Está en la página 1de 85

TESIS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE INTENSIFICACIÓN DE

LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN AGRARIAS

Análisis de impacto del Turismo Rural

El caso “La Niña”

Mariano Darío Ator


DNI: 27.517.208
marianoator@yahoo.com.ar

Unidades Ejecutoras:
¨Cátedra Libre de Turismo Rural” y “Cátedra de Comercialización”

Facultad de Agronomía- Universidad de Buenos Aires.


Director: Ing. Ernesto Barrera
Codirector: Ing. Hernán Palau

Consultor: Dr. Alfredo César Dachary


Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de la Costa.

Noviembre de 2006
Mariano D. Ator

INDICE GENERAL:
Resumen………………………………………………………………………………………………………….5

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….6

1.1 Planteo del Problema…………………………………..………………..……6

1.2 Justificación………………………………………………..………..…………….9

1.3 Universo y Temporalidad………………………..………..……………….9

1.4 Objetivos…………………………………………………………………………….10

1.4.1 Objetivo Principal………………………………………….………10

1.4.2 Objetivos Específicos…………..……………………….………10

1.5 Hipótesis……………..………………………….…………………………..….…10

2. MATERIALES Y METODOS…………………………………………………………….……11

2.1 El tipo de investigación…………………………………………………11

2.2 El método de investigación……………………………………………12

3. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………………….14

3.1 Nueva Ruralidad…………………………………………………………………16

3.2 Multifuncionalidad………………………………………………………………17

3.3 Empleo Rural No Agrícola………………………………………………….18

3.4 Turismo………………………………………………………………………………19

3.5 Turismo Rural…………………………………………………………………….20

4. EL TURISMO RURAL COMO FENOMENO SOCIO-ECONOMICO……….…23

4.1 El Turismo Rural en Europa……………………………………………….23

4.2 El Turismo Rural en América Latina………………………………….28

4.2.1 El Turismo Rural en Argentina…………………………….30

1
Mariano D. Ator

5. CARACTERISTICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES………………38

5.1 Caracterización General de 9 de Julio……………………………….44

5.2 Pueblos Rurales………………………………………………………………….49

6. EL CASO LA NIÑA……………………………………………………………………………….53

6.1 Historia……………………………………………………………………………….53

6.2 Perturbación…………………………………………………………………….…56

6.3 Acciones………………………………………………………………………………58

6.3.1 La Asociación de Turismo La Niña Pueblo Rural….59

6.3.2 Oferta Turística…………………………………………………….62

6.3.3 Propuesta………………………………………………………………63

6.3.4 Proyectos en marcha……………………………………………64

7. IMPACTO DEL TURISMO RURAL EN LA NIÑA………….......................66

7.1 Grupos etarios y género…………………………………………………….66

7.2 Diversificación de ingresos y nuevos empleos………………….68

7.3 Asociativismo………………………………………………………………………71

7.4 Acciones en inversiones de pequeña escala……………………..72

7.5 Autoestima………………………………………………………………………….74

7.6 Desarrollo de políticas públicas…………………………………………75

8. Discusión y Conclusiones……………………………………………………………………77

9. Bibliografía………………………………………………………………………………………….80

10. Anexos

2
Mariano D. Ator

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tablas:

(Página)

Tabla Nº1: Distribución de establecimientos de turismo rural en Europa…………….20

Tabla Nº2: Distribución de las explotaciones del partido de 9 de Julio según tamaño

(has)…………………………………………………………………………………………………………………..………42

Tabla Nº3: Distribución de las explotaciones del partido de 9 de Julio según tipo de

producción………………………………..………………………………………………………….…………..………43

Tabla Nº4: Detalle de la población de las localidades del Partido de 9 de Julio…….51

Tabla Nº5: Destalle de Fiestas Populares que se llevan a cabo a lo largo del año en

la localidad de La Niña………………………………………………………………………………………………58

Tabla Nº6: Habitantes de La Niña que fueron entrevistados para este trabajo…….62

3
Mariano D. Ator

Gráficos:

(Página)

Gráfico Nº1: Evolución de establecimientos de turismo rural en Argentina…………..27

Gráfico Nº2: Comparación intercensal (1988-2002) de Empresas Agropecuarias en

Argentina…………………………………………………………………………………………………………...……..36

Gráfico Nº3: Superficie media de las Empresas Agropecuarias en Argentina (1988-

2002)…………………………………………………………………………………………………………………….…..39

Gráfico Nº4: Evolución de la Población de La Niña (1991-2006)………………………….51

Gráfico Nº5: Participación en turismo rural diferenciada por sexo……………..………….63

Gráfico Nº6: Colaboración de familiares en la actividad del turismo rural….…….…..63

Gráfico Nº7: Fuentes de ingresos de los habitantes de La Niña…………………….....….64

Gráfico Nº8: Incidencia del turismo rural en los ingresos de los habitantes………….65

Gráfico Nº9: Utilización de Factores Ociosos en Turismo Rural………………..……………66

Gráfico Nº10: Venta de productos artesanales y regionales en La Niña…………………66

Gráfico Nº11: Beneficios obtenidos por vincularse al turismo rural……………….……..71

4
Mariano D. Ator

Resumen:

El Pueblo Rural “La Niña”, al igual que muchos pueblos de la Provincia de


Buenos Aires y del resto del país, encontró en el turismo rural una
alternativa de desarrollo y una salida a las distintas situaciones críticas que
tuvo que soportar: cierre del ramal ferroviario, cierre de fábrica,
inundaciones, etc. Este trabajo se propone como objetivo identificar, a
través de indicadores cualitativos y cuantitativos, el impacto que el turismo
rural generó en “La Niña”. La metodología consistió en la recolección de
datos de fuentes primarias (realización de entrevistas). Se realizaron
entrevistas semiestructuradas in situ a productores, prestadores de
servicios y otros habitantes que, de manera directa o indirecta, fueron
influenciados por la actividad turística. Por otra parte, se obtuvo información
secundaria de organismos oficiales (municipio, oficinas de turismo) y de
diversas publicaciones. Con los datos obtenidos, se identificó el grado en
que el turismo rural contribuyó con la diversificación de los ingresos, la
creación de empleo, el protagonismo de la mujer y los jóvenes, el fomento
del asociativismo, entre otros.

Palabras Claves: Turismo rural, Desarrollo local, Pueblos rurales, impacto


turístico.

5
Mariano D. Ator

1. INTRODUCCION

1.1 Planteo del problema

El Plan de Convertibilidad, conjuntamente con las significativas


modificaciones en el marco institucional que tuvieron lugar en los ´90, trajo
como consecuencia profundos cambios en el comportamiento de diversos
sectores de la economía nacional. El sector agropecuario transitó este
período con variada fortuna. En tanto que algunos de los subsectores
afianzaron sus históricas ventajas comparativas, otros enfrentaron serias
dificultades para su desarrollo. Las medidas políticas aplicadas en estos
últimos años básicamente no tomaron en consideración la naturaleza dual
de la agricultura argentina, integrada por una parte, por una región
relativamente homogénea y con fuertes ventajas comparativas y, por la
otra, por un conjunto de las llamadas “economías regionales”, fuertemente
especializadas en producciones específicas (Reca y Parellada, 2001).

