Está en la página 1de 61

Concepto y origen de la Fitoterapia

Para entender qué es la Fitoterapia es importante empezar por la etimología de la


palabra; "fito" procede del griego phyton que significa planta o vegetal, mientras
que "terapia" viene de therapeia,  que significa curar o tratar.

Así bien, podemos definir la Fitoterapia como: "la ciencia que estudia las plantas
usadas para la curación o prevención de enfermedades o que contribuyen a
mejorar nuestro estado de salud".

A los vegetales usados para este fin se les denomina "planta medicinal" (en
próximas lecciones explicaré este concepto).

El origen de la fitoterapia realmente, se desconoce. Parece casual, como el


de otras muchas ciencias. Se barajan diferentes teorías pero ninguna de
ellas está demostrada con garantía científica.

Por un lado, se cree que el hombre, obligado a mantener un estrecho


contacto con la naturaleza, experimentaba casi de manera casual los
efectos de ésta.

A medida que la experiencia hacía al hombre conocedor de los efectos de


la naturaleza, mayormente gracias a la ingesta de plantas, tanto venenosas
como alimenticias, iba adquiriendo conocimiento y relacionando las
diferentes situaciones.

Así, de manera prácticamente espontánea y gracias a las anécdotas sufridas, el hombre fue aplicando las plantas a
diferentes situaciones, y cómo no, también a curar enfermedades.También se piensa que la intensa búsqueda por
encontrar un remedio contra la brujería o una explicación a lo divino, a lo mágico y a lo religioso hizo converger a todas
las culturas en un punto común que derivó en el uso de plantas.

Hay una leyenda en la que se cuenta que un soldado que padecía de fiebres
recurrentes, bebió agua de un charco en el que se habían depositado ramas de un árbol
y a la mañana siguiente se le curó la fiebre.

Casualmente, las ramas de ese árbol eran de chinchona (nombre científico: Chinchona


officinalis) cuyo componente principal es la quinina, con propiedades febrífugas o
antipiréticas. Este acontecimiento propició el estudio más a fondo de las plantas.
Antecedentes históricos de la Fitoterapia

Las plantas han sido utilizadas por el hombre desde los tiempos más remotos.

Podemos afirmar que la fitoterapia coincide con la aparición del hombre en la tierra, aunque por aquellos tiempos, esta
ciencia no se conociese como tal. Es evidente que el hombre utilizaba los recursos naturales disponibles en aquella
época, y entre ellos, las plantas jugaban un papel fundamental.

Al principio, las plantas fueron utilizadas como alimento. No se conoce con


exactitud como surgió la idea de usarlas como medicamentos.

Muy probablemente, con el fin de conocer nuevas especies que también se


pudieran usar como alimento, el hombre empezara a probar plantas
desconocidas y así, experimentar efectos distintos.

Por ejemplo: tomar una planta y sudar mucho, era el origen de utilizarla
para calmar la fiebre; o bien, consumir un fruto que produjera diarrea, era
lógico usarlo para tratar el estreñimiento.

De esta forma, el hombre fue adquiriendo cada vez más conocimiento


sobre el uso de las plantas y de manera oral se fue transmitiendo a las diferentes civilizaciones.

Más adelante se desarrolló la escritura.

Los primeros textos escritos sobre plantas usadas para la curación de enfermedades data del año 3000 a.C. y su autores
fueron los sumerios, quienes grabaron en arcilla los conocimientos recopilados hasta el momento sobre el uso de las
plantas para curar.

 
Más adelante, en la antigua Grecia y Roma, gracias al importante papel que desempeñaran los médicos, fue
aumentando el uso de las plantas para combatir enfermedades. Es importante destacar algunos autores :

 Pedanio Dioscórides Anazarbeo: nació en el año 40 en Cilicia, Asia


Menor, y murió en el año 90.

Fue botánico, médico y farmacólogo en la antigua Grecia. Sirvió de médico
en el ejercito romano, lo que le facilitó viajar y conocer especies de interés
en terapéutica.

Su obra: "De materia médica" consta de cinco volúmenes y en ellos se


describen 600 especies de plantas medicinales, además de algunos
minerales y drogas de origen animal. Escrita en griego y posteriormente
traducida al latín y al árabe, permitió su gran difusión durante la Edad Media
y el Renacimiento.

   

 Galeno de Pérgamo: nacido en el año 130 en Pérgamo, actual Bergama,


Turquía. Falleció en Roma en el año 201. Estudioso de diferentes
temáticas tales como: agricultura, astronomía, arquitectura, astrología
y filosofía, hasta que finalmente, gracias a la insistencia de su padre
se dedicó a la medicina.

Estudió en Corintio, Esmirna y Alejandría, y fue discípulo del célebre


Hipócrates de Cos. Padre de la farmacia racional que hoy conocemos, fue
quien diferenció para cada medicamento las siguientes partes: principio
activo, excipiente, coadyuvante y correctivo. En la actualidad se conservan estos conceptos.
Además, estudió la forma de preparar remedios a base de plantas medicinales, de aplicarlos y conservarlos.

 Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, conocido


con el nombre de Paracelso.

Nació el 17 de diciembre de 1493 en Zúrich, Suiza y falleció el 24 de


septiembre de 1541 en Salzburgo. Fue alquimista, médico y astrónomo.
En medicina destacó por basar sus estudios en lo oponente a la tradición y por buscar fundamentalmente,
novedades. Así, fue considerado un médico moderno.

Desarrolló la teoría sobre la fuerza espiritual primaria que se basaba en la existencia de algo invisible inherente a
lo material y que realmente presentaba el poder de curar, a lo que denominó "quinta esencia".

Actualmente este concepto se conoce como principio activo o droga.

Desarrollo y avances en la Fitoterapia

En la Edad Media no se avanzó demasiado en el conocimiento de las plantas,


pero sí se consiguió recopilar información amplia y valiosa que más adelante
serviría de gran ayuda para el desarrollo de la Fitoterapia.

Además, la imprenta fue fundamental en la expansión del conocimiento.

Fue inventada por Johannes Gutenberg; de nacionalidad alemana,

nació en 1398 y falleció el 3 de febrero de 1468, curiosamente, arruinado.

Se dedicó a la orfebrería, trabajó como herrero y hacia 1450 inventó la imprenta.

Este hecho fue una auténtica revolución en la transmisión del conocimiento, pues
hasta entonces, los libros y otros tratados eran difundidos a través de copias
manuscritas que realizaban frailes y monjes por encargo de nobles, reyes y del
propio clero.

No siempre estos monjes eran conocedores de lo que escribían, lo que era una
característica imprescindible, para la transcripción de libros prohibidos que
tratasen de sexo o medicina. Es evidente cómo el conocimiento estaba muy limitado y lo que la imprenta supuso para
favorecer su difusión y expansión.

Durante los siglos XVI y XVII distintos acontecimientos propiciaron el momento cumbre de la Fitoterapia. Entre ellos
podemos destacar:

 La invención del microscopio, por Zacharias Janssen. Nacido en Países Bajos en el año 1588 y
fallecido en 1638.

Su familia fabricaba lentes, y aunque la invención del microscopio compuesto (con dos lentes)
se le otorgue a él, puede que su padre, Hans Lippershey fabricase el primero y que Zacharias
tomase el control de su producción. Los primeros microscopios eran simples. Constaban de un tubo de 45 cm de
largo y un diámetro de 5 cm, y en cada extremo se colocaba una lente convexa que permitía conseguir aumentos
de entre 3-9 veces el tamaño original.

El desarrollo del conocimiento sobre el cuerpo humano. Gracias al microscopio se


conocieron nuevas estructuras en el cuerpo, como células, conductos y vasos sanguíneos.

Esto ayudó a determinar qué efectos experimentaba el cuerpo tras la administración de


drogas y así, establecer relaciones causales droga-efecto.

 Experimentos con animales. En la época del renacimiento empezaron a realizarse las primeras autopsias, no
sólo con el fin de conocer qué causas producían la muerte sino también, para conocer las funciones de los
órganos y de nuevas estructuras que se descubrían. Una forma de extender los estudios era utilizar animales y
experimentar también con ellos, es decir, extrapolar los resultados y la investigación del cuerpo a los animales
para así, complementar el conocimiento.
Situación actual de la Fitoterapia

A principios del siglo XX se produce un retroceso en el uso de la medicina natural debido al gran auge de los avances
científicos, y mayormente, en el ámbito de la química, por lo que se incrementó el uso de las sustancias de síntesis (las
contrarias a las naturales).

Este auge químico duró poco tiempo, pues se pusieron en evidencia los efectos adversos de los medicamentos sintéticos
y nuevamente, los beneficios de las sustancias naturales fueron muy bien valorados.
Por otro lado, se observó que no en todos los lugares se podía disponer de los medicamentos sintéticos, por lo que se
seguían usando los remedios naturales.

Algunos hechos que colaboraron con el resurgimiento de la fitoterapia son los siguientes:

 Acuerdos en la asamblea mundial de la salud, donde se reconoce la importancia de la utilización de los remedios
naturales.
 Proyectos a nivel internacional sobre plantas medicinales, con los que se pretende mejorar el cultivo de las
plantas medicinales y la calidad de éstas.
 Clasificación homogénea de los diferentes tipos de plantas medicinales para así, facilitar su identificación y
distinguir a qué tipo botánico pertenece cada especie.
 Se mejora y amplia el conocimiento de cada planta medicinal, colaborando con su identidad, pureza y efecto
terapéutico que ejercen.

