Está en la página 1de 2

REFLEXION BIBLIOGRAFIA DE FINANZAS PUBLIAS

TERRITORIALES.

Revisión de la literatura:
En los años noventa se dio el inicio de varios estudios acerca de las finanzas públicas con la
particularidad que tomaron las nacionales y las territoriales en un sólo conjunto.
Después del inicio de la descentralizacion varias personas han realizado estudios
obteniendo distintas perspectivas como resultado se obtuvieron las consecuencias de la
descentralizacion en la estabilidad macro económica. En uno de los últimos estudios se
pudo observar que la descentralizacion influyó positivamente en el crecimiento
económico. Por otro lado la pobreza y la desigualdad tuvieron un porcentaje de reducción,
gracias a la descentralizacion.
Los grupos armados afectan a los gobiernos subnacionales, ya que se dificulta la provisión
de los servicios básicos.
A partir de la reforma del 2012 se crea el sistema General de regalías (SGR) el cual nos
indica que todos los territorios pueden participar ya sean productores o conductores de
los minerales e hidrocarburos, a partir de lo anterior aparece una posible reducción en los
ingresos tributarios en las entidades territoriales, debido al aumento de las transferencias
y regalías del gobierno central, a esto se le conoce como pereza fiscal. Pará evitar esta
pereza fiscal es necesario llevar a cabo reformas administrativas dependiendo del tipo de
municipio

Evolución de los principales indicadores fiscales de las entidades territoriales

 Los indicadores de ahorro


 Indicadores de ingreso
 Indicadores de gasto.

En loa 3 indicadores se dividirá en dos paneles para una mayor comprensión, uno
será el departamental y el otro municipal.
o Los de ahorro se avalúan los primarios. Ahorro operacional, capacidad de
ahorro y ahorro total, para realizar estos balances se toman la población de
determinada región.

En el ahorro primario se tendrá como operación descontar los gastos de


funcionamiento y los otros gastos del ingreso corriente. Tanto en el
departamento como en la dependencia de la capacidad territorial y
humana, dependiendo la ubicación geográfica existirá el ahorro, mientras
en una hay mayor en la otra será menor. Para promedio de los
departamentos para la capacidad de ahorro se evalúa el cociente entre
ahorro operacional y el ingreso corriente, para los departamentos es del
50% y municipios 60%.

o Indicadores de ingreso, en estos se ve en el departamento la importancia


de los impuestos a cerveza, licores y cigarrillos, mientras que en los
municipios es el impuesto de industria y comercio y el predial.

En los últimos 20 años de ha logrado notar que la cerveza cuenta con buena
representación en los números, mientras que los licores representan un
decrecimiento, esto a nivel departamental.

o Los indicadores de gasto; en estos se manejan cuatro variables


importantes; -la importancia del gasto del funcionamiento y, la inversión en
el gasto total, el porcentaje de inversión financiada c transferencias y la
importancia de los intereses pagados, estos son muy importantes tenerlos
en cuenta para contar con unas cuentas financieras claras, y así poder tener
el conocimiento de los movimientos económicos de la empresa y así poder
tener un control equilibrado.

Los 3 indicadores tienen fundamental importancia en el contexto


económico y contable, para que en el momento de la financiación de los
proyectos bien sean departamentales o municipales se logra tener un
conocimiento de todos los movimientos y lograr tomar una decisión
acertada, ya que al ser descentralizados tienen bajo su poder la posibilidad
de una buena inversión financiera para su territorio.

Por: ALEXANDRA MARIBEL RODRIGUEZ


CODIGO: 101520010620

También podría gustarte