Está en la página 1de 6

4.

3 ética y política
En este caso, como en el de todas las ciencias sociales, no es fácil distinguir entre
los planos o niveles de una ética social, de una deontología y de una ética
individual, pero toda la acción política, cualquier que sea su nivel, tiene aspectos
éticos a considerar. Hay política ética, política y en cada caso sus relaciones y
consecuencias difieran. El primero que intento separar la ética de la política como
ciencias o actividad del conocimiento humano fue Niccoló Machiavelli y de ahí le
adjudicaron el mote de inescrupuloso e inmoral.
Las discusiones de los clásicos griegos, en especial Platón y Aristóteles, la idea de
justicia ocupo un espacio y un tiempo importantes. Se asociaba a la virtud
perfecta, la de buscar el bien propio y el ajeno como iguales; Platón hace de la
justicia el problema central de la Republica y en la ética nicomáquea se asociaba
lo justo a la equidad, lo cual no hacia sino trasladar el problema de un lugar a
otro, dado que la equidad que consiste en principio en proporcionar a cada uno lo
que le corresponde, no puede ser determinada ni con arreglo a valores absolutos
ni con determinaciones abstractas despojadas de las condiciones prácticas en que
se ejerce.
La ética clásica era una ética político social; se inicio con el reconocimiento de la
costumbre publica y posteriormente se otorgó más importancia a la ley y a sus
fundamentos racionales y filosóficos.
El problema de la justicia (e injusticia) podrá situarse en relación estrecha entre el
derecho la política (Ricoeur) se remite a sus recuerdos infantiles donde señala que
la indignación que en esa época de su vida le planteaba as retribuciones
desproporcionadas, las promesas traicionadas y los repartos desiguales del
ámbito familiar podrían ser el antecedente del derecho penal, el derecho civil y
mercantil y la idea de justicia distributiva. La justicia, en el derecho, tiene valor
porque coloca a distancia a la venganza en un espacio controlado por la
mediación de un tercero. La justicia requiere de ese tercero porque de lo contrario
se ejercería sobre otro que puede ser el prójimo o el amigo, lo cual termina
creando casi siempre, como se sabe, situaciones de injusticia. De manera que la
justicia social es el imaginario que debe mover las acciones de los seres humanos,
entendiendo que la condición misma de ser humano solo se logra porque se es un
ser social.
Por ese ser social presenta dos condiciones: un punto de vista personal y otro que
es impersonal, de manera que siempre habrá una perspectiva individual y una
perspectiva social. desde la perspectiva impersonal, tendremos que resolver
exigencias de imparcialidad y universidad, mientras que en lo individual las
exigencias de nuestro propio interés llevan a enfrentar, y por lo tanto al conflicto,
con los requerimientos y demandas sociales. Los acuerdos sociales que permitan
la legitimidad deben estar sustentados en formas de integración de os elementos
de la identidad personal, por lo que un individuo se sienta, en alguna medida,
integrante de la comunidad de la que acepta, al menos inconscientemente, ser
parte. No se trata de una aposición hobbesiana, sino del intercambio de equilibrio
precario entre ambas estructuras, la personal y la social. El destino final de la
acción política supone mitigar las desigualdades, pero como las sociedades
democráticas en el mundo no han podido alcanzar un punto de equilibrio aceptado
universalmente por sus integrantes, la ética de la acción política seguirá siendo un
objetivo y no un logro concreto.
Para referirnos solo a un aspecto de los sistemas de comunicación, las noticias de
la llamada prensa oral y escrita, que son elemento que se construyen a partir de la
percepción selectiva de los periodistas (Charaudeau, 2003), las condiciones del
ejercicio ético han suscitado muchas controversias, alguna de las cuales han
llegado hasta la solución por medio del sistema jurídico. El llamado “amarillismo”,
en una forma de sensacionalismo que se gesto hacia fines del siglo XIX en
Estados Unidos para aludir a la manipulación informativa desarrollada por William
Hearst, quien en as paginas del Morning Journal de Nueva York dirigió una
campaña contra España, que concluyo con la independencia de cuba a favor de
Estados Unidos. Algunos periódicos en los países avanzado han creado la figura
del “defensor del lector” para responder a las cartas de lectores que creen
encontrar formas de vulneración de derechos personales o colectivos por las
noticias o por el tratamiento que se les da. también esta en limite las diversas
formas de escucha de conversaciones entre personas; en México esta prohibido
legalmente la difusión de estas escuchas, pero hemos visto como distintos medios
de comunicación en diferentes ocasiones han violado esas disposiciones y no ha
habido ningún tipo de consecuencia.
A diferencia como búsqueda del sistema político, los derechos han ido creados
