Está en la página 1de 12

TRABAJO SOBRE EL ESTADO Y TERRITORIO

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
(Asignatura)

STEVEN LOZANO CARVAJAL


ID: 707847
CRISTHIAN CAMILO VARON GAITAN
ID: 709858
(Alumnos)

LEXANDER VELASQUEZ PINZON


(Docente)

UNNIMINUTO A DISTANCIA
MELGAR – TOLIMA
2020
INTRODUCCIÓN

El Estado, al igual que cualquier otra organización o sistema debe dividir el


trabajo asignando funciones. Para ello la Constitución crea personas públicas y
las organiza de modo que cada funcionario sepa que debe hacer y los
particulares, de cualquier condición, puedan acudir estrictamente a la autoridad
que atiende la función pública o el servicio público que el particular requiera.
Por tanto se trata de una herramienta ciudadana para hacer uso del Estado y
para verificar que se haga buen uso de los impuestos que todos pagamos con
el objetivo que se administre adecuadamente la cosa pública. Igualmente,
permite conocer la estructura del Estado y sus funciones, nos permite participar
como ciudadanos en el control de la actividad Estatal.
¿Qué es el Estado?
Se entiende por  la organización humana que abarca la totalidad de
la población de un país, estructurada social, política y económicamente
mediante un conjunto de instituciones independientes y soberanas que regulan
la vida en sociedad, que buscan mantener el orden en la convivencia en
sociedad.

Principales elementos del estado

Población:
El Estado es una institución humana, lo que quiere decir que está conformada
por personas. Lo que es más, un Estado es una comunidad de individuos. Esto
quiere decir que sin población no puede haber Estado. Las personas que viven
dentro de los límites de un Estado son llamados “ciudadanos”. A estos, les es
conferido una serie de derechos por su calidad de ciudadanos, tales como
libertad, derecho a la educación, entre otros.

Territorio:
El territorio es el espacio físico en el que se desarrolla el Estado. El Estado no
puede existir en el aire o en el mar, sino que debe haber un espacio terrestre
en el que este se pueda desarrollar. Lo que importa realmente no es la
extensión del territorio sino la delimitación del mismo. Esto quiere decir que el
Estado se debe desarrollar en un espacio terrestre definido, separado de otros
Estados por límites claros y precisos.

Gobierno:
El gobierno es la organización política de un Estado. Este es el elemento a
través del cual se formula, expresa y concreta la voluntad del Estado.
El gobierno está constituido por una serie de instituciones que le dan al Estado
la autoridad para administrar cuestiones que le atribuyen, tales como la
administración de las riquezas, la optimización de los servicios (educación,
salud, protección), entre otros.
En este sentido, el Estado ejerce su soberanía a través de los órganos del
gobierno.
– El poder legislativo es el encargado de formular las leyes que regulan el
accionar del gobierno y de los ciudadanos dentro del Estado.
– El ejecutivo es el órgano encargado de reforzar la ley y hacer que estas sean
cumplidas por los ciudadanos y los extranjeros dentro del territorio nacional.
– El poder judicial es el órgano encargado de sancionar a aquellos que no
hayan cumplido las leyes.

Soberanía:
Esto quiere decir que la soberanía es el verdadero poder del Estado, el cual le
permite mandar, gobernar y asegurar la obediencia de las personas dentro de
los límites de su territorio.
La soberanía proviene del pueblo, quienes se la otorgan a los dirigentes
(presidente, primer ministro, gobernadores, alcaldes, entre otros) a través del
sufragio.
– La soberanía interna quiere decir que el Estado tiene poder supremo sobre
todos sus ciudadanos y asociaciones.
– La soberanía externa quiere decir que el Estado es independiente, por lo que
tiene el derecho de no ser intervenido por otros Estados. Asimismo, la
soberanía externa involucra la capacidad del Estado de establecer relaciones
con otros Estados.

Coerción:
El estado moderno debe garantizar el cumplimiento de la ley mediante esta
capacidad de someter a través de la fuerza a aquel grupo o individuo que
atente contra las leyes básicas de funcionamiento de la nación.
Este elemento del estado es una consecuencia lógica del cuarto elemento, la
Soberanía, puesto que es necesario que esta pueda imponerse en caso de que
existan voces discrepantes dentro del Estado que intenten usar la fuerza para
conseguir fines no democráticos o que no concuerdan con el statu quo.
ESTRUCTURA DEL ESTADO

RAMAS ORGANOS

LEGISLATIVA EJECUTIVA JUDICIAL DE CONTROL OTROS


ORGANIZACIÓN
ELECTORAL

CONSEJO REGISTRADURIA
NACIONAL NACIONAL DEL
ELECTORAL ESTADO CIVIL

BANCO DE
LA
REPUBLICA

PROCURADURIA CONTRALORIA
COMISION
NACIONAL DE
TELEVISION
DEFENSORIA
DEL PUEBLO

Cuáles son los fines esenciales del estado ?

