Está en la página 1de 6

G.

MECANISMOS DE TRASNMISIÓN: La transmisión de la política monetaria,


entendida como el mecanismo a través del cual las tasas de interés y los otros instrumentos
de política monetaria determinados por el Banco de la República afectan a las principales
variables macroeconómicas, especialmente el producto y la inflación.
La política monetaria influye en los niveles de actividad (a corto plazo) y en la tasa de
inflación (a corto y a largo plazo) de dos formas principales:
— Si el banco central tiene suficiente credibilidad en sus objetivos de política monetaria
(por ejemplo, como consecuencia de sus características institucionales de independencia,
claridad en la definición de objetivos, transparencia y rendición de cuentas, o por su propia
trayectoria pasada) puede influir en las expectativas de inflación a largo plazo de los
agentes. Las expectativas dependen menos de la inflación pasada o actual y más del
objetivo establecido por el banco central, lo que de hecho genera una base estable para la
propia tasa de inflación.
— Los cambios en el tipo de interés de intervención influyen en la renta (al menos a corto
plazo) y en la evolución de la inflación. El conjunto de efectos que se derivan de una
variación del tipo de intervención de las autoridades y que acaban influyendo en los
objetivos finales de la política monetaria se llama mecanismo de transmisión.
En el Gráfico 1 se recoge un esquema de los principales canales que forman el mecanismo
de transmisión de la política monetaria:

H. POLÍTICA CAMBIARIA:
La estrategia de la política del Banco de la República busca mantener una tasa de inflación
baja y estable, así como alcanzar niveles del producto cercanos a su valor potencial.
Asimismo, la política del Banco contribuye a la preservación de la estabilidad financiera y
del sistema de pagos. La flexibilidad cambiaria es considerada un elemento fundamental
para el logro de estos objetivos. En primer lugar, en un régimen con flexibilidad cambiaria
la tasa de cambio opera como una variable de ajuste ante los choques que recibe la
economía, reduciendo la volatilidad de la actividad económica. En segundo lugar, la
flexibilidad cambiaria permite utilizar de forma independiente la tasa de interés como un
instrumento para acercar la inflación y el producto a sus valores deseados. En tercer lugar,
la flexibilidad cambiaria reduce los incentivos a la toma excesiva de riesgo cambiario por
parte de los agentes de la economía, lo cual es vital para mantener la estabilidad financiera.

No obstante lo anterior, el Banco de la República como autoridad cambiaria tiene la


potestad de intervenir en el mercado de divisas. Dicha intervención no limita la flexibilidad
cambiaria, no pretende fijar o alcanzar algún nivel específico de la tasa de cambio y
persigue objetivos compatibles con la estrategia de inflación objetivo. Específicamente, la
intervención del Banco busca: i) incrementar el nivel de reservas internacionales para
reducir la vulnerabilidad externa y mejorar las condiciones de acceso al crédito externo; ii)
mitigar movimientos de la tasa de cambio que no reflejen claramente el comportamiento de
los fundamentales de la economía y que puedan afectar negativamente la inflación y la
actividad económica; y iii) moderar desviaciones rápidas y sostenidas de la tasa de cambio
respecto a su tendencia con el fin de evitar comportamientos desordenados de los mercados
financieros.

I. LA BALANZA DE PAGOS INTERNACIONALES: Se define como un registro


sistemático de todas las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país
y el resto del mundo. Es un elemento esencial para medir la salud comercial de un país y
sus resultados tienen grandes injerencias en la apreciación o depreciación de una moneda
frente a otras.
La importancia de la balanza de pagos internacionales radica en establecer información
acerca de la relación comercial que se tiene con el mundo, la balanza comercial debe ser lo
más pareja posible entre importaciones y exportaciones, cuando hay desajustes deben
implementarse políticas que ayuden a resarcirlos.
Si una transacción genera moneda extranjera para el país, se considera un crédito y se
registra como un asiento positivo. Si una transacción requiere del pago de moneda
extranjera, es un débito y se registra como un asiento negativo. En general las
exportaciones son créditos y las importaciones son débitos.
La balanza de pagos tiene cuatro componentes:
I. Cuenta Corriente:
Es similar al ingreso neto de un país. Desde un punto conceptual equivale a las
exportaciones netas en las cuentas del producto nacional. La composición de la
importación e exportaciones es básicamente de productos primarios como
alimentos y combustibles o artículos manufactureros. Cuando las exportaciones
son más altas a las importaciones se considera que existe un superávit
comercial, pero cuando las importaciones son superiores a las exportaciones
entonces se denomina que existe un déficit comercial.

II. Cuenta de capital:


La segunda división principal de la balanza de pagos es la cuenta de capital. En
ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos no
financieros no producidos (terrenos y recursos del subsuelo). Las transferencias
de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la
financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de
organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.

III. Cuenta Financiera:


Las transacciones en la cuenta de capitales son transacciones de activos
financieros entre el país y el exterior. Ejemplo de esto puede ser cuando una
empresa nacional compra acciones del exterior.

IV. Cuenta de errores y omisiones:


La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital
indeterminado, es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás
cuentas de la balanza de pagos. Esto debido a que la balanza de pagos
internacionales funciona con la “partida doble”, es decir a todo cargo
corresponde un abono, lo que debe dar cero, cuando no sucede así se utiliza esta
cuenta para cuadrar.

