Está en la página 1de 14

PROCESO DE ENFERMERÍA VALORACIÓN

CON BASE A TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC

NEUMONIA

NOMBRE DE LA MATERIA
Enfermería Avanzada

SEMESTRE
7to. Semestre

ELABORADO POR:
Alumnos de 7mo semestre

MAESTRO DE ASIGNATURA:
Dr. Gustavo Adolfo Cuevas Curiel

Cd. Guzmán, Jalisco


30 de marzo de 2020
3.1 AGRUPACIÓN DE MANIFESTACIONES ACTUALES
3.1.1 MANIFESTACIONES OBJETIVAS 3.1.1 MANIFESTACIONES SUBJETIVAS
- Deshidratación
- Temperatura alta o baja
- Quejido

- Patrón respiratorio comprometido 28


respiraciones por minuto
- 88% SPO2
- Alcalosis respiratoria -

- Agitación
- Disnea
- Aleteo nasal
- Hipoxia
- Hipoxemia
- Piel fría o caliente al tacto
- Tiraje intercostal
- T/A: 84/34 FC: 177
- PAM: 61.3 (normal 63.33)
- Llenado capilar >2

- Gasometría venosa y arterial alterada: pH: 7.54; pCO2: 25;


pO2: 62; HCO3: 21.4;
- CO2: 22.2
3.1.2 ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES 3.1.2 DATOS HISTORICOS IMPORTANTES
(AHF)
- Diabetes mellitus en Familia paterna - Sin datos
- HAS en Familia materna -

IV.- DIAGNOSTICOS
4.1 Formato razonamiento diagnóstico: Problema Etiología Manifestaciones o Problema Etiología Signos y Síntomas

DATOS SIGNIFICATIVOS ANÁLISIS DEDUCTIVO IDENTIFICACIÓN DEL RELACIONADO CARACTERÍSTICAS


PROBLEMA. ETIQUETA CON DEFINITORIAS
DIAGNOSTICA NANDA “E” “M” (S Y S)
“P”

-Aleteo Dominio:3 Eliminacióne Disminución del


nasal intercambio [00030] Deterioro del Obstrucción de las CO2 Hipoxia
-Disnea Clase: 4 Función intercambio de gases vías aéreas Hipoxemia
-Gasometría respiratoria Necesidad: Patrón respiratorio
alterada --Patrón 1 anormal
Respirar
respiratorio normalmente
comprometido
-Patrón Patrón respiratorio
Dominio: 4 anormal Disnea
respiratorio Actividad/reposo Disminución de la
comprometido Clase:4 Respuestas [00032] Patrón Fatiga de los ventilación por minuto
(28 cardiovasculares/pulmonar respiratorio Ineficaz músculos de la Aleteo nasal
rpm, spo2 es Necesidad: 1 Respirar respiración Uso de los
88%) normalmente músculos
-Agitación accesorios para respirar
-Disnea
-Tiraje intercostal
-Aleteo nasal
Alteración de la
-T/A: 84/34 Dominio: 4 presión
-Frecuencia Actividad/Reposo arterial
Clase: 4 Respuestas [00029] Disminución del Alteración dela Disnea
cardíaca 177 cardiovasculares/pulmonar gasto cardíaco respiración Llenado capilar prolongado
-Llenado capilar es Necesidad: 1 Respirar Disminución de la presión
>2 Disnea normalmente Arterial
Alteración del
ritmo
cardíaco
-Temperatura alta o Dominio: 11 Seguridad Llenado capilar
baja /protección [00008] lento Piel fría al
-Piel fría o caliente Clase: 6 Termorregulación Termorregulación Deshidratación tacto
al tacto Necesidad: 7 Temperatura ineficaz Piel caliente al tacto
-FR: 28 Patrón respiratorio
anormal
-FC: 177 Dominio: 2 Nutrición Fallo de Aumento de la temperatura
-Temperatura Clase: 5 Hidratación [00027] Déficit de los corporal
alta T/A: 84/34 Necesidad: 7 volumen de líquidos mecanismos Disminución de la
-Llenado capilar >2 Mantener reguladores presión arterial
temperatura
adecuada
V. PLAN DE CUIDADOS
V.I Formato de interrelación NANDA, NOC y NIC
Etiqueta diagnóstica: [00027] Déficit de volumen de líquidos
Relacionado con: fallo de mecanismos reguladores
Manifestado por: Fc: 177, Temperatura alta, T/A: 84/34, Llenado capilar >2
Objetivo: C.S.R.M repondrá el agua perdida reestableciendo su nivel de líquido intracelular a causa de la deshidratación con la
ayuda del personal del área de urgencias pediatría, en 30 a 45 minutos de terapia de rehidratación
Etapa 4 Auditoria NOC
Resultado NOC: [0602] Hidratación Puntuación diana: 20
Indicadores 1 2 3 4 5
60201 Turgencia cutánea (Escala N°01)
60212 Disminución de la presión arterial (Escala N° 14)
60221 Pulso rápido (Escala N° 14)
60227 Aumento de la temperatura corporal (Escala N° 14)

