Está en la página 1de 5

PERSONALIDAD – TEORÍAS PARTE III

J. NUTTIN
Nació en Bélgica en 1909.

Estudió Biología y Filosofía. En 1938 fue ordenado sacerdote. Sus aportes más
conocidos y que más trascendieron son los que se refieren a la Relación Yo-
Mundo, y todas las dimensiones que integran esta relación.

Falleció en diciembre de 1988.

“Estructura de la Personalidad” :

Cap. II: “ALGUNAS CONSIDERACIONES BÁSICAS”

I) LA PERSONALIDAD:
Primero vamos a discernir algunos términos utilizados en este texto:

INDIVIDUO: Designa a todo ejemplar concreto de una especie cualquiera de


seres vivos…El hecho de ser “individuo” supone ya un cierto grado de unidad y
de organización internas. Todo ser vivo, y más especialmente el animal
constituye un todo unificado en sí mismo y, por este hecho, es intrinsicamente
distinto al resto.

INDIVIDUALIDAD: Designa el conjunto de las características o diferencias


interindividuales más o menos estables, que constituyen el ser concreto en su
identidad consigo mismo y su distinción con los demás (distinción entre
persona y personalidad).

Se distinguen 2 aspectos en el funcionamiento del individuo animal y humano:

a) Se habla de ORGANISMO: Es el conjunto integrado de las funciones


biológicas o fisiológicas, incluida la estructura anatómica que subtiende
esas funciones (es aspecto “físico”), mientras que
b) El término PSIQUISMO designa el conjunto de las funciones
comportamentales.
Distinguimos entre PERSONA y PERSONALIDAD:

El término PERSONA designa al INDIVIDUO HUMANO CONCRETO.

Por el contrario:

PERSONALIDAD: es una CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA, elaborada por el


psicólogo con la intención de formarse una idea de la MANERA DE SER Y
DE FUNCIONAR que caracteriza al organismo psicofisiológico que
denominamos PERSONA HUMANA.

Esta reconstrucción teórica parte de los comportamientos observados, de las


disposiciones o rasgos inferidos y de las relaciones comprobadas con el fin de
llegar a un conjunto funcional que explique los diferentes fenómenos que
caracterizan a la persona humana.

Esta personalidad designa, pues, la manera de ser y de funcionar de un


psiquismo humano tal como ha sido reconstruido por medio de la investigación
psicológica.

Se pueden distinguir dos aspectos en el ESTUDIO DE LA PERSONA HUMANA:

1) EL ASPECTO DIFERENCIAL y
2) El ASPECTO GENERAL.

ASPECTO GENERAL: El concepto PERSONALIDAD pertenece al estudio


general del comportamiento humano, como manera típica y única de
funcionamiento psíquico. Esta forma de vida psíquica que constituye la
personalidad se caracteriza entre otras cosas, por un extraordinario desarrollo
de las FUNCIONES COGNOSCITIVAS, el que no sólo permite al individuo
PERCIBIR EL MUNDO Y ACTUAR EN ÉL, sino también PERCIBIRSE Y
CONOCERSE COMO ACTUANDO FRENTE A LOS OTROS Y AL MUNDO. Esta
percepción y conocimiento o CONCIENCIA DE SÍ es una forma de POSESIÓN
DE SÍ MISMO, LA QUE CONSTITUYE UN ELEMENTO ESENCIAL DE UN
PSIQUISMO PERSONALIZADO.

DIFERENCIAS INDIVIDUALES: que distinguen a los individuos entre sí, son


las CONSECUENCIAS DE LA FORMA ESPECIAL DE VIDA PSÍQUICA que
caracteriza a la personalidad, y sobre todo, de ese DESARROLLO DE LAS
FUNCIONES COGNOSCITIVAS, que caracteriza a la personalidad humana en
general. Esa forma específica de vida psíquica se caracteriza especialmente por
funciones cognoscitivas, lo que da a esta vida una interioridad, una conciencia
y un “contenido” que abarca el mundo de los objetos y de los otros sujetos.

CONCEPTO DE YO:

1) La persona concreta como sujeto o agente de la actividad psíquica,

2) El sujeto tal como se conoce a sí mismo (conciencia). También se refiere al


aspecto global: forma corporal y global.

SELF CONCEPT O SELF PERCEPT:

La imagen que el sujeto se forma de sus propias opiniones, capacidades y


actividades en general.

