Está en la página 1de 9

Origen de los villancicos y cuáles se

deben evitar cantar en Misa de Navidad


Compilado por Modesto Lule Zavala MSP

DIFERENCIA ENTRE LITURGIA Y TRADICIONES


En la Iglesia tenemos lo que es la liturgia, formas ya
establecidas de cómo se debe celebrar el culto a Dios.
En el caso de la liturgia debemos tener mucho cuidado
ya que liturgia no es lo mismo que tradición o
costumbre. La liturgia es SAGRADA y se debe cuidar y
respectar. Pero dentro de la Iglesia también existen las
tradiciones y costumbres para celebrar ciertas fiestas.

Las tradiciones y costumbres son una manera de


hacer presente lo que ocurrió, y celebrarlo con alegría.
Una de las costumbres del Adviento y de la Navidad
son los villancicos. Se dice que el compositor de los
primeros villancicos fue el Marqués de Santillana, que
compuso una serie de canciones para celebrar con sus
tres hijos el misterio de la Navidad.

ORIGEN DE LOS VILLANCICOS


Hace muchos pero muchos años cuando la mayoría de
gente no sabía leer porque no había escuelas o
universidades y había la necesidad de compartir el
mensaje de Jesucristo los evangelizadores buscaron la
manera de compartir ese mensaje y una de las formas
fueron los cantos. En la Nueva España, es decir lo que
actualmente es México, los evangelizadores utilizaron
las representaciones, que hoy conocemos como
pastorelas y las famosas posadas.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA VILLANCICO


La  palabra “villancico” designaba en un principio a los
mismos labriegos, campesinos, que componían
coplas, llamadas “coplas de villanos” o “coplas de
villancico”, “villancejos” o “villancetes”. Villancicos
refiere a esas coplas o canciones compuestas por
personas que vivían en una Villa, comunidades fuera
de las grandes ciudades o en su caso fuera de las
fortalezas construidas hace mucho tiempo. Las
canciones o villancicos  se cantaban en fiestas
populares de temas diversos: situaciones amorosas,
noticias locales, burlas y más. Estos aparecen en la
segunda mitad del siglo XV, durante el Renacimiento,
como una evolución de formas musicales populares
mucho más antiguas.
Los evangelizadores buscando formas de hacer llegar
el mensaje de salvación tomaron uso de la forma de
esas canciones de los aldeanos he hicieron cantos
alusivos a la navidad con un lenguaje popular y una
composición musical sencilla. Así nacen los villancicos
ahora conocidos.

Algunos me han dicho que si los villancicos son de


origen pagano entonces no los debemos cantar.
Tomemos en cuenta que los evangelizadores toman el
modelo de canciones que circulaban entre la gente
pero no son en sí las mismas canciones que ellos
cantaban. Los cantos de adviento y navidad que
conocemos toman la referencia en la sencillez de
aquellos cantos de los aldeanos o de los que vivían en
las villas, solamente se ha tomado la forma sencilla y
lo que podríamos llamar el género, pero no son las
mismas canciones.   

Fue ya en el siglo XIII cuando con el origen de los


nacimientos los villancicos navideños se hicieron más
y más conocidos.

LOS VILLANCICOS DENTRO DE


LAS CELEBRACIONES
Los villancicos favorecen la participación en la liturgia
de Adviento y de Navidad en el sentido que preparan
un ambiente. Los villancicos hacen referencia al
tiempo que se vive para disponer los corazones y así
participar en las celebraciones litúrgicas con mayor
devoción. Cantar villancicos es un modo de demostrar
nuestra alegría y gratitud a Jesús.
Recordemos que los Cantos litúrgicos son ante todo
expresión del misterio de Cristo, expresión de nuestra
fe, por lo tanto su contenido debe ser ese
precisamente, el misterio cristiano. Los villancicos que
elijamos han de contener un mensaje teológico
centrado en el misterio navideño, y no meramente
aludir a la navidad o mencionarla como de paso. Los
villancicos NO deben suplir los cantos litúrgicos ya
establecidos para la celebración. Es un error grave
introducir villancicos en la misa haciendo a un lado los
cantos propios de la celebración. En Misa los
villancicos bien pueden cantarse en Navidad al
finalizar la Misa pero teniendo en cuenta que se está
dentro del templo y no debe hacerse una fiesta en un
lugar sagrado, si en su caso se quiere ambientar con
mucha alegría lo correcto es hacerlo fuera del templo.  

Estos son algunos que NO SON apropiados para


cantar al terminar la Misa de Navidad: “los peces en el
río..."Campana sobre campana"   "Blanca Navidad" el
"Tamborilero" o "Niño del Tambor"  "...ven a cantar…
entre otros más. Los villancicos podrán servir al
terminar la Misa para arrullar la imagen del niño Dios.

En el caso de la Navidad, lo más importante de las


tradiciones y costumbres no es sólo su aspecto
exterior, sino su significado interior. Debemos vivir
todas estas costumbres y tradiciones con mucha
alegría, reflexionando en su significado y
aprovechándolas para estar más cerca de Dios.
EL VILLANCICO MÁS ANTIGUO Y EL MÁS
CONOCIDO
El villancico más antiguo, que registra la historia de la
música es "Iesus Refulsit Omnium", (Jesús, luz de
todas las naciones) data del siglo IV, y su letra se le
atribuye a san Hilario de Poitiers.