Este nuevo escenario enfrentó al productor con la necesidad de buscar


mayor rentabilidad, vía reducción de costos o vía agregación de valor
(Ordóñez, 2002). Muchas empresas contaban con recursos y estaban en
condiciones económicas para llevar adelante las reformas necesarias. Para
Recca y Parellada (2001), sin embargo, la gran mayoría de las pequeñas y
medianas explotaciones requirieron de apoyo explícito del Estado para
asumir los desafíos que la propia política oficial les planteaba. En este
contexto, los programas de Cambio Rural y Social Agropecuario del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) intentaron apoyar los procesos
señalados.

Según afirma Barrera (2003) la crítica situación del sector agropecuario


argentino fue lo que impulsó el desarrollo del turismo rural. Para numerosos
productores la incorporación de esa actividad configuró la única forma de
mantener su establecimiento. Es decir, el turismo se constituyó en una
genuina fuente de diversificación de los ingresos. En este sentido, el mismo
especialista menciona un dato relevante del turismo a nivel nacional:
mientras que en el mundo creció (entre 1990 y 1998) el 66%, en Argentina

6
Mariano D. Ator

lo hizo en un 171%, para el mismo período. Las actuales demandas


turísticas generan una oportunidad para que el sector agrario complemente
sus ingresos, teniendo el turismo rural un enorme potencial económico,
medido en proporción a los ingresos generados por la agricultura.

Una visión adecuada para el turismo rural es la de considerarlo como una


estrategia de desarrollo rural y relacionarlo con propuestas de generación
de ingresos rurales no agropecuarios. Así, las estrategias de desarrollo del
turismo rural que contemplen la sinergia de los organismos agropecuarios y
turísticos parecen ser las más eficientes para promover la actividad
(Barrera, 2003).

En ese contexto, se puede considerar a la Argentina junto con Brasil como


los países con mayor oferta de turismo rural de la región. Esta situación se
compadece con una larga tradición de país agropecuario, con productores
que funcionan en general bajo normas capitalistas (Barrera, 2003).

El “Programa Argentino de Turismo Rural” (SAGPyA y Secretaría de


Turismo) dio un importante impulso a la actividad, triplicando la cantidad de
establecimientos registrados en el sitio web de la Secretaría de Turismo, de
300 registros en el 2000 a 900 en el 20021.

Asimismo, existen pueblos rurales que, buscando una salida a la crisis,


encontraron una alternativa de desarrollo en el turismo rural. Se trata de
pueblos que corrían el riesgo de convertirse en verdaderos pueblos
fantasmas, debido a que el ferrocarril dejó de pasar, el cierre de fábricas, o
a un cúmulo de razones que dejaron aisladas a miles de personas, sin
oportunidades (salvo la de irse a otros lugares). Según la Asociación
2
Recuperación Social de Poblados que Desaparecen (o Asociación
Responde), son más de 600 los pueblos en la Argentina que están en
peligro de desaparecer, si no se aplican las políticas adecuadas para revertir
su situación.

1
http://www.sagpya.mecon.gov.ar y http://www.turismo.gov.ar/ ((consultado en febrero/06)
2
Artículo publicado en http://www.aunoagencia.com.ar/ (consultado en mayo/06)

7
Mariano D. Ator

En este sentido es importante identificar el caso de “La Niña”, un ejemplo


paradigmático de turismo rural (porque es uno de los primeros pueblos que
se embarcó en el desarrollo de esta actividad y uno de los que posee mayor
exposición mediática). El pueblo “La Niña” está ubicado a 300 Km de la
Ciudad de Buenos Aires, en el Partido de 9 de Julio, a 40 Km de su ciudad
cabecera.

Con el cierre del ramal ferroviario en la década del ’60, La Niña 3 perdió
muchos puestos de trabajo, emigraron muchas familias y,
fundamentalmente, se perdió la principal vía de comunicación y de
transporte de la producción. En el año 1987 las inundaciones del noroeste
bonaerense afectaron profundamente a La Niña. Ese año, además, cerró la
planta láctea que daba empleo directamente a 80 familias, e indirectamente
a muchas más, provocando un éxodo de pobladores muy importante y el
cierre de varios negocios. En el año 2001, un nuevo ciclo húmedo hace
recrudecer las inundaciones en esa región. En el 2002, cuando comienza la
crisis en Argentina, se produce la ruptura de un canal mercante que vierte
las aguas del noroeste bonaerense en el Salado, provocando la inundación
de 30.000 hectáreas de las 40.000 que conforman el cuartel V donde está
ubicada La Niña. Esto la convierte en la más afectada del Partido.

Como resultado, los agricultores no pueden producir en sus campos, ya que


se encuentran anegados o inaccesibles y muchos trabajadores rurales
pierden sus trabajos. Así, La Niña ve como su economía se resiente.

En esa coyuntura y, atraídos por la abundancia de pejerreyes, comienzan a


llegar pescadores y se vislumbra una oportunidad de negocio que, sumada
a las iniciativas y liderazgo de algunos actores locales, convierten al pueblo
en un atractivo turístico singular. Es así como se crea la “Asociación de
Turismo La Niña Pueblo Rural”. Esta Asociación surge de la unión de las
familias, que ofrecen alojamiento en sus casas a los pescadores que llegan
al pueblo. La oferta turística consistía en ofrecer a los visitantes una

3
http://www.portaldel9.com.ar/lanina/ (consultado junio-Oct/06)

8
Mariano D. Ator

experiencia diferente, basada en los quehaceres rurales: juegos, fiestas


populares, comidas caseras, trabajos rurales, etc.

1.2 Justificación

La importancia de este trabajo radica en el aporte que significará para el


análisis y el estudio del turismo rural en Argentina. Este ha crecido
fuertemente en los últimos años y genera atractivos ingresos para los
establecimientos agropecuarios y pueblos rurales (sobre todo en aquellos
que por su coyuntura económica, social o climática, han tenido fuertes
procesos de éxodo de población y reducción de ingresos).

La viabilidad del trabajo se sustenta en que hemos trabajado a través de la


Cátedra de Turismo Rural de la FAUBA con los actores clave del pueblo rural
La Niña, que han venido desarrollando actividades diversas en la región.

La originalidad de la presente investigación radica en los escasos trabajos


científicos (a nivel nacional) y académicos focalizados en identificar el
impacto que tiene el turismo rural en los establecimientos agropecuarios y
en los pueblos rurales.

1.3 Universo y Temporalidad

El trabajo se encuentra delimitado temporal y espacialmente. La


delimitación temporal contempla datos de los últimos 15 años. Esto se
fundamenta en el cambio radical del escenario económico argentino a fines
de los 80 y comienzos de los 90. Su delimitación espacial remite a la región
de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires y zona influenciada por el Turismo
Rural.

9
Mariano D. Ator

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo principal

El objetivo principal de esta investigación es identificar, en términos


cualitativos y cuantitativos, el impacto que la incorporación del turismo rural
generó en el pueblo “La Niña”, para contribuir al análisis sobre el aporte del
turismo rural a las políticas de desarrollo local.

1.4.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos son: a) describir la situación actual del turismo


rural en Argentina; b) analizar la situación socioeconómica previa a la
incorporación del turismo rural en La Niña; c) determinar las principales
tendencias socioeconómicas a partir de la incorporación del turismo rural en
La Niña; d) identificar los impactos que ocasionó el desarrollo del turismo
rural en La Niña.