Artículo 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover
la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden
justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas
las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y
demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.
En Colombia el fin esencial del estado se distorsiono, y uno de los principales
causantes ha sido la corrupción, ya no les interesa cumplir una ley que viene
de la constitución política y a la vez con derechos de los ciudadanos sino, cada
dirigente político opta por lucrar sus propios intereses a su conveniencia sin
pensar en el resto de la ciudadanía que esperamos , ellos actúen con
honestidad y diligencia para beneficiarnos a todos, se habla de servir a la
comunidad, cada día nos vemos más lastimados por un estado sin este
principio, en vez de servir nos están oprimiendo para cumplirle a quienes nos
han dañado. dice garantizar derechos y deberes, el estado le garantiza estos
fines a quien les convenga, para su bien en común, a otros nos olvidan sin
tener en cuenta que el derecho es de todos, participación de todos los
miembros de la comunidad colombiana, hoy vemos que los que toman las
decisiones en nuestro país es un solo bando, no nos tiene en cuenta nuestras
opiniones como minorías, vemos un país que se está deteriorando nuestra
democracia que es uno de los derechos más importantes de nuestra nación, y
que hoy nuestro gobierno está llevando a nuestra nación a otro método
autoritario donde la mayoría no estamos de acuerdo pero si le place a la cúpula
administrativa lo hacen.
Indignación hay en nuestro país por los malos gobiernos que no tienen en
cuenta nuestra constitución política, para dirigir, lo único que nos queda para
hacer proteger nuestros derechos es levantarnos como pueblo a exigir con
mano dura el cumplimiento de nuestros derechos, podemos tener desarrollo,
prosperidad pero con las malas administraciones hacen empobrecer más
nuestro país.
Mi perspectiva es negativa ante la protección de los fines esenciales del
estado, ya no se cumple como se debe hacer con la ley estipulada por la
constitución.
Como ciudadanos colombianos y que amo mi país, pienso que el gobierno
debe hacer una reconsideración y tener muy en cuenta la constitución sin
importar sus propios intereses, pensando más en el cumplimiento a una
democracia participativa que somos todos los ciudadanos, y así lograremos
establecer un desarrollo de todos cumpliendo cada estándar de los fines
esenciales del estado con nuestra nación. Deseo en este tiempo de decisiones
para nuestro país, el gobierno tenga en cuenta las consecuencias que pueden
venir tras beneficiar solo a un ente sin tener en cuenta que muchos no estamos
a favor de esta decisión, en el proceso de paz se ha visto como se ha violado
cada derecho de los ciudadanos, a quienes se les debe demasiado ya que han
soportado una dura guerra, y que hoy el país se está sensibilizando solo por las
farc, podemos ver también en uno de los actos sin consideración, aprobar
beneficios sin tener en cuenta que también hay que beneficiar a quienes han
sido víctimas, esto debería ser reevaluado, igual que cada una de las
decisiones ya tomadas, que no han sido para beneficio general sin parcial. Mi
lema “cuando el justo gobierna el pueblo se alegra” y creo que este país
gobernado con justicia y equidad llegaremos a tener una respuesta positiva en
nuestro desarrollo ciudadano.

Diferencia entre Nación y nación:

nación:
La nación es la comunidad más amplia que existe y su finalidad es generar
entre las personas un vínculo de unión. La nación, además hace referencia a
un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos comunes
como son la lengua, la raza, la cultura o la religión. En una nación también se
comparten las costumbres y las tradiciones que van conformando su historia.

Nación:
Se escribe con inicial mayúscula cuando significa ‘conjunto de los órganos de
gobierno de un país soberano’; La cooperación entre diversos órganos del
Estado, también cuando se refiere a la unidad política que constituye un país, o
a su territorio; El derecho internacional no hace diferencia en cuanto al tamaño
o la ubicación geopolítica de los Estados. Forma parte de numerosas
expresiones y locuciones: jefe del Estado, secretario de Estado, golpe de
Estado, razón de Estado, Estado de derecho, etc.