Desgraciadamente, aún hoy en día, existen países subdesarrollados o en vías de desarrollo que no tiene acceso a los
medicamentos de síntesis, por tanto, recurren al uso de los remedios naturales.

Esto promueve el uso de los recursos naturales, ente ellos, las plantas medicinales y así, se favorece la difusión de la
fitoterapia.

En la actualidad hay un enorme interés en el uso de las plantas medicinales, y va en aumento, no solo es una moda, sino
que nos situamos en un momento donde queremos vivir de forma sana y próxima a lo natural para mejorar nuestra la
calidad de vida.

Además, los profesionales sanitarios, médicos y especialmente, farmacéuticos, están cada vez más formados y
preparados en materia de fitoterapia.

Es decir, conocen con precisión qué planta medicinal usar para cada enfermedad, así como su forma de consumirla y/o
aplicarla.

Otro hecho que favorece el uso de la fitoterapia y que además, garantiza el uso de una fitoterapia de calidad, es dónde
adquirir las plantas medicinales.

Generalmente, se hace y se debe hacer, en establecimientos especializados, como son farmacias y herbolarios, donde
un profesional respalde el uso de la fitoterapia.
 

Por tanto, deberíamos desconfiar de aquellos puestos de mercados ambulantes, donde las plantas medicinales se
venden a granel y no van envasadas ni presentan etiquetado.

La etiqueta es necesaria pues nos ofrece información muy importante como es:

 Nombre de la planta medicinal.


 Para qué está indicada.
 Cómo debe tomarse: dosis, en ayunas, tras las comidas, antes de dormir...
 Fecha de caducidad.
 Modo de conservación: en ocasiones requieren refrigeración o estar protegidas de la luz.

Se desconoce su procedencia, su forma de conservación y si se dispone de licencia para su venta.

En estos casos, si la planta se encontrase en mal estado, o no se consumiera de forma correcta, no habría ningún
respaldo legal ni profesional.

Con esta explicación no quiero alarmar con el uso de la fitoterapia, pues generalmente, sus efectos nocivos son leves y
no graves, pero cuando se usa para enfermedades más graves, deben tratarse como medicamentos y requieren consejo
de profesionales sanitarios para un uso correcto. En las ultimas lecciones de este curso, trataremos las precauciones que
hay que considerar en el uso de fitoterapia.
Conceptos de interés

Para entender bien el contenido de este curso me parece oportuno explicar ciertos conceptos que nos servirán para
seguir avanzando por las sucesivas lecciones, son los siguientes:

 Farmacognosia: este término empezó a utilizarse en el siglo XIX, cuando sólo se utilizaban productos de origen
natural.Viene del griego: pharmaco  que significa "remedio" y nosis que significa "conocimiento". Por tanto, la
Farmacognosia, es la ciencia que estudia los remedios naturales. 

 Origen natural: se entiende por natural lo que no es de síntesis, es decir, de procedencia animal o vegetal. Así
bien, la fitoterapia es la parte de la farmacognosia que se encarga de conocer los remedios de origen vegetal.

 Esencias o aceites esenciales: son mezclas de compuestos de origen natural, por lo que su estudio se
encuadra en la fitoterapia. Sin embargo, debido al amplio conocimiento y al gran desarrollo sobre el uso de las
esencias hay otra ciencia, que proviene de la fitoterapia, que se hace cargo de su estudio, es la aromaterapia.
Os recomiendo que visitéis el curso de aromaterapia que también os ofrece aulafácil.

 Droga o principio activo: se define como toda sustancia de origen natural (animal o vegetal) que se utiliza para
la elaboración de medicamento, ya que presenta propiedades adecuadas para ejercer un efecto beneficioso o
curativo en nuestro organismo. Hay gran variedad de drogas, con efectos y propiedades muy diversas.

Generalmente, las drogas o principios activos se clasifican según sus características físico-químicas, y así encontramos
gran variedad de grupos fitoquímicos. Por ejemplo, la droga o el principio activo que contiene el arándano (nombre
científico: Vaccinium myrtillus) corresponde al grupo fito-químico de los antocianos.

Objetivos de la Fitoterapia

1. Conocer las drogas vegetales a fondo, desde diferentes puntos de vista:

 Punto de vista botánico: para conocer con precisión el vegetal que da origen a la droga, tanto su morfología
como su tipo de cultivo.
 Punto de vista químico: nos permite conocer la estructura química de la droga para determinar a qué tipo de
sustancia corresponde.
 Punto de vista terapéutico: sirve para saber cómo actúa la droga en nuestro organismo y qué efecto ejerce en
nosotros.

Tomemos como ejemplo la planta de manzanilla o camomila que es por


todos conocida.

Su nombre botánico es Chamomilla  recutita y pertenece a la familia de las


Asteráceas.

Su droga, es decir, la sustancia que ejerce el efecto terapéutico es el "azul


de camazuleno" que químicamente corresponde a un aceite esencial.

Su interés terapéutico es actuar como carminativo, es decir, favorecer la


expulsión de los gases que se producen durante la digestión.

2. Mejorar la calidad de las drogas vegetales, esto es, potenciar sus efectos positivos y disminuir los negativos. Esto se
consigue a partir de los cultivos, (lo estudiaremos más adelante), o bien con asociaciones de otras plantas.

Siguiendo con el ejemplo anterior, podemos consumir la manzanilla mezclada con otra planta como es el anís
estrellado, Illicium  verum, y mejorar su efecto.

 
 

3. Buscar nuevas drogas que sean de interés para usarse en Fitoterapia o bien, encontrar nuevos usos para drogas ya
conocidas.

En el mismo ejemplo, la manzanilla también contiene otras sustancias como son los flavonoides y gracias a ellos, se
puede usar como antiinflamatoria.

Las plantas medicinales

La OMS (Organización Mundial de la Salud) las define como: "todo aquel vegetal en el cual uno o varios órganos del
mismo pueden ser utilizados con fines terapéuticos o preventivos o como precursores para la semisíntesis de otros
compuestos farmacéuticos".
Cuando nos referimos a órgano, quiere decirse la porción de la planta que contiene la droga y es la interesante para ser
usada con fines terapéuticos, es decir, no se usa la planta completa.

Las principales porciones u órganos de una planta son:

 Raíz (a)
 Tallo (b)
 Hojas (c y d)
 Rama (e)
 Flores (g)
 Fruto (h)

 Generalmente, la droga está en un único órgano pero en ocasiones puede que esté en varios.

También puede ser, que una misma planta tenga más de una de droga y a su vez, que se localice en un órgano o en
varios.
Os muestro unos ejemplos:

 Planta digital o Digitalis purpurea; la droga se encuentra en las hojas y tiene efecto sobre
el corazón.

Ginseng o Panax ginseng: la droga se encuentra en la raíz y se utiliza en situaciones de cansancio.

Senes o Cassia angustifolia: una única droga se encuentra en dos órganos, en las hojas y en el fruto. Es de acción
laxante y se utiliza para el estreñimiento agudo.

 Castaño de Indias o Aesculus hippocastanum: tiene dos tipos de drogas, una se encuentra en la corteza y la otra
en las semillas. Ambas se usan en el tratamiento de las hemorroides.
Los cultivos de plantas medicinales

En los inicios de la fitoterapia, las plantas medicinales utilizadas eran de origen silvestre, es decir, sin la intervención del
ser humano.

Debido al auge de la fitoterapia, los cultivos silvestres fueron un inconveniente puesto que la naturaleza no producía las
plantas medicinales en cantidad suficiente para satisfacer la demanda, y se corría el riesgo de llegar a la extinción de
alguna especie vegetal. Esta fue la causa de crear cultivos controlados.

En la actualidad, la mayoría de las drogas proceden de plantas medicinales


que han crecido en cultivos controlados. Solo en algunos casos se emplean
drogas de procedencia de plantas medicinales que han crecido de forma
silvestre, como por ejemplo, cuando hay zonas que son muy abundantes en
algún tipo de planta.

Al realizar los cultivos de plantas medicinales es importante tener en cuenta


aquellos factores influyentes en la calidad de la planta medicinal, lo que
afecta directamente a la cantidad de droga en la planta.

Son los siguientes:

1. Extrínsecos: externos a la planta. Diferenciamos:

 Climáticos: temperatura, humedad y grado de incidencia de la radiación solar, que afectan tanto en la calidad de
la droga como en la cantidad.

 Edáficos: son los factores relativos al suelo donde se realiza el cultivo. Hacen referencia tanto a las
características físicas del suelo como por ejemplo, la textura del suelo, así como, a las características químicas,
como por ejemplo, contenido en nitrógeno.

 Topográficos: son aquellos factores propios al relieve del suelo, como por ejemplo: zonas de montaña, laderas,
zonas próximas a ríos...

2. Intrínsecos: son propios de la planta. Diferenciamos:

 Mutaciones: son cambios que se producen en la estructura genética o ADN de la planta. Pueden ocurrir de forma
natural o bien, ser inducidas por el hombre. Pueden ser de dos tipos:

 Mutaciones cualitativas: son aquellas alteraciones en el ADN que no modifican el numero de cromosomas.


Pueden afectar a la calidad de la droga que contiene la planta medicinal.

 Mutaciones cuantitativas: son aquellas alteraciones que sí afectan al numero de cromosomas. También


pueden afectar a la calidad de la droga que contiene la planta medicinal.

 Hibridaciones: es el cruce entre variedades de plantas que da lugar a los "híbridos", los cuales, van a presentar
características nuevas que afectan tanto a la morfología de la planta, por ejemplo: hojas más grandes o tallos
más largos; como a la cantidad y calidad de la droga.