1.5 Hipótesis

La hipótesis de la que se parte es que el turismo rural influyó


considerablemente en el desarrollo social y económico de la región en
estudio. Esta influencia, entendida como impacto, puede vericarse a través
de diversos indicadores, tales como: diversificación de ingresos, inversiones
de pequeña escala y asociativismo.

10
Mariano D. Ator

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 El tipo de investigación:

Como se ha explicitado en el apartado Justificación, se condujo un estudio


de caso. Lazzarini (1997) entiende que “el método de estudio de caso se
propone investigar un fenómeno contemporáneo, dentro de su contexto
real, donde los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente
4
percibidos” . La posibilidad de usar varias fuentes de evidencias es
considerada una de las particularidades (y ventajas) de la investigación
basada en estudios de caso.

Este mismo autor, siguiendo lo postulado por Yin (1989), considera que ese
método procura investigar eventos de la vida real que no pueden ser
desvinculados de su contexto más amplio. El estudio de caso surge como
método potencial de investigación cuando se desea entender un fenómeno
social complejo.

Otro aspecto a considerar es el destacado por Sterns (et al), al afirmar que:
“La investigación de casos de estudio es cada vez más importante en la
economía agrícola como medio para obtener información, construir y testear
teorías. La investigación de casos de estudio tiene un determinado conjunto
de objetivos, epistemología, metodología, y métodos que han sido
desarrollados y testeados en un amplio rango de situaciones académicas y
de solución de problemas”5.

4
Lazzarini, Sergio. ¨Estudio de caso para fines de investigación: Aplicabilidad y limitaciones del método¨
1997. Mimeo.
5
Sterns, James et al, ¨El uso de casos de estudio como enfoque para realizar investigación en
Agronegocios¨, Journal IAMA Vol 1 N3 Jai Press 1998.

11
Mariano D. Ator

2.2 El método de investigación

El trabajo tuvo como base entrevistas semiestructuradas efectuadas a


campo. Fueron realizadas a integrantes de la Asociación de Turismo La Niña
Pueblo Rural, a productores, a prestadores de servicios y otros habitantes
rurales que se ven afectados por la actividad turística.

A través del relevamiento de información, se identificaron indicadores que


permitieron medir el impacto socio-económico del turismo rural. Por otra
parte, se obtuvo información de fuentes secundarias: organismos oficiales
(municipio, oficina de turismo) y publicaciones, tanto de circulación masiva
como de medios electrónicos (sitios web, newsgroups, etc.).

Para el diseño del cuestionario de las entrevistas se procedió a consultar a


especialistas en la temática del turismo rural, desarrollo rural, economía
agraria y sociología. Se consultó acerca de los temas que deberían
abordarse y los que deberían excluirse. Los consultados fueron: profesores
de la Facultad de Agronomía de la UBA y del Curso de Postgrado en Turismo
Rural, para tener una visión desde lo académico; a agentes del Grupo
Cambio Rural de INTA que trabajan asesorando a la Asociación de Turismo
de La Niña, para tener una visión desde la realidad actual del pueblo; y
finalmente, a idóneos del turismo que trabajan hace años en el desarrollo
de estrategias y políticas para pueblos rurales. En base a las sugerencias y
opiniones de los especialistas se configuraron los contenidos de las
entrevistas.

Para la realización de este trabajo se viajó tres veces a la localidad de La


Niña. En la primer oportunidad se hizo un relevamiento general de
información. En las dos siguientes se procedió a realizar las entrevistas.

También se participó de un seminario de turismo rural llevado a cabo en la


Sociedad Rural de 9 de Julio y otro sobre Pueblos Rurales, en la localidad de
Pipinas 6 (para comprender las realidades que atraviesan actualmente los

6
Llevado a cabo en Pipinas, el 16 y 17 de septiembre del corriente año. (Ver en Anexo- Artículo Clarín
del 18 de Septiembre de 2006).

12
Mariano D. Ator

pueblos rurales de la Provincia de Buenos Aires y del resto del país y para
comprender de qué manera se organizan y trabajan en conjunto). En todas
estas ocasiones con la compañía del Dr. Alfredo César Dachary, investigador
de la Universidad de Guadalajara de México.

En estos viajes se recorrieron otros pueblos de la provincia de Buenos Aires:


Mechita, Patricios, Los Toldos, Quiroga, Carlos Casares, Tomás Joffre, entre
otros.

13
Mariano D. Ator

3. MARCO CONCEPTUAL

Las particularidades del objeto de estudio presentan, como primer desafío,


definir un corpus teórico y/o conceptual para abordarlo. Para trabajar en
términos cuali-cuantitativos se consideró pertinente un abordaje amplio que
incluya una mirada transdisciplinar. Este trabajo de investigación se
enmarca en distintas teorías que se hacen explícitas con la definición de un
marco conceptual.

El turismo rural representa un instrumento dúctil para que el desarrollo local


se exprese como desarrollo territorial rural. Este se define como la
transformación productiva e institucional de un espacio rural determinado,
con el fin de mejorar las condiciones y la calidad de vida de sus habitantes,
reduciendo la pobreza rural (Freiría Carballo, 2005).

Este autor también afirma que dicha transformación productiva busca


articular, competitiva y sustentablemente, la economía de un territorio a
mercados dinámicos externos a él; mientras que la transformación
institucional está dirigida a estimular y facilitar la interacción y concertación
entre los actores locales entre sí, y entre los actores externos relevantes,
incrementando las oportunidades para que la población participe del
proceso y de sus beneficios.

Freiría Carballo señala que para alcanzar lo anterior se estrechan vínculos


con los mercados dinámicos, con la innovación tecnológica, con la capacidad
para reformas institucionales, con la descentralización y gobernancia local y
con la concertación social intersectorial público- privada. En consecuencia,
sostiene que el desarrollo territorial rural supone la capacidad de
incrementar la competitividad sistémica de un territorio priorizando el
aumento del conocimiento y de la capacidad de gestión tecnológica.
Precisamente, el turismo rural viene aplicándose como expresión práctica,
articuladora de soluciones para problemas económicos y laborales,
renovando el vínculo urbano-rural dinamizador del mercado.

14
Mariano D. Ator

El crecimiento de negocios turísticos en los espacios rurales constituye un


caso muy concreto de uso múltiple del territorio. El turismo en las zonas
rurales valoriza los recursos culturales de una manera diferente que la
actividad agraria (Barrera 2003).

En este contexto se debe entender al turismo rural como una actividad


integrada, que se relaciona con temáticas como la “Multifuncionalidad de la
Tierra” y el “Empleo Rural no Agrícola”.

Ingresando también en uno de los debates más frecuentes en las ciencias


sociales, encontramos lo que conocemos como la histórica dicotomía entre
lo rural y lo urbano.

Las diferencias entre lo que se entiende por rural y lo que se interpreta por
urbano, sirve a la hora de realizar estudios para la aplicación de políticas y
estrategias, tanto públicas como privadas (César-Arnaiz, 2006). Según ese
autor, hay varios tipos de enfoques: el cuantitativo, que es el de mayor
aplicación en las definiciones de políticas públicas; el cualitativo, que
caracteriza al mundo rural a partir de sus procesos, estructuras y
percepciones sociales; y el de flujos, que corresponde a la última etapa del
siglo XX y plantea nuevas ruralidades.

En Argentina, se define como población rural a aquella que posee menos de


2000 habitantes. En otros países como Colombia, se define como aquellas
que tienen menos de 1500 habitantes. En República Dominicana, por su
parte, remite a los que no habitan ni en las cabeceras de comunas, ni en
los distritos municipales.

