Está en la página 1de 7

AUTOR.AÑO.PAIS.OBJETIVO.METODOLOGÍA.RESULTADOS.

CONCLUSIONES

-Ferrándiz. 2017. España. Como objetivo es conocer cuántas personas de


España se encuentran a favor de una muerte digna. Metodología cuantitativa,
hipotético-deductivo. El sondeo se ha efectuado mediante entrevistas
telefónicas a una muestra nacional de personas residentes en España,
mayores de 18 años. Se han completado 4.037 entrevistas a través de
llamadas a teléfonos móviles seleccionados de forma aleatoria a partir de un
generador automático de números telefónicos, el 56% se muestra a favor, un
porcentaje que se incrementa sustancialmente entre los católicos poco
practicantes (84%) y los no practicantes (88%).  Se concluye que el porcentaje
de apoyo se incrementaba en un 84%.

- Gallardo. 2019. España. Objetivo: Analizar el discurso de los detractores de la


despenalización de la eutanasia y suicidio asistido en España con datos
socialmente relevantes y comprobar si estos se sostienen. Método: descriptivo
y exploratorio, para la práctica de totalidad de los manuales al uso. Teniendo
como resultado de la encuesta acerca de una regulación de la eutanasia y el
73, 6% de los encuestados respondieron afirmativamente, si bien el 15% de
éstos mostraban algunas reticencias a su regulación. Concluyendo que la
eutanasia voluntaria o suicidio asistido, no es una elección entre la vida y la
muerte, es una elección entre dos formas de morir; cabe destacar que los
argumentos de los principales partidos que se oponen a la regulación coinciden
con las ideologías más conservadoras y económicamente liberales, en especial
El Partido Popular y Ciudadanos, partidarios de la privatización del servicio
médico de salud.

-Gimbel. 2019. España. Emplea la metodología experimental mediante la


aplicación de encuestas. Teniendo como resultados que el 80,4% de los
encuestados, todos ellos miembros de los Comités de Ética Asistencial, es
partidario de que las Cortes Generales apruebe una Ley Orgánica donde se
regule el derecho de los enfermos terminales y de los pacientes con
discapacidades graves crónicas a solicitar el suicidio asistido por médico.
Concluyendo que este nuevo abanico de posibilidades que ofrece la tecnología
está modificando rápidamente los valores clásicos de la relación médico
paciente. Los pacientes quieren situarse no sin razón en el centro mismo de la
toma de decisiones, abandonando así de forma paulatina la infinita paciencia
de la que históricamente han venido haciendo gala los pacientes, delegando la
toma de decisiones sobre su cuerpo en el médico, en los sacerdotes o en la
familia.

- Ortiz. 2018. España. Método: Estudio transversal. Resultados: La población


madrileña encuestada presentó las siguientes características: estudios
superiores 58%, 51-70 años 47%, casados/as 60%, y mujeres 61%. Al 91% les
gustaría decidir sobre sus cuidados al final de la vida. El 58% de los/las
encuestadas conoce los cuidados paliativos y el 53% solicitaría
acompañamiento espiritual. Conocen las instrucciones previas (50%), pero no
tienen efectuado el documento. Conclusiones: La población madrileña
estudiada decidirá los cuidados al final de la vida y solicitará acompañamiento
espiritual. Sobresalen los partidarios de la eutanasia frente al suicidio asistido.
Desearían recibir cuidados paliativos y efectuarían las instrucciones previas.
Para contrastar la opinión de la población y dar a conocer los recursos
sociosanitarios de deberían realizarse encuestas en diferentes áreas sanitarias
de atención primaria.

-Teodorescu, Muñoz y Clay. 2015. Rumania. El objetivo es conocer cuántas


personas se encontraban a favor o en contra del suicidio asistido Se utiliza un
método científico observacional con 52 profesionales de la salud y 212
personas non-expertas, donde se examinaron una serie de 36 escenarios
realísticos compuestos por combinación de cuatro factores: la edad del
paciente, el nivel de curación de la enfermedad, el tipo de sufrimiento, y la
demanda del paciente; (85% de los profesionales y 51% de los non-expertos)
expresaron su oposición al suicidio asistido. Se concluye que cualquier intento
del gobierno de legalizar el suicidio asistido, reciba el apoyo de una minoría de
laicos y la oposición de la mayoría de los profesionales de la salud.

- Bastos, Pertile, de Carvalho y Luiz.2018.Brasil.Se tuvo como objetivo


identificar la actitud de profesionales y estudiantes de enfermería, fisioterapia,
medicina y psicología de un hospital universitario ante el suicidio asistido y la
eutanasia. Se trata de una investigación descriptiva y transversal con abordaje
cuantitativo, el estudio fue desarrollado por medio de un cuestionario de auto-
llenado y contó con 354 participantes, entre los cuales el 68,1% concordó con
la legalización del suicidio asistido y el 73,2% con la legalización de la
eutanasia para pacientes con enfermedades terminales. Se concluye que la
amplia aceptación de la legalización de la eutanasia y del suicidio asistido entre
los participantes enfatiza la necesidad de ampliar la discusión sobre el tema
entre la población.