J. CAMBIO FIJO: El tipo de cambio fijo es un tipo de cambio en el cual el gobierno de


un país establece el valor de su moneda nacional asociando el valor con el de la moneda de
otro país.
En el mercado, a pesar de que el valor de las monedas esté establecido, el mercado provoca
sus precios suben y bajan entre sí. Para establecer un tipo de cambio fijo y evitar que el
precio de la divisa fluctúe, el banco central compra y vende su propia moneda en el
mercado de divisas a cambio de la divisa a la que está vinculado, ejerciendo una fuerte
demanda u oferta de su propia moneda, para situar el precio de su divisa en el tipo de
cambio fijo establecido.

Por ello, para poder mantener los tipos de cambio fijos el banco central del país vinculado
debe tener almacenadas grandes cantidades de la moneda a la que está vinculada en sus
reservas.
CAMBIO FLEXIBLE: El tipo de cambio flexible, circulante o flotante es un tipo de
cambio que se encuentra determinado por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.
El Banco Central del país no interviene. Una moneda que utiliza un tipo de cambio flotante
se conoce como moneda flotante.
A diferencia del tipo de cambio fijo, el tipo de cambio flexible está continuamente en
movimiento, es decir, en un constante cambio. La oferta y la demanda hacen variar la tasa
de cambio entre monedas dependiendo de los factores que afectan a las respectivas
monedas, como el crecimiento económico, la inflación o los tipos de interés.

El tipo de cambio flexible no tiene la capacidad de ir corrigiendo el déficit de un país


mediante la devaluación o revaluación de la moneda, sino que se debe ajustar de manera
natural según vayan por los mercados. El mercado corrige tanto los déficits públicos del
país (situación en la que los gastos superan a los ingresos) como los superávits (situación en
la que los ingresos superan los gastos). Por ejemplo, si hay déficit comercial en un país
quiere decir que se exporta menos de lo que se importa, de manera que la demanda de la
moneda nacional será débil y el precio de esta moneda irá perdiendo valor. La consecuencia
de esto será que las importaciones se encarecerán y las exportaciones serán más
competitivas, corrigiendo de esta manera el déficit comercial.
Por esta razón, al tipo de cambio circulante también se le conoce como “auto-correctivo”,
ya que las diferencias en la oferta y la demanda se corregirán automáticamente en el
mercado. En el caso del tipo de cambio circulante si la demanda de una divisa es baja, su
valor disminuye, con lo que los bienes importados son más caros y se estimula la demanda
de bienes. Como consecuencia generará más puestos de trabajo.

K. Los compradores en los mercados internacionales necesitan obtener monedas de los


países a los cuáles desean comprar bienes y servicios, por lo tanto un sistema desarrollado
de comercio internacional solo puede funcionar si existe un mercado donde la moneda se
pueda cambiar por otra. Esta tarea es la que debe cumplir un mercado de divisas o de
cambios.
Las divisas son dinero extranjero. En el mercado de cambios o de divisas se realizan las
transacciones entre monedas de distintos países y se origina un conjunto de ofertas y
demandas de moneda nacional a cambio de moneda extranjera.
Oferta de divisas: La oferta de divisas se fundamenta en las exportaciones de bienes y
servicios y en las entradas de capitales.
 Motivos para ofertar:
1.- Exportaciones: Exportadores que al vender sus productos en el extranjero reciben
dolares y los convierten en pesos para realizar operaciones en el pais.
2.- Entrada de turistas: Un extranjero que visita nuestro pais cambia dolares por la
moneda local.
3.- Entradas de capitales financieros: Residentes en el extranjero que desean colocar sus
capitales financieros en la argentina.Estas personas necesitan cambiar sus dolares por
pesos para comprar activos (acciones,deuda publica, obligaciones, etc.)
Demanda de divisas: La demanda de dolares se origina en las importaciones de bienes y
servicios y en las salidas de capitales financieros.
 Motivos para demandar divisas:
1.- Las importaciones: Para pagar el importe de los bienes que compran en el extranjero
los importadores necesitan dolares.
2.- Turistas argentinos que viajan al extranjero: Deben cambiar sus pesos por dolares, y
por ello demandan dolares.
3.- Las salidas de capitales financieros: Ofrecen pesos a cambio de dolares las personas
que desean comprar activos financieros en el extranjero ( acciones, deuda publica,
obligaciones, etc.).

L. DEPRECIACIÓN: Disminución del valor de una moneda por comparación con otra u
otras en los mercados libres de divisas. El término depreciación se usa en un esquema de
flotación libre del tipo de cambio, donde éste es determinado por la interacción de la oferta
y la demanda en el mercado.
APRECIACIÓN: Lo contrario al anterior. Aumento de valor en el mercado de divisas.
DEVALUACIÓN: Medida que toma el gobierno en relación con otra moneda. Implica
modificación a la baja de su moneda para poder tener precios más competitivos. La
devaluación se usa en un esquema donde el gobierno fija el tipo de cambio y anuncia que
su valor pasará de uno a otro más elevado.
REVALUACIÓN: Incremento, por parte de la autoridad monetaria de un país, del valor de
la moneda propia respecto a las extranjeras. Es la operación opuesta a la devaluación.

También podría gustarte