La nueva forma de entender y definir al mundo rural es un punto de


coincidencias y divergencias teóricas entre diferentes disciplinas, como la
sociología, la antropología, la geografía y el urbanismo (César-Arnaiz,
2006). El autor postula el concepto de ¨rururbanización¨, definiéndolo como
la diseminación de la ciudad en el espacio rural. Este proceso, que se da en
la periferia de las grandes ciudades, es un fenómeno parcial aunque

15
Mariano D. Ator

constante en las urbes, e impacta en la economía, la población y la cultura


de la región que afecta.

Es importante destacar que la construcción de lo rural no sólo se establece


sobre el tamaño de las localidades, el paisaje o sobre la morfología, sino
también sobre costumbres, sentimientos, comportamientos y conductas de
los actores (Paniagua, 2004) 7 . Sobre estos últimos se focalizará este
trabajo, una vez definidos los distintos usos que pueda tener el espacio
rural.

3.1 Nueva ruralidad

La nueva ruralidad toma diferentes formas y se transforma. Esta afirmación


es la que comparten Edelmira Pérez, María Wanderley y Luis Lambí, quienes
plantean tres grandes dimensiones cambiantes en esta realidad8. Respecto
de las relaciones territorio-actividades (más allá de las que se dan en el
sector primario) hoy se agregan las industriales y, lo nuevo es la inserción
del sector servicios mediante el turismo rural que, en muchos casos,
reactiva las industrias artesanales y otro tipo de actividades regionales. En
cuanto a su especificidad, la nueva ruralidad mantiene muchas
características, como las relaciones sociales intensas, identidad, sentido de
pertenencia y otras específicas de las localidades con baja densidad de
población. Finalmente, en cuanto al alcance hay un cambio radical, ya que
la nueva ruralidad está en el centro y no en la periferia (como supo estarlo).
Esto significa que el foco de las relaciones sociales, propias de la ruralidad,
se encuentran en el centro del esquema de interpretación.

De esta nueva realidad se derivan nuevos conceptos relacionados con el


mundo rural. Tal es el caso del desarrollo rural, que es un proceso que va
mas allá del mejoramiento de la población rural, porque contribuye a
mejorar el medio rural y, de forma general, el bienestar de la población en

7
(Paniagua, 2004) en César-Arnaiz, 2006.¨Turismo y Territorio: Nuevas dimensiones y acciones¨,
Universidad de Guadalajara, México 2006.
8
Ibid.

16
Mariano D. Ator

su conjunto; es decir, se asocia a la visión de la sustentabilidad (César-


Arnaiz, 2006).

Con las definiciones de nueva ruralidad y otras que se describirán


posteriormente (como multifuncionalidad de la tierra o empleo rural no
agrícola) se intenta explicar la existencia de un nuevo medio rural
diversificado, que ya no está vinculado únicamente con la producción de
materias primas, sino que incorpora al turismo rural, la generación de
energía eólica, industrialización, etc. Estas nuevas actividades permitirán
una mayor integración de las regiones.

3.2 Multifuncionalidad

El espacio rural es aquel que genera renta y empleo, que protege el medio
ambiente, la naturaleza y el paisaje, que garantiza la supervivencia de las
comunidades rurales y que contribuye a mantener una cultura y una forma
de vida que le son propios (Areito, 2002).

El espacio rural no es sinónimo de espacio agrario. El espacio agrario se ha


convertido en rural por esa relación entre la sociedad y naturaleza, y
cuando esta cambió -como en la actualidad- el campo dejó de ser
monofuncional para convertirse en multifuncional.

César-Arnaiz op cit, citando a Reig (2002), menciona que ese enfoque es


multifuncional y multisectorial, transformando no solo lo productivo sino
también lo social. A su vez, afirma que cada vez hay más interés en las
funciones no comercializables de la agricultura, como por ejemplo la
biodiversidad. También se lo puede vincular a la cultura, garantizando la
continuidad de los pueblos rurales y su identidad a partir de buscar
alternativas diferentes, cuyo desarrollo respete el patrimonio regional y
nacional.

17
Mariano D. Ator

El ¨Enfoque Territorial de Desarrollo Rural¨ planteado por el observatorio


Europeo del Programa Leader9 sostiene que un territorio adquiere carácter
competitivo si puede afrontar la competencia del mercado y garantizar, al
mismo tiempo, la viabilidad medioambiental, económica, social y cultural,
aplicando lógicas de red y de articulación interterritorial.

En términos relacionados al turismo rural, esta es una nueva forma de


capitalizar el paisaje y la cultura de la región (Barrera, 2003).

Barrera op cit, menciona algunas de las nuevas actividades incorporadas en


el marco de la pluriactividad:

• Actividades semi-agrícolas: venta de productos agrícolas en el propio


predio y con diversos grados de agregación de valor.
• Recreación y turismo basado en los recursos de un establecimiento
agropecuario: camping, agroturismo, caza, pesca, granjas
educativas.
• Acuerdos de cooperación con organismos para la manutención del
paisaje, producción de energía eólica, etc.
• Otras actividades económicas que produzcan autoempleo del
propietario del predio o aún empleos fuera del campo, que lo
convierten en agricultor part-time.

3.3 Empleo rural no agrícola

Se entiende por Empleo Rural No Agrícola (ERNA) a las actividades


desarrolladas por los hogares rurales en actividades económicas distintas al
empleo en su propia explotación agrícola, o bien como asalariado en otras
explotaciones agropecuarias, abarcando diversas actividades
manufactureras que incluyen a la agroindustria y a los servicios de distinto

9
Observatorio Europeo Leader (2001) Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la
experiencia LEADER. Fascículo 5. Innovación en el medio rural, cuaderno 6.

18
Mariano D. Ator

tipo, entre ellos, el comercio. El ingreso rural no agrícola (IRNA) es aquel


derivado del ERNA10

La empresa agrícola se comprende hoy como un sistema cognitivo que debe


ponerse en posición sinérgica y de continua ósmosis con los otros sectores
productivos y, en particular, con el de los servicios. Para los productores
agropecuarios, especialmente para los pequeños y medianos, no existe
posibilidad de desarrollo futuro, si se considera a la agricultura como un
proceso de desarrollo específico que involucre únicamente el aspecto
productivo tradicional (Barrera, 2006).

Las actividades económicas que genera el ERNA pueden ser muy variadas,
tanto el empleo estatal y el comercio como las tareas derivadas de los
servicios que requiere la agricultura intensiva.

3.4 Turismo

Según la organización Mundial de Turismo (OMT), el turismo comprende:

Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias a
lugares distintos a su entorno habitual, por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros11.

El Turismo es un hecho social que genera interrelaciones e intercambios con


consecuencias de tipo económicas y ecológicas.

En este sentido, el Turismo Internacional genera sobre la balanza comercial


el mismo impacto que las importaciones y exportaciones de bienes. En
cuanto al Turismo Interno, este genera una redistribución del ingreso. La
actividad requiere mano de obra de diferentes grados de especialización
generando empleo directa e indirectamente. Sin duda, ocupa a más

10
Conclusiones y recomendaciones del Seminario Internacional sobre Desarrollo del Empleo Rural No
Agrícola en América Latina. Santiago, Chile (1999).
11
Naciones Unidas y OMT, Recomendaciones sobre estadísticas del turismo, publicado en Alta Dirección
en Turismo Rural- Fundamentos, Marco Conceptual y Recursos. FAUBA 2003.

