Está en la página 1de 4

PRE-INFORME LABORATORIO 4: ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS EN SERIE Y

PARALELO

NICOLÁS ISAZA BLANDÓN 1088354403

ELIANA MEJÍA ARIAS 1225090440

VALENTINA MONSALVE 1093227493

PRESENTADO A :

MARLEN JULIETH SUAREZ ARBELÁEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

RISARALDA

2020
1. Dé el significado de la Ley de Ohm en términos de la densidad de corriente y el
campo eléctrico.

Cuando se habla de la ley de Ohm en términos de densidad de corriente y el campo


eléctrico esta se refiere a la proporcionalidad que tiene una sobre la otra y el mismo sentido
que maneja una en cuanto a la otra.

En algunos casos, en los conductores, la densidad de corriente en cada punto es


proporcional al campo eléctrico, implementando la fórmula j = σE conocida como la ley de
Ohm en forma puntual, donde sigma es un número real positivo llamado conductividad. Por
lo anterior, la densidad de corriente tiene el mismo sentido que el campo.

2. Explique el concepto de diferencia de potencial en los terminales de una


resistencia.

La diferencia de potencial se considera el cambio de energía potencial de la carga y la


magnitud de la misma. Se puede referir también a la diferencia de energía por unidad de
carga entre dos puntos de un circuito.

También es conocido como el trabajo que se realiza por unidad de carga transferida. La
diferencia de potencial V en un conductor es proporcional a la intensidad I aplicada a los
extremos del conductor y la constante de proporcionalidad es conocida como la resistencia
R.

La diferencia de potencial a la cual se encuentra sometida una resistencia es equivalente al


voltaje antes de la resistencia menos el voltaje después de la resistencia.

3. Realice el análisis dimensional de las ecuaciones 3.6 y 3.7

​(3.6)

En la ecuación 3.6 podemos observar que el voltaje de un circuito paralelo es igual a la


proporcionalidad existente entre las intensidades y la resistencias, es decir, cada intensidad
corresponde a una resistencia, donde además , la resistencia equivalente del circuito es
menor que la más mínima de las resistencias del mismo. Además se puede apreciar que si
alguna de las parte que compone el circuito falla no afecta el resto.

Se puede observar que ambas ecuaciones 3.6 y 3.7 son equivalentes, osea que son la
misma ecuación; sólo que en la primera ecuación 3.6 se está relacionando el
comportamiento de la corriente con su respectiva resistencia en una parte del circuito en
paralelo, y la segunda ecuación, la correspondiente a la 3.7, analiza el comportamiento
general de todo el circuito en paralelo ( es decir, está relacionando el comportamiento de la
corriente I con las respectivas resistencias R) por eso la ecuación allí nos muestra la R
como Req lo que expresa la relación de todas las resistencias allí presentes. las dos
ecuaciones pues, son en esencia la misma ecuación. En una se analiza una parte del
circuito y en la otra se analiza todo el circuito en paralelo en general.

Las ecuaciones relacionan la ley de Ohm, la cual establece que V= I*R, siendo en este
caso V = I * Req ( teniendo en cuenta que Req al estar en un circuito en paralelo, va a ser
igual a la sumatorias del inverso de todas las resistencias allí presentes)

Ahora haciéndole un análisis dimensional a la resistencia en dicha ecuación, quedaría :

Req = V / I .
[ R eq ] = [ V ] / [ I ]
[I]=I
V=W/Q
[V] = [W] / [Q] = [f]*[d] / [I]*[t] = [m]*[a]*[d] / [I]*[t] = M * L^2 * T^-3 * I^-1

Por tanto el análisis dimensional de la resistencia es: [ Req ] = M * L^2 * T^-3 * I^-2

4. Estudie y discuta el comportamiento de las corrientes eléctricas que fluyen


desde y hacia un nodo en un circuito eléctrico.

Las corrientes eléctricas que fluyen desde y hacia un nodo lo podemos expresar como las
corrientes que entran y salen de un mismo nodo, estas se pueden analizar con la ley de las
Corrientes de Kirchhoff, el cual expresa que la sumatoria de las corrientes que entran a un
nodo es igual a la sumatoria de las corrientes que salen del mismo. Siendo esto una de las
extensiones del principio de la Conservación de la Energía, donde para conocer qué
corrientes entran o salen de un nodo se implementa la Ley de Ohm, la cual implementa la
siguiente fórmula I = V /R donde la corriente que pasa por una resistencia es igual a la
diferencia de potencial entre la resistividad.

Lo anterior, es conocido como un método organizado para analizar un circuito, pues el


voltaje en un nodo es la diferencia de potencial entre dos nodos de un circuito, donde uno
de esos dos será el nodo de referencia el cual es conocido como nodo de tierra definido
como 0 V y desde el cual se miden los restantes en relación a este.
​TABLA 3.1

También podría gustarte