para proteger a los individuos de los abusos del sistema social, en cualquiera de
sus agentes. No ha sido una tarea sencilla ni fácil, ya que todavía, incluso en las
sociedades democráticas, suele haber “condiciones de excepción” que justifican el
abuso de poder del estado.
Cunado hablaos de derechos humanos, debemos tener conciencia que tanto el
concepto como sus prácticas han variado históricamente; hay quienes señalan
documentos como el Código de Hammurabi o el Cilindro de Ciro como
antecedentes, pero es difícil sostener que haya en ellos una consideración de los
derechos humanos con validez universal. También la Declaración de los derechos
de Gran Bretaña en 1689 daba ciertas seguridades y derechos a los ciudadanos
británicos, pero quedaban excluidos muchos otros habitantes del reino (mujeres,
niños, inmigrantes, personas pobres, etc.) (Jackson, 1998). Antes de esto,
Bartolomé de las Casas había elaborado una extensa obra donde reclamaba la
igualdad para los indígenas americanos; al mismo tiempo, la inquisición practicaba
todo tipo de roturas sin mayores cuestionamientos. En la era moderna, fue la
Revolución francesa la primera institucionalizar derechos políticos amplios para
todos los hombres (las mujeres todavía no contaban), aunque su puesta en
practica fuese un proceso muy gradualista. Por fin, el 0 de diciembre de 1948, la
Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración Universal de los derechos
humanos, en cuyo tramite tuvo un papel muy destacado Eleanor Roosevelt, la
entonces viuda del presidente estadounidense y quien actuaba como delegada de
Estado Unidos ante la ONU. A 60 años de ese acontecimiento, prácticamente no
hay país en el mundo que no fuese denunciado por violar los derechos humanos,
aunque fura en mínima medida; esto no puede llevarnos a una conclusión
escéptica, sino que debe tomarse como una representación de las dificultades
para respetar al otro, para considerar a cualquier ser humanos como igual a uno
mismo, sin condicionamientos ni distorsiones de la conciencia.
Sobre las distintas prácticas de explotación y su supresión de los derechos
laborales e el mundo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha señalado
que una de las acciones mas extendidas en el mundo es la existencia de practicas
inmorales de reclutamientos por las cuales os empresarios adelantaban dinero a
trabajadores de terceros países que luego descuentan de manera arbitraria e
injustificada. En Europa desarrollada, mujeres de os países periféricos,
especialmente Europa del este o Latinoamérica son engañadas mediante
promesas de trabajo que luego terminan en formas de esclavitud y la explotación
sexual. En Estados Unidos se descubrió hace poco una organización que
esclaviza a trabajadores extranjeros, especialmente mexicanos. La OIT estima
que existe en el mundo de 12 millones de personas que sufren alguna forma de
explotación laboral, incluyendo más de 4 millones en explotación sexual y otras
formas de trabajo.
El ambiente es justamente un elemento en que la diferencia entre los costos
privados y sociales difieren enormemente, con las consecuencias éticas
inevitables: salvo que la sociedad civil presione y el Estado aplique normas y
regulaciones, las empresas suelen no pagar casi ningún costo; más bien están
dispuestas a deteriorar el ambiente si eso les trae disminución de costos de
producción. En los últimos tiempos, algunas empresas han adoptado el esquema
de responsabilidad social para señalar esta preocupación or los efectos no
deseados de su acción sobre el resto de la sociedad.
El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz (2002, 2006) ha señalado las
consecuencias que ha traído la globalización a los procesos económicos
mundiales, la mayoría de los cuales reflejan o contienen aspectos éticos. Los
problemas medioambientales, que son también una cuestión de valores, han sido
tratados de manera diferencial según los intereses involucrados, generalmente
favoreciendo los de las empresas por encima de los otros grupos. El mayor reto
que la globalización nos impone es lograr que sea más democrática y que pueda
colocar los valores universales por encima de los intereses empresariales.
Para Bernardo Kilksberg la economía latinoamericana presenta una serie de
desafíos éticos: la pobreza que afecta a los niños hace que casi 200 mil niños
latinoamericanos mueren al año por enfermedades derivadas de la pobreza y que
son prevenibles; otro tanto sucede con la educación, ya que hay un porcentaje
muy elevado de niños pobres que quedan fuera del sistema educativo causas
relacionadas con su condición socioeconómica, como la desnutrición el tener que
trabajar para contribuir a los ingresos familiares o el provenir de familias
desarticuladas por la pobreza.
Otro aspecto de vinculación entre economía y ética es la corrupción, se calcula
que más del 5 por ciento del producto interno bruto mundial está vinculado a
prácticas corruptas, pero esa corrupción es mayor cuanta más desigualdad mayor