El más conocido, en cambio es "Noche de paz". Su


título original es "Stille nacht, heilige yach" y fue
escrito, podría decirse "accidentalmente" por el
sacerdote austriaco Joseph Mohr quien al ver que se
había malogrado el órgano de su parroquia, la capilla
de San Nicolás, ubicada en la pequeña población de
Oberndorf, decidió escribir un canto que pudiera
interpretarse con guitarra en la misa de gallo. (Misa
que se hace a media noche entre el 24 y 25 de
diciembre) Fue así como la navidad de 1818 se cantó
por primera vez "Noche de Paz", actualmente
traducido a 330 idiomas.

En Latinoamérica cada país tiene sus propios


villancicos y diversas maneras de interpretar los cantos
de navidad universales.

Popularmente se conocen más los cantos que hacen


alusión a la Navidad que aquellos que se refieren al
Adviento, a veces por ello durante este tiempo se
cantan canciones que hablan del nacimiento y no de la
espera del niño Jesús como litúrgicamente debería
ser.
NO TODOS LOS VILLANCICOS HABLAN DEL
NACIMIENTO
Aunque el sentido de los villancicos es el de "elevar el
espíritu de la Navidad", como lo afirma José Sole,
muchos de ellos hablan de elementos culturales de
esta época del año y dejan de lado el nacimiento de
Jesús: "Una cosa seria un villancico y otra es la
canción de Navidad. Cuando se habla de Navidad es
la natividad de Jesús, no de otra cosa. Evidentemente
todas estas cosas son sólo el acompañamiento y han
hecho que muchas veces se pierda el sentido, incluso
del mismo Papá Noel o del árbol, que tienen una razón
de ser".Tratemos de evitar cantar villancicos que
hablan de los renos, o de Rodolfo el reno con la nariz
rosa, o Santa Claus con el trineo y cosas raras que
NADA  tienen que ver con el nacimiento de
Cristo. Recuerda que la música de adviento y de
Navidad te debe acercar más a Dios.

UN POCO DE HISTORIA EN MÉXICO DE LOS


VILLANCICOS
Hablando de México Fray Pedro de Gante relata en
1528 aspectos interesantes sobre cómo llegó la
evangelización en diciembre a estas tierras. Hablando
de los villancicos relata diciendo:

“Y es que toda la adoración de ellos a sus dioses era


cantar y bailar delante de ellos...y como yo vi esto y
que todos sus cantares eran dedicados a sus dioses,
compuse metros muy solemnes como Dios se hizo
hombre para librar el linaje humano y como nació de la
Virgen María, quedando pura y sin mácula...y luego,
cuando se acercaba la Pascua, hice venir indios de
toda la comarca y en un patio que se llenó a reventar
solían cantar la misma noche de Natividad: Hoy nació
el Redentor del mundo”.

En 1541 fray Toribio de Motolinía escribe sus


memoriales, donde narra que en Tlaxcala para las
celebraciones navideñas, los indígenas adornaban las
iglesias con flores y hierbas, esparcían juncia en el
piso, hacían su entrada bailando y cantando y cada
uno llevaba un ramo de flores en la mano. En los
patios se encendían fogatas y en las azoteas se
quemaban teas, la gente cantaba y tocaba tambores y
hacía repicar las campanas.

Todos oían misa, los que no cabían en el interior del


templo se quedaban en los atrios, pero igual se
arrodillaban y se persignaban. Para el día de la
Epifanía traían la estrella desde lejos, tirando de un
cordel; delante de la imagen de la Virgen y del Niño
Dios ofrecían velas e incienso, palomas y codornices
que habían recogido para la ocasión.

Tales eran las fiestas de Natividad del Señor durante


los primeros tiempos de la cristianización, que
Huitzilopochtli ya había quedado en el olvido. La
inteligencia de los evangelizadores de utilizar los
medios indígenas para solemnizar los actos religiosos
como son las flores, las ofrendas, los cantos, la música
y las danzas, había hecho posible que rápidamente se
aceptara la nueva religión, la cual se presentaba con
ritos que eran familiares a los recién convertidos.

En las reseñas de Motolinía se encuentran elementos


que siguen hasta la fecha en la Navidad mexicana: los
cantos, las luces y las pastorelas. Lo demás que hoy
en día componen las celebraciones de fin de año se
fue incorporando paulatinamente, hasta llegar a tener
festividades de marcados rasgos mexicanos.

Comenta aquí abajo que te pareció nuestra


investigación y compilación sobre el tema de los
villancicos. También comparte la dirección de este blog
para otros conozcan sobre este tema.

Espero les sirva esta información recopilada y nuestro


aporte en algunos elementos. Si por ahí sale alguno
que conozca de forma profunda sobre el tema y sabe
de algunos errores en este articulo, sus correcciones
son bienvenidas.
Hasta la próxima. 

También podría gustarte