento de la maquinaria
comparado con la compra, así como los esquemas de pagos para amortizar el préstamo o compra de
maquinaria, son también decisiones importantes del campo de las finanzas. La selección entre fuentes
alternativas de fondos, incluida una apropiada combinación de deuda y liquidez, requiere un detallado
análisis financiero, así como la comparación de las diferentes tasas de interés ofrecidas por instituciones
financieras alternativas.

La administración del capital de trabajo para tomar ventaja de los descuentos por la compra de
alimentos y otros insumos en efectivo son casos significativos en el análisis financiero. Las decisiones de
la administración financiera abarcan asuntos tales como la organización del negocio para hacer frente a
riesgos esperados, mantenimiento de reservas de caja para hacer frente a contingencias, adquisición de
pólizas de seguro para proteger la propiedad contra daños y el desarrollo de planes similares. (Guerra,
1992)

2.5.4 Área del capital humano


Esta área es la que establece la guía y supervisión de todas y cada una de las actividades que realizan los
empleados de la empresa, orientadas a lograr un objetivo común.

El manejo del personal, su remuneración, su formación y desarrollo, su utilización y acomodo de


personas, son aspectos integrales que se deben de considerar en la empresa. (Instituto Nacional para el
Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, s.f.)

Esta área tiene como objetivo el adecuado manejo de uno de los activos más importantes de la empresa,
sus trabajadores. Para esto se necesita que los empleados sientan que pueden desarrollar sus
capacidades y que se puedan realizar como personas.

Para la administración del recurso humano, la compañía debe definir muy claramente las principales
tareas de que deben desarrollar para que el negocio funcione bien. Ejemplo, una pequeña agroindustria

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

productora de conservas identifica como las principales tareas las de producción, control interno, ventas
y distribución. Esto significa que debe tener personal en cada una de ellas, con sus funciones claras y
bien definidas.

Para asegurar el éxito de la empresa, el tecnólogo debe seguir los siguientes lineamientos:

 Escoger al personal más adecuado para desarrollar las funciones de la empresa.


 Tener mecanismos adecuados para medir el rendimiento de los trabajadores.
 Tener claro cuáles son los incentivos con los que se va a premiar al personal o a estimularlos para
que los rendimientos en la empresa sean mejores.
 Identificar las necesidades del personal de mayor entrenamiento o capacitación para hacer
mejor su trabajo. (Boucher y Cols, 2007)

La administración y/o gestión en una empresa agropecuaria busca respuestas a las siguientes
problemáticas:

 ¿Qué producir?
 ¿Cómo producir?
 ¿Cuándo producir?
 ¿Cuánto producir?
 ¿Para quién producir?

Para tener un panorama respecto a estos cuatro interrogantes los empresarios necesitan de información
correcta y oportuna, de cómo se están moviendo los mercados internos y externos para proyectarse
sobre qué se va a producir y a qué costos.

El administrador obtiene esta información mediante el sistema de contabilidad agrícola, que pone a
disposición del empresario para que se tomen las decisiones más acertadas y oportunas.

Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el productor debe contar con
técnicas de investigación y proyecciones que le faciliten hacer con frecuencia, modificaciones en los
procesos de producción. El conocer cuáles son los propios costos de producción, la proyección y
diversificación de nuevos cultivos, le ayuda a tomar mejores decisiones a la hora de determinar que les
es más rentable producir.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

3. LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA, CONTABILIDAD


DE COSTOS
La contabilidad agrícola es una rama de la contabilidad general, netamente especializada, que consiste
en el registro y ordenamiento de la información de las transacciones practicadas en unidades
económicas dentro de las empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones
de carácter administrativo.

La contabilidad agrícola es una técnica para registrar la actividad de una empresa agrícola a través de la
anotación sistemática, cualitativa y cuantitativa de sus estados de situación y variación de los mismos,
teniendo como base fundamental la información.

La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como obtener información necesaria y
correcta para cumplir con los requisitos del pago del impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar
el mejoramiento de la infraestructura de su finca, con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre la
gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la
explotación. Asimismo, obtiene la información necesaria para hacer comparaciones entre periodos y
determinar si ha habido errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias
vividas, brindar la información necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes financieros
para el trámite de créditos.

