Está en la página 1de 23

AUDITORÍA MINERA

Ing. Javier Martin Montesinos Chavez


Conocimiento
integral de la
institución
Temas a tratar:

1. Definición de NAGA.
2. Clasificación de NAGAs.
2.1. Normas generales o personales.
1. Definición
En Perú, fueron aprobadas en Octubre de 1968 en el II
Congreso de Contadores Públicos en Lima y ratificados
en 1971 en el III Congreso de Contadores Públicos en
Arequipa.
2. Clasificación:
Se consideran 10 NAGAs, distribuidas en tres grupos.

NAGAs

Normas generales o
personales

Normas de ejecución del


trabajo de auditoría

Normas de preparación
del informe
Normas generales o personales:
Orientadas a los rasgos deseables que el auditor debe
pre adquirir antes de desempeñar la función de
auditor.

1. Entrenamiento y capacidad profesional


2. Independencia
3. Cuidado o esmero profesional.
a. Conocimiento técnico y capacidad profesional:
La auditoría debe desempeñarse por una persona o
personas que posean un adiestramiento adecuado y
pericia profesional.

 Conocimiento de métodos y técnicas aplicables a la


auditoría.
 Los estudios, experiencia y capacitación necesaria para
aplicarlos en las auditorías a su cargo.
 Nociones de los organismos, programas, actividades y
funciones gubernamentales.
 Habilidad para comunicarse con claridad y eficacia, tanto
en forma oral como escrita.
 La práctica necesaria para desempeñar el tipo de trabajo de
auditoría encomendado, por ejemplo, expertos en muestreo
estadístico, personal competente en auditoría de sistemas,
peritos en ingeniería, etc.
b. Independencia:

En todos los asuntos relacionados con el trabajo


asignado, el auditor debe tener, obtener y mantener su
integridad de juicio, autonomía y objetividad.

• Impedimentos personales.

Circunstancias que involucran directamente al auditor


público, se pueden citar:
 Relaciones oficiales, profesionales, personales o
financieras con el personal del o las áreas o unidades
administrativas a revisar.

 Responsabilidad previa en las decisiones o en la


administración de las operaciones o actividades que
se revisarán.

 Prejuicios que resulten de prestar servicios o de


guardar lealtad a determinada persona, grupo de
personas, asociaciones, organismos o de actividades
en las que el auditor se vio afectado o beneficiado.

 Interés económico, directo o indirecto.


• Impedimentos externos.

Ajenos al auditor que limitan el alcance, enfoque,


selección de la muestra o la aplicación de una técnica o
procedimiento en una auditoría. Como:
 Interferencia o acción externa que limite el alcance o
enfoque de una auditoría.

 Influencia externa en la selección o aplicación de


técnicas y procedimientos, selección de muestras,
asignación de personal o emisión de opiniones y
recomendaciones.

 Restricciones de los fondos u otros recursos, que


puedan limitar su capacidad para cumplir las
responsabilidades a su cargo.

En caso de que aun existiendo alguna limitación el


auditor se viere obligado a realizar la auditoría, hará
constar en su informe la situación en que se encuentra.
c. Cuidado y diligencia profesional:

Debe ser meticuloso, esmerado e íntegro, poniendo


siempre toda su capacidad y habilidad profesional, la
atención, el cuidado y la diligencia que puede esperarse
de una persona con sentido de responsabilidad».

Lealtad al país y a sus instituciones, por lo que debe


Honestidad cuidar con esmero los recursos que le corresponde
supervisar y no desviar la acción de los objetivos
propuestos.

Desempeñarse con consecuencia en el pensamiento y en


Credibilidad los actos, generando confianza en la gerencia,
propietarios, acreedores y público en general.
c. Cuidado y diligencia profesional:

Institucionalidad

Recordar en cualquier acto, que los intereses generales


están por encima de los intereses particulares o de grupo,
defendiendo siempre la autoridad que lo asiste y la
confianza depositada por el biencomún.

Compromiso

Tener siempre presente su obligación con la nación, con


las instituciones, que estimule su actitud de servicio.
Supervisión

Vigilar el estricto cumplimiento y apego a las


disposiciones jurídicas y administrativas, que reflejen en
sus informes objetividad y sirvan de en la toma de
decisiones.

Criterio

Discriminar y elegir lineamientos de operación que


contribuyan a ejercer con eficiencia, responsabilidad y
madurez su función.
c. Cuidado y diligencia profesional:

Integración

Buscar en todo momento sistemas de control,


seguimiento y evaluación congruentes, es decir,
que interactúen entre sí.

Responsabilidad
Mantener una actitud ejemplar de intachable
conducta en el ejercicio de la función
encomendada, cumpliendo oportunamente los
objetivos trazados.
Objetividad

Evitar juicios que no respondan estrictamente al


propósito de las acciones de vigilancia y cuidar
de no cometer omisiones y fallas que puedan
parecer premeditadas por falta de cuidado.

Creatividad

Atender con solvencia, entereza y dedicación sus


labores, buscando siempre lograr resultados
óptimos con los recursos disponibles, con
prontitud, comunicación y respeto necesarios.
c. Cuidado y diligencia profesional

Equilibrio
Alejarse en la medida de lo posible, de sociabilizar
con los usuarios, clientes y proveedores para no
comprometer la independencia que debe prevalecer en
su actividad.

Confidencialidad
Guardar el debido secreto respecto a la información
obtenida y a no utilizarla en beneficio propio o de
intereses ajenos a la unidad administrativa auditada.

La objetividad y neutralidad deben caracterizar su


Imparcialidad actuación, dado que la esencia de su función es
prevenir y salvaguardar los intereses del organismo.
Normas relativas a la ejecución del trabajo

Su fin es determinar los medios y las actuaciones que


aplican al auditor en su ejercicio.

a) Planeación y supervisión
b) Estudio y evaluación del control interno
c) Obtención de la evidencia suficiente y competente
Normas relativas a la ejecución del trabajo

a) Planeación y supervisión.

La auditoría debe planificarse adecuadamente y el trabajo


de los asistentes debe ser supervisado apropiadamente.

b) Estudio y evaluación del control interno.

Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura


del control interno para planificar la auditoría y determinar
la naturaleza, duración y alcance de las pruebas que se
deben realizar.

c) Obtención de la evidencia suficiente y competente.


Debe obtenerse suficiente evidencia mediante la
inspección, observación, indagación y confirmación
Normas relativas a la preparación de los
informes

El dictamen de un auditor es el documento por el cual un


contador público, actuando en forma independiente, expresa
su opinión sobre los estados financieros sometidos a su
examen.

a. Aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados


(PCGA):
b. Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad
generalmente aceptados:
c. Revelación suficiente.
d. Opinión del auditor.
a. Aplicación de principios de contabilidad
generalmente aceptados (PCGA):

El informe debe expresar si los estados financieros


están presentados de acuerdo a los PCGA.

b. Consistencia en la aplicación de los principios de


contabilidad generalmente aceptados:
para que la información financiera pueda ser
comparable con ejercicios anteriores y posteriores, es
necesario que se considere el mismo criterio y las
mismas bases de aplicación de principios de
contabilidad
c. Revelación suficiente.

A menos que el informe del auditor lo indique, se


entenderá que los estados financieros presentan en forma
razonable y apropiada, toda la información necesaria para
mostrarlos e interpretarlos apropiadamente.

d. Opinión del auditor.

El dictamen debe expresar una opinión con respecto a los


estados financieros tomados en su conjunto o una
afirmación a los efectos de que no puede expresar una
opinión en conjunto.

También podría gustarte