Ventajas de los cultivos controlados de plantas medicinales


Los cultivos controlados de plantas nos aportan las siguientes ventajas:

1. Nos permiten controlar las condiciones de crecimiento de las plantas, es decir, los factores externos mencionados en
la lección anterior.

 Ejemplo de control de factores climáticos: uso de invernaderos.

Los invernaderos son recintos estáticos y cerrados, a los que se accede a pie. Elaborados con una cubierta translúcida
de plástico o vidrio que permite el control de la temperatura, de la humedad y de otros factores ambientales.

 Ejemplo de control de factores edáficos: uso de abonos.

Los abonos son sustancias orgánicas e/o inorgánicas que hacen de nutrientes y se añaden a las tierras de cultivo con el
fin de mejorar la calidad del suelo.

 Ejemplo de control de factores topográficos: uso de bosques.

Los bosques son ecosistemas donde predominan los árboles. En los casos en los que se pretende cultivar como planta
medicinal árboles, se recurre a estas extensiones, ya que aportan las características fundamentales que requieren estas
especies.

2. También nos permiten controlar los factores intrínsecos de la planta mencionados en la lección anterior.

 Ejemplo de control de mutaciones cualitativas: uso de radiación UV (ultravioleta).

Se ha observado que diferentes especies de tomillo (nombre científico: Thymus vulgaris, planta aromática rica en aceite
esencial), no siempre presentan la misma cantidad de componentes, y es debido a mutaciones espontáneas que sufre la
planta.

Por tanto, podemos controlar esa mutación usando radiación UV con el fin de obtener la máxima cantidad de aceite
esencial en la planta.

 Ejemplo de control de mutaciones cuantitativas: uso de colchicina.

La colchicina es un compuesto natural que se encuentra en el cólchico (nombre científico Colchicum autumnale), tiene la
capacidad de producir una mutación cuantitativa ya que actúa en el ciclo celular, de forma que la planta presentará
células con mayor numero de cromosomas y así, se incrementa la cantidad de droga en la planta. A continuación, os
muestro como afecta el uso de colchicina en algunas especies de plantas medicinales:

Planta
Droga % de aumento de la droga
medicinal
Artemisia Artemisina 39%
Belladona Alcaloide 68%
Quina Quinina 150%
 

 Ejemplo de control de hibridaciones: uso de la polinización.


La polinización es el proceso de transferir el polen desde el estambre hasta el estigma de las flores, donde ocurre la
fecundación.

Este proceso en su forma natural, se lleva a cabo por los vectores, los cuales pueden ser:

  vectores bióticos (con vida): insectos, pájaros, murciélagos...

  vectores abióticos (sin vida): el agua de lluvia o el viento.

Sin embargo, la polinización se puede llevar a cabo artificialmente o manualmente para así controlar la fecundación y
obtener la planta deseada.

1. Así, gracias al control de todos los factores influyentes en el cultivo de las plantas medicinales, las cosechas son
más abundantes que las obtenidas de forma espontánea.
2. Las drogas obtenidas son de mayor calidad, no están adulteradas pues han crecido de forma conveniente y casi
no necesitan ser tratadas.
3. Son más difíciles de falsificar, digamos que son prácticamente perfectas.
4. Las drogas son de iguales características de una planta a otra, ya que todas han crecido en las mismas
condiciones y no se han visto afectadas por ejemplo, por el clima, que influye en las propiedades de la droga.
5. No hay riesgo de extinción de ninguna especie.
6. Se crean plantas más resistentes.
7. Se satisface la demanda.

La recolección de las plantas medicinales

Se lleva a cabo de aquella porción o porciones de la planta que contienen


la droga.

Siempre se realiza en el momento en el que la cantidad de droga en la


planta es máxima. Este momento se conoce como "recolección óptima".                    

 
 

Para conocer esta situación es importante conocer las siguientes características:

1. Porción de la planta que se va a recolectar. Diferenciamos:

 Hojas y tallos: su momento óptimo es el antecesor a la floración de la planta.


 Flores: obviamente en el momento de la floración, que varía según la especie de planta.
 Frutos: ya sean secos o carnosos la recolección se hace en el momento de su maduración.

Para aquellos frutos carnosos cuya pulpa pueda alterarse con facilidad, la recolección puede adelantarse un poco
al momento de maduración.

 Raíces: en otoño o inicio del invierno.


 
2. El contenido en droga suele ser mayor cuando la planta es más joven.

Aunque existen algunas excepciones, por ejemplo, en la planta de la Belladona.

3. El contenido de droga en la planta varía a lo largo de un año, por tanto, para conocer en qué momento es mayor
se hace primeramente una recolección y se mide la cantidad de droga.

Según el resultado, se  debe recolectar la planta en un mes u otro. Generalmente, suele ser recomendable hacer
la recolección en la estación seca, pues a menor cantidad de agua más cantidad de droga.
 

4. También puede verse afectada la cantidad de droga en la planta según el momento del día. El momento óptimo
suele ser durante las primeras horas de la mañana, procurando que la planta no tenga humedad por lluvia o rocío.

Además es importante evitar las fuertes exposiciones solares, ya que pueden provocar evaporación de alguno de
los componentes de la droga, y esto haría mermar su calidad.

Por otro lado, las plantas aromáticas tienen más cantidad de droga cuando reciben más cantidad de sol, así que
en estos casos, sí es conveniente hacer la recolección en las horas centrales del día.

5. Es aconsejable evitar condiciones climáticas extremas tales como: lluvia, granizo, presencia persistente de
niebla... y del mismo modo, olas de calor o temporadas largas de sequía. Ya que estas condiciones pueden
empeorar el momento de la recolección y afectar por tanto, a la cantidad y a la calidad de la droga presente en la
planta medicinal.

Conservación de las plantas medicinales. Desecación


Una vez recolectadas las porciones de las plantas medicinales que nos interesan es una prioridad conservarlas en
condiciones adecuadas para mantener su calidad y cantidad de droga.

Generalmente, se guardan en almacenes, casas de campo, despensas...

Las alteraciones que pueden sufrir las plantas pueden ser debidas a dos tipo de factores:

1. Externos: 

 El calor por temperaturas altas.


 

 El frío por temperaturas bajas.


 

 Presencia de insectos: mosquitos, moscas, hormigas...


 

 Presencia de roedores.    

                                

2. Internos: los factores internos son procesos que sufre la planta por sí misma, sin influencia
de los factores externos. Por ejemplo, si la planta carece de algún mineral sufre una
decoloración en sus hojas, por lo que podría alterar la calidad de la droga.

Es muy parecido a lo que nos pasa a nosotros mismos, por ejemplo, cuando nos falta hierro y
tenemos anemia.
 

La  desecación es la técnica más usada en la conservación de plantas medicinales, así


como en la industria de los medicamentos y en la industria alimentaria.

Consiste en eliminar la cantidad de agua o reducir al mínimo su presencia en la planta o en alguna de sus partes.

Por ejemplo: pasar de tener hojas frescas de un planta a tener hojas secas.

  

La presencia de agua es responsable en la mayoría de las ocasiones de que ocurran alteraciones en la planta que
afecten a la calidad de la droga.

Por ello, este proceso de desecación es el más importante en la conservación de las plantas medicinales.

La desecación la podemos hacer de varias formas:

1.- De forma natural: Se utilizan secaderos naturales, donde la ventilación, la incidencia del sol y las corrientes de
aire van secando la planta.

Son muy usados a nivel artesanal.  

                  
2.- De forma artificial: Se utilizan instalaciones con calor artificial y ventiladores.

Son muy usados a nivel industrial y nos permiten controlar la temperatura.

Obtención de las drogas: extracción

Tras la recolección y correcta conservación de las plantas medicinales o de sus porciones, sólo nos queda obtener la
droga, es decir, la sustancia que hará el efecto terapéutico en nuestro organismo.

Antes de sufrir el proceso de extracción, la planta pasa por un proceso de triturado o pulverizado que consiste en moler la
planta hasta conseguir un polvo fino.

Este proceso su puede hacer:

1. A nivel artesanal mediante: 

 Morteros.

 Molinillos.
 

 Ralladores.

2. A nivel industrial:

Se utilizan los mismos elementos que a nivel artesanal pero son más potentes y de mayores
dimensiones.

Ejemplo de molino industrial:

Los diferentes métodos para extraer la droga de la planta son:

1. Extracción con disolvente: es el método más utilizado.

Consiste en poner la droga en contacto con un líquido (se llama disolvente) en el cual la droga se disuelve.

Se puede hacer con diferentes técnicas:

 Maceración; sobre un recipiente adecuado se coloca la droga en forma de


polvo y a continuación, se le incorpora el disolvente y permanece un tiempo
determinado. Por último, se separa, con un colador o filtro, el líquido que ya
contiene la droga.
 

 Percolación; se hace con un percolador o embudo, sobre el cual se coloca la droga


y se hace pasar el líquido disolvente para que arrastre la droga y se recoge en otro
recipiente.
 

2. Hidrodestilación: se utiliza para la extracción de aceites esenciales  presentes en plantas aromáticas. El


aparato más utilizado para llevar a cabo la hidrodestilación es el soxhlet.

  

 
                             
3. Extrusión o exprimir: muy usado para obtener aceites vegetales, como son el aceite de oliva o de girasol. También
para obtener aceites esenciales de algunos cítricos, como son la esencia de naranjo o de limón.