La contabilidad agropecuaria mediante los resultados de la información que proporciona, contribuye a la


determinación de los costos de los productos agrícolas. Los mismos que se conocen, cuando ha
finalizado el proceso de la producción o explotación agrícola, en el caso de la agricultura; mientras que,
en las actividades pecuarias, los costos se conocen después de las actividades de cuidado y desarrollo de
las transformaciones biológicas de los animales.

Con el conocimiento de los costos agropecuarios, el empresario procede a vender y con ello mediante la
utilización de la contabilidad agropecuaria, establece si en el período contable ha obtenido beneficios
económicos o pérdidas para el ente contable.

Aunque la actividad agropecuaria sigue siendo la más importante de la economía nacional, por la
contribución al producto interno bruto, como generador de divisas y como principal fuente de trabajo y
si bien todos estamos enterados que la contabilidad es el lenguaje predilecto y común con que hablan
los negocios, en los rubros agrícola y pecuario nos encontramos con un lenguaje deficiente, razón por lo
que los pronunciamientos al respecto son muy limitados.

La aplicación de los principios de contabilidad a las actividades agropecuarias plantea una serie de
dificultades específicas a este tipo de actividades económicas:

 Dificultad para identificar los gastos e ingresos familiares de los gastos e ingresos de la empresa

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

 La actividad agropecuaria depende de ciertos factores difícilmente controlados por el hombre,


entre ellos los climáticos

 La valoración del costo de producción de los cultivos en tierra o en proceso dependen de la


etapa de desarrollo del cultivo.

 El consumo directo de producto y la no remuneración monetaria del trabajo diario

 La combinación de la agricultura y la ganadería que dificulta la determinación del costo de las


actividades

 Existencia de mano de obra familiar

A pesar de ello, la contabilidad agropecuaria que se inscribe como contabilidad de costos, representa el
punto de partida por el cual se obtiene toda la información precisa y confiable acerca del entorno que
involucra al proceso completo de la producción agropecuaria, estableciendo los controles apropiados y
reuniendo toda la información que resulte relevante para la toma de decisiones en la empresa.

3.1 Contabilidad de costos en la empresa agropecuaria

Como cualquier empresa, la empresa agrícola está destinada a la generación de utilidades como
resultado de su gestión laboral y a través de la venta de sus productos. El cálculo de las utilidades
requiere un proceso adecuado de la información de costos, producciones y ventas que puede ser
realizado por procedimientos empíricos o a través de metodologías técnicas y estandarizadas. La
contabilidad de costos puede ser la herramienta más adecuada para el procesamiento y manejo de dicha
información ya que, debido a su carácter técnico, con ella podemos conocer de forma coherente y
precisa el estado financiero de la empresa a nivel general y a nivel de cada una de sus dependencias
administrativas y proyectos productivos. Se trata de una técnica universal, plenamente desarrollada, y
perfectamente aplicable a cualquier sistema productivo entre los que se destacan los sistemas de
producción agrícolas y pecuarios. Su principal dificultad consiste en los altos volúmenes de información
que maneja por tener como objetivo el detalle de los costos a nivel de unidades administrativas y
productivas de la empresa.

La contabilidad de costos es una parte del sistema contable general que permite conocer cuánto
cuesta producir un artículo, podría decirse que es un subsistema del sistema general cuyo ámbito de
aplicación está definido, lógicamente para las empresas industriales; sin embargo en su contexto teórico
posibilita ser aplicable para cualquier otro tipo de empresas u organizaciones, es decir su marco
conceptual permite adquirir los criterios válidos en sector agrícolas, pecuarios, alimentos e inclusive
identificar el costo de un servicio o actividad.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

Podemos entender la contabilidad de costos como un sistema de información que permite medir en
términos monetarios los valores empleados para producir productos o proveer los servicios.