-Cabrera. 2018. Ecuador. Como objetivo es diseñar un anteproyecto de Ley


que tipifique el suicidio asistido en el imperativo constitucional de los pacientes
con enfermedades terminales en Ecuador. Metodología cuali – cuantitativa por
tratarse de investigación de carácter social en el que interviene la subjetividad
del investigador. El 91,67% de los pacientes que padecen de cáncer y que son
tratados en “SOLCA, representada por 110 de ellos, considera que la
legalización del Suicidio Asistido en la legislación ecuatoriana está relacionada
como una garantía constitucional a “morir con dignidad”; mientras que 8,33%
indican lo contrario, representado por 10 de ellos. Se concluye que la mayoría
de los encuestados manifiestan que la legalización del Suicidio Asistido es una
Garantía Constitucional.

- Fernández. (2017).México. El objetivo es caracterizar las actitudes ante la


eutanasia y el suicidio asistido en los médicos del Instituto Nacional de
Oncología y Radiobiología de Cuba (INOR). Estudio exploratorio,
observacional-descriptivo y transversal, se tomó una muestra intencional (70
médicos). Existieron diferencias en ambos grupos en cuanto a si la muerte
puede ser salida del sufrimiento y la enfermedad, así como si el contacto con la
muerte ayuda a verla natural y como alivio, la mejor alternativa ante la solicitud
de anticipar o facilitar la muerte fue propuesta como los cuidados paliativos,
con mayor frecuencia en los capacitados. Se concluye que predominan las
opiniones contrarias a la práctica de eutanasia o suicidio asistido, aun cuando
los criterios son disímiles dentro de cada grupo
-Ramírez y Díaz. 2016. Perú. Como objetivo diseñar y validar un instrumento
para identificar el nivel de conocimientos y actitudes acerca de la Eutanasia en
estudiantes de medicina y médicos generales en el departamento de
Lambayeque. Estudio descriptivo-transversal. El cuestionario constó de 7
preguntas para la sección conocimientos y 26 preguntas para la sección
actitudes. Se encuestaron 26 estudiantes de Medicina Humana (65%) y 14
médicos generales (35%), con menos de cinco años de experiencia laboral. Del
total de participantes, 25 (62.5%) fueron varones y 15 (37,5%) mujeres. El alfa
de Cronbach del cuestionario fue de 0,738 y el coeficiente de Kuder Richardson
fue de 0,80. Se concluye que se obtuvo un instrumento válido y confiable para
medir conocimientos y actitudes acerca de la Eutanasia en Internos de
medicina y médicos residentes.

-Curay.2018.Perú. Tuvo como objetivo general determinar los conocimientos y


actitudes sobre eutanasia en usuarios que acuden a consulta externa del
hospital de la Amistad Perú – Corea Santa Rosa II Piura septiembre –
diciembre 2018. La investigación fue de tipo cuantitativo, no experimental,
descriptivo, con una muestra de 137 personas, la técnica utilizada fue a través
de una encuesta y los instrumentos una escala tipo Likert y un cuestionario. Los
resultados obtenidos fueron: Conocimientos con 70.8% nivel bajo y el 29% con
nivel medio, no registrándose ningún conocimiento alto. Las actitudes, el 59.7%
actitudes de rechazo y el 40.3% actitudes de aceptación. Se concluyó que
existe un bajo nivel de conocimientos sobre eutanasia y actitudes de rechazo
por parte de los usuarios que acuden a consulta externa del hospital de la
amistad Perú – Corea Santa Rosa II Piura.

- Ipsos.2015.Perú.El objetivo de esta encuesta es saber cuántas personas de


Lima se encuentran a favor o en contra de la eutanasia y suicidio asistido.
Metodología cuantitativa-observacional. Los resultados que se obtuvieron es
que el 52% de limeños está a favor de la eutanasia, mientras que el 40% la
desaprueba. La diferencia es aún mayor cuando se pregunta si están a favor
del suicidio asistido para enfermos terminales en estado vegetal: el 63% está
favor y el 32% en contra. Se concluye que el suicidio asistido tiene acogida en
su aprobación a diferencia de la eutanasia.
- Sanchez.2018.Perú.Analizar, la posibilidad de legalizar la eutanasia en el
Perú, para el reconocimiento de un derecho fundamental y natural de la
persona, en el ejercicio de su dignidad humana. El Diseño de investigación es
Cuantitativa y Cualitativa denominada Mixta. El 60% afirma que la eutanasia no
debe ser aceptada por la religión; mientras tanto el 40% afirma que la
eutanasia si debe ser aceptada por la religión, y que la dignidad humana, la
vida y la libertad, son derechos fundamentales, naturales e inviolables de toda
persona; sin embargo, cuando estos derechos colisionan entre sí, se les debe
realizar un test de ponderación, examinando las máximas de idoneidad,
necesidad y proporcionalidad. Se concluye que regular la eutanasia en el Perú
sería complicado debido al cristianismo.