                     
   
 Calidad de la droga

Una vez extraída la droga de la planta medicinal (por los métodos vistos en


la lección anterior) y antes de ser utilizadas, deben someterse a rigurosos
controles de calidad.

Estos controles se realizan sobre la droga o sobre los extractos que hemos
obtenido.

Previos a los controles de la calidad, son necesarios los controles de


identidad, con el fin de identificar la droga de la planta medicinal y así,
conocer que exigencias con respecto a la calidad, merece nuestra planta en
cuestión.

Los controles de identidad se realizan mediante dos tipos de ensayos:

1. Ensayos botánicos: es un estudio visual de la droga con el que se pretende definir sus características organolépticas
como son sabor, textura, aroma, además de hacer un estudio macro-morfológico donde se determine forma y tamaño.

También se incluye un estudio micro-morfológico de cortes histológicos (de tejido) de la planta o de la droga pulverizada
para visualizar características de la droga que no podemos ver a simple vista.

2. Ensayos químicos cualitativos: estos ensayos están destinados a conocer químicamente la droga, es decir, que
componentes o sustancias medicinales contiene la droga que sometemos a ensayo.

Podemos diferenciar:

 Reacciones de detección: se realizan sobre los extractos de la droga. Son reacciones sencillas que sirven para
determinar los grupos fotoquímicos que contiene la planta medicinal.

 Análisis cromatográfico: también se realiza sobre extractos de la droga y sirve para detectar tipos de drogas. La
diferencia con las reacciones de detección es que la cromatografía además nos permite separar cada elemento,
en el caso de que la droga contenga más de una sustancia.

A continuación, se llevan a cabo los controles de calidad y pureza.

Para ello se realizan:

1. Ensayos químicos cuantitativos: son los más importantes, ya que nos permiten determinar y/o cuantificar la
cantidad de droga.

Para llevarlos a cabo, se deben determinar diferentes parámetros que varían según el tipo de droga.

Son los siguientes:

Humedad: debe ser menor al 10% para favorecer la conservación de la droga y así, preservar su calidad. Para
ello se realiza previamente el proceso de desecación.
Cenizas: nos permite determinar el contenido en elementos minerales. Para ello, se pesa la droga, y a
continuación, se incinera y se vuelve a pesar.
La diferencia de peso es la cantidad en elementos minerales y puede ser variable según la planta medicinal.
Generalmente, a menor contenido, mayor calidad de la droga.

Residuos de pesticidas: son tóxicos a dosis elevadas por lo que su contenido está muy limitado.

Determinación de elementos extraños: son aquellos elementos que no corresponden a la planta medicinal,


como por ejemplo, insectos o resto de heces de roedores.

O bien, aquellas partes de la planta medicinal que no contienen la droga que estamos estudiando. Por ejemplo, si
estudiamos una droga que está presente en las flores, pues estas no pueden contener restos de hojas o raíces.

El contenido debe ser inferior al 2%.

Contaminación por microorganismos: el contenido no puede ser superior a 10*6 bacterias o levaduras por
gramos de droga. 

2. Ensayos biológicos: nos permiten determinar la potencia de la droga. Se hace en relación a su contenido en droga: “
a mayor contenido en droga, mayor potencia de la droga”.

En definitiva, determinar la calidad de la droga es fundamental antes de su uso, ya que nos permite conocerla a fondo,
tanto desde un punto de vista botánico, químico y terapéutico, lo cual nos garantiza que sea una droga de calidad.

Formas de usar las drogas

Una vez extraída la droga que nos interesa de la planta medicinal, el siguiente paso que se hace en fitoterapia, y también
en la industria farmacéutica, es manipular la droga y prepararla para poderla administrar o consumir.
 

Con la manipulación y los tratamientos adecuados sobre la droga se consigue dotarla de la mejor forma para ser
administrada y/o consumida, es lo que se conoce en el ámbito de la farmacia como forma farmacéutica. Aunque en este
curso voy a referirme a este proceso con el nombre de preparación.

Es importante aclarar que estos procesos no afectan al efecto medicinal de la droga, únicamente facilitan su
administración o incorporación a nuestro organismo.

Por ejemplo, si disponemos de una droga que ejerce su efecto medicinal sobre la piel, como es el caso del Aloe vera,
debemos cualificarla y dotarla de las propiedades más convenientes para poderla aplicar en su lugar de acción, en este
caso la piel.

Así, se pretende conseguir una buena crema, pomada, gel... o cualquiera de las preparaciones que más convenga.

En próximas lecciones menciono las preparaciones más comunes y apropiadas que han de usarse según la forma de
administración o de consumo.

Cualquiera de las preparaciones de uso en fitoterapia deben ser adquiridas en farmacias o herbolarios, bajo el consejo
de un profesional sanitario cualificado.
Las formas de consumir las drogas de las plantas medicinales son muy similares a las de consumir medicamentos. 

Las principales formas de consumirlas son:

 Ingeridas: es la forma más cómoda y frecuente ya que la boca es


el orificio natural de nuestro cuerpo para tomar alimentos,
bebidas y medicamentos.

Tras la toma, la droga llega al estómago o intestino y hace su


efecto. Por ejemplo, tomar una cápsula de carbón vegetal para
combatir las diarreas.

O bien, tras la ingesta, la droga pasa a la sangre para ejercer el


efecto terapéutico donde sea necesario. Por ejemplo, tomar dos cápsula
de cola de caballo para que ejerzan efecto en nuestro cabello y uñas si
estuviesen frágiles.

 Sobre la piel: es la forma más común cuando se trata de curar


lesiones en la piel como: golpes, erupciones, quemaduras... ya
que se consigue un efecto directo. Generalmente son muy
agradables al taco, de buen aroma y fáciles de aplicar.

 
 

 Por inhalación: esta forma se utiliza fundamentalmente para


curar afecciones del sistema respiratorio. A través de la nariz o
cavidad nasal y gracias a nuestra respiración, la sustancia
medicinal pasa por la faringe, laringe y tráquea, hasta llegar a
los pulmones para así, ejercer el efecto terapéutico.
 

Características de las preparaciones ingeridas

La ingesta es la forma más usada para tomar drogas de plantas medicinales, y


también para medicamentos, alimentos y bebidas. 

Por ello su importancia y la necesidad de que sus preparados cumplan


características fundamentales.

Son las siguientes:

1. Tener un tamaño adecuado para poderse ingerir con la ayuda de un líquido apropiado, generalmente agua o también
zumos de frutas naturales, leche...

 2. No causar riesgo de atragantamiento. Para ello, es conveniente que tengan formas redondeadas, sin bordes ni
aristas.

Ejemplo forma adecuada: 
Ejemplo forma inadecuada:

3. En el caso de ser masticadas, aunque no es lo más común, deben tener un sabor agradable para ser aceptadas por el
paciente. Su tamaño es mayor para no correr el riesgo de ser tragados. 

Ejemplo:

4. Si son formas líquidas que se ingieran también notaremos su sabor por lo que deben ser igual de agradables y no
presentar grumos.

          
Tipos de preparaciones ingeridas

Debido a que esta forma de administración es la más común tenemos gran variedad de preparaciones.

Diferenciamos dos grandes grupos:

 Preparaciones líquidas:

 Gotas: contienen gran cantidad de droga por ello se consumen en pequeñas porciones. Vienen acompañadas de
un cuentagotas. Se mezclan con agua u otro líquido y se ingieren.

 
                

 Jarabes: son líquidos pero de consistencia más viscosa debido a la gran cantidad de azúcar que contienen,
generalmente 64 partes de azúcar por cada 36 partes de agua.

Son muy recomendados para los niños por su sabor dulce para que no lo rechacen y lo
quieran tomar.

Existen jarabes con edulcorantes,donde se elimina el azúcar y así, son aptos para
diabéticos o para personas en dieta de adelgazamiento.

 Colutorios o enjuages: no se ingieren. Permanecen en la boca durante un tiempo concreto, 1-2 minutos.

Útiles para curar lesiones en las encías o en la lengua. También se usan para


hacer gárgaras y aliviar afecciones de garganta.
 

2. Preparaciones sólidas:

 * Polvo seco: requieren utilizar más cantidad de preparación por ello se recogen en unas bolsitas o sacos pequeños.

Como sería imposible tragar ese preparado, se utilizan haciendo infusiones o tisanas.


Para ello se calienta agua en un vaso o taza hasta  llegar a hervir.

A continuación, se coloca la bolsita y se deja reposar durante 5 minutos. Pasado ese tiempo se puede consumir.

 Comprimidos: se obtienen por compresión de polvo.

Se hace a nivel industrial. Nos permiten tomar mayor cantidad en una


porción más pequeña. Generalmente son tragados pero también los
hay para chupar o masticar.

 Cápsulas:

se obtienen al depositar el polvo seco en el interior de una cápsula que


generalmente es de gelatina. Sólo para ser tragadas, pues no se
pueden masticar ni tragar ya que resultan desagradables.

 
Ejemplo de gotas para el control de peso

Gotas de fucus

Nombre científico: Fucus vesiculosus L.

Características:

El fucus es un tipo de alga que abunda en las costas rocosas de mares fríos y templados del
hemisferio norte. Puede medir hasta 100 cm. Presenta un tallo central, del cual, emergen más
tallos y terminan en bulbos vesiculados (con forma de vesícula). De color verde oliva o marrón
oscuro brillante por los extremos. Tras su recolección, su coloración se torna negra.
 

Componentes:

Vitaminas: C, B1, B2, B6 y B12.

