Está en la página 1de 8

BIOCOMBUSTIBLES

MARLON STEVEN CASTAÑEDA SAAVERDA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
BARRANCABERMEJA
MAYO DEL 2018
BIOCOMBUSTIBLE

MARLON STEVEN CASTAÑEDA SAAVERDA

Trabajo presentado como requisito para la asignatura procesos cuatro

Profesora
Silvia Juliana Navarro
Ingeniera Química

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
BARRANCABERMEJA
MAYO DE 2018
TALLER

1. ¿Qué son los biocombustibles?


2. ¿Haga un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas del uso de
biocombustibles y combustibles fósiles?
3. ¿Cuáles son las vías de producción de los biocombustibles? Explique cada una
4. ¿Explique el proceso de producción de Bioetanol y biodiesel? 
5. ¿Cuál es el panorama de los biocombustibles en Colombia?
6. ¿Cuáles son los órganos que regulan los biocombustibles en Colombia?
7. ¿La producción de Biocombustibles pondrá en riesgo la seguridad alimentaria?
¿Porqué?
¿Qué son los biocombustibles?

Los biocombustibles contienen componentes derivados a partir de biomasa, es decir,


organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos. Los biocomponentes
actuales proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas. Todos
ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben a
medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles
convencionales cuando se queman.

Debido a la actual aplicación simultánea de tecnologías de componentes en los motores


de los vehículos que se fabrican en la mayoría de los países, los biocomponentes son a
menudo mezclados con los carburantes en pequeñas proporciones, 5 o 10%,
proporcionando una reducción útil pero limitada de gases de efecto invernadero. En
Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislación que exige a los proveedores
mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados.

¿Haga un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas del uso de


biocombustibles y combustibles fósiles?

BIOCOMBUSTIBLES
VENTAJAS DESVENTAJAS
No incrementa niveles de CO2 en la Costos de producción casi doblan al de la
atmosfera. gasolina.
Proporciona fuente de energía renovable Se necesitan grandes espacios de cultivo.
Revitaliza economías rurales, generan Potenciación de monocultivos
empleo. intensivos( uso de pesticidas y
herbicidas).
se podrían exceder los excedentes Combustible precisa de una
agrícolas. transformación previa compleja.
se mejora el aprovechamiento de tierras Su uso se limita a un tipo de motor de bajo
agrícolas de poco valor. rendimiento y poca potencia.
Se mejora la competitividad al no tener
que importar fuentes de energía
tradicionales.
COMBUSTIBLES FOCILES
VENTAJAS DESVENTAJAS
Facilidad de extracción. No renovable.
Tecnología bien desarrollada. Transporte
Materias primas para la industria química, Difícil almacenamiento.
medica, alimentación, etc..
Contaminantes: CO2, óxidos de nitrógeno,
óxidos de sulfuro y cenizas.
¿Cuáles son las vías de producción de los biocombustibles? Explique cada una
¿Explique el proceso de producción de Bioetanol y biodiesel? 
¿Cuál es el panorama de los biocombustibles en Colombia?

Si bien el panorama colombiano en la producción de biocombustibles augura un buen


momento interno, es cierto también que no es posible ni en volumen ni por costos
exportar por cuestiones legislativas y de desarrollo tecnológico. Así lo dio a conocer Jorge
Bendeck, presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles
(Fedebiocombustibles), al explicar que la legislación colombiana apoya la generación de
los más de 69 mil empleos por cuenta de la producción de etanol y biodiesel, antes que la
implementación de sistemas tecnológicos de producción. “En Colombia seguimos
utilizando la cosecha manual, la razón es que la política colombiana busca mantener el
empleo y la segunda es crearlo”, dijo.
A diferencia de este panorama, casos como el de Brasil, segundo productor mundial de
etanol, después de EE.UU., 5,5 millones de hectáreas de caña de azúcar son dedicadas
exclusivamente a la producción de etanol con estándares de un empleo directo por cada
50 hectáreas. Esto debido a la intervención de procesos más especializados. Según
Bendenck, en Colombia por cada siete hectáreas se genera un empleo directo y dos
indirectos.

Actualmente el país cuenta con 42 mil hectáreas de caña de azúcar, 1200 hectáreas de
yuca brava para la producción de materia prima que se transforma en etanol. Esto
significa 8,3% de toda la gasolina que se consume en Colombia, exceptuando la zona
fronteriza con Venezuela.

Cuestión de políticas

Para el Nobel de Paz, José Roberto Moreira, los esfuerzos para el desarrollo de la
industria de los biocombustibles deben concentrarse en el apoyo político y en la búsqueda
de materias primas de segunda generación, así como en la implementación de nuevos
desarrollos.

“Hay que buscar combustibles de la segunda generación, que no son más dependientes
de la caña y el maíz, porque es necesario ampliar la oferta”, explicó Moreira al término del
tercer día de la primera Conferencia de Bioenergía de las Américas (Beca) que termina
hoy en Plaza Mayor.

Entre los combustibles, señaló que la caña de azúcar siempre va a ser rentable por su
costo. Pero otras materias primas como la madera, considerada de segunda generación
debería considerarse, “La expectativa es trabajar con la madera, hacer celulosa. La
madera es 30, 40% etanol”, aseguró Moreira.
Para el representante del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Michael J.
Dwyer, el recorrido que ha hecho Colombia en materia de biocombustibles es un ejemplo
para los países de la región, porque según él “se liberan sobre los mercados petroleros”.
“Sabemos que los biocombustibles son un negocio arriesgado frente a un ‘cartel
petrolero’, en el que básicamente ellos controlan los precios’”, señaló al reconocer “La
belleza de lo que Colombia está ofreciendo tomando políticas adecuadas”.

Sin embargo, anotó que en este momento los biocombustibles dependen de las materias
primas de primera generación. De esto, se estima que entre el 75 al 85% de los precios
de los biocombustibles son por materias primas como la caña y la palma.

¿Cuáles son los órganos que regulan los biocombustibles en Colombia?

La ley determina que el Ministerio de Minas y Energía es el ente regulador del sector y es
el que fija los porcentajes de mezcla, el precio de los biocombustibles según fórmulas
precisas ya establecidas por Resolución, que tienen en cuenta el costo de la materia
prima, los insumos y recursos utilizados para producirlos. Además, el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, encabeza la Comisión Intersectorial de Biocombustibles,
establecida por el Documento CONPES 3510 de 2008, para el desarrollo sostenible del
sector.

El Gobierno Nacional ha dispuesto que la Comisión de Regulación de Energía y Gas,


CREG, sea la encargada de la fijación de los precios de los biocombustibles, a partir del
año 2012. La CREG, es una entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, que
actualmente tiene la misión de “regular los servicios públicos de energía eléctrica y gas
combustible de manera técnica, independiente y transparente”.

¿La producción de Biocombustibles pondrá en riesgo la seguridad alimentaria?


¿Porqué?

Esto podría ser cierto si tierras destinadas a la siembra de cultivos alimenticios se utilizan para
la producción de biocombustibles, o si se reemplaza la finalidad original de esos cultivos y se
usan para la producción de biocombustibles. De esta manera si se correría el riesgo de poner
en jaque la seguridad alimentaria.

También podría gustarte