1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No


Escala
comprometido (Escala N°01)
G
1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno (Escala N° 14)
Puntuación Inicial: 11/20= 55% Puntuación Final: 18/20= 90%
INTERVENCIÓN [4140] Reposición de líquidos FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES
- Obtener y mantener un acceso i.v. de gran calibre. El control exacto de los líquidos que se administran o los que
- Colaborar con los médicos para asegurar la pierde el usuario por las diferentes vías sirve para establecer
administración tanto de cristaloides (suero salino fisiológico el diagnóstico y valorar el estado hidroelectrolítico con el fin de
y Ringer lactato, Administrar líquidos i.v., según prevenir un compromiso renal en el usuario.
prescripción.
- Aplicar rol de solución: carga de solución salina 0.9% IV por Se requiere tratamiento con líquidos intravenosos y
30 minutos (PVM) monitorización de electrolitos. Los niveles de sodio pueden ser
Vol. Total 184 mL p/8 hrs pasar bajos en pacientes con NAC.
23 mL/h Sol. Salina 5% --
180.4 mL (CENETEC. GPC. NAC, 3 meses a 18 años. 2015)
Concentrado de Na+ -- 17.7 % -- 1.8 mL
LCL------ 1.8 mL
- Monitorizar la respuesta hemodinámica.
- Monitorizar la eliminación de los diversos líquidos
corporales
INTERVENCIÓN [2000] Manejo de electrólitos FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES
- Mantener un acceso i.v. permeable. Antes de ajustar las infusiones endovenosas del paciente, se
- Mantener un registro adecuado de entradas y salidas. deberán valorar los estudios de laboratorio y, con ello,
Mantener una solución intravenosa que contenga determinar el tratamiento a seguir, así como vigilar los
electrólito(s) a un flujo constante. parámetros normales de los signos vitales; esto contribuirá al
- Colocar un monitor cardíaco, equilibrio hidroelectrolítico y a la disminución del edema. Por
- Consultar con el médico si persistieran o empeoraran tanto, también podremos normalizar las constantes vitales del
los signos y síntomas del desequilibrio de electrólitos. paciente.
INTERVENCIÓN [6820] Cuidados del lactante FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES
- Monitorizar peso y talla del lactante
- Monitorizar los ingresos y las pérdidas.
- Explicar a los progenitores las razones del tratamiento y La vigilancia constante del lactante permite visualizar
procedimientos. correctamente procesos que pueden afectar la salud del niño y
- Ofrecer a los progenitores la posibilidad de estar presentes así se puedan prevenir a tiempo.
durante el procedimiento o de volver cuando se finalice.
- Mantener la rutina diaria del lactante durante la
hospitalización Disponer un ambiente tranquilo, sin
interrupciones, durante los
- períodos de siesta y por la noche.
EVALUACIÓN (en base a puntuación diana): Mejoró C.S.R.M mejorar su volumen de líquidos. Obteniendo 18/20 en puntuación Diana,
con un balance final de 35%
Etiqueta diagnóstica: [00032] Patrón respiratorio ineficaz
Relacionado con: Fatiga de los músculos de la respiración
Manifestado por: Patrón respiratorio comprometido, Agitación, Disnea, Tiraje intercostal, Aleteo nasal
Objetivo: C.S.R.M disminuirá la disnea, tiraje intercostal y aleteo nasal, así como una mejoría en su estado respiratorio con el apoyo
ventilatorio de puntillas nasales, eliminación de secreciones nasales, aplicación de medicamento y cambios posturales
durante su estancia en Urgencias pediatría en las próximas 24 horas.
Etapa 4 Auditoria NOC
Resultado NOC: [0415] Estado respiratorio Puntuación diana: 25
Indicadores 1 2 3 4 5
41501 Frecuencia respiratoria (escala N°2)
41508 Saturación de oxígeno (escala N°2)
41510 Uso de músculos accesorios (escala N°14)
41515 Disnea de pequeños esfuerzos (escala N°14)
41528 Aleteo nasal (escala N°14)
1. Desviación grave del rango normal 2. Desviación sustancial del rango normal 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve
del rango normal 5. Sin desviación del rango normal (Escala N° 02)
Escala
E 1. Grave 2. Sustancia 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno (Escala N° 14)
Puntuación Inicial: 16/25= 64% Puntuación Final: 24/25= 96%
INTERVENCIÓN [3320] Oxigenoterapia FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES Es fundamental para la permeabilidad de la vía aérea
mediante el tratamiento no farmacológico, como la limpieza
bronquial oportuna mediante mucolíticos o aspiración de
- Eliminar las secreciones bucales, nasales
secreciones.
- Administrar oxígeno: 2L/min con puntillas nasales
(CENETEC. GPC. NAC Adultos. 2009)
pediátricas Controlar la eficacia de la oxigenoterapia
con Oxímetro
La oxigenoterapia es una herramienta fundamental para el
tratamiento de la insuficiencia respiratoria, tanto aguda como
crónica, utilizando los diferentes equipos (alto, moderado y
bajo flujo) para administración y mejorar la hipoxia presentada.