Minerales: cobre, zinc, cromo, selenio, yodo, hierro y manganeso.

Mucílago: es una sustancia vegetal de consistencia viscosa que al contactar con los jugos intestinales tiene la capacidad
de captar el agua e inflarse, así, aumenta su volumen, ocupando mayor espacio.

El organismo reconoce este efecto como una señal de llenado que nuestro cerebro traduce en una sensación de
saciedad.

Fibra: es la parte de los vegetales comestibles que no se digiere, por consiguiente, permanece inalterable hasta que las
bacterias presentes en el intestino la fermentan.
Por tanto, no es un nutriente pero sí ejerce un papel importante en nuestro organismo, que es favorecer el peristaltismo
intestinal, es decir, el movimiento de nuestro intestino para favorecer el tránsito y así, colaborar con el proceso de
defecación.
 

Efectos:

1. Reduce la sensación de apetito gracias a la presencia de mucílago que ejerce un efecto saciante.
 
2. Mejora el tránsito intestinal debido al contenido en fibra vegetal haciendo así un ligero efecto laxante.
 
3. Cubre las necesidades del organismo durante las dietas ya que es rico en vitaminas y minerales.
 
4. Se incrementa la actividad metabólica gracias a la presencia de yodo que estimula el tiroides.
 

Usos:

Se utiliza en las dietas para perder peso. Se toman 20 gotas 3 veces al día.
Siempre bajo supervisión médica.

Además, en aquellas situaciones en las que se pretende perder peso es importante seguir ciertas recomendaciones, son
las siguientes:

 Evitar alimentos tales como: embutidos, fritos, bollería industrial y helados.


 Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y de refrescos azucarados.
 Practicar alguna modalidad de deporte que se adecue a nuestra forma física. Por ejemplo: caminar, correr,
montar en bicicleta, nadar...
 Repartir nuestra dieta en cinco tomas diarias para evitar el hambre entre las comidas y caer en la tentación de
picotear. 

Ejemplo de jarabe para la tos seca

Jarabe de tomillo.

Nombre científico: Thymus vulgaris.

 Características: el tomillo es una de las especies aromáticas más típicas de las regiones mediterráneas.  

Pertenece a la familia de las labiadas. Es un matorral perenne de hasta 30 cm de altura, con tallo leñoso y de color
gris. Con flores pequeñas de color blanco rosáceo, sus hojas son ovaladas, con el envés recubierto de
vellosidades blancas y su contorno girado hacia el interior. Es la porción que se utiliza en fitoterapia ya que tienen
gran contenido en aceite esencial con propiedades muy interesantes.

 Componentes:

 * Aminoácidos: isoleucina, valina, glicina y cistina. 

* Betacarotenos.

 * Vitamina C.

 * Minerales: calcio, aluminio, cobalto y magnesio.


 * Flavonoides: entre los que destacan: la rutina y el quercetol.

 * Taninos.

 * Ácidos orgánicos: nicótico, cafeico, rosmarínico y oleanólico.

 Efectos:

1. Colabora con el bienestar respiratorio.

2. Calma la garganta irritada.

3. Facilita la expectoración (expulsión a través de la tos de secreciones presentes en las vías respiratorias).

4. Alivia la tos seca.

5. Efecto antioxidante sobre las células del sistema inmune lo que mejora su funcionamiento.

6. Al margen de los efectos sobre el sistema respiratorio, el tomillo también alivia problemas digestivos como es el
vientre inflamado y la presencia de gases.

7. Acción antiséptica en el sistema digestivo lo que le hace adecuado en casos de diarrea.

 Usos: Ayuda a calmar la tos seca.

Se recomienda tomar una cucharada sopera antes de acostarse durante 3-5 días. Si la tos persiste y no mejora
consultar al médico.

 Precauciones: No apto para diabéticos  por su alto contenido en azúcar.

Si toma otros medicamentos sean o no para la tos, consulte a su médico sobre el consumo de este jarabe.

 Elaboración: 
 1.- Calentar 200ml de agua
 2.- Cuando empiece a hervir añadir tres cucharadas soperas de tomillo seco y previamente triturado (de venta en
herbolarios) y remover unos minutos.
 3.- Retirar del fuego y dejar reposar 10-15 minutos.
 4.- Filtrar la preparación.
 5.- Añadir 130 gramos de azúcar de forma progresiva para facilitar su disolución.
 6.- Conservar la preparación a temperatura ambiente, alejada de cualquier fuente de calor. Si pasados varios
días se observa alguna alteración desechar el jarabe y elaborar nuevamente.

Ejemplo de colutorio para el mal aliento

El mal aliento o halitosis es el mal olor de la boca.  Las causas son muy diversas:

 Escasa higiene bucal que favorece el desarrollo de bacterias en la boca  y que causan el mal olor.
 Enfermedades graves como el cáncer de pulmón.
 Enfermedades leves como la gastritis.
 Hábitos alimenticios, como incluir exceso de ajo en la dieta o alimentos picantes como el chorizo.

La fitoterapia puede actuar en la higiene bucal para evitar el mal aliento.


 

Colutorio de salvia.

Nombre científico: Salvia officinalis.

 Características: fue considerada planta sagrada en Grecia y


Roma, incluso su recolección significaba un ritual sagrado. 
Pertenece a la familia de las labiadas. Generalmente, se
encuentra en zonas secas y rocosas.
Es un arbusto que puede alcanzar los 70 cm de altura y que presenta gran numero de tallos de color
gris. Sus flores son violetas y se agrupan en espigas. Sus hojas pueden ser pecioladas, oblongas o
lanceoladas y presentan el envés de color blanco.

Son ricas en un aceite esencial con numerosas propiedades.


 

 Componentes:
o Diterpenos.
o Taninos.
o Resina.
o Fécula.
o Ácidos orgánicos: fosfórico, nítrico y oxálico.
o Esencia de salvia.
o Alcanfor.
o Sustancias aromáticas. 

 Efectos:

1. Antiséptico: evita el crecimiento de los microorganismos causantes del mal aliento.


2. Cicatrizante: permite que se curen heridas y grietas en la mucosa bucal.
3. Fortalece las encías, por lo que previene su sangrado. 

 Usos:

Para eliminar el mal aliento. Enjuagar la boca con este preparado después de cada comida y tras haber
cepillado la boca de forma habitual.

 Precauciones: No tragar el preparado.

 Elaboración:
o Poner  200 ml de agua a calentar.
o Cuando empiece a hervir añadir una cucharada sopera de salvia seca y previamente triturada (de venta
en herbolarios). Remover.
o Retirar del fuego y dejar reposar 10-15 minutos.
o Filtrar la preparación con ayuda de un colador.
o Utilizar en frío.

Características de las preparaciones tópicas

Las formas tópicas se aplican sobre la piel para ejercer una acción localizada.

 También pueden aplicarse en algunas mucosas como son los labios o la nariz.
 Pueden aplicarse tanto en terapia como en cosmética. En ambos casos deben cumplir con las
siguientes características:

1. Tener un tacto agradable, es decir, no tener grumos o partículas que puedan dañar la piel.
 
2. Buen aspecto, esto es, no presentar cambios de color y tener un buen aroma.
 
3. No dejar sensación grasa o sucia después de ser aplicadas.
 
4. En caso de estar destinadas a ser retiradas, como por ejemplo las mascarillas, esta acción debe realizarse
fácilmente con ayuda de algodones o paños.

Tipos de preparaciones tópicas

Las preparaciones tópicas son usadas tanto en terapia como en cosmética, por lo que su uso es muy frecuente.

Las más comunes son:

 Cremas o pomadas: son de consistencia semisólida. Generalmente, se aplican sobre la piel limpia y


seca mediante un ligero masaje y penetran en ella para ejercer su efecto. Pueden ser de efectos muy
diferentes: hidratantes, calmantes, antiinflamatorio...

   

 Geles: similares a las cremas pero con una apariencia más gelatinosa y con un tacto refrescante. Se usan
igual que las cremas y pueden ejercer los mismos efectos.
No confundir con los geles de baño, los cuales forman jabón y son de uso higiénico, no terapéutico.

 Mascarillas: son más usadas con fines cosméticos. Se aplican normalmente sobre el rostro formando una
capa fina y uniforme. A continuación, se deja reposar de 10-20 minutos y seguidamente se retiran con
agua tibia y ayuda de toallas o algodones.

      


*Barras sólidas o sticks: son preparaciones más novedosas, útiles tanto en terapia como en cosmética.
Fáciles de transportar y de aplicar.

  

 Aceites: de consistencia líquida pero viscosa. Se aplican sobre la piel limpia y seca con masajes que
requieren más tiempo que las cremas para poder penetrar bien sobre la piel. Son muy comunes para
aliviar afecciones musculares y también muy usados sobre la piel seca por ser muy hidratantes.
Ejemplo de gel para quemaduras

Gel de aloe.

Nombre científico: Aloe vera.

 Características: planta de origen africano. En la actualidad, se cultiva


prácticamente en cualquier país de la zona cálida, siendo muy común en
Japón y en el caribe. Pertenece a la familia de las liliáceas. Es una planta
perenne que puede medir hasta 60 cm de altura.

Presenta flores de forma acampanada y colgantes, de color amarillo. Sus


hojas son muy suculentas, lanceoladas y con los borde cubiertos de espinas.
En ellas se encuentra el gel que nos interesa en fitoterapia.
 

 Componentes:
o Ácido ascórbico.
o Hidratos de carbono: glucosa y fructosa.
o Terpenos: pineno, cariofileno y cineol.
o Riboflavina.
o Minerales: calcio, potasio, zinc, magnesio, hierro, fósforo, aluminio y selenio.
o Taninos.
o Aminoácidos: arginina, lisina, glicina, histidina y serina.
o Antraquinonas.
o Mucílago.
o Fitoesteroles.
 Efectos:

1. Antiséptico: impide el desarrollo de microorganismos patógenos.


 
2. Antiinflamatorio: alivia la inflamación, el dolor y el enrojecimiento de la piel.
 
3. Cicatrizante y regenerador: favorece el desarrollo de nuevas células en la piel.
 

 Usos: en quemaduras leves producidas por el sol.

Aplicar sobre la piel limpia y seca una cantidad generosa de gel de aloe
con un suave masaje y dejar un tiempo para que penetre bien.
 

Elaboración: 

La elaboración de este gel, así como el de la mayoría de geles de uso medicinal y las demás preparaciones, tanto
farmacéuticas, como las basadas en la fitoterapia, se llevan a cabo a nivel industrial.

Así se garantiza tanto la calidad del preparado, como de sus materias primas, en este caso, que el cultivo de la planta
de Aloe vera  haya sido controlado; de igual forma que su recolección y las sucesivas manipulaciones (explicadas en las
lecciones anteriores) que debe sufrir una planta medicinal hasta convertirse en un preparado terapéutico apto para ser
consumido y/o aplicado sobre nuestro cuerpo.

Cada industria o laboratorio farmacéutico puede variar alguna etapa del procedimiento y adecuarlo así, a la identidad de
su marca.  Pero generalmente el proceso es el siguiente:

1. Tras la recolección de la materia prima, en este caso las hojas, se lavan sobre unas piscinas de agua fría
durante un día para eliminar las impurezas, tanto las contenidas en la superficie externa, como la aloína
(compuesto amargo y de color amarillento contenido en el látex interior y de efecto laxante por lo que no tiene
utilidad en los geles de aplicación sobre la piel).

2.Corte, pelado y triturado; se realiza mediante un sistema de cuchillas, las cuales, se han diseñado para cortar la
base y los picos de las hojas.

Seguidamente, las hojas pasan al sistema de pelado, donde se elimina la corteza exterior que las rodea hasta
quedarnos con la pulpa de la hoja completamente limpia.

Finalmente, con el proceso de triturado, se cortan las hojas en varios trozos, cada vez de menor tamaño.

En este punto, se comienza a disminuir la temperatura hasta los 5ºC, gracias a la presencia de un túnel de frío, el
cual, nos permite impedir la oxidación. La temperatura se mantiene asÍ todo el proceso.

3. La siguiente etapa es la homogenización de la pulpa. Con este proceso lo que se pretende es que esta adquiera
la consistencia adecuada de un gel.

Además, se le añaden antioxidantes (ácido ascórbico y ácido cítrico) para impedir la oxidación de los compuestos
y así, garantizar su correcta conservación.

4. Filtrado; se lleva a cabo haciendo pasar el gel a través de diferentes tamices, apropiados para la consistencia
del gel.

Obtenemos un gel fino al tacto, que es una característica fundamental para cualquier preparación de aplicación
sobre la piel.

5. Ensayos y controles:

- Controles de calidad microbiológica para verificar que el producto no se ha contaminado durante su manipulación
y procesado, con lo que se garantiza su estabilidad y su durabilidad.

- Controles visuales para garantizar que el producto tiene buena presencia, en este caso que no contenga
partículas gruesas que puedan arañar la piel en el momento de aplicar el gel, pues incluso podrían empeorarla.

Además, su coloración debe ser adecuada, generalmente, este gel es de coloración amarillenta pálida o verdosa y
de aspecto claro y brillante.
También hay que comprobar que su consistencia es óptima para ser un gel y que se puede aplicar fácilmente
sobre la piel sin dejar ningún residuo.

Por ejemplo, no sería apropiado que este gel fuese de color rojo y que presentase grumos y/o partículas.

En estos controles se incluyen los del aroma para confirmar que su olor es agradable o inoloro.

- Ensayos terapéuticos con los que se demuestra su efecto a las dosis (cantidades) que se han determinado.

6. Envasado.

El gel ya está preparado para ser envasado. 

Los envases previamente, también han sufrido sus controles de calidad, para demostrar que no van a alterar el
contenido, en este caso el gel de aloe vera, que lo van a conservar y que es resistente para el almacenamiento y
el transporte.

7. Etiquetado con toda la información requerida para su uso y comercialización.

Ejemplo de mascarilla para el rostro

Mascarilla a base de aguacate y aceite de oliva.

Aguacate

Nombre científico: Persea americana.

 Características: el aguacate es el fruto del aguacatero, un árbol que pertenece


a la familia de las laureáceas.

De origen azteca, hoy en día es cultivado es numerosas regiones de clima


tropical.

Cabe destacar su fruto, es una drupa, de color verde oliva, piel rugosa y forma
de pera. En su interior, posee gran cantidad de pulpa, de color verde-
amarillento y un hueso central perfectamente redondeado y grande.

Desde un punto de vista nutricional es un alimento muy valorado ya que


posee alto contenido en grasa de muy buena calidad debido a la presencia de
ácidos grasos esenciales que son muy beneficiosos para la salud de nuestro corazón.

Además, nos aporta grandes cantidades de fibra, así como de vitaminas y minerales.
 
Componentes:

*Vitamina D: colabora en la fijación del calcio a los huesos y a los dientes, favoreciendo la formación de un buen
esqueleto.

*Vitamina E: estimula la formación de colágeno.

*Minerales: magnesio, calcio y hierro.

*Ácidos grasos esenciales.

*Ácido fólico: interviene en la formación del tubo neural que se forma en el primer mes de embarazo en el feto
para más adelante, dar lugar a la formación del sistema nervioso central.

 Efectos nutricionales:
1. Previene la osteoporosis y el raquitismo, ambas enfermedades son causadas por un déficit en vitamina
D.
2. Previene la espina bífida que pueden sufrir los fetos si la madre tiene carencia en este componente, por
tanto, se recomienda introducirlo en la dieta durante el embarazo.

3. Previene y colabora en el tratamiento de la anemia ferropénica, la causada por falta de hierro.

4. Disminuye la presencia de colesterol "malo" de forma que previene la arteriosclerosis.

5. Evita carencias nutricionales en vegetarianos ya que es muy rico en nutrientes importantes como son
grasas y proteínas, de las que generalmente carecen los demás vegetales.

 Efectos sobre la piel :

1. Hidratante: debido al alto contenido en ácidos grasos esenciales que lubrican la piel.

2. Regenerante: gracias al contenido en vitamina D y E que favorecen la formación de colágeno aportando


elasticidad a la piel y un aspecto más joven y radiante.

Olivo o aceitunero

Nombre científico: Olea europaea.


             
 Características: Es un árbol de hasta 15 m de altura.

Con un tronco erecto y grisáceo, con una corteza lisa cuando es joven y que con los años se llena de
protuberancias.

Con hojas opuestas, lanceoladas de hasta 8 cm de longitud, verdosas en su superficie y blanquecinas al


envés.

Sus flores son de pequeño tamaño. De color blanquecino, presentan cuatro pétalos y fuerte aroma.

La oliva o aceituna es su fruto, son drupas de forma ovoide y en su interior presentan un sólo hueso. De
color verde y a medida que maduran, se tornan negras.

De ellas, por extrusión, se obtiene un zumo muy valioso que se denomina aceite de oliva.

Su alto contenido en ácidos grasos esenciales le dan un importante valor a nivel nutricional.

También es frecuente su uso en cosmética. 

 Componetes:

*Ácidos grasos esenciales (aquellos que el organismo no puede sintetizar por sí solo por lo que necesita
aportarlos a través de la dieta): ácido linolénico y ácido linoleico.

*Ácidos grasos no esenciales: oleico, palmítico, palmitoleico y esteárico.

*Vitamina E.

*Antioxidantes naturales: polifenoles.

 Efectos nutricionales: por su riqueza en ácidos grasos esenciales favorecen la salud de nuestro corazón,
ya que colaboran con la disminución del colesterol "malo" y de los triglicéridos.

 
 Efectos sobre la piel:

1. Antienvejecimiento: gracias a su poder de hidratación la piel recupera un aspecto más terso.

2. De elasticidad: pues mejora las membranas de las células de nuestra piel.


 

 Usos:

Para hidratar la piel, especialmente indicada para pieles maduras gracias a su acción antienvejecimiento.

Aplicar una vez a la semana y dejar actuar durante 15 minutos.

 Precauciones:

-No utilizar en pieles grasas ni con tendencia acneica.

-Para pieles mixtas se recomienda dejar actuar la mascarilla durante 8-10 minutos.

 Elaboración de la mascarilla:

1.-Necesitamos la pulpa de medio aguacate y una cucharada pequeña de aceite de oliva.

2.-Mezclar los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea.


3.-Aplicar sobre el rostro, previamente limpio, con la ayuda de una brocha. Dejar actuar.

4.-Retirar con la ayuda de papel suave y terminar lavando el rostro con agua fresca.   

Ejemplo de stick para golpes

 Existe un stick en el mercado elaborado con arnica y harpagofito.

Arnica

Nombre científico: Arnica montana.

 Características: Es una planta que crece en zonas de montaña del noreste


americano y en Europa.
Es muy sensible a la contaminación, debe crecer sin presencia de nitrógeno.

En algunos países es una especie protegida ya que su uso en fitoterapia se ha extendido.

Es una planta perenne de hasta 60 cm que corresponde a la familia de las compuestas.  Sus hojas son
ovaladas y opuestas y presentan nervios muy marcados. Presenta unas flores muy vistosas de color
amarillo-naranja, de entre 3-8 cm de diámetro. Son las que se usan en fitoterapia.

 Componentes:

* Ácidos orgánicos: esteárico, palmítico, málico, cafeico, laurico y gálico.

* Aceite esencial rico en timol.

* Azúcares: sacarosa y fructosa.

* Alcaloides: betaína y arnicina.

* Colina.

* Carotenos.

* Mucílago.

* Taninos.

 Efectos:

1. Rubefaciente: significa que aumenta el rubor, es decir, tras su aplicación en la piel, ésta se pone roja
por la llegada de más sangre e impide que se forme el hematoma o moratón.
2. Analgésico: calma el dolor.
3. Antiinflamatorio: disminuye el hinchazón.

Harpagofito
Nombre científico: Harpagophytum  procumbens

Características: es una especie salvaje que crece en el sur de África y también es frecuente en el desierto de Kalahari.
Pertenece a la familia de las pedaliáceas.
Sus hojas son opuestas de color verde. Presenta unas flores exuberantes de color malva y forma acampanada.

En fitoterapia nos interesan sus raíces, que son tubérculos que presentan una pulpa amarillenta, de sabor muy amargo.

 Componentes:

* Harpagósido.

* Poxúmbido.

 * Procumbósido.

* Efectos:

1. Analgésico y antiinflamatorio.

2. Mejora la movilidad y la flexibilidad de las articulaciones. 

 Usos: este stick se aplica sobre la piel, mediante fricción, tras un golpe o contusión, generalmente en
articulaciones y sin heridas abiertas.

   

Ejemplo de aceite para la piel con acné

Aceite del árbol del té

Nombre científico: Melaleuca alternifolia:

Características: es un árbol de origen australiano que nada tiene que ver


con la planta de té común. Su nombre se debe a que antiguamente algunos
marineros consumían sus hojas en forma de infusión.

Es un arbusto que puede llegar a medir 5 m de altura. Sus flores son de


color blanco y crecen espigadas. Presenta un fruto leñosos, con forma de
copa y que mide entre 2-3 mm de diámetro. 

Sus hojas son estrechas y alargadas, de 10-35 mm de largo y 1 mm de anchura. Son muy aromáticas. Por destilación de
éstas se obtiene este aceite esencial, de olor fuerte y que contiene numerosos componentes, lo que le hace tener
diferentes efectos.

 Componentes:
* Mezcla de alcoholes terpénicos, que le confieren las propiedades antisepticas y antimicrobianas.

* Cineol y eucaliptol: le confieren las propiedades antiinflamatorias.

 Efectos sobre la piel:

1. Antibacteriano: impide el crecimiento de bacterias, como es Propionibacterium acnes, que causa el acné.

2. Cicatrizante: pues mejora la regeneración de las células.

3. Antiinflamatorio, por ello, mejora las lesiones en la piel.

 Usos: 

 El acné común es una lesión o agrupación de lesiones que aparece en la piel de rostro, cuello y espalada
normalmente.

Su aparición se asocia a diferentes factores: como son el estado hormonal, por ello se asocia a la
adolescencia, la presencia de seborrea o piel grasa. Esto, favorece el desarrollo de la bacteria causante del
acné.

Para evitar el acné, no solo hay que:

a) Si el acné se extiende por todo el rostro, impregnar un algodón con agua y añadirle una gota de aceite
del árbol del té y con él limpiar todo el rostro.

b) Si sólo tenemos algunos granos localizados, impregnar un hisopo de algodón con una gota de aceite del
árbol del té y aplicar directamente sobre el grano o espinilla.

 Obtención del aceite: el proceso de obtención se lleva a cabo mediante la destilación con vapor.

 1. Su fundamento consiste en hacer que el vapor de agua u otro disolvente apropiado, pase a través de las
hojas de este árbol para arrastrar en él los componentes terapéuticos que contienen las hojas.

2. A continuación, este vapor, que ya contiene las sustancias de interés, se lleva a un condensador para
transformar el vapor en líquido.

La característica principal de este líquido es que en él se diferencian dos fases: una de ellas más ligera, que
corresponde a lo que era antes el agua o disolvente en forma de vapor, y la otra fase, de mayor densidad y
que contiene la esencia, rica en las sustancias de efecto medicinal.

3. Finalmente, separamos ambas fases, generalmente mediante medios físicos como puede ser un embudo
de decantación de uso industrial.

4. Seguidamente, desechamos el disolvente, el cual, puede ser nuevamente transformado en vapor e iniciar
otro ciclo de extracción, y nos quedamos con la esencia.

5. Por último, la esencia se purifica y es sometida a los pertinentes controles de calidad, tales como:
- Controles de calidad microbiológica en los cuales se determina que el producto no se ha contaminado
durante su manipulación y procesado, con lo que se garantiza su estabilidad y su durabilidad.

- Controles visuales para garantizar que el producto tiene buena presencia, en este caso que no contiene
partículas en suspensión ni en forma de sedimentos y que su coloración es adecuada. Por ejemplo, no
sería apropiado que este aceite fuese de color azul y tuviese grumos.

En estos controles se incluyen los controles de aroma para confirmar que su olor no es a rancio, y los
controles al tacto, para garantizar que su aplicación sobre la piel es agradable y no va a causar rechazo en
el paciente o en el consumidor.

- Ensayos terapéuticos con los que se demuestra su efecto a las dosis (cantidades) que se han
determinado.

6. Envasado. El aceite ya está listo para envasarse. Como se utiliza en pequeñas cantidades, se utilizan
frascos de volumen pequeño y se acompañan de dispositivos cuentagotas.

Los envases previamente han sufrido sus controles de calidad, para demostrar que no van a alterar el
contenido, en este caso el aceite del árbol del té, que lo van a conservar y que es resistente durante el
almacenamiento y el transporte.

7. Etiquetado con toda la información requerida para su uso y comercialización.

Características de las preparaciones inhalatorias

Las preparaciones inhalatorias son aquellas que se administran sobre el sistema respiratorio,
generalmente, por inhalación (de ahí su nombre).

Para entendernos, es como el hecho de respirar, pero en lugar del aire, respiramos la
sustancia medicinal y ésta penetra en nuestro aparato respiratorio para ejercer su efecto
curativo.

Os muestro un ejemplo comparativo con otra vía: 


 Tipo de vía:  Vía de entrada:  Efecto sobre:
 -Oral  -Boca  -Aparato digestivo
 -Inhalatoria  -Nariz  -Aparato respiratorio

Con el uso de esta vía de administración podemos conseguir efectos a dos niveles:

     1.- Efecto a nivel local, es decir, exclusivamente a nivel del sistema respiratorio para así, poder tratar las
enfermedades propias  de este aparato tales como:

 Enfermedades de menor gravedad: afonía (perdida de la voz), disfonía (alteración en calidad de la voz que se
acompaña con cambios en el tono de la voz), catarros o resfriados comunes (enfermedad del aparato respiratorio
generalmente de origen vírico que se caracteriza por fiebre, malestar general, mucosidad y tos).

 Enfermedades crónicas o de mayor gravedad: asma (inflamación de las vías respiratorias causadas por una
alergeno que es una sustancia que produce alergia, por ejemplo, el polvo o el pelo animal), bronquitis
(inflamación de las vías respiratorias bajas, de origen infeccioso y que se puede cronificar), EPOC (Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica, se caracteriza por una disminución del flujo del aire debido a una obstrucción.
Muy frecuente en fumadores).

     2.- Efecto a nivel sistémico, la sustancia medicinal tras ser administrada al aparato respiratorio alcanza el torrente
circulatorio, la sangre, y así, es capaz de actuar en todo el organismo y no sólo en el aparato respiratorio.

Un ejemplo común seria la administración de anestésicos generales para intervenciones quirúrgicas, se administran por
vía inhalatoria pero su efecto es generalizado en todo nuestro organismo.

La posibilidad de alcanzar dos lugares de acción a través de una misma vía de administración es posible gracias a las
propiedades del aparato respiratorio. Estas son:

 Elevada irrigación sanguínea o flujo de sangre, mayormente a nivel de los pulmones. De forma que las sustancias
medicinales que a ellos llegan pueden ser  distribuidas al resto del cuerpo gracias a la circulación de la sangre.

 Gran superficie.
 Alta permeabilidad al agua, gases y sustancias lipófilas.                             

Por tanto, que la sustancia medicinal o droga pueda alcanzar el efecto terapéutico a un nivel local o sistémico dependerá
de sus características y/o propiedades.

Son las siguientes:

 Tamaño de partícula: las partículas se depositan en unas porciones u otras del aparato respiratorio en función de
su diámetro:
  mayores a 30 micrómetros: fosas nasales faringe y laringe
 20-30 micrómetros: tráquea
 10-20 micrómetros : bronquios y bronquiolos
 3-10 micrómetros: bronquiolos terminales
 menor a 3 micrómetros: conductos alveolares (acción sistémica).

 Características químicas: por norma general, aunque variable, ya que en el organismo 2+2 no son 4, nos
podemos atener a la siguiente norma: si la sustancia medicinal en cuestión se disuelve en la saliva actuará a
nivel de boca y faringe, mientras que si presenta características lipófilas actuará sobre la tráquea.
Otras características que cabe mencionar de las preparaciones inhalatorias son las siguientes:
 

 Con ellas se consigue rápidamente el efecto terapéutico, lo que en ocasiones es vital, por ejemplo cuando se
tratan situaciones de asfixia.
 Se evitan alteraciones que podría sufrir la droga si pasara a través de los jugos gástricos o de la flora intestinal, lo
que es fundamental para cuando queremos alcanzar efectos a nivel sistémico.   

Tipos de preparaciones para inhalar

Las preparaciones para inhalación pueden ser preparaciones sólidas, líquidas o gaseosas, que como ya sabemos, están
destinadas a ser administradas a los pulmones.

Se pueden administrar en forma de:

1.  Aerosoles:  su uso es más frecuente a nivel industrial y/o farmacéutico.

2.  Vapores: más comunes en fitoterapia pues están indicados para aliviar afecciones respiratorias leves. 

 Los aerosoles se pueden definir desde dos puntos de vista:

1. Desde un punto de vista fisicoquímico: los aerosoles se definen como un sistema disperso heterogéneo, formado por
una fase interna (FI) que puede ser sólida y recibe el nombre de humo. O bien, puede ser líquida y recibe el nombre de
niebla. Esta fase interna se dispersa en una fase externa (FE) que es el aire u otro gas.

Según esta definición podemos diferenciar los siguientes tipos de aerosoles: 

 Tipo de aerosol:  Tipo de FI sobre FE:


 Niebla  Líquido- gas
 Espuma  Gas- líquido
 Humo  Sólido- gas ^
 Polvo  Sólido- gas ^
^ se diferencian en el tamaño de partícula de la partícula sólida.

Desde un punto de vista farmacéutico: los aerosoles son productos que se dispersan por la acción propulsora de un gas,
aunque tras la descarga la forma que se obtenga no sea un verdadero aerosol.

Los vapores son preparaciones sólidas o líquidas destinadas a convertirse en vapor. Normalmente se les añade vapor
de agua y se inhala el vapor generado.

Prácticamente, cualquiera de las formas que hemos estudiado en las lecciones anteriores pueden usarse para inhalar.
Como son:

 Cremas y pomadas.
 Aceites.
 Sólido seco: polvo, hojas, tallos...

Lo único que tenemos que hacer es transformarlas en vapor.

Para ello, utilizamos agua hirviendo y en ella colocamos la sustancia que queramos.

Por ejemplo, polvo seco en gran cantidad y dejamos reposar.

Es como hacer una infusión a lo grande.


En el vapor de agua se queda la droga, la sustancia que hace el efecto terapéutico.

A continuación, respiramos este vapor para que actúe en nuestras vías respiratorias.

Así, hemos aplicado nuestro preparado por inhalación.

Los vapores deben  presentar las siguientes características:

1. Tener un aroma agradable para que no cause rechazo por el usuario.


 
2. Consistencia apropiada, es decir, ser vaporoso, y no muy líquido ni muy sólido. Lo ideal es como el vapor de
agua.
 
3. Penetrar fácilmente en nuestras vías respiratorias y así, poder ejercer el efecto apropiado.

Ejemplo de vapores para catarros

Vapor de eucalipto.

Nombre científico: Eucalyptus globulus L.

                        

 Características: es un árbol perenne, que puede alcanzar una altura de entre 40-65m.

Originario de Australia que desde el siglo pasado se utiliza en Europa. Pertenece a la familia de las
mirtáceas. Sus tallos son erectos y presentan una cubierta de color gris y tonos azulados.  Sus flores son
solitarias o bien, se reunen en umbelas de tres, y presentan numerosos estambres sin pétalos. Tiene frutos
leñosos en forma de cápsula de hasta 2,5 cm de largo y unas celdas que contienen gran cantidad de
semillas. Las hojas son alternas, pecioladas, en forma de lanza y de hasta 30 cm de  longitud. Se
caracterizan por presentar un nervio muy prominente. De textura dura y de color verde oscuro  brillante. Es
la parte que nos interesa en fitoterapia ya que son muy ricas en aceite esencial de eucalipto, la droga
principal que ejerce el efecto terapéutico.
 
 Componentes: 

*Aceite esencial de eucalipto: cineol, eucaliptol, alfa-pineno,    limonel, terpenos y sesquiterpenos.

*Ácidos orgánicos.

*Taninos.
*Flavonoides.

 Efectos:

1.Mucolítico: convierte el moco espeso en más líquido para facilitar su expulsión.


 

2.Antitusivo: pues calma la irritación de los bronquios y alivia el picor de garganta.


 

3.Antibacteriano.

 Usos: depositar 12 gotas de aceite esencial sobre 150 ml de agua hirviendo. Inhalar el vapor desprendido.

Ventajas en el uso de la Fitoterapia

 Mayor aceptación por parte de nuestro organismo. Ya que se


trata de usar productos naturales, nuestro cuerpo los reconoce
más fácilmente y los tolera mejor que los medicamentos
sintéticos. Esto contribuye a disminuir los efectos secundarios.
 
 La fitoterapia es útil en la mayoría de enfermedades, tanto para
curarlas como para aliviarlas. Ya hemos visto por ejemplo, como
la fitoterapia puede ayudar a combatir el mal aliento, o incluso,
curar la tos en un catarro común.
 
 También se puede usar para prevenir enfermedades. Es el caso de la echinácea, nombre científico:  Echinacea
purpurea.
 Esta planta se utiliza para mejorar nuestras defensas y así prevenir catarros o decaimientos.
 Muy frecuente usar fitoterapia en el ámbito de la cosmética, lo que da lugar a disponer de infinidad de productos.

 Puede ser usada por toda la familia: niños, mujeres, ancianos... pues utilizada debidamente se alcanzan efectos
suaves muy beneficiosos para nuestra salud.

Inconvenientes en el uso de la Fitoterapia

La principal limitación en el consumo de fitoterapia radica en su precio. 

Generalmente, los medicamentos a base de plantas medicinales no están financiados por los sistemas de salud de cada
país, lo que significa que el paciente debe abonar el importe íntegro del medicamento. Lo cual, incrementa su precio.

Ejemplo: un frasco de 60 cápsulas de valeriana indicada en situaciones de ansiedad vale alrededor de 12 €, mientras
que una caja de bromazepam, medicamento para la ansiedad, cuesta alrededor de 1,5€.

              

Aunque existen excepciones, sobretodo en el ámbito de la cosmética, donde productos de fitoterapia son más baratos
que los de síntesis, pues éstos tampoco se financian.

Ejemplo: una pastilla de jabón de arcilla y azufre para pieles grasas vale alrededor de los 4 €, mientras que un gel
limpiador-purificante puede costar alrededor de los 12 €, aunque estos precios son muy variables. 

               
Mi recomendación es que siempre consultéis al doctor y/o farmacéutico, quien os recomendará lo más apropiado para
cada caso y para cada uno de vosotros.

Recordad: "Lo que le vaya bien a su vecina, muy probablemente no le vendrá bien a usted".
 

Precauciones en el uso de la Fitoterapia

Si bien es cierto que la fitoterapia usa plantas naturales para curar o aliviar enfermedades, también lo es, que el uso de
éstas pueden tener efectos indeseables, y aunque generalmente no son graves, debemos tener precaución. Como
efectos nocivos podemos diferenciar:

 Efecto adverso: es aquel efecto nocivo o indeseable que genera la planta en nuestro organismo por sí misma. 

Por ejemplo: molestias gastrointestinales.

Diferenciamos:

1. Gases o flatulencias: son compuestos de consistencia gaseosa  que derivan del proceso de digestión.
Generalmente, no son molestos pero cuando se trata de digestiones pesadas por consumir comidas
copiosas o algún producto inadecuado pueden ser muy molestas, incluso dolorosas.
2. Diarreas: heces de consistencia viscosa o líquida que requieren deposiciones muy frecuentes.
3. Estreñimiento: heces duras y pequeñas, normalmente de forma redondeada y se acompañan de
deposiciones poco frecuentes.
4. Distensión abdominal: es inflamación del vientre que pude deberse a diferentes causas, la más común es
la presencia de flatulencias.
5. Retortijón.

      

 Interacción: es aquel efecto nocivo o indeseable que genera la planta en nuestro organismo por actuar con otro
compuesto, el cual, puede ser:

- Otra planta medicinal u otro medicamento.

Por ejemplo, usar varias plantas o medicamentos, al mismo tiempo, que produzcan el mismo efecto, como pueden
ser plantas con efecto hipotensor (que disminuyen la tensión arterial). 

- Un alimento.

Por ejemplo, tomar una planta con efecto sobre la coagulación de la sangre con alimentos ricos en vitamina k,
como son las espinacas o los espárragos.

- Una bebida.

Por ejemplo, tomar plantas con efecto antidepresivo con bebidas alcohólicas.

            
 Reacción alérgica: se produce por parte de nuestro sistema inmunitario, es decir, cuando nuestras defensas
reconocen a una sustancia como dañina.

Por ejemplo, irritación de la piel.    

  

 Efecto negativo por un mal uso: 

- Cantidades inadecuadas, por encima o por debajo de lo recomendado.

- No hacer la toma en el momento oportuno. A veces, hay que tomarlas en ayunas, tras las comidas, antes de
dormir...
 

En definitiva, hay que considerar el uso de la fitoterapia como si de medicamentos se tratase.

Su médico y farmacéutico le ayudaran para elegir la mejor planta medicinal que se ajuste a sus necesidades.

        

También podría gustarte