II) PERSONALIDAD, CARÁCTER Y TEMPERAMENTO

ASPECTO DIFERENCIAL DE LA PERSONALIDAD:

Dentro del conjunto de RASGOS DIFERENCIALES que constituye toda


personalidad, se distinguen varios grupos, que corresponden aproximadamente
a las grandes categorías de funciones que la psicología general distingue en la
actividad comportamental:

1) LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS (percepción, la imaginación y la


memoria),
2) LOS PROCESOS DE REACCIÓN MOTRÍZ y
3) LAS FUNCIONES AFECTIVAS Y DINÁMICAS: La forma individual que
este componente afectivo- dinámico del comportamiento adopta en el
hombre se denomina corrientemente CARÁCTER.

LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS Y LOS PROCESOS DE REACCIÓN MOTRÍZ


comprende todo lo que concierne a las APTITUDES.

APTITUD: revela una tendencia a considerar la personalidad en su aspecto de


“REALIZACIÓN”.

Añadimos a éstos un tercer grupo de rasgos de la personalidad:


LOS RASGOS FÍSICOS: que constituyen en especial, EL ASPECTO
EXPRESIVO del individuo y su comportamiento.

Las FUNCIONES FISIOLÓGICAS intervienen en la personalidad por cuanto


constituyen un aspecto esencial de toda actividad psíquica, que, en su realidad
humana completa es siempre PSICOFISIOLÓGICA.

Se distinguen, por lo tanto, dos modos por los que las funciones y estructuras
corporales entran en la construcción del comportamiento y de la personalidad:
en primer lugar, como instrumento orgánico global que da a la conducta su
FORMA EXPRESIVA y su GESTALT concreta y, luego, como componente
fisiológico – neurológico o bioquímico que es parte integrante de todo
funcionamiento humano.

FUNCIONES AFECTIVA- DINÁMICAS: CARÁCTER:

Originariamente, el término CARÁCTER designaba el conjunto de los rasgos


psíquicos individuales.

La etimología del vocablo indica esa impronta individual o ese signo


característico que distingue a un objeto o a una persona de otra (del griego:
grabar, impronta, o signo grabado en un objeto, que lo hace reconocible).

Gradualmente, el término fue empleado cada vez en mayor medida para


designar el grupo de rasgos que se relaciona con el componente afectivo-
dinámico de la personalidad (CARÁCTER).

TEMPERAMENTO

Es el COMPONENTE FISIOLÓGICO y, en gran parte, ESTABLE Y


HEREDITARIO de los rasgos afectivos – dinámicos.

El término CARÁCTER designa esos mismos rasgos tal como aparecen en el


fenotipo, es decir, en el individuo tal como se construye, progresivamente bajo
la influencia combinada de los factores hereditarios y de la acción de la
experiencia personal y del medio.

El carácter designa, por lo tanto, los rasgos afectivo- dinámicos en su


forma concreta y eventualmente cambiantes, mientras que el
temperamento es el esqueleto, o la armazón más o menos fija, que
subtiende el desarrollo de las formas concretas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

LA DIMENSIÓN COGNOSCITIVA (o del conocimiento)

Esa interacción promovedora del crecimiento solo es concebible, a nivel


humano, como integrada a los factores cognitivos. En oposición al animal, que
habita un medio con el que mantiene intercambios organísmicos mas o menos
homeostáticos, el hombre tiene conocimiento de sí mismo en un sentido
autoconstruido y autoconciente: es capaz de estructurar una concepción de sí
mismo que es, la que en todos los casos, genera, mantiene y dirige el proceso
de autodesarrollo. Estas estructuras cognitivas no son meramente pasivas, son
aptas para establecer proyectos, destinados a modificar incesantemente el
medio. La función cognoscitiva es activa, va siempre mas allá, modificando y
produciendo, apropiándose de los objetos, ampliando los umbrales de tensión.
Trabaja sobre la materia inerte, la transforma en cultura y luego el ser humano
mismo necesita de esa cultura.

Entonces, la función cognitiva es la capacidad propiamente humana de


contacto con el medio, tiene un poder dinámico autónomo (no deriva de
impulsos mas básicos) y abarca desde el simple agrado por percibir y entender
hechos simples hasta la tarea titánica de comprender el sentido del universo.
Es una capacidad que “filtra” las necesidades corrientes, para satisfacer las
cuales tiene que concebir proyectos que implican a otros.

También podría gustarte