Otra definición nos dice que la contabilidad de costos es una parte de la contabilidad general que analiza
cómo se distribuyen los costos entre los distintos centros de costos y productos que genera la empresa.

3.2 Objetivos de la contabilidad de costos en la agroempresa

 Planear, evaluar y controlar la producción


 Apoyar a la planeación
 Servir de base para toma de decisiones
 Conocer el costo de cada área de la empresa (maquinaria, área trabajadores, etc.)
 Comparar el desempeño real contra el esperado
 Determinar la rentabilidad de cada producto o cultivo
 Seleccionar los productos a producir o servicios a ofrecer
 Establecer los recursos (mano de obra, insumos y materiales) a emplearse
 Definir la adquisición o renovación maquinaria y equipo
 Determinar si comprar o producir ciertos productos (por ejemplo, decidir si comprar los colinos o
las semillas o producirlas)
 Controlar y hacerle seguimiento a las áreas de la finca o centros de responsabilidad
 Servir de base para presupuestar cultivos o centros de costos en general

3.2 Costo unitario


La contabilidad de costos calcula y detalla el costo unitario de los productos, el cálculo permite deducir
la utilidad de los proyectos productivos, mientras que el detalle de los costos nos permite realizar
análisis comparativos entre los distintos cultivos de la finca y entre estos y la información externa . Esta
comparación provee la información necesaria para ajustar aquellas labores y procedimientos que se
aparten negativamente y de forma significativa del promedio general y para fomentar aquellas que lo
superen.

Además de los importantes beneficios anotados, la contabilidad de costos presta sus servicios a la
totalidad de la empresa de la siguiente manera: Apoyando a la administración con información
detallada para el ejercicio de sus funciones básicas de planeación, evaluación y control; apoyando a la
gerencia con información fiable y pertinente para su gestión con personas y entidades ajenas a la
empresa; apoyando al personal de los niveles estratégicos, tácticos y operativos de la empresa en la toma
de decisiones y facilitando la información necesaria para la elaboración de presupuestos, entre otros.

3.3 Costos y beneficios de la contabilidad de costos

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

Cuando se establece por primera vez un sistema de control de gestión, la tentación inicial es tratar de
obtener la mayor cantidad posible de información y tratar de conocer cada número de cada actividad de
la empresa. Sin embargo, es fácil llegar a una sobredosis o exceso de datos, y lo que es peor, que los
resultados sean demasiado costosos.

El gran desafío para el empresario o administrador es el de decidir cuál información, tipo de costo, e
indicadores, son de importancia para su negocio y cuál información es realmente relevante y merece
hacer el esfuerzo de coleccionarla y procesarla.

También es necesario establecer cuál información, siendo de interés, no justifica el esfuerzo de obtener
por sus costos de recolección y procesamiento. En muchos casos alguna información puede ser de
interés para una o dos observaciones y no para desarrollar un procedimiento de captación de datos
permanente. En esto, como en todas las actuaciones del administrador, se debe estar evaluando los
costos de hacer algo y los beneficios obtenidos o potenciales que puede reportar ese algo.

El costo es una medida específica para cada empresa, producto y situación particular y depende mucho
de variables muy cambiantes de una empresa a otra, como pueden ser la organización interna, el
sistema tecnológico de producción, el control y el manejo que se le de a las diferentes situaciones.

3.4 La contabilidad de cada unidad empresarial y de cada proyecto agrícola


La empresa vista como un todo puede estar mostrando utilidades, pero tal vez, alguno de los centros de
costos de producción esté dando pérdidas, o bien, algún centro de costos intermedio arroje indicadores
de gestión deficientes para su promedio que esté influyendo negativamente en las utilidades finales.

Cuando se mira el negocio (la finca) como un todo, no se tiene claridad del comportamiento de sus
partes. En cambio, cuando se definen bien las diferentes partes de la finca (lotes, planta de
procesamiento, maquinaria, administración, etc.), se saben con claridad los costos y los ingresos de esas
partes (centros de costos) y se puede hacer un análisis y control separado para cada una de ellas. Esto es
muy útil para tener claridad de cuánto está costando cada una de las partes componentes de la finca y
poder hacer análisis y/o tomar decisiones respecto a esa información.