19
Mariano D. Ator

personas que la mayor parte de las actividades agropecuarias (Barrera,


2003).

Finalmente, la Declaración de Manila en 1980 12 motivó la búsqueda de


nuevas formas de turismo, para constituir una opción al turismo de masas,
que dio origen al llamado Turismo Alternativo (ecológico, cultural, de
aventura, especializado).

3.5 Turismo Rural

La definición que utiliza el Programa Argentino de Turismo Rural13 remite a


todas aquellas actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural y
que resulta de interés para los habitantes de las ciudades, por sus
características exóticas, tradicionales, románticas, diferentes del estilo usual
de vida, etc. Así, practican turismo rural tanto aquellas personas que se
alojan en un predio agrícola, con el interés de conocer y disfrutar de alguna
actividad agropecuaria (agroturistas), como cazadores, pescadores,
científicos, estudiantes, turistas de paso, empresarios que participan de un
evento o retiro. Su característica principal es que los servicios son prestados
por los habitantes del mundo rural, con la participación de su familia.

¨El turismo rural no es una actividad excluyente por el tamaño de la


empresa. Pueden dedicarse a él pequeños, medianos y grandes
productores. Incluye desde aquellos que brindan servicios de alojamiento y
entretenimiento hasta los que sólo venden alimentos y artesanías a los
turistas¨ (Barrera, 1997).

El turismo rural se distingue y adquiere identidad propia, por las siguientes


cualidades:

• Autenticidad
• Respeto por el ambiente

12
Conferencia Mundial del Turismo en Manila (Filipinas) convocada por la Organización Mundial del
Turismo para esclarecer la naturaleza auténtica del turismo en todos sus aspectos y la función que el
turismo está llamado a desempeñar en un mundo dinámico.
13
Programa Argentino de Turismo Rural. Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación-
Secretaría de Turismo de La Nación- Mayo de 2000.

20
Mariano D. Ator

• Revalorización de la cultura rural


• Atención familiar
• Interactividad

El turismo rural ha tomado auge en los países europeos contribuyendo a


diversificar la oferta turística y apuntando a contrarrestar la tendencia a la
baja que muestran los destinos de sol y playa. Además, este tipo de
turismo, tiene la función de rehabilitar las áreas agrícolas deprimidas
económicamente por las crisis recurrentes del sector que ocasiona la
emigración desde las zonas rurales (Barrera, 2003).

A grandes rasgos, se pueden destacar tres aspectos que difieren en relación


al concepto de turismo rural14:

• Turismo Rural es una actividad vinculada a una explotación agraria.


Según esta percepción, los únicos promotores pueden ser los
agricultores activos. El término más usual es ¨Agroturismo¨. Este
concepto se encuentra en desuso, como única forma de entender el
turismo rural, pero se mantiene como producto específico.

• Turismo Rural se entiende a una actividad turística basada en los


recursos del medio rural, con integración en las estructuras
económicas, sociales, y culturales. Este concepto plantea la
¨ruralidad¨ como criterio diferenciador de otras actividades turísticas,
que sin considerarse turismo rural, se pueden desarrollar en el mismo
territorio.

• Turismo en espacio rural, comprende a toda clase de actividad


turística que se desarrolla en un entorno rural, sin tener en cuenta los
aspectos de integración.

14
Alta Dirección en Turismo Rural- Fundamentos, Marco Conceptual y Recursos. FAUBA 2003.

21
Mariano D. Ator

Modalidades del Turismo Rural

Sobre la base de caracterizar al turismo rural por el ámbito en el que se


desenvuelve la actividad, se entiende que practican el turismo rural tanto
aquellas personas que se alojan en un predio agrícola con el interés de
conocer, disfrutar y practicar de alguna actividad agropecuaria
(agroturistas), como cazadores, pescadores, científicos, estudiantes,
turistas de paso, empresarios que participan de un evento o retiro, etc.

Algunas de las modalidades que puede asumir el turismo rural son:

• AGROTURISMO
• ECOTURISMO
• TURISMO CULTURAL
• TURISMO AVENTURA
• TURISMO DEPORTIVO
• TURISMO CIENTIFICO
• TURISMO EDUCATIVO
• TURISMO SALUD
• TURISMO GASTRONOMICO (Rutas alimentarias)
• TURISMO EN COMUNIDADES INDÍGENAS
• COMUNIDADES DE RECREACIÓN Y RETIRO
• EVENTOS

22
Mariano D. Ator

4. EL TURISMO RURAL COMO FENOMENO SOCIO-ECONOMICO

Las cifras publicadas por el World Resource Institute (2000) confirman la


creciente importancia que tiene el Turismo Rural, marcando un crecimiento
estimado en el orden del 20%, a nivel mundial, frente al 4% que representa
el turismo convencional. Según cifras publicadas por la OMT (1998), el
volumen de mercado del turismo rural se estima en un 3% del total de
llegadas de turistas internacionales a nivel mundial.

4.1 El Turismo Rural en Europa

En sus inicios, el turismo rural se desarrolló sin intervención pública y


teniendo lugar una vez que las estructuras se hubieron consolidado. Es el
caso de Francia (inicio de la Organización Gites de France en los años 50),
Alemania, Austria, o Reino Unido. Hoy en día, estos países consideran al
turismo rural una opción más dentro del sector turístico.

Sin embargo, en la actualidad, el turismo rural se desarrolla con fuerte


intervención del sector público. España, Portugal, Italia o Grecia son
ejemplos de ello, donde el turismo rural es el resultado de programas
públicos específicos para este tema (ordenación, financiamiento,
infraestructura, promoción).

EL ¨I Congreso Europeo de Turismo Rural¨, celebrado en Jaén en 2003,


confirmó cifras muy elevadas de alojamientos registrados como casas
rurales y similares en toda Europa (200.000 plazas)15.

La tendencia al crecimiento de la oferta es del 10% anual con la distribución


como muestra la Tabla Nº1:

15
http://www.ecoturismocanarias.com/gomera/estudio/12.htm (visitado Julio 2006)

23
Mariano D. Ator

Tabla Nº 1: Distribución de establecimientos de turismo rural en Europa


País Nº de establecimientos
Francia 60.000
Alemania 30.000
Reino Unido 25.000
Austria 18.000
Italia 15.000
Escandinavia 9.000
España 5.500
Polonia 5.000
Europa Central 5.000
Irlanda 4.500
Rumania y Bulgaria 3.500
Suiza 3.000
Portugal 2.500
Países bálticos 2.000
Resto de Europa 2.000
Total 190.000
Fuente: Eurogites (Travel and tourism analyst 2003)

El turismo rural tiene mucha importancia para la economía rural de Europa.


En la medida en que se reducen las ayudas tradicionales de la política
agraria comunitaria (PAC) al sector primario, el turismo rural adquiere
mayor importancia, como actividad clave de una diversificación, que
sostiene la viabilidad económica de las comunidades rurales.