INTERVENCIÓN [2300] Administración de la medicación FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN


La introducción de medicamentos o productos biológicos al sitio
ACTIVIDADES
de acción favorece la pronta recuperación del usuario
asimismo, se
- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de pueden realizar modificaciones en caso necesario. Los
medicación medicamentos son fármacos o preparados de drogas que se
- Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio usan con fines terapéuticos. Estos constan de un principio
antes de la administración de los medicamentos activo o sustancia Medicamentosa, un vehículo y un excipiente.
- Administrar la medicación con la técnica y vía
adecuadas.
 Budesonida 250 mcg + 2 mL de
sol. Salina 0.9% c/12 h
 solución hipertónica concentrado de
sodio c/8h
Documentar la administración de la medicación en la hoja de
Enfermería
INTERVENCIÓN [0849] Cambio de posición FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES
Cambiar de posición a un paciente (sobre todo pediátrico) en
la cama cada 2 horas ayuda a mantener la sangre circulando.
Esto le ayuda a la piel a mantenerse saludable y prevenir
- Vigilar el estado de oxigenación antes y después de escaras de decúbito.
un cambio de posición.
La posición decúbito prono puede mejorar la función
- Colocar en posición semifowler a 20° en decúbito lateral
respiratoria en lactantes hospitalizados con dificultad
o decúbito prono para evitar broncoaspiración.
respiratoria. CENETEC. GPC. NAC 3 meses a 18 año. 2015
- Colocar barreras para evitar que el RN se resbale.
- Cambiar de posición al menos cada 2 horas El momento de cambiar de posición a un paciente es una
buena oportunidad para revisarle la piel en busca de
enrojecimiento y llagas.