Cada día se hace más necesaria la estructuración de los costos de las empresas de todos los sectores,
pues así se obtiene una muy importante fuente de información interna que será de gran utilidad para
facilitar las decisiones de cambios, para el control interno y para sortear las eventualidades que se van
dando por la competencia y la competitividad misma que tienen que enfrentar las empresas en un
medio siempre difícil y cambiante.

3.5 Desarrollo de la competitividad


Tal vez uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de la competitividad empresarial, es la falta
de estructuración de métodos adecuados para determinar los costos y las estadísticas en el proceso
productivo. Para aumentar la eficiencia de cualquier sistema productivo es necesario evaluar y medir.
Sólo cuando se mide se valoran realmente las pérdidas y éstas “duelen” directamente en el bolsillo, lo

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

que orienta hacia su corrección. Quien mide permanentemente corrige su modelo productivo; también
hay que innovar y probar midiendo.

Los productores agrícolas que adoptaron la agricultura de precisión y el monitoreo de rendimientos hace
rato que dejaron de ser productores agropecuarios de promedio, para ser productores precisos y
eficientes que miden todos los factores de manejo, llevan estadísticas de producción, miden el
desempeño de la mano de obra (cálculo de los rendimientos de las labores), la evalúan
permanentemente y tienen control total de los insumos y materiales, haciéndoles seguimiento y control
a sus dosificaciones, existencias y aplicaciones en el campo.

El establecer todos estos controles es a menudo una tarea “costosa” y generalmente se puede
desarrollar solo con una gerencia firme y convencida de la utilidad superior que el ser competitivos le
va a representar con el tiempo.

3.6 Mediciones, estadísticas y cantidades


Son muchas las variables y estadísticas que se pueden medir en una finca, que usadas por personal
administrativo, pueden ser determinantes en el desarrollo de la competitividad con el objeto de influir
en la generación de utilidades. Por ejemplo:

 Costos de producción por kg (unidad de producto)


 Costos por hectárea (o unidad de área)
 Discriminación de esos costos (cuánto es de mano de obra, de insumos, de maquinaria, cuántos
son indirectos, qué labores se hicieron, cuántas veces, etc.)
 Estadísticas de producción (producción del mes, producción acumulada del año por cultivo,
calidades de la producción; productos de primera, de segunda, etc.)
 Estadísticas de rendimiento de la mano de obra en cada una de las labores y por cada uno de las
diferentes modalidades de contratación (número de jornales por hectárea para la desyerba del
café, número de árboles por jornal para hacer un plateo al cafetal, etc.)
 Estadísticas de rendimiento de los diferentes insumos y materiales que demandan los cultivos y
otras actividades de la empresa (número de kilogramos de fertilizante promedio por hectárea
para la fertilización de la plantación de 3 meses, por ejemplo)
 Estadísticas de uso de la maquinaria y equipo para el desarrollo de las labores en los cultivos
(número de horas de tractor utilizadas en el arado del lote de maíz, por ejemplo)

3.7 Contabilidad de costos vs. Contabilidad financiera


El llevar una contabilidad de costos exige mucho más esfuerzo que el llevar la contabilidad financiera de
la empresa agrícola. Entre otras razones por la aparición de actividades como las siguientes:

 Mientras que en la contabilidad financiera, se consideran prácticamente los ingresos y los gastos,
en la contabilidad de costos se deben considerar además los costos y estos siguen un
tratamiento contable especial y de obligatorio cumplimiento a quién lleva la contabilidad de
costos.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

 La contabilidad de costos exige un mayor detalle de registro, donde se clasifican todos los gastos
y costos de acuerdo al centro de costos donde se sacrifican los productos (los objetos
productivos).

 A diferencia de la contabilidad general, la contabilidad de costos incorpora el concepto de


destino de los recursos. Esto nos permite trabajar con un conjunto de cuentas más sintético ya
que no es necesario considerar cuentas de una forma compuesta, o sea cuentas que incorporan
el recurso y el destino del recurso en su nombre.

 La contabilidad de costos además exige el conocimiento de cantidades, control y seguimiento de


la producción y cantidades de obras ejecutadas, mientras que la contabilidad financiera
únicamente se encarga de las erogaciones y cifras de carácter monetario, normalmente
globalizadas a nivel de empresa, sin importar sus detalles.

 La contabilidad financiera se encarga de producir informes principalmente para el uso de socios


y accionistas y para atender requerimientos de la administración de impuestos y los bancos y
corporaciones. Por su parte, la contabilidad de costos, además de producir informes propios de
la contabilidad financiera, tiene muchos otros usuarios, todos en el interior de la empresa, como
los administradores, técnicos, agrónomos, mayordomos que demandan el detalle de los
informes de costos a nivel de cada lote o cultivo y su interés son además las estadísticas,
promedios y rendimientos.

Diferencias entre contabilidad financiera y contabilidad de costos

CONTABILIDAD FINANCIERA O GENERAL CONTABILIDAD DE COSTOS

No es obligatoria, sino necesaria


Es obligatoria
Prepara informes para uso interno
Prepara informes para uso interno
Se utiliza básicamente en empresas
y externo
de manufactura
Se utiliza en cualquier tipo de
Evalúa una parte de la empresa (el
empresas
área de producción)
Evalúa la empresa como un todo
Utiliza diferentes unidades de
La unidad de medida es el peso
medida según la finalidad (pesos,
(Decreto 2649)
kilogramos, porcentaje, horas, etc.)

La contabilidad de costos tiene relación con la contabilidad financiera en la forma como se integra con
ella así:

 En el balance general, los costos van a formar parte del activo corriente, por medio de la cuenta
inventarios de productos terminados.

 En el estado de resultados, el costo de los productos terminados vendidos se presenta restando a


los ingresos operacionales y de esta manera hallaría utilidad bruta en ventas.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

4. PROCEDIMIENTO PARA EL MONTAJE DE UN PROCESO


CONTABLE EN LA EMPRESA AGRÍCOLA
Además de tener una vocación de disciplina y organización, el empresario agrícola debe estar consciente
de que para emprender un proyecto de sistematización de la contabilidad de costos, y en general de los
datos de las actividades agrícolas, es necesario invertir en temas como organización interna,
procedimientos y metodologías, que aunque simples, significan cambios en la manera de hacer las cosas,
en la forma de registrar y soportar la información, y en la forma en que esta (la información) fluirá para
eventualmente, llevarla hasta el sistema computarizado de manera correcta y confiable.

Para poder desarrollar exitosamente un proyecto de esta magnitud, el empresario debe estar
completamente convencido de la importancia de ello, de su utilidad y beneficios en el mediano y largo
plazo y por tanto debe impartir todas las instrucciones que sean necesarias para que el proyecto se lleve
a feliz término, y lo más importante, establecer los controles adecuados para estar verificando los
resultados parciales y haciéndole seguimiento a los datos desde la fuente hasta su registro.

Obviamente, todos los empresarios quieren desde un comienzo obtener la mejor y más completa
información sobre la finca y sus recursos, pero no en todas las ocasiones se cuenta con una
infraestructura o capacitación y conciencia a todos los niveles de la finca sobre lo que esto significa y el
esfuerzo y ordenamiento que todo esto implica.

A continuación se presentan los pasos sugeridos que se deben seguir dentro de un proceso contable
ordenado de la finca. Si bien parecen muchos y algo complicados vistos en su conjunto, son realmente
simples cuando se trabajan a nivel de módulos separados. Estos no deben ser tomados como una
camisa de fuerza, sino como una guía que oriente al empresario del agro sobre la información que debe
manejar para emprender un proceso contable.

4.1 Necesidades de información


 Información general de la finca (área, localización, altura sobre el nivel del mar, etc.)
 Información a nivel de lote o cultivo (área de cada lote, cultivos, fecha de siembra, población,
etc.)
 Información financiera (estados financieros iniciales)
 Determinación de actividades y definición de las labores (qué actividades agrícolas se desarrollan
en la finca, qué labores culturales se desarrollan en cada actividad o cultivo, etc.)
 Determinación de recursos y labores a los que se les hará el seguimiento y control
 Información de rendimientos (cómo medir el rendimiento de las labores, qué estadísticas de
rendimiento de las labores se tiene, etc.)
 Elaborar el inventario inicial de todos los recursos de la finca que competen a las unidades que
se van a contabilizar

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

 Inventario de insumos y materiales


 Inventario de productos
 Inventario de tipos de contratación que se manejan en la finca
 Inventario de maquinaria y equipo utilizado en la finca
 Inventario de infraestructura

4.2 Diseño de una organización interna que suministre la información


requerida

 Determinación y diseño de los centros de costos necesarios


 Determinación de lotes y cultivos de producción
 Determinación de los conceptos de gastos y de ingresos regulares a la finca
 Determinación de responsables de la información (registro de planillas de mano de obra, registro
de planillas de uso de insumos y materiales, etc.)
 Definición y ambientación de los sistemas de codificación a utilizarse
 Diseño de formularios para la captura de información
 Determinación de los criterios y métodos de costeo

4.3 Capacitación a los involucrados en el proceso de la información


(Toma de datos en el campo, registro, verificación y usuario final de la información)

 Capacitación en conceptos contables y financieros básicos


 Capacitación en conceptos de costos y costeo
 Capacitación en sistemas de clasificación de costos
 Capacitación en los sistemas de codificación establecidos
 Capacitación del personal de la finca en captación de datos

Tal vez, el punto más importante de todos es el periodo de “afianzamiento” de los procesos y de la
información. Esto, porque usualmente las órdenes y responsabilidades se determinan y el proceso se
monta en teoría muy bien. Sin embargo, con los primeros informes parciales se empiezan a notar
inconsistencias, datos incoherentes e informes a menudo completamente desfasados de la realidad (por
ejemplo, un informe de existencias dice que hay 1200 Kg de maíz en la bodega, cuando en la realidad
solo hay 400kg).

Ante los primeros informes hay que ser muy críticos, se debe tener total desconfianza de ellos y verificar
hasta el último dato, pues a menudo los procedimientos para el registro de la información no quedan
suficientemente bien diseñados y los responsables de la información no pasan para registro toda la
información.

Este periodo de afianzamiento va a durar un tiempo, hasta que se concluya que las personas, los
procesos y los datos están fluyendo de manera responsable, correcta, ordenada y confiable. Este periodo
debe de tener un liderazgo y responsabilidad total por parte de la gerencia y de los mandos directivos de
la empresa agrícola y su fracaso o éxito, dependerá en gran medida de su capacidad de liderazgo.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA
Contabilidad Agropecuaria

5. Adopción de metodologías y principios contables

Es conveniente considerar que la decisión de implementar una contabilidad de costos implica la


adopción e implementación de una serie de metodologías y principios contables para el tratamiento de
los costos de producción, que pueden requerir esfuerzos adicionales de la empresa, pero que sin duda
alguna, se reflejaran en el futuro con mejoras en la eficiencia de la gestión empresarial.

Entre los principios a considerar merece especial atención el uso, a nivel contable, de las cuentas 7 de
costos de producción que no suelen utilizarse dentro de la contabilidad general. Estas cuentas hacen
referencia a los principales recursos de la producción como son la mano de obra (cuentas 72), los
insumos (cuentas 71), y los costos indirectos de producción (cuentas 73).

Entre las metodologías se pueden citar las relacionadas con los diferentes métodos de costeo incluidos
por lo general en dos categorías: los métodos de costeo totales, y los métodos de costeo parciales, que
describen la forma en que se asignan los diferentes tipos de costos a los lotes, cultivos y centros de
costos de producción.

También el estudio y manejo de la “ruta contable de los costos de producción” que describe los
procedimientos contables necesarios para asignarle los costos a los productos generados en los lotes,
cultivos y centros de costos de producción.

LILIAM GÓMEZ CABRERA. I.A.


Instructora AgroSENA

También podría gustarte