El alojamiento en explotaciones agrarias, viviendas privadas del medio rural


y, en pensiones u hoteles familiares, genera un gasto turístico directo de
unos 12.000 millones de euros. A través del valor agregado y el efecto
multiplicador local, se induce un volumen total de 26.000 millones de euros
para la economía rural de Europa y un número de empleos directos e
indirectos estimados en 500.000. Pero si se incluyeran visitas de un solo día
y ofertas sin registrar, probablemente se duplicarían las cifras oficiales y el
efecto total del turismo rural para la economía en Europa superaría los

24
Mariano D. Ator

65.000 millones de euros. Esto equivale a la mitad del PBI de un país como
Polonia, o el doble de los ingresos por turismo de toda Francia16.

Si bien el turismo rural se caracteriza por ser un turismo nacional (sostenido


por la demanda interna de cada país) el flujo turístico internacional hacia
destinos rurales se ha incrementado en los últimos años.

A continuación se realizará una breve descripción del turismo rural en


algunos países de Europa17:

España:

La oferta de alojamiento experimentó un crecimiento en los últimos años,


pasando de poco más de 1000 para el año 1994, a casi 7000 en la
actualidad. El segmento de casas rurales emplea a casi 10.000 personas y
genera un gasto directo de mas de 228 millones de euros.18

En este país las normativas han tenido un desarrollo regional, generando


una legislación respecto de los productores que brindan servicios de
alimentación y alojamiento en sus establecimientos.

Aunque en todas las regiones no se le da el mismo tratamiento a los


productores es frecuente que, con los fondos de subsidio agrícola de la
Unión Europea, se subdivida la actividad de los agricultores. Por ejemplo, en
el País Vasco el Organismo de Agricultura subsidia hasta 40.000 dólares las
adecuaciones de viviendas de quienes se asocian a una red de
19
establecimientos .

16
http://www.ecoturismocanarias.com/gomera/estudio/12.htm (visitado mayo 2006)
17
Debido a la falta de información no se pudo describir las mismas características para todos los países.
18
Ibid
19
Publicación del Curso de Posgrado de Alta Dirección en Turismo Rural. Facultad de Agronomía-UBA.
Buenos Aires 2003.

25
Mariano D. Ator

Alemania:

A fines de los ´60, en el contexto de crecientes problemas del sector


agrario, aparece por primera vez el término ¨Land-Urlaub¨(turismo rural),
impulsado sobre todo desde las esferas de política territorial y agraria, pero
también por el corporativismo agrario.
En ese marco, las vacaciones en los establecimientos agropecuarios se
convirtieron en una importante fuente de ingresos.

Italia:

El turismo rural aparece tardíamente en los países del sur de Europa,


debido al atraso en incorporarse al proceso de industrialización. En ellos
tuvo mayor importancia el turismo convencional del sol y playa.

Es el caso italiano, donde los servicios de alimentación que brindan los


agricultores en sus establecimientos son considerados una extensión de la
actividad agropecuaria. El sector del agroturismo representa un fenómeno
relevante ya que demuestra la capacidad de organización de la empresa
agrícola y rural.

Francia:

Francia es el país líder en el desarrollo de Rutas Alimentarias desarrolladas


en el marco de las denominaciones de origen de productos, como quesos y
vinos.

Más del 5% de los agricultores están integrados a las redes de Turismo


Rural. A través de la guía GITES20, 45.000 productores ofrecen alojamiento
o servicios turísticos. En las regiones turísticas el porcentaje de agricultores
21
inscriptos supera el 15% .

20
http://www.gites-de-france.fr (visitado septiembre 2006)
21
Publicación del Curso de Posgrado de Alta Dirección en Turismo Rural. Facultad de Agronomía-UBA.
Buenos Aires 2003.

26
Mariano D. Ator

La venta de productos agropecuarios en chacras se considera como


continuidad del acto de producción, por lo tanto, el productor no tiene rango
de comerciante y, el consumidor es quien controla la calidad de los
alimentos.

La extensión del turismo rural y las Rutas Alimentarias promovieron el


trabajo conjunto de los Ministerios de Agricultura y de Turismo.

Así, el turismo rural posibilita un ingreso complementario a las pequeñas y


medianas empresas agrícolas. A futuro, se trabaja en pos de mejorar la
calidad, el profesionalismo, la investigación y la promoción de los productos,
con el fin de mejorar su comercialización.

Reino Unido:

La alta densidad de población, la fuerte concentración de la industria en


determinadas áreas y la insularidad que dificulta salir del país genera, desde
el principio, una demanda turística doméstica muy fuerte, tanto para las
vacaciones como para fines de semana.

El turismo rural no se plantea como algo específico hasta los años 70,
cuando se da lugar a los programas de desarrollo regional y rural. Alrededor
de 25.000 agricultores ofrecen servicios de alojamiento en Inglaterra y
Escocia y unos 17.000 ofrecen servicios de cabalgatas.

Cabe destacar que, en algunos casos, grupos financieros con sede en las
ciudades han adquirido extensas zonas rurales con la intención de realizar
emprendimientos de recreación y turismo. Por tanto, el turismo rural
representa un sector en crecimiento, cuya promoción es apoyada desde el
sector público y desde los capitales privados.

27
Mariano D. Ator

4.2 El Turismo Rural en América Latina

El turismo en la región esta adquiriendo una importancia económica


creciente. Las actuales demandas generan una oportunidad para que el
sector agrario complemente sus ingresos, teniendo el turismo rural un
enorme potencial económico medido en proporción a los ingresos generados
por la agricultura.

Desde la perspectiva turística, el Turismo Rural suele ser observado como


un producto turístico más que podría alcanzar, según la Unidad de Turismo
Rural de la Facultad de Agronomía de UBA, entre el 3% y el 5% del ingreso
turístico total.
Según Barrera (2003) existe una diferencia significativa entre el carácter
que asume el turismo rural en Europa y en América Latina. Mientras que en
el primero el desarrollo de la actividad agrícola no es esencial para el
turismo rural, en el segundo por lo general sí lo es. Entonces, el turismo
rural se presenta como una actividad complementaria en la mayoría de los
países americanos.

Chile:

Este país tuvo un gran crecimiento del turismo rural, a partir de un fuerte
impulso del sector oficial como parte de su estrategia de diversificación
campesina.

La Asociación Chilena de Turismo Rural (ACHITUR), creada a instancias del


Instituto de Desarrollo Agropecuario, agrupa a pequeños productores que se
dedican a la actividad; existen unas 70 asociaciones locales.

Según Pablo Szmulewics22 los establecimientos de agroturismo son aquellos


cuyos propietarios son agricultores; los registrados en el sitio de INDAP23
son también los que abarcan amplitud de agentes y organizaciones del
mundo rural.

22
Especialista de Turismo Rural en Chile.
23
INDAP : Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, Chile.

28
Mariano D. Ator

Existe un predominio de campesinos y pequeños agricultores, muchos son


artesanos y trabajadores rurales asociados a las organizaciones locales.

México:

México es un país de una larga tradición agraria. El mundo rural está


compuesto por más de 35 millones de mexicanos. La identificación de lo
rural, con conflictos interétnicos, sociales, políticos y ambientales, se refleja
en la mayoría de la población; esto permite entender el por qué un país con
tradición agraria tiene un bajo desarrollo del turismo rural (César-Arnaiz,
2003).
La oferta está en manos de hoteleros y empresarios de sectores diversos,
más que en productores agropecuarios. César Dachary24 ha estimado la
oferta en 1000 camas. Este especialista destaca la pequeña oferta rural en
relación a la dimensión de la demanda turística. En promedio, los
establecimientos mexicanos, tendrían la tarifa más elevada, primando en
ellos características de calidad lujosas.