EVALUACIÓN (en base a puntuación diana): Se logró en C.S.R.M mejorar su estado respiratorio comprometido y una mejoría
de la saturación con las intervenciones de enfermería. Obteniendo un 24/25 (96%) como puntaje Diana final, Teniendo un
balance positivo de 32%
Etiqueta diagnóstica: [00029] Disminución del gasto cardíaco
Relacionado con: Alteración de la respiración
Manifestado por: Tensión arterial baja, Retardo en el llenado capilar >2, Disnea
Objetivo: C.S.R.M mejorará si tensión arterial, llenado capilar y disnea, con la ayuda del personal de enfermería durante su
estancia en urgencias pediatría en las próximas 24 a 48 horas.
Etapa 4 Auditoria NOC
Resultado NOC: Efectividad de la bomba cardíaca [0400] Puntuación diana: 20
Indicadores 1 2 3 4 5
40001 Presión sanguínea sistólica (escala N°2)
40002 Frecuencia cardíaca (escala N°2)
40019 Presión sanguínea diastólica (escala N°2)
40036 Disnea de esfuerzo leve (escala N°14)

1. Desviación grave del rango normal 2. Desviación sustancial del rango normal 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve
Escal
del rango normal 5. Sin desviación del rango normal (Escala N° 02)
aE
1. Grave 2. Sustancia 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno (Escala N° 14)
Puntuación Inicial: 12/20= 60% Puntuación Final: 17/20= 85%
INTERVENCIÓN [3320] Oxigenoterapia FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES Es fundamental para la permeabilidad de la vía aérea
mediante el tratamiento no farmacológico, como la limpieza
bronquial oportuna mediante mucolíticos o aspiración de
- Eliminar las secreciones bucales, nasales
secreciones.
- Administrar oxígeno: 2L/min con puntillas nasales (CENETEC. GPC. NAC Adultos. 2009)
pediátricas
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia con Oxímetro La oxigenoterapia es una herramienta fundamental para el
tratamiento de la insuficiencia respiratoria, tanto aguda como
crónica, utilizando los diferentes equipos (alto, moderado y
bajo flujo) para administración y mejorar la hipoxia presentada
INTERVENCIÓN Cuidados cardíacos [4040] FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES El monitoreo continuo de las constantes vitales permite valorar
- Realizar una valoración exhaustiva de la circulación el estado hemodinámico, mediante la valoración de los signos
periférica comprobar pulsos periféricos, edema, relleno y síntomas se evita una deficiente perfusión y una posible
capilar, color y temperatura de las extremidades. lesión miocárdica añadida previniendo lesiones agudas y
- Monitorizar los signos vitales con acelera el proceso de recuperación. Cualquier estado que
frecuencia Monitorizar el estado comprometa el funcionamiento cardiaco puede provocar
cardiovascular insuficiencia cardiaca congestiva que constituye una
- Evaluar las alteraciones de la presión arterial. importante complicación de la cardiopatía
- Aplicar rol de solución: carga de solución salina 0.9% IV
por 30 minutos (PVM)
- Vol. Total 184 mL p/8 hrs
pasar 23 mL/h Sol. Salina
5%------------- 180.4 mL
- Concentrado de Na+ -- 17.7 % -- 1.8 mL
- LCL -- 1.8 Ml
INTERVENCIÓN [2300] Administración de la medicación FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES

- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de La introducción de medicamentos o productos biológicos al
medicación sitio de acción favorece la pronta recuperación del usuario,
- Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes asimismo, se pueden realizar modificaciones en caso
de la administración de los medicamentos necesario. Los medicamentos son fármacos o preparados de
- Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas. drogas que se usan con fines terapéuticos. Estos constan de
- Budesonida 250 mcg + 2 mL de sol. Salina 0.9% un principio activo o sustancia Medicamentosa, un vehículo y
c/12 h un excipiente.
- solución hipertónica concentrado de sodio c/8h
- Documentar la administración de la medicación en la hoja
de Enfermería
EVALUACIÓN (en base a puntuación diana): Se mejoró en C.S.R.M con el implemento de terapia de oxígeno, obteniendo 17/20 (85%)
en puntuación Diana, con un balance positivo de 25%
Etiqueta diagnóstica: [00008] Termorregulación ineficaz
Relacionado con: Deshidratación
Manifestado por: Temperatura alta o baja, Piel fría o caliente al tacto
Objetivo: C.S.R.M mejorará su temperatura con la ayuda del personal de enfermería durante su estancia en urgencias
pediatría turno matutino (7 a.m. a 2 p.m.)
Etapa 4 Auditoria NOC
Resultado NOC: [0800] Termorregulación Puntuación diana: 15
Indicadores 1 2 3 4 5
80001 Temperatura cutánea aumentada (Escala N° 14)
80013 Frecuencia respiratoria (Escala N°01)
80014 Deshidratación (Escala N° 14)

1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No


Escala
comprometido (Escala N°01)
I
1. Grave 2. Sustancia 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno (Escala N° 14)
Puntuación Inicial: 7/15= 46% Puntuación Final: 12/15= 80%
INTERVENCIÓN [3740] Tratamiento de la fiebre FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES

- Controlar la temperatura y otros signos


Una temperatura central superior puede tener efectos
vitales. Observar el color y la temperatura de
perjudiciales. Los medios físicos antipiréticos deben ser
la piel.
considerados después que el tratamiento farmacológico haya
- Administrar medicamentos o líquidos i.v.
fallado.
- Metamizol 55ml IV c/8h (10mg/kg/dosis) Previa
Durante la fase de frío de la fiebre deben evitarse los
valoración médica
medios físicos antitérmicos.
- Aplicar un baño tibio con esponja con cuidado
- Administrar oxígeno: 2L/min con puntillas nasales
pediátricas
INTERVENCIÓN [2300] Administración de la medicación FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES La introducción de medicamentos o productos biológicos al
- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de sitio de acción favorece la pronta recuperación del usuario
- Medicación asimismo, se pueden realizar modificaciones en caso
necesario. Los medicamentos
- Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio son fármacos o preparados de drogas que se usan con fines
antes de la administración de los medicamentos terapéuticos. Estos constan de un principio activo o
- Administrar la medicación con la técnica y vía sustancia Medicamentosa, un vehículo y un excipiente
adecuadas. Administrar medicamentos o líquidos i.v.
 Metamizol 55ml IV c/8h (10mg/kg/dosis)
Previa valoración médica
- Administrar oxígeno: 2L/min con puntillas nasales
pediátricas Documentar la administración de la
medicación en la hoja de
- Enfermería
INTERVENCIÓN [3900] Regulación de la temperatura FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
El organismo humano sano regula la temperatura corporal
ACTIVIDADES central con una diferencia de +/- 0,2°C con respecto al valor
- Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas normal. Por lo que la regulación de la temperatura corporal
- Vigilar la temperatura del recién nacido hasta que se figura entre las funciones más importantes de cualquier
estabilice. organismo. La temperatura corporal es un parámetro vital, ya
- Controlar la presión arterial, el pulso y la respiraciónque las temperaturas excesivamente altas o excesivamente
- Administrar medicamentos antipiréticos bajas pueden modificar las tasas metabólicas, alterar la
función de los órganos y provocar daños en los tejidos
EVALUACIÓN (en base a puntuación diana): Se mejoró en C.S.R.M la temperatura con las intervenciones adecuadas,
obteniendo como puntuación final 12/15 (80%) en puntuación Diana, con un balance positivo de 34%
Etiqueta diagnóstica: [00030] Deterioro del intercambio de gases
Relacionado con: Obstrucción de vías aéreas
Manifestado por: Aleteo nasal, Disnea, Gasometría alterada, Patrón respiratorio comprometido
Objetivo: C.S.R.M mejorará su intercambio gaseoso al ser detectado con los laboratoriales y otorgando de manera efectiva
oxígeno terapia en los próximos dos cambios de turno (3 horas)
Etapa 4 Auditoria NOC
Resultado NOC: [0415] Estado respiratorio: intercambio gaseoso Puntuación diana: 25
Indicadores 1 2 3 4 5
40203 Disnea (escala N°14)
40208 PaO2 (escala N°2)
40209 PaCO2 (escala N°2)
40210 pH arteral (escala N°2)
40211 SPO2 (escala N°2)
1. Desviación grave del rango normal 2. Desviación sustancial del rango normal 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve
Esca del rango normal 5. Sin desviación del rango normal (Escala N° 02)
la E
1. Grave 2. Sustancia 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno (Escala N° 14)
Puntuación Inicial: 12/25= 48% Puntuación Final: 17/25= 68%
INTERVENCIÓN [3320] Oxigenoterapia FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES
Es fundamental para la permeabilidad de la vía aérea
mediante el tratamiento no farmacológico, como la limpieza
Eliminar las secreciones bucales, nasales bronquial oportuna mediante mucolíticos o aspiración de
Administrar oxígeno: 2L/min con puntillas nasales pediátricas secreciones.
Controlar la eficacia de la oxigenoterapia con Oxímetro (CENETEC. GPC. NAC Adultos. 2009)