corrupción, podría ser revertido en el mediano plazo mediante políticas concretas
que combatan la desigualdad. La desigualdad y la pobreza se acentúan en las
zonas rurales, donde las carencias de todo tipo se hacen más graves. La solución
a todos los problemas de la desigualdad pasaría por un acento en las políticas
públicas, que mediante distintos tipos de instrumentos (legislación, sistema fiscal,
etc.) pueda prevenir las tendencias actuales de la distribución de la riqueza.
La ética económica no es independiente de la ética política o social, dado que las
instituciones sociales generan relaciones de intercambio que se entrecruzan con el
resto de las instituciones y afectan y son afectadas por ellas. El problema d la
imparcialidad de la justicia es uno de los puntos en el que aparecen centrarse las
discusiones y contradicciones de las teorías Rawlsianas, y para Rodríguez Zepeda
la limitación más grande no estaría allí sino en la concepción relativamente
restringida de Rawls posee de la política y de la dinámica de las instituciones, que
hacen del proceso democrático una compleja estructura de permanente negocios
y conflicto político.
Chicago, la ciudad del norte de estados unidos, ha sido residencia de algunos de
los grupos delincuentes organizada más poderosa de ese país, Alfonso Capone se
había convertido en el dueño del hampo de los años 20 del siglo pasado,
manejando negocios multimillonarios provenientes de la extorsión, el robo y el
contrabando; fue condenado a prisión por evasión de impuestos, dado que no fue
posible probarle otros delitos, pero su figura ha sido tema de innumerables obras
de cine y otras formas de expresión artística, lo cual hizo celebres a él y a la
ciudad.
Porque si se trata de encontrar corrupción en el sistema político, china puede ser
un ejemplo donde la corrupción se extiende por todos los ámbitos. El gobierno
chino promulgo a principios del año 2008 una lista de acciones prohibida que
incluyen recibir sobornos, difundir rumores en contra de los rivales políticos, recibir
regalos u otras formas de sobornos, encubrir actividades ilegales, favorecer a los
allegados con puestos públicos, utilizar diversas formas de intimidación y
organizar festejos para conseguir apoyos.
El sistema económico muestra graves fallas éticas desde hace tiempo. Hacia fines
del siglo pasado, comenzó a difundirse una economía del engaño que ha
culminado en la actual crisis financiera mundial, el caso Enron- la empresa
multinacional de energía, instalada en Texas-, que se hizo público en diciembre de
2001, mostraba como la ocultación y destrucción de información, la ruina de los
empleados, la creación de sociedades fingidas que servían de instrumento para
manejar balances deficitaritos y las relaciones con los ocupantes del más alto nivel
del sistema político, formaban una red estructural del sistema económico; en 2001,
los altos directivos de Enron se llevaron a su bolsa casi 750 millones de dólares en
sueldos y bonificaciones de distinto tipo y el 2 de diciembre del mismo año
suspendió pagos y 4500 empleados quedaron en la calle recibiendo en conjunto
una indemnización de 43 millones de dólares. Pero si ese fue un primer caso que
se hizo famoso, hubo otros parecidos que le siguieron y que comprenden
empresas como Xenox, Johnson and Johnson, etc. Aparecieron diferentes formas
de contabilidad creativa, por las cuales las acciones de control y supervisión entre
los diferentes componentes de la estructura organizacional de la empresa usaron
o fueron víctimas de datos falsos y otras formas de corrupción.
De estas variadas formas de corrupción no han estado exentos los funcionarios de
la CIA estadounidense: para conseguir que los jefes tribales les proporcionen
información sobre el movimiento de los talibanes, los han provisto de pastillas de
viagra eso tiene una parte ética adicional, ya que cuando se les dan armas, a
veces esas armas terminan en manos de los talibanes y por tanto estas formas
tienen mayor efectividad.

Conclusión Erick Nathanael Medina Sánchez


Se concluyó que se cumplió con el objetivo de este resumen de esta unidad, que
es comprender un poco más sobre los dilemas éticos novedosos, muchos de los
cuales no estaban previstos en épocas pasadas, que requieren de una reflexión
muy profunda, las preguntas sobre lo que podemos y debemos hacer no siempre
tienen las mismas respuestas y estas últimas enfocan cada vez a un mayor
número de seres humanos hoy en día, se pudo observar con este resumen que el
mundo globalizado, se presenta una serie de fenómenos que tienen
consecuencias, por las consideraciones sobre el comportamiento ético; una de
ellas es la aparición del pluralismo ético, es decir, la aceptación de que no todos
los seres humanos se rigen por las misma normas, valores y consecuencias, no
todos los seres humanos compartimos los mismo juicios sobre la importancia de
ciertas acciones.

También podría gustarte