No existe una asociación específica que reúna a productores de turismo


rural. La Asociación Casas y Haciendas de Jalisco es la que más se
aproxima; sin embargo es pequeña y muchos de sus miembros no son
productores agropecuarios.

Brasil:

Los establecimientos de Brasil son, en general, inversiones de carácter


hotelero realizadas en establecimientos agropecuarios. Un hotel Fazenda
tiene en promedio 20 habitaciones. Los establecimientos son mas grandes
que en Argentina, Uruguay o Paraguay25.

El crecimiento de la actividad en los últimos cinco años ha sido muy


importante, a tal punto que cuenta con el mayor número de

24
Especialista de Turismo Rural en México.
25
Publicación del Curso de Posgrado de Alta Dirección en Turismo Rural, Buenos Aires.

29
Mariano D. Ator

establecimientos de la región, superando los 5000 establecimientos


(Barrera, 2006)

Existe sólo una asociación de Turismo Rural (ABRATUR), pero es


escasamente representativa y con poca presencia en el escenario del
turismo rural.

4.2.1 El Turismo Rural en Argentina26

Argentina es el 2º país con mayor oferta de turismo rural de América


Latina, después de Brasil. Esta situación se compadece con una larga
tradición de país agropecuario con productores que funcionan en general
bajo normas capitalistas (Barrera, 2003).

Aunque el turismo creció considerablemente en todo el mundo, el nivel de


crecimiento registrado en la Argentina es sorprendentemente elevado.
Mientras que en el mundo creció (entre 1990 y 1998) el 66%, en Argentina
lo hizo en un 171.5%, para el mismo período, según datos de su Ministerio
de Economía, Obras y Servicios Públicos de la Nación.

La actividad turística se sitúa en uno de los primeros puestos de


exportación, alcanzando en el 2000 el 11% de los ingresos entre los rubros
de exportación.

Si se relacionan los ingresos por turismo con la evolución del PBI, se


constata que la actividad turística ha crecido a una tasa mucho más
elevada.

Mientras el PBI experimentó un incremento del 20.7 %, los ingresos por


turismo se incrementaron el 32.6% entre 1993 y 1998, pasando como
porcentaje del PBI de 1.5% a 1.8% en el lapso considerado.

26
Alta Dirección en Turismo Rural- Fundamentos, Marco Conceptual y Recursos. FAUBA 2003.

30
Mariano D. Ator

Si consideramos el posicionamiento que adquirió el turismo en otras


economías, puede concluirse que se abren buenas perspectivas para el
crecimiento de la actividad en Argentina.

El Programa Argentino de Turismo Rural dio un importante impulso a la


actividad pasando la cantidad de establecimientos registrados en la página
web de la Secretaría de Turismo un poco más de 300 en el año 2000 a casi
900 en el año 2002. Se estima que, actualmente, los productores que se
dedican a la actividad serían el doble o más.

Gráfico Nº1: Evolución de establecimientos de turismo rural en Argentina

Evolución de los Estabecimientos de


Turismo Rural (SECTUR)

2000
1500
1000
500
0
Año 2000 Año 2002 Año 2006

Fuente: elaboración propia

Existen en Argentina diversos tipos de establecimientos, con predominio de


los medianos y pequeños siendo la mayoría propiedad de productores
agropecuarios.
Argentina tiene una amplia red de asociaciones. En este sentido, la Red
Argentina de Turismo Rural 27 (RATUR) reúne a más 100 productores de
todo el país y fue creada a instancias del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA). Además se crearon más de 19 asociaciones locales
privadas promovidas por el accionar conjunto de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) y la Secretaría de
Turismo.

27
http://www.raturestancias.com.ar/ (visitado octubre 2006)

31
Mariano D. Ator

Recientemente se creó la Cámara Argentina de Turismo Rural (CATUR),


entidad que busca representar los intereses del mundo rural vinculado con
el turismo en Argentina. La misma abarcará actividades de diversa índole
(seguros, estrategias comerciales, capacitación, asesoramiento, etc.). Para
ello se organizarán en comisiones que abordarán las problemáticas
específicas de cada sector. Es importante destacar que la misma está
conformada por distintos actores de pueblos rurales, por lo que
profundizarán en las temáticas vinculadas al desarrollo de estrategias para
turismo en pueblos rurales.

Finalmente, existen en Argentina 21 grupos de Cambio Rural dedicados al


turismo rural28. Los Grupos de Cambio Rural son Asociaciones de Hecho de
productores agropecuarios que se agrupan y reciben asistencia técnica de
SAGPyA y del INTA.

Respecto a la normativa vigente, en nuestro país existe una legislación


nacional que regula al sector turístico y que impone, entre otras
obligaciones, que la comercialización del turismo cuando involucra servicios
prestados por terceros (como transporte y excursiones), debe realizarse a
través de las empresas de viajes y turismo. A pesar de ello, la mayor parte
de la comercialización del turismo rural se realiza sin atenerse a esta
norma. Esto sucede porque la legislación está desfasada con el estadio de
desarrollo y las necesidades del negocio del turismo rural.

Características generales del turismo rural en Argentina:29

En cada área geográfica, donde el turismo rural es posible, encontramos


características y opciones relacionadas con el ambiente físico natural,
pudiendo seleccionar diversos tipos de climas o paisajes. Desde el norte,
con un clima cálido subtropical con o sin estación seca, hasta el frío
oceánico del sur, pasando por una franja de climas templados en el centro.

28
Distribuídos de la siguiente manera: 1 en Tucumán, 9 en Buenos Aires, 1 en Corrientes, 5 en Santa
Fe, 1 en Río Negro, 1 en Nequén, 1 en La Rioja, 2 en Mendoza.
29
http://www.argentinaturistica.com/rural.htm (visitado septiembre 2006)

32
Mariano D. Ator

Además, al turista se le presenta una gran cantidad de ofertas recreativas


de acuerdo al tamaño, la arquitectura, los servicios ofrecidos, la
gastronomía, la cultura rural y la actividad agropecuaria de cada uno de los
pueblos y establecimientos.

Se puede realizar una gran variedad de actividades como la pesca, caza,


paseos a caballo, trekking, observación y exploración de flora y fauna
autóctona, visita a museos, etc.

Argentina se caracteriza por sus extensas regiones dedicadas a la


producción rural. De esta manera, el visitante puede participar de las típicas
prácticas rurales: arreo de ganado, ordeñe de vacas, esquila de ovejas,
señalada de corderos, yerra de vacunos, asistir a una doma o jineteada a
cargo de gauchos, o disfrutar de un partido de polo, o de pato (que es el
deporte nacional) y una guitarreada junto a bailes folklóricos. Los museos
rurales constituyen otra opción interesante donde se rescata la historia
familiar y productiva de las poblaciones locales.

Nuestro país posee establecimientos agroganaderos dedicados al turismo


rural, de los cuales muchos han superado los 200 años de historia. Podemos
localizar los establecimientos agropecuarios principalmente en la provincia
de Buenos Aires y en la Región Patagónica, aunque también el turista puede
disfrutar de las estancias repartidas en el resto del país. Estos
establecimientos varían en sus dimensiones, desde 50.000 hectáreas, hasta
micro-emprendimientos como granjas y huertas de 1 hectárea de
extensión.

La comercialización del turismo rural se realiza a través de operadores


turísticos o en forma directa por parte de los propietarios.