- Sánchez. 2018. Perú. Método: deductivo. Resultados: el 75% considera que


la dignidad de la persona humana si prima sobre la vida; pese a ello existe un
porcentaje del 25% que aún considera que la dignidad de la persona humana
no prima sobre la vida, situación en la que se debe poner énfasis, toda vez que,
si bien es cierto, el derecho vida es inviolable; también es cierto que este
derecho debe desenvolverse en un contexto compatible con el derecho a la
dignidad. Conclusiones: La dignidad humana, la vida y la libertad, son
derechos fundamentales, naturales e inviolables de toda persona; sin embargo,
cuando estos derechos colisionan entre sí, se les debe realizar un test de
ponderación, examinando las máximas de idoneidad, necesidad y
proporcionalidad. El derecho a la vida, debe desenvolverse en un contexto
compatible con la dignidad humana.

-Elguera. 2016. Perú. Objetivo: Determinar si el derecho a morir dignamente


justifica despenalizar la eutanasia o el suicidio asistido para enfermos en
situación terminal en el Perú. Método: Cualitativo, en nuestro estudio
recurriremos básicamente al análisis, interpretación y argumentación jurídica.
Teniendo como resultado, que la simplicidad del texto legal de 1995 de fácil
interpretación, incluyendo tres advertencias que eviten la comisión, involuntaria,
a un auxilio al suicidio, cuando la voluntad del enjuiciado era la puramente
eutanásica: a) No debe admitirse el consentimiento presunto, b) Código Penal
no describe requisitos formales para la prestación del consentimiento, c) Se
igualan, importante avance. Concluyendo que la eutanasia y el suicidio asistido,
necesitan ser habilitados dentro de los parámetros de lo correcto en una
sociedad que va evolucionando con el paso del tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabrera, O. (2018). El suicidio asistido de los pacientes con enfermedades


terminales, la autodeterminación y una vida digna al momento de morir.

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9216/1/PIUAMCO089-
2018.pdf

Fernández. (2017). Eutanasia y suicidio asistido: actitudes de los médicos en el


Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba.
http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_waxapa/pdf/waxapa_16.pdf#p
age=11

Ramírez, R y Díaz, V. (2016).Validación de un instrumento para medir el nivel


de conocimientos y actitudes acerca de la Eutanasia en Estudiantes de
medicina y médicos generales en el departamento de Lambayeque, Perú.
file:///C:/Users/USUARIO/Pictures/Downloads/110-Texto%20del%20art
%C3%AD_culo-264-1-10-20160327%20(1).pdf

Curay, O .2018. Conocimientos y Actitudes sobre Eutanasia en usuarios que


acuden a consulta externa del Hospital de la Amistad Perú – Corea Santa Rosa
II Piura Septiembre – Diciembre 2018.
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/25787

Sánchez, Ch. (2018).La posibilidad de legalizar la eutanasia en el Perú.

http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/2971/BC-TES-TMP-
1789.pdf?sequence=1
Ipsos. (20 de marzo del 2015).El 52% en Lima aprueba la eutanasia para
pacientes desahuciados. https://elcomercio.pe/politica/actualidad/52-lima-
aprueba-eutanasia-pacientes-desahuciados-383684-noticia/

Teodorescu, Muñoz y Clay. (05 de noviembre del 2015). Romanian Lay


People’s and Health Professionals’ Views about the Acceptability of Physician-
Assisted Suicide.
https://www.researchgate.net/publication/339705355_Romanian_Lay_People's
_and_Health_Professionals'_Views_about_the_Acceptability_of_Physician-
Assisted_Suicide

Ferrándiz, P. (07 de marzo del 2017). El 84% de los españoles apoya el


derecho a una muerte digna. http://metroscopia.org/muerte-digna/#_ftnref6

Bastos, Pertile, de Carvalho y Luiz. (2018). Suicidio asistido y eutanasia en la


perspectiva de profesionales y estudiantes de un hospital universitario.
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1983-
80422018000200217&script=sci_arttext&tlng=es

Gallardo, D. (2019). Análisis del debate sobre la eutanasia en España. (Tesis).


Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Elguera, A. (2016). Derecho a morir dignamente como causal que justifica


despenalizar la eutanasia y suicidio asistido para enfermos en situación
terminal en el Perú. (Tesis). Universidad Andina Del Cusco, Perú.

También podría gustarte