La oxigenoterapia es una herramienta fundamental para el


tratamiento de la insuficiencia respiratoria, tanto aguda como
crónica, utilizando los diferentes equipos (alto, moderado y
bajo flujo) para administración y mejorar la hipoxia presentada
INTERVENCIÓN Aspiración de las vías aéreas FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES La aspiración es una técnica que se utiliza para retirar de la
- Usar el equipo de protección personal vía aérea las secreciones que el paciente no puede
- Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la expulsar por si mismo. Se puede realizar por vía
aspiración. nasofaríngea u orotraqueal, introduciendo un catéter de
- Informar a la familia sobre la aspiración. aspiración por la nariz o la boca del paciente, mantener la
permeabilidad de las vías aéreas. Favorecer
- Aspirar la nasofaringe con una perilla o jeringa tipo pera la ventilación respiratoria. Prevenir las infecciones y
atelectacias
ocasionadas por el acumulo de secreciones.
INTERVENCIÓN [3350] Monitorización respiratoria FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de
las respiraciones. El pulso, presión sanguínea, frecuencia respiratoria,
- Evaluar el movimiento torácico, observando la temperatura, saturación de oxígeno deben ser monitoreados
simetría, utilización de músculos accesorios y en el paciente por lo menos dos veces al día y más
retracciones de músculos intercostales y frecuentemente en aquellos con neumonía severa o que
supraclaviculares. requieren terapia con oxígeno.
- Monitorizar los niveles de saturación de oxígeno CENETEC. GPC. NAC Adultos. 2009.
continuamente. De preferencia cada 2 horas
- Determinar la necesidad de aspiración auscultando La correcta monitorización respiratoria nos proporcionará un
para ver si hay crepitación o roncus en las vías aviso precoz de sucesos que, si no se detectan, pueden poner
aéreas principales. en riesgo la integridad del paciente. La monitorización de las
- Observar los cambios de SaO2, SvO2 y CO2 y valores propiedades mecánicas (tanto estáticas como dinámicas) del
de gasometría arterial. aparato respiratorio es imprescindible para el diagnóstico y
- Colocar al paciente en decúbito lateral, para evitar la pronóstico de la enfermedad causante de cualquier proceso,
aspiración Instaurar tratamientos de terapia respiratoria así como para tomar las decisiones terapéuticas pertinentes. A
(nebulizador) través de estas mediciones se puede mantener la función
 NMB Budesonida 250 mcg + 2 mL de sol. Salina pulmonar en condiciones óptimas.
0.9% c/12 h
 NUS: solución hipertónica concentrado de sodio c/8h
EVALUACIÓN (en base a puntuación diana): Se controló en C.S.R.M su intercambio gaseoso, obteniendo 17/25 (60%) en puntuación
Diana, teniendo como balance final 20%

También podría gustarte