Está en la página 1de 12

COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA

UNIDAD 2

ETAPA 3: CUADRO SINOPTICO – PASOS 3 Y 4 DEL ABP

Presentado a:

MARIA DEL PILAR SANDOVAL CABARCAS

Docente

Presentado por:

Arledis Esther Lozano

Damaris Romero

Emilse Dolores Manjarrez

Jhon Ander Mejía

Cod. 84087175

Luz Marina Valbuena Guariyu

Cód.: 51.738.3583

CG: 403007A_363

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

RIOHACHA, LA GUAJIRA – OCTUBRE 31 DE 2017


1. Portada
2. Introducción
3. Objetivos
4. Mapa Mental correspondiente a todos los temas trabajados en la
unidad 1.
5. La lista de los problemas identificados por cada estudiante
6. Problema elegido por el grupo para continuar trabajando
7. Desarrollo del Paso 1 y 2 del ABP
8. Conclusión
9. Referencias bibliográficas

Introducción

Este trabajo busca generar propuestas de soluciones e

intervenciones, a problemas presentados dentro de la comunidad,

contexto, familia o de forma individual a una persona, era hasta

hace poco, cuestión de aplicar conocimientos académicos de la

psicología; pero, hoy en día esto ha cambiado debido a cambios

políticos sociales y aun mundo globalizado que de alguna manera

ha permeado la cultura.

Es precisamente, la situación político social que vive el país

venezolano, donde muchos de sus habitantes han migrado a

países vecinos como Colombia, generando problemas psicosociales

en familias que se ven obligadas a migrar, y por ende a sufrir el

flagelo de ausencias de necesidades básicas propias de una

familia.
El presente trabajo, tiene como objetivo reconocer y comprender

la realidad psicosocial y algunos problemas del entorno, desde el

escenario donde se habita, dando a conocer la problemática real

desarrollada en los pasos 3 y 4 donde se evidencia la lista de

aquello que se conoce desde la realidad del estudiante y aquello

que no se conoce del problema psicosocial.

1. Objetivos

Reconocer y comprender la realidad psicosocial y algunos

problemas del entorno, desde el escenario donde se habita, dando

a conocer la problemática real desarrollada en los pasos 3 y 4

donde se evidencia la lista de aquello que se conoce desde la

realidad del estudiante y aquello que no se conoce del problema

psicosocial.

Objetivos específicos

 Interpretar y aplicar los conceptos básicos de la cognición y

llevarlos al escenario de la problemática psicosocial,

encontrada en el contexto donde habita el estudiante.

 Reconocer los conceptos básicos de psicología cultural, la

actividad humana y cibecultura, como base para entender y


comprender mejor las problemáticas psicosociales del

contexto.

 Identificar la realidad psicosocial y los problemas del

entorno, por causa de la migración de las familias

venezolanas.
Paso 1.

 Problemática psicosocial de los migrantes del país


venezolano.

La señora Ligia vivía en Venezuela, junto a sus dos


hijos, su nuera y dos nietos, pero debido a los problemas
políticos y sociales del país, decidió migrar hacia Colombia,
en busca de mejorar la calidad de vida de su familia, pues
ya no tenía como alimentarse y tampoco había fuente de
empleo.

Al llegar a Colombia busco a su hermana, quien vive


en la comunidad llamada los Cerezos, y esta le brindo la
ayuda y posteriormente Ligia, fue en busca del resto de su
familia, con la excepción de que su nuera se negó
rotundamente a migrar. La hermana de Ligia convive con su
hijo soltero, primos y otros familiares que ya habían
migrado.

Ligia es una persona mayor de edad, por lo tanto, no


pudo conseguir trabajo, José su hijo casado, se dedicó a la
albañilería esporádicamente y tenía que dejar sus dos
pequeños de 3 y 4 años de edad al cuidado de su madre; su
hermano Carlos se dedicó a rumbear y al ocio. Como todos
habitaban en un mismo lugar (familia extensa), los niños
comenzaron a ser reprimidos, gritados y golpeados por su
abuela y al llegar su padre era recibido con las quejas tanto
de su madre como de los demás integrantes del nuevo
hogar y este también los golpeaba y castigaba. 
La apariencia de José es de un rostro desesperado al
igual que su madre; los niños se han vuelto agresivos y en
ocasiones lloran demasiado, José su padre también llora.

2. Cuadro sinóptico grupal


3. Desarrollo del paso 3 y 4 del ABP grupal

Lista de problemas identificados

Paso 3. Lista de aquello que no se conoce.

1. cuales han sido los factores psicosociales que están incidiendo de


manera directa en su problemática social.
2. Que patología pueden presentar los miembros de estas familias
al enfrentar esta nueva forma de vida.
3. ¿El estrés postraumático que padece José es solamente por las
necesidades que está padeciendo y no por los recuerdos de su
anterior forma de vivir? Eso no se sabe se debe estudiar.
4. Porque ellos migraron y su nuera no que esperaba ella
quedándose en su país.
5. De que medio y forma de vida vienen ellos, como están
afrontando este nuevo reto de manera psicológica.
6. Qué tipo de vida llevaba cada miembro de la familia que se le
dificultaba adaptarse al nuevo país.
7. Inseguridad, desempleo. Maltrato. Abandono. Alimentación,
salud, medicamentos, relaciones personales.
8. Que trato ha recibido ligia y su familia en Colombia.
9. Si están legal o ilegal en Colombia.
10. En caso de enfermarse cuentan con la atención básica.
11. Tenían trabajo estable en Venezuela
12. Se sienten seguros o inseguros en Colombia.
13. Como es la relación que hay entre ellos como familia.
14. Se han adaptado a la cultura de los colombianos.
15. Tienen comunicación con los familiares que quedaron en
Venezuela
16. Los niños de José están estudiando en Colombia.
17. Cuentan con la alimentación diaria.
18. Como los ha afectado psicológica y emocionalmente esta
problemática.
19. Se han encontrado con algún choque cultural.
20. La comunicación con sus familiares en Venezuela es
constante.
21. Siente que hay diferencia cultual entre Colombia y
Venezuela.

      PASO 4.  LISTA DE AQUELLO QUE SE CONOCE

1. Buscan una nueva forma de vida


2. Desean vivir mejor y sacar su familia adelante,
3. Les da pena vivir en esta situación, pero lo deben afrontar por
amor a su familia
4. Sueñan volver a su país y ver nuevamente su familia unida y
alegre
5. Quieren un gobierno justo y que se les tienda la mano.
6. La familia convive con sus padres, abuela e hijos
7. La madre del niño no deseo venirse
8. Ligia es un adulto mayor
9. José no tiene empleo fijo y es albañil
10. Niños de 3 y 4 años.
11. Es una familia múltiple
12. Hay maltrato, gritos y peleas entre ellos mismos.
13. Ligia vivía en Venezuela con sus dos hijos, su nuera y dos
nietos.
14. Por problemas políticos y sociales emigro a Colombia.
15. 15. Busca mejorar su calidad de vida y la de su familia.
16. 16. No tenía fuente de empleo en Venezuela.
17. Su hermana en Colombia le brindo ayuda.
18. En casa de la hermana de ligia también viven otros
familiares que emigraron del país vecino.
19. Ligia es mayor de edad y esto ha sido un problema para que
pueda conseguir trabajo.
20. José hijo de ligia trabaja esporádicamente en albañilería.
21. Ligia cuida sus nietos mientras José trabaja
22. Carlos no trabaja y se la pasa rumbeando.
23. Convivir como familia extensa ha ocasionado que haya
problemas entre ellos.
24. Los niños son gritados y golpeados por su abuela
25. Los niños se han vuelto agresivos.
26. Que trato ha recibido ligia y su familia en Colombia.
27. Si están legal o ilegal en Colombia.
28. En caso de enfermarse cuentan con la atención básica.
29. Tenían trabajo estable en Venezuela
30. Se sienten seguros o inseguros en Colombia.
31. Como es la relación que hay entre ellos como familia.
32. Se han adaptado a la cultura de los colombianos.
33. Tienen comunicación con los familiares que quedaron en
Venezuela
34. Los niños de José están estudiando en Colombia.
35. Cuentan con la alimentación diaria.
36. Como los ha afectado psicológica y emocionalmente esta
problemática.
37. Se han encontrado con algún choque cultural.
38. La comunicación con sus familiares en Venezuela es
constante.
39. Siente que hay diferencia cultual entre Colombia y
Venezuela.
4. Conclusión

Para el estudiante de psicología es muy importante reconocer

los problemas psicosociales de su entorno o contexto. La

problemática encontrada en el medio, permitió analizar el

escenario de la lista de aquello que se conoce sobre el problema y

la lista de aquello que no se conoce, logrando así un acercamiento

más profundo a la problemática planteada.

Por otra parte, las nociones sobre psicología cultural, la

actividad humana y la cibercultura; servirán de base para que el


estudiante tenga la capacidad de relacionar y comprender la

problemática psicosocial de los migrantes del país venezolano.

De igual forma, el desarrollo del cuadro sinóptico, fue una

herramienta que permitió al grupo interactuar y generar más

conocimiento y mayor comprensión de los temas abordados.

5. Referencias Bibliográficas

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004

También podría gustarte