Qué es Patria:
La patria es la tierra a la cual se siente ligada una persona por motivos
jurídicos, culturales, históricos o afectivos, bien por haber nacido en ella, bien
por haberla adoptado como patria por elección personal.
Así, pues, en la patria interviene la historia, la cultura o la tradición, pero
también la historia personal del individuo y los sentimientos que este tenga con
relación al lugar al que pertenece o al que se siente vinculado afectivamente.
Por eso, también se habla de amor a la patria.
Para mí La patria puede ser, también, el espacio geográfico al que una persona
se siente ligada: su pueblo, su tierra, su región, su país o su nación.
Es el amor que surge hacia la tierra que nos vio nacer, la que tiene encerrada
la historia de nuestros antepasados, sus luchas, sus miedos, sus conquistas,
sus aciertos y sus errores. Es una herencia de los padres, y justamente, eso
significa "tierra de los padres".

EL SUELO:
Puede definirse como la parte de la corteza terrestre, delimitada por fronteras
naturales, artificiales o jurídicas, donde se asienta la población y sobre la cual
ejerce la soberanía el Estado.
Indudablemente que es la parte más importante del territorio, dado que allí se
asienta el elemento humano y sirve de base a su civilización. Como ya se
indicó las fronteras de los Estados pueden ser naturales (mares, montañas,
ríos, lagos), o artificiales (acuerdos sobre puntos imaginarios al que llegan los
Estados limítrofes).
En el Derecho internacional público, tradicionalmente se han elaborado 2
principios para determinar las fronteras de los Estados:
El uti possidetis de facto, según el cual, se reconoce el derecho que tiene un
Estado sobre el territorio que ha ocupado de hecho a través del tiempo
(posesión por el uso).
El uti possidetis juris, (posesión por el uso jurídico). Es un sistema que se
aplicó en América a partir de 1810, cuando los Estados que se independizaron
de la Corona Española alinderaron sus territorios, tomando como base las
líneas de demarcación que esta había empleado para dividir sus territorios en
virreinatos y capitanías generales.

 EL SUBSUELO:
Es el área que puede representarse por un cono invertido cuyo vértice es el
centro del planeta tierra y cuya base es el suelo y el lecho de las aguas
jurisdiccionales del Estado.
Este espacio es reivindicado por los Estados por las riquezas que en él se
encuentran; que constituyen parte esencial de su riqueza económica. Sobre
este particular, el artículo 332 de nuestra Carta Constitucional dispone “El
Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables,
sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionado con arreglo a las leyes
preexistentes” Las riquezas minerales que en él se alojan son el soporte de la
economía de una sociedad, de ahí su importancia capital.
LAS ISLAS:
Son extensiones naturales de tierra, rodeadas de agua, que se encuentran
sobre el nivel del mar. Para el Estado al que pertenecen son la base para
determinar el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la
plataforma continental. De acuerdo con el artículo 121 de la Convención sobre
el Derecho del Mar de 1982 “las rocas no aptas para mantener habitación
humana o vida económica propia no tendrán zonas exclusivas ni plataforma
continental”

EL ESPACIO AEREO:
Es una columna imaginaria de atmósfera que cubre el territorio de un Estado,
cuya delimitación no ha sido definida con exactitud.
Este elemento natural anteriormente no tuvo ningún interés, incluso se creía
que era patrimonio universal, pero merced a los adelantos tecnológicos,
especialmente de la aparición de la aviación, ha cobrado enorme importancia
por razones de estrategia y seguridad. De igual manera es un elemento
trascendental para las telecomunicaciones, emisiones de radio, televisión,
instalación de satélites artificiales y en la conquista del espacio interplanetario.

MAR TERRITORIAL:
Es la franja de mar que bordea las costas de un Estado y el subsuelo marítimo
correspondiente, sobre las cuales ejerce un poder soberano. Una vez que la
navegación fue utilizada con fines bélicos, los Estados advirtieron que por
razones de seguridad se debían anexar a su territorio una porción de mar, con
el fin de ejercer un estricto control y vigilancia, de manera autónoma e
independiente. Colombia, mediante la ley 10 de 1978 fijo la extensión de su
mar territorial en 12 millas náuticas.
LA ZONA CONTIGUA:
Es la zona de mar que se extiende más allá de la anterior, donde el Estado
puede adoptar medidas para prevenir las infracciones a sus leyes, reglamentos
aduaneros, fiscales y políticas de inmigración. En la convención de Derechos
del Mar de Rose Hall Montegro Bay de 1982, se estableció como límite de esta
zona una extensión de 24 millas marinas, para que no quedara subsumida en
el mar territorial.

 ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA:


En la década de los años 40, muchos Estados empezaron a manifestar el
deseo de extender su soberanía más allá del mar territorial, aduciendo la
necesidad de definir áreas de alta mar donde se limitara la pesca por parte de
empresas extranjeras. Reconociendo que solo el Estado costero tendría el
derecho de ejercer la explotación económica, tecnológica y científica de los
recursos naturales renovables y no renovables allí existentes.
En la tercera conferencia del Derecho del Mar de 1982 se estableció que esta
se extenderá hasta 200 millas marinas contadas desde las líneas de base, a
partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. En ella, el Estado
ribereño puede explorar, explotar, conservar y administrar sus recursos
naturales, el lecho y el subsuelo del mar y las aguas supra yacentes.
Instalar islas artificiales o estaciones dedicadas a la investigación científica y a
la conservación del medio ambiente. En esta zona, se reconocen derechos e
imponen deberes a los demás Estados (ribereños o no). Por lo tanto gozan de
libertad de navegación, sobrevuelo, tendido de cables y tuberías submarinas y
la operación de buques, pero acatando las leyes y reglamentos del Estado
ribereño.

 LA PLATAFORMA CONTINENETAL:


El artículo 76 de la Convención de 1982 la define así: “la plataforma continental
de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas
submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de
la prolongación natural de
su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una
distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de
las cuales se mide la anchura del mar territorio, en los casos en que el borde
exterior del margen continental no llegue a esa distancia”. Esta norma,
establece que su extensión máxima será de 350 millas marinas. En ella el
Estado ejerce su soberanía con la exploración, explotación y conservación de
los recursos naturales, con carácter exclusivo. La plataforma del Estado
Colombiano no ha sido establecida con exactitud, pero por la configuración
geológica de su territorio se sabe que es más extensa en el Océano Atlántico
que en el Pacifico.

LA ORBITA SINCRONICA GEOESTACIONARIA:


Es un anillo, ubicado a 35.871 kilómetros sobre la zona ecuatorial del planeta
con una anchura de 150 kilómetros y 30 kilómetros de espesor, que permite
que un objeto colocado en ella resulte fijo con relación a la tierra. Por lo tanto
es óptima para la instalación de satélites artificiales, destinados a
comunicaciones, vigilancia, meteorología y fines militares. El Constituyente de
1991, consciente de su importancia y su protagonismo en el futuro, asumió una
posición de liderazgo, reclamando soberanía sobre el segmento que le
corresponde. 

EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO:
Es la dimensión del espacio aéreo que permite la difusión de “las frecuencias y
longitudes de ondas de radiación electromagnética, que va desde los rayos
gamma hasta las ondas de radio más largas incluyendo dentro de ellas las
ondas lumínicas visibles”. Está representado por el marco de transmisión del
conjunto de frecuencias y de ondas electromagnéticas, que comprende en el
desde las más altas hasta las más bajas, y se usa para trasmitir datos, sonidos,
imágenes, calor, luz; trasmisiones que ocupan un lugar destacable en el
funcionamiento de la civilización actual, y por lo tanto, el Estado interviene para
su uso regulado de manera intensa y sostenida. La energía radiada por un
emisor produce en cualquier punto alrededor de ese emisor un campo eléctrico
y uno magnético cuya combinación forma el campo electromagnético. 

LOS BUQUES DE GUERRA Y LAS SEDES DE MISIONES DIPLOMATICAS:


Merced a una ficción jurídica y a tratados internacionales, se acepta que los
buques de guerra son una prolongación del territorio del Estado al cual
pertenecen. Cosa diferente sucede con los buques mercantes particulares, que
una vez que han llegado a aguas territoriales o a puertos de un determinado
país, se someten al imperio de sus leyes. Así mismo las residencias de los
jefes de misión diplomática se consideran parte integrante del Estado al cual
representan. Este principio de aceptación universal, garantiza el ejercicio
práctico del llamado fuero diplomático y el derecho de asilo político.

WEB GRAFIA

https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45679

https://psicologiaymente.com/cultura/elementos-del-estado

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Estructura_del_Estado_colombiano

https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/constitucion-politica-colombia_2.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Territorio

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5384/6.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001

https://www.diariojuridico.com/elementos-del-estado-constitucional/

También podría gustarte