Noroeste:

Comprenden esta área geográfica las provincias de Jujuy, Salta, oeste de


Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y La Rioja.

33
Mariano D. Ator

Esta región ofrece un sinfín de atractivos turístico, desde selvas


subtropicales (como la de las Yungas) hasta la aridez de la Puna jujeña, o
bien los valles y quebradas, rodeadas por cerros multicolores, donde se
localizan poblados coloniales con valiosos exponentes de arquitectura
popular y religiosa.

Además, se pueden realizar diversas actividades: propias del campo


(siembra, cosecha, visitas a tambos, elaboración de productos artesanales),
eco-turísticas (safaris fotográficos, observación de aves, etc), recreativas-
deportivas (pesca, cabalgatas, caminatas) y culturales (música folclórica,
museos rurales, comidas típicas).

Noreste:

Abarca las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Chaco.


Con flora y fauna abundante, la historia Jesuítico-Guaraní y las Cataratas
del Iguazú enclavadas en la provincia de Misiones, como atractivo principal,
es destino ideal para los amantes del turismo ecológico.

Presenta un paisaje que combina vegetación virgen, grandes ríos


caudalosos y fauna salvaje. El paisaje de los esteros correntinos y las
lomadas entrerrianas contrastan con las rojizas tierras misioneras.

Tiene establecimientos que en su gran mayoría poseen pequeñas


extensiones de campo en áreas de esteros y lagunas con cascos pequeños
de gran valor histórico, ofreciendo al turista la posibilidad de disfrutar de los
atractivos naturales. Entre las actividades que se pueden realizar, se
destacan: recreativas-deportivas (caminatas, pesca, caza, paseos en canoa,
excursiones en 4x4) y eco-turísticas (safaris fotográficos, exploración de
flora y fauna), a las que también se suman las tareas propias del campo y
las culturales.

34
Mariano D. Ator

Cuyo:

Esta región está formada principalmente por las provincias de San Juan y
Mendoza.

El nombre "Cuyo" significa en lengua indígena "País de los desiertos", por


los amplios territorios que se extienden desde los Andes y las serranías pre-
cordilleranas hasta la llanura esteparia.

Las nieves del relieve montañoso alimentan numerosos torrentes, creando


oasis y transformando los arenales, que han resultado aptos para el
desarrollo de las mejores cepas. En la actualidad, los vinos cuyanos logran
una creciente aceptación en calificados centros de consumo mundial. La
comercialización de la uva de mesa, del olivo, de las hortalizas, son
ventajas de las tierras irrigadas. Las actividades que el visitante puede
practicar en esta región son del tipo rural (ordeñe, tareas agrícolas, etc),
recreativas -deportivas (pesca, cabalgatas, trekking, montanismo), eco-
turísticas (safaris fotográficos, observación de fauna autóctona, etc) y
culturales.

Sierras del Centro:

Esta región comprende la zona serrana de las provincias de Córdoba y San


Luis.

Es un área geográfica que ofrece un clima favorable, sierras surcadas por


valles, altas pampas, arroyos, lagos y ríos de vertientes.

Llanura Pampeana:

Esta región abarca las provincias de Buenos Aires, La Pampa y una pequeña
porción sur de Córdoba y Santa Fe.

Con una geografía sin relieve, una llanura entre ríos y arroyos, presenta un
paisaje lineal, muy apropiado para las actividades agrícolas y ganaderas

35
Mariano D. Ator

(cuenta con grandes áreas utilizadas para el sembrado de granos y la cría


de ganado).

La zona que abarca también la provincia de Santa Fe y parte de la provincia


de Córdoba, tiene clima templado sin estación seca. Esta región brinda
al turista la posibilidad de realizar una amplia gama de actividades en sus
establecimientos rurales; siendo las tareas típicas del campo (ordeñe,
huerta, siembra, cosecha, entre otras) y recreativas/ deportivas
(cabalgatas, caza, juegos de salón, polo, pato, etc.) las predominantes, a
las que se suman las eco-turísticas y las culturales.

Patagonia:

Está integrada por las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa
Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Presenta dos
paisajes de contrastantes características: montañas al oeste, y mesetas que
bajan hasta el Atlántico al este. Convivencia de estepa, valle fértil, lagos
grandes y serenos, ríos torrentosos y bosques.

Sobre la Cordillera de los Andes se encuentran bosques de lengas, ñires y


araucarias, lagos y glaciares. Numerosos parques nacionales que protegen
su fauna y riqueza paisajística: Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Los
Alerces, Lago Puelo, Francisco P. Moreno, Los Glaciares y Tierra del Fuego.
Lugar por excelencia para el turismo de aventura, cuenta con numerosas
posibilidades para la práctica del trekking, rafting, alpinismo, mountain
bike, cabalgatas, sumado a los deportes náuticos.

Hacia el este, la patagonia extra-andina, desértica y de pedregosas


mesetas, que descienden hacia la costa atlántica donde el paisaje se
convierte en acantilados que caen sobre el mar.

La región Patagónica se caracteriza por grandes extensiones de campo


dedicadas a la producción ovina. El turista puede practicar las siguientes
actividades disfrutando de los paisajes naturales cercanos: tareas típicas del
campo (esquila de ovejas, manejo de manadas, visitas a tambos y

36
Mariano D. Ator

criaderos), las recreativas- deportivas (pesca, caza, cabalgatas, trekking,


montañismo, excursiones 4x4, navegación), eco-turísticas (observación de
flora y de fauna, safaris fotográficos) y culturales (visitas a cuevas con
pinturas rupestres, fósiles y árboles petrificados y museos rurales).

La Isla Grande de Tierra del Fuego, separada del continente Sudamericano


por el Estrecho de Magallanes, muestra dos paisajes diferentes: en el norte
las pampas cubiertas de pastizales que se van ondulando al acercarse a la
zona montañosa, y hacia el sur la Cordillera boscosa, fría y húmeda.

37
Mariano D. Ator

5. CARACTERISTICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La provincia de Buenos Aires tiene una superficie de 307.571 km2 y


representa un 11% del total de la Argentina. Recorrerla de norte a sur
significa andar 892 km, y de este a oeste, unos 600 km. Tiene un total de
13.760.969 habitantes, lo que representa el 40% del total del país.

Las principales vías de accesos son: Aeropuerto Internacional Ministro


Pistarini, principal puerta de acceso al país, ubicado en el Partido de Ezeiza,
a 30 Km de la Ciudad de Buenos Aires; los aeropuertos de Mar del Plata,
Don Torcuato, San Fernando, Bahía Blanca y Necochea, Tandil; los puertos
de Mar del Plata, Tigre, San Isidro, Olivos, La Plata, Quequén y Bahía
Blanca; y sus 15.434 km de rutas provinciales y nacionales pavimentadas.

El Clima es templado, con una temperatura media anual de 15 c, siendo las


temporadas más lluviosas la primavera y el otoño 30.

A sólo pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires comienza la llanura de


las pampas. En sus grandes extensiones se conjugan una variada
naturaleza, la riqueza de sus campos y poblaciones tradicionales.

Posee una importante geografía caracterizada por diferentes paisajes:


playas sobre el atlántico, un amplio delta de enmarañada vegetación en la
desembocadura del río Paraná, dos sistemas serranos, lagunas y ríos en
toda su extensión, campos cultivados, pueblos rurales e históricos, centros
urbanos con importante vida cultural, desarrollo industrial y comercial,
centros religiