Está en la página 1de 40

Laboratorio N° 3: Manometría

Caurino Guillen, Ivan Axel

Coral Máximo, Carlos Emigdio

Domingo Pollo, Elvis

Mendoza Chuta, Moises Ronaldo

Mostacero Alvitres, Jiancarlo Jair

EAP de Ingeniería Civil, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mecánica de Fluidos

M.Sc. Ing. Rubén E. Mogrovejo

4 de agosto de 2020
2

Índice

Introducción....................................................................................................................................................................3
Resumen..........................................................................................................................................................................4
Objetivos.........................................................................................................................................................................5
Objetivo general.........................................................................................................................................................5
Objetivos específicos..................................................................................................................................................5
Marco Teórico.................................................................................................................................................................6
Número de Reynolds (Re)..........................................................................................................................................6
Factor de fricción de Darcy ( ƒ )................................................................................................................................7

Pérdida de presión (∆ P )............................................................................................................................................9

Gradiente de presión (∇P)...........................................................................................................................................9


Ecuación de Darcy-Weisbach...................................................................................................................................10
Ecuación de Bernoulli..............................................................................................................................................10
Ecuación de Euler.....................................................................................................................................................11
Herramientas Informáticas............................................................................................................................................12
Procedimiento...............................................................................................................................................................13

1. ∆ h vs R...........................................................................................................................................................13
2. Re vs ∇P...........................................................................................................................................................16
3. V vs Re vs ∇P..................................................................................................................................................17

4. L vs ∆ P............................................................................................................................................................18

5. Ø vs ∆ P..........................................................................................................................................................19
6. u vs ∇ P ..........................................................................................................................................................20
Resultados e interpretación...........................................................................................................................................22
Instrumentación.............................................................................................................................................................31
Tubos piezómetros....................................................................................................................................................31
Manómetros..............................................................................................................................................................31
Manómetro diferencial.............................................................................................................................................32
Manómetro tipo Bourdon.........................................................................................................................................33
Aplicaciones..................................................................................................................................................................34
Conclusiones.................................................................................................................................................................35
Recomendaciones.........................................................................................................................................................36
Referencias....................................................................................................................................................................37
3

Anexos..........................................................................................................................................................................38

Introducción

La manometría en el campo de la mecánica de fluidos tiene gran importancia debido a

que el estudio de la presión es aplicable en diferentes obras de la ingeniería civil. Los diferentes

ensayos que se puedan realizar dentro de un laboratorio requiere de ciertos conocimientos como

la ecuación de Bernoulli, Reynolds, el coeficiente de fricción de Darcy, así como también los

diferentes instrumentos para su medición. Esperamos que el presente trabajo sea de gran apoyo

para la comunidad académica y siga promoviendo la investigación a las futuras generaciones.


4

Resumen

Se ha utilizado la ecuación de Darcy- Weisbach, de Bernoulli y de Euler para determinar

diferentes relaciones entre la caída de presiones, gradiente de presiones y diferencia de presiones

respecto a las diferencias de altura del manómetro, el Número de Reynolds y la velocidad media

en una tubería con flujo laminar para líquidos como el agua y la glicerina. De tal forma que en el

presente informe se estudia el comportamiento de las caídas de presiones en un flujo laminar,

haciendo uso de programas informáticos para llevarlo a cabo.

Palabras clave: Caída de presiones, Gradiente de presiones, N° de Reynolds

Abstract

The Darcy-Weisbach, Bernoulli and Euler equations have been used to determine different

relationships between the pressure drop, pressure gradient and pressure difference with respect to

the differences in the height of the manometer, the Reynolds number and the average speed in a

laminar flow pipe for liquids such as water and glycerin. In such a way that in this report it

studies the behavior of pressure drops in a laminar flow, using computer programs to carry it out.

Keywords: Pressure drop, Pressure gradient, Reynolds number


5

Objetivos

Objetivo general

Comparar numéricamente mediante el uso de gráficas, ecuaciones y relaciones la caída de

presiones, gradiente de presiones y diferencia de presiones respecto a las diferencias de altura del

manómetro, el Número de Reynolds y la velocidad media en una tubería con flujo laminar para

líquidos como el agua y la glicerina.

Objetivos específicos

 Especificar las diferencias de presión con relación a la longitud y el diámetro del tubo

para el agua y la glicerina.

 Interpretar las diferentes gráficas con cada uno de los líquidos teniendo en cuenta cada

variable.

 Explicar mediante la ecuación de Darcy - Weisbach, la ecuación de Bernoulli y la

ecuación de Euler las diferentes relaciones que surgen en el agua y la glicerina.

 Relacionar la viscosidad dinámica de un fluido con la gradiente de presiones.


6

Marco Teórico

En la manometría los usos de aparatos electrónicos para cálculos en laboratorio van de la

mano con el uso de herramientas matemáticas, las cuales permiten saber el comportamiento

teórico de los fluidos a analizar. Para tener una mejor referencia de la información, a

continuación, se van a definir y establecer relaciones teóricas a utilizar en las experimentaciones

realizadas.

Número de Reynolds (Re)

Es un número adimensional que resulta ser el cociente entre las fuerzas de inercia (el cual

se da mayormente en flujo turbulento) y viscosas (sobresale en el flujo laminar). (Arregui de la

Cruz et. Al., 2017)

ρ. Ø . V
ℜ= ( 1)
u

Donde:

ρ :densidad del l í quido


( Kgm )
3

Ø : di á metrode la tuber í a ( m )

V :Velocidad media del fluido ( ms )


u :Viscosidad dinámica ( Pa . s )

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Si Re<2300, el flujo es laminar

 Entre 2300<Re<4000 existe una zona de transición de flujo laminar a turbulento

 Si Re>4000 , el flujo es turbulento.


7

Factor de fricción de Darcy ( ƒ )

Viene a ser un parámetro adimensional que se utiliza para calcular la pérdida de carga en

una tubería debido a la fricción. El factor de fricción depende del régimen de flujo. (Cengel y

Cimbala, 2012)

Para régimen laminar (Re < 2300), donde Re es el número de Reynolds, el factor de

fricción se define como la siguiente expresión:

64.u
f laminar = ( 2)
ρ . Ø .V

64
f laminar= ℜ ( 3 )

Donde:

ρ :densidad del l í quido


( Kgm )
3

Ø : diámetro de la tubería ( m )

V :Velocidad media del fluido ( ms )


u :Viscosidad dinámica ( Pa . s )

En régimen laminar, el factor de fricción depende únicamente del número de Reynolds.

Para el presente trabajo solo consideraremos f laminar para nuestros cálculos.

Para régimen turbulento, el diagrama de Moody (ver Figura 1) es uno de los medios más

empleados para determinar el factor de fricción en flujo turbulento.


8

Figura 1

Diagrama de Moody

Fuente: Adaptado de Diseño de una red neuronal para la predicción del coeficiente de pérdidas

primarias en régimen de flujo turbulento (p. 23), de (Calderón, J., Solórzano, B. y Moreno, J.,

2018).

En el Diagrama de Moody el factor de fricción se muestra como función del número de

Reynolds y la rugosidad relativa. El uso del diagrama de Moody o de las ecuaciones

mencionadas es un medio considerado tradicional para hallar el valor del factor de fricción al

resolver problemas con cálculos manuales.


9

La Red Neuronal Artificial (modelo computacional) es una alternativa fiable y precisa

para determinar el coeficiente de pérdida en régimen de flujo turbulento, el cual tiene un error

relativo medio menor 0,2 %.

Con la Red Neuronal se puede resolver una cantidad de problemas de flujo que

involucran cálculos del factor de fricción de forma automática, gracias a la rapidez

computacional, minimizando tiempo y evitando errores que pueden suceder al utilizar medios

tradicionales para tal fin. (Calderón et al., 2018).

Pérdida de presión (∆ P)

La pérdida de presión o caída de presión es ocasionada por efectos viscosos. Esta

representa la pérdida de presión cuando un fluido de viscosidad (u) se mueve en medio de una

tubería circular o no circular con superficies rugosas. (Cengel y Cimbala, 2012)

f . ρ. L. V 2
∆ P=P1−P2= (4)
2. Ø

Donde:

L : Longitud de tubería ,( m);

Kg
ρ : Densidad del fluido ( )
m3

V :Velocidad ,( m/s) ;

Ø : Diámetro interior de tubería ,(m).

Gradiente de presión (∇P)

Partiendo de la ecuación (2) se puede obtener la ecuación de Gradiente de Presión que

será utilizada para la elaboración de nuestros gráficos.


10

∆ P f . ρ. V 2
∇ P= = (5)
L 2. Ø

Ecuación de Darcy-Weisbach

Es una ecuación empírica que relaciona la pérdida de carga hidráulica debido a la fricción

a lo largo de una tubería dada con la velocidad media del flujo del fluido (Cengel y Cimbala,

2012). Se define así:

∆P L V2
hf = =f . . (6)
ρ.g Ø 2g

Donde:

hf : Pérdidas por fricción( m)

ƒ : Factor de friccióndel tramo( adimensional)

L : Longitud del tramo(m)

Ø : Diámetro interno de la tubería(m)

V :Velocidad media del flujo( m/ s)

m
g : gravedad ( )
s2

Ecuación de Bernoulli

Para un flujo incompresible, la ecuación de Bernoulli viene dada por la siguiente

expresión:

P1 P2
+h 1= +h 2(7)
ρ.g ρ.g

Donde:

P 1 y P 2: Puntos de presión de un sistema

h 1 y h 2 : Alturas verticales de un sistema


11

Kg
ρ : Densidad ( )
m3

m
g :Gravedad( )
s2

Ecuación de Euler

Si consideramos la densidad de un flujo constante a través de todo el volumen de un

fluido en reposo y se le aplica una presión externa P, entonces se cumple. (Arregui de la Cruz et.

Al., 2017):

P+ ρgh=cte(8)

Donde:

P : presión externa( Pa)

Kg
ρ :densidad del fluido( )
m3

m
g : gravedad ( )
s2

h :diferencia de niveles (m)


12

Herramientas Informáticas

Entre las diferentes herramientas informáticas y programas computacionales que se encuentran a

nuestro alcance para el presente informe de tensión superficial se trabajó con los siguientes:

Microsoft Excel, Matlab y Microsoft Word.

Microsoft Excel: programa informático en donde se puede almacenar datos, realizar cálculos

aritméticos sencillos y utilizar funciones estadísticas. Con esta herramienta se almacenó y ordenó

los diferentes datos en tablas para un mejor manejo.

Matlab: programa computacional en donde se puede desarrollar y ejecutar una serie cálculos,

operaciones y dar el resultado en forma visual (gráficas) para un mejor entendimiento. Con este

programa obtuvimos gráficas para una mejor interpretación de los datos.

Microsoft Word: programa informático especializado en el proceso de textos. Está herramienta

tan utilizada nos facilita la presentación del informe de una manera ordenada.
13

Procedimiento

Los siguientes pasos a detallarse se realizan con la finalidad de crear curvas (gráficas)

para identificar, observar y analizar qué tipo de relación hay entre la variable dependiente e

independiente de nuestros experimentos.

Primero, en la herramienta informática Microsoft Excel, se creó una seria de datos de

forma ordenada en tablas (ver Anexos). En las tablas elaboradas observamos los diferentes

valores de las variables de cada relación experimental para los siguientes líquidos: agua y

glicerina.

Segundo, en el programa Matlab se introdujo una serie de códigos y datos (ver Anexos)

de las tablas creadas en Microsoft Excel con la finalidad de obtener los gráficos necesarios para

este informe. La cantidad de gráficos fueron siete, donde en cada uno se representa las curvas del

comportamiento y diferentes variaciones de ambos fluidos.

Por último, en base a los resultados obtenidos se analiza e interpreta las relaciones que se

derivan de las diferentes gráficas.

A continuación, se establecerá las ecuaciones, variables y constantes de los experimentos a partir

de las definiciones realizadas en el marco teórico:

1. ∆ h vs R

 Variable independiente: ∆ h (Caída de presiones en metros del fluido)

 Variable dependiente: R (Diferencia de niveles entre las columnas de mercurio y el

fluido)

Para este experimento consideramos un banco de tuberías donde se observa la línea de alturas

piezométricas entre las secciones 1 y 2 donde se van a tomar las cargas de presión .
14

Figura 2
Banco de Tuberías

Fuente: Gonzales, 2012

Para establecer una relación entre la caída de presiones en metros del fluido (∆ h) y la

diferencia de columnas de mercurio y el líquido (R) partimos de la ecuación de Bernoulli (Ec.. 7)

y establecemos de diferencia de presiones entre el punto 1 y 2:

P1 P2
+h 1= +h 2
ρ.g ρ.g

P1 P2
− =h2−h 1
ρ.g ρ.g

P 1 P2
− =∆ h …(a)
γ1 γ1

Luego utilizamos la ecuación de Euler (Ec. 8) para ambos puntos:


15

P+ ρgh=cte

A partir de esto obtenemos:

P 1+(ρ 1)gR=P 2+(ρ( Hg))gR=cte

P 1+(γ 1) R=P 2+(γ ( Hg)) R

P 1−P 2=( γ ( Hg) ) R−( γ 1 ) R

P 1−P 2=( γ ( Hg)−γ 1) R

Luego dividimos ambos lados entre γ 1:

P 1 P2 (γ ( Hg)−γ 1) R
− =
γ1 γ1 γ1

Reemplazamos (a) en la expresión anterior:

(γ (Hg)−γ 1) R
∆ h=
γ1

Donde:

∆ h:Caída de presiones en metros del fluido

R : Diferenciade niveles entre lascolumnas de mercurio y el fluido (en m)

N
y 1: peso específico del fluido( en )
m3

N
γ ( Hg ) : peso específico del mercurio(en )
m3

Una vez establecida la ecuación a utilizar para el experimento, los líquidos a utilizar por

separado en el experimento del banco de tuberías son el Agua y el Glicerina, cuyas densidades

son 1000 Kg/m3 y 1270 Kg/m3.

Entonces reemplazando la densidad del agua, obtenemos:

(13600 g−1000 g) R
∆ h=
1000 g
16

∆ h=12.6 R

Y reemplazando la densidad de la glicerina obtenemos:

(13600 g−1250 g) R
∆ h=
1250 g

∆ h=9.71 R

El comportamiento del agua y glicerina cuando varían los valores de ∆ h y R se

observarán en la Figura 3 del apartado Resultados.

2. Re vs ∇P

 Variable independiente: Re (Número de Reynolds)

 Variable dependiente: ∇ P (Gradiente de Presiones)

Para establecer una relación entre la Gradiente de Presiones (∇P) y el número de

Reynolds (Re) para un flujo laminar (Re<2300) partimos de la ecuación (5):

f . ρ. V 2
∇ P=
2. Ø

Luego utilizamos la ecuación (2):

64.u
f laminar =
ρ . Ø .V

Y la reemplazamos en la expresión dada inicialmente ((2) en (5)):

64. u ρ . V 2
∇ P=( )
ρ . Ø . V 2. Ø

32.u . V
∇ P= …( a)
Ø2

Luego utilizamos la ecuación (1) y despejamos la velocidad (V):


17

ρ. Ø . V
ℜ=
u

u.ℜ
V=
ρ.Ø

Luego esta ecuación la reemplazamos en (a):

32.u u . ℜ
∇ P= ( )
Ø2 ρ .Ø

Finalmente obtenemos:

32.u2 . ℜ
∇ P=
ρ. Ø 3

Una vez establecida la ecuación a utilizar para el experimento, los líquidos a utilizar son

el Agua y el Glicerina, cuyas viscosidades dinámicas son 0.001 Pa.s y 1.52 Pa.s,

respectivamente, así como sus densidades son 100 Kg/m3 y 1270 Kg/m3, respectivamente. Otro

valor a considerar constante en esta ecuación es el diámetro de la tubería, cuyo valor será de

10cm.

El comportamiento del agua y glicerina cuando varían los valores de Re y ∇P se

observarán en la Figura 4 del apartado Resultados.

3. V vs Re vs ∇P

 Variable independiente: V (Velocidad Media)

 Variable dependiente: Re (Número de Reynolds) y ∇ P (Gradiente de Presiones)

Para establecer una relación entre la gradiente de presiones (∇P) y la velocidad media del

flujo (V) partimos de la ecuación (5):

f . ρ. V 2
∇ P=
2. Ø
18

Luego utilizamos la ecuación (2):

64.u
f laminar =
ρ . Ø .V

Y la reemplazamos en la expresión dada inicialmente ((2) en (5)):

64. u ρ . V 2
∇ P=( )
ρ . Ø . V 2. Ø

32.u . V
∇ P= …(I )
Ø2

Y la relación entre la velocidad media (V) y el Número de Reynolds (Re)

ρ. Ø . V
ℜ= …(II)
u

Una vez establecida las ecuaciones (I y II) a utilizar para el experimento, los líquidos a

utilizar son el Agua y el Glicerina, cuyas viscosidades dinámicas son 0.001 Pa.s y 1.52 Pa.s,

respectivamente, y sus densidades son 1000 Kg/m 3 y 1270 Kg/m3, respectivamente. Otro valor a

considerar constante en esta ecuación es el diámetro de la tubería, cuyo valor será de 10cm.

El comportamiento del agua y glicerina cuando varían los valores de Re y ∇P se

observarán en la Figura 5 y 6, respectivamente, del apartado Resultados, donde se presenta

mediante un gráfico de doble eje.

4. L vs ∆P
19

 Variable independiente: L (longitud de la tubería)

 Variable dependiente: ∆ P (Pérdida de Presiones)

Para establecer una relación entre la pérdida de presiones (∆P) y el diámetro de la tubería

(Ø) partimos de la ecuación (4):

f . ρ. L. V 2
∆ P=
2. Ø

Luego utilizamos la ecuación (2):

64.u
f laminar =
ρ . Ø .V

Y la reemplazamos en la expresión dada inicialmente ((2) en (4)):

64.u ρ . L . V 2
∆ P=( )
ρ . Ø .V 2. Ø

32. u . L . V
∆ P=
Ø2

Una vez establecida la ecuación a utilizar para el experimento, los líquidos a utilizar son

el Agua y el Glicerina, cuyas viscosidades cinemáticas son 0.001 Pa.s y 1.52 Pa.s,

respectivamente. Otros valores a considerar como constantes en esta ecuación es el diámetro de

la tubería, cuyo valor será de 10cm y la velocidad media del fluido será igual a 10m/s.

El comportamiento del agua y glicerina cuando varían los valores de Ø y ∆ P se

observarán en la Figura 7 del apartado Resultados.

5. Ø vs ∆P
20

 Variable independiente: Ø (Diámetro de la tubería)

 Variable dependiente: ∆ P (Pérdida de Presiones)

Para establecer una relación entre la pérdida de presiones (∆P) y el diámetro de la tubería

(Ø) partimos de la ecuación (4):

f . ρ. L. V 2
∆ P=
2. Ø

Luego utilizamos la ecuación (2):

64.u
f laminar =
ρ . Ø .V

Y la reemplazamos en la expresión dada inicialmente ((2) en (4)):

64.u ρ . L . V 2
∆ P=( )
ρ . Ø .V 2. Ø

32. u . L . V
∆ P=
Ø2

Una vez establecida la ecuación a utilizar para el experimento, los líquidos a utilizar son

el Agua y el Glicerina, cuyas viscosidades cinemáticas son 0.001 Pa.s y 1.52 Pa.s,

respectivamente. Otros valores a considerar como constantes en esta ecuación es la longitud de la

tubería, cuyo valor será de 1m y la velocidad media del fluido será igual a 10m/s.

El comportamiento del agua y glicerina cuando varían los valores de Ø y ∆ P se

observarán en la Figura 8 del apartado Resultados.

6. u vs ∇ P
21

 Variable independiente: u(Viscosidad dinámica)

 Variable dependiente: ∇ P (Gradiente de Presiones)

Para establecer una relación entre la viscosidad dinámica (u) y Gradiente de Presiones (∇ P)

partimos de la ecuación (5):

f . ρ. V 2
∇ P=
2. Ø

Luego utilizamos la ecuación (2):

64.u
f laminar =
ρ . Ø .V

Y la reemplazamos en la expresión dada inicialmente ((2) en (5)):

64. u ρ . V 2
∇ P=( )
ρ . Ø . V 2. Ø

32.u . V
∇ P=
Ø2

Esta vez utilizaremos como constantes a la velocidad media igual a 10m/s y el diámetro

de la tubería igual a 10cm Luego la variación de los valores de Re y ∇P se observarán en la

Figura 9 del apartado Resultados.


22

Resultados e interpretación

Figura 3

Variación de la Caída de Presiones respecto a la Diferencia de Alturas del Manómetro.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1

Relación entre la Caida de Presiones y la Diferencia de Altura del Manómetro (R)


23

Caída de Presiones (m)


R (m)
Agua Glicerina
0.1 1.26 0.971
0.2 2.52 1.942
0.3 3.78 2.913
0.4 5.04 3.884
0.5 6.3 4.855
0.6 7.56 5.826
0.7 8.82 6.797
0.8 10.08 7.768
0.9 11.34 8.739
1 12.6 9.71

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4

Variación de la Gradiente de Presiones respecto al N° de Reynolds en un Flujo Laminar.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2

Relación entre la Gradiente de Presiones y el N° de Reynolds en el Agua y Glicerina.

N° Reynolds Gradiente de presiones (Pa/m)


24

Agua Glicerina
250 8 1.46E+07
500 16 2.91E+07
750 24 4.37E+07
1000 32 5.82E+07
1250 40 7.28E+07
1500 48 8.73E+07
1750 56 1.02E+08
2000 64 1.16E+08
2250 72 1.31E+08
2300 73.6 1.34E+08

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5

Variación de la Gradiente de Presiones y el N° de Reynolds del Agua respecto a la Velocidad

Media en un Flujo Laminar.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3
25

Relación entre la Gradiente, el N° de Reynolds y la Velocidad Media en el agua.

Velocidad Gradiente de
N° de Reynolds
media (m/s) presiones (Pa/m)
0.025 8 250
0.05 16 500
0.075 24 750
0.1 32 1000
0.125 40 1250
0.15 48 1500
0.175 56 1750
0.2 64 2000
0.225 72 2250
0.23 73.6 2300

Fuente: Elaboración propia.


Figura 6

Variación de la Gradiente de Presiones y el N° de Reynolds de la Glicerina respecto a la

Velocidad Media en un Flujo Laminar.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4
26

Relación entre la Gradiente, el N° de Reynolds y la Velocidad Media en la Glicerina.

Velocidad Gradiente de
N° de Reynolds
media (m/s) presiones (Pa/m)
50 2.43E+07 417.763
75 3.65E+07 626.645
100 4.86E+07 835.526
125 6.08E+07 1044.408
150 7.30E+07 1253.289
175 8.51E+07 1462.171
200 9.73E+07 1671.053
225 1.09E+08 1879.934
250 1.22E+08 2088.816
275.2756 1.34E+08 2300

Fuente: Elaboración propia

Figura 7

Variación de la Diferencia de Presiones respecto a la Longitud que recorre el Agua y la

Glicerina en un Flujo Laminar.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5
27

Relación entre la Diferencia de Presiones y la Longitud que recorre el Fluido en el Tubo.

Diferencia de presiones (Pa)


Longitud (m)
Agua Glicerina
10 3.20E+04 4.86E+07
20 6.40E+04 9.73E+07
30 9.60E+04 1.46E+08
40 1.28E+05 1.95E+08
50 1.60E+05 2.43E+08
60 1.92E+05 2.92E+08
70 2.24E+05 3.40E+08
80 2.56E+05 3.89E+08
90 2.88E+05 4.38E+08
100 3.20E+05 4.86E+08

Fuente: Elaboración propia

Figura 8

Variación de la Diferencia de Presiones respecto al Diámetro del Tubo en un Flujo Laminar.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6

Relación entre la Diferencia de Presiones y el Diámetro del Tubo.


28

Diferencia de presiones (Pa)


Diámetro (m)
Agua Glicerina
0.1 32.00 48640
0.2 8.00 12160
0.3 3.56 5400
0.4 2.00 3040
0.5 1.28 1945
0.6 0.89 1351.1
0.7 0.65 992.65
0.8 0.50 760
0.9 0.40 600.49
1 0.32 486.40

Fuente: Elaboración propia

Figura 9

Variación de la Gradiente de Presiones y la Viscosidad Dinámica en un Flujo Laminar.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7

Relación entre la Gradiente de Presiones y la Viscosidad Dinámica.


29

Viscosidad Gradiente de
dinámica (kg/m.s) presiones (Pa/m)
0.001 3200
0.005 16000
0.01 32000
0.05 1.60E+05
0.1 3.20E+05
0.5 1.60E+06
1 3.20E+06
5 1.60E+07
10 3.20E+07

Fuente: Elaboración propia

Los fluidos con los cuales se trabajaron para obtener estos resultados, tienen un

comportamiento laminar, debido a que se cumple que en todo flujo laminar, el factor de fricción

de darcy es independiente de la fuerza de fricción de la superficie de la tubería y solo está en

función del número de Reynolds.

En la Figura 3, podemos observar que los dos fluidos tienen un comportamiento lineal

respecto a su caida de presión y a la diferencia de altura que marca el manómetro. También se

puede analizar que, ante una determinada diferencia de altura que está marcada por el

manómetro, hay una mayor caída de presion para el agua en comparación con la glicerina.

En el gráfico de la Figura 4, el número de Reynolds y la gradiente de presiones tienen una

relacción directamente proporcional, por lo cual el gráfico es una recta, pero para que se realice

un análisis comparativo más adecuado para los dos fluidos, es hacer el uso de escalas

semilogaritmicas, con el objetivo de poder visualizar mejor el comportamiento de los dos

fluidos. Como se sabe para que este gráfico sea correcto el numero de reynolds debe ser menor a

2300.
30

En la Figura 5 y en la Figura 6 podemos observar el comportamiento de la gradiente de

presiones y el número de Reynolds de los fluidos cuando variamos la velocidad media y

tomamos como constantes las demás variables. La tabla 3 y la tabla 4 nos indican la velocidad

media máxima y la gradiente de presión maxima que pueden tener estos fluidos para que se sigan

comportando como flujos laminares (Re < 2300). En el caso del agua para un diametro de una

tubería igual a 0.01m, la velocidad media máxima es de 0.23 m/s y su gradiente de presiones

maxima es igual a 73.6 Pa/m. En el caso de la glicerina, la velocidad media máxima es de 275.27

m/s y su máxima gradiente de presiones es igual a 1.34E+8 Pa/m.

En la Figura 7 se puede visualizar el incremento de la diferencia de presiones respecto a

la longitud recorrida por el fluido. A mayor recorrido, mayor pérdida de presiones genera. Para

una misma longitud recorrida de los fluidos en comparación, se puede visualizar que la glicerina

tiene mayor diferencia de presión que el agua, esto quiere decir que la glicerina tiene mayor

perdida de presión que el agua.

En la Figura 8 la diferencia de presiones se encuentra en función del diámetro de la

tuberia, por lo cual se puede observar de manera general que para cualquier fluido a mayor

diámetro de la tuberia, menor es la pérdida de presiones. En este caso se observa que la glicerina

tiene mayores perdidas de presión que el agua.

Por último, tenemos la Figura 9 , en la cual no hemos tomado un fluido en particular. El

objetivo de este gráfico fue obtener una relación entre la viscosidad dinámica de un fluido y la

gradiente de presiones, en el cual se puede observar que tienen un comportamiento lineal y que a

mayor viscosidad dinamica de un fluido, mayor es la gradiente de presiones de está.


31

Instrumentación

Para una futura línea de investigación ha de considerarse los siguientes instrumentos:

Tubos piezómetros

Dentro del laboratorio se tendrá que utilizar al piezómetro, que se puede definir como un

dispositivo sencillo para la medición de presiones moderadas en líquidos. Consiste en un tubo de

longitud adecuada (Figura 10) en donde cualquier líquido puede subir sin llegar a rebosar.

Figura 10

Tubos Piezómetros
32

Fuente: Manual de laboratorio de


mecánica de fluidos (2010)

Manómetros

Utilizan columnas de líquidos para medir presiones. Además, se basan en la relación que existe

entre un cambio de presión y un cambio de elevación en un fluido estático. Pueden tener

diferentes formas, dimensiones y utilizar diferentes fluidos según el campo de aplicación. El tipo

más sencillo de manómetro es el tubo en forma de U (ver Figura 11).

Figura 11

Manómetro

Fuente: Manual de laboratorio de


mecánica de fluidos (2010)

Manómetro diferencial

Este instrumento se divide en manómetros diferenciales abiertos y cerrados. El primero consiste

en un tubo transparente en forma de U (ver Figura 12), parcialmente lleno de un líquido pesado,

comúnmente mercurio; uno de sus extremos se conecta de manera perpendicular a la pared que

confina el flujo del recipiente que lo contiene, mientras que el otro extremo puede estar abierto a

la atmósfera, en este caso se mide la diferencia de presiones entre dos puntos. El segundo tiene

un sistema mecánico de aguja y carátula graduada donde se leen directamente las presiones.
33

Figura 12

Manómetro diferencial

Fuente: Manual de laboratorio de


mecánica de fluidos (2010)

Manómetro tipo Bourdon

En este tipo de manómetro un tubo curvado de sección elíptica cambiará su curvatura al cambiar

la presión dentro del tubo: el extremo móvil del tubo gira la manecilla de un cuadrante mediante

un mecanismo de unión articulado. La combinación de un manómetro de presión y de vacío se

denomina un “manómetro compuesto” (ver Figura 13)

Normalmente, los manómetros tienen como unidades de medida a las libras por pulgada

cuadrada (psi) y los manómetros que miden vacío expresan las mediciones en mm o pulgadas de

mercurio.

Figura 13

Manómetro Tipo Bourdon


34

Fuente: Manual de laboratorio de


mecánica de fluidos (2010)

Aplicaciones

Durante la instalación de un sistema de tuberías es importante conocer la pérdida de carga

(pérdida de presión) que se producen en ellas, con el fin de lograr que el diseño de las

instalaciones hidraúlicas logre que el fluido llegue de un punto a otro con el mayor ahorro de

energía posible y por ende con un ahorro económico. Un ejemplo de ello son las tuberías de

agua en una casa, en este caso el diámetro de las tuberías no son tan considerables, como lo es en

el campo de las refinerías. El traslado del petróleo a través de oleoductos se da en considerables

distancias, debido a ello se hace importante conocer la pérdida de presión para que se conozca la

potencia de la bomba requerida y se eviten problemas.

Asimismo la pérdida de presión es un factor en la elección del diámetro de una tubería, ya que tal

como afirma Salcedo (2006) si se aumenta el diámetro del tubo, la pérdida de presión

disminuye, pero es mayor el costo de inversión en materiales; por otro lado, si se reduce el

diámetro, se reduce el costo en materiales, pero la pérdida de presión es mayor, obteniéndose un

mayor costo operativo (ver Figura 14).

Figura 14
35

Relación del Diámetro con el Costo Operativo y Costo de Tubería

Fuente: Salcedo (2006)


Conclusiones

1.- Para el transporte de fluidos en tuberías el factor de fricción vendría a ser un parámetro

importante en el diseño. Por ejemplo, para evaluar la potencia que necesita el sistema para un

transporte eficaz.

2.- Un incremento en el caudal produce un aumento en la caída de presión, ya que, la velocidad

va a ser mayor, en una sección transversal de tubería de área constante, por ende, las pérdidas de

energía se elevarán.

3.- Los diferentes instrumentos que se utilizaron dentro del laboratorio de manometría tienen un

margen de error propio, pero se determinó con la mayor destreza posible cada uno de las

medidas al momento del llenado de los datos tomados, al igual que a la hora de ser graficadas

con el apoyo de programas como el Excel.

4.- El factor de fricción toma un papel importante de los resultados ya que se trabajó en un flujo

laminar, el Reynolds toma como máximo 2300 entonces el valor mínimo del factor de fricción es

0.288.
36

Recomendaciones

1. Para una investigación futura, así como se determinó la Gradiente de presión

considerando un factor de fricción resultado de un régimen de flujo laminar podríamos

conocer la perdida por fricción en una tubería de longitud L.

2. Usar adecuadamente cada uno de los instrumentos debido a que de ello dependerá la

precisión de los resultados del ensayo en el laboratorio.

3. El estudiante debe tener la objetividad y ser el responsable de los datos de las tablas para

después poder hacer las comparaciones y obtener las mejores conclusiones.

4. El cálculo de todos los parámetros en los experimentos se hizo en un flujo laminar, por lo

que un futuro estudio podría ser llevado a cabo en un flujo de transición o un flujo

turbulento en todas las relaciones propuestas en este informe.

5. Se debe tener en cuenta que, para este informe se estudió el comportamiento de las caídas

de presiones en un flujo laminar. Por lo tanto, cuando el gradiente de presiones u otras

variables que esten en función de la velocidad media para un cierto fluido, esta está

restringida por el número de Reynolds que por ninguna circunstancia debe de omitirse
37

debido a que los resultados para un número de Reynolds mayor a 2300 serán inexactos y

no deben ser estudiados.

6. Para un mejor análisis comparativo de dos o más fluidos se recomienda utilizar las

escalas logaritmicas y semilogaritmicas, debido a que los resultados que se obtienen para

un fluido, se diferencia bastante de los resultados del otro, haciendo que una de las

gráficas o curvas no se logren ver y por consecuencia no se puedan analizar. Por lo que es

preferible el uso de estas escalas para fines comparativos.

Referencias

Arregui, F., Cabrera, E., Cobacho, R., Soriano, J., & Gómez, E. (2017). Apuntes de

mecánica de fluidos. Colección Académica. Editorial UPV.

Castillo-Calderón, J.; Solórzano-Castillo, B. y Moreno-Moreno, J. (2018). «Diseño de

una red neuronal para la predicción del coeficiente de pérdidas primarias en régimen de flujo

turbulento». INGENIUS. N.◦ 20, (julio-diciembre). pp. 21-27. DOI:

https://doi.org/10.17163/ings.n20.2018.02.

Cengel, A., y Cimbala, J., (2012). Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones.

México DF, México: McGraw-Hill/interamericana editores, S.A.

Hernán, Z; Sánchez, I y García, R. Manual de laboratorio de mecánica de fluidos (2010).

Recuperado de:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38832192/4_LAB_MANOMETRIA_revisado.pdf

Salcedo, J. (2006). Oleoductos. [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de:

https://produccionuncuyo.files.wordpress.com/2011/09/tema-4-transporte-de-fluidos.pdf
38

Anexos

Figura 15
39

Código Matlab – Caída de Presiones en Flujo Laminar

Fuente: Elaboración propia


40

Figura 16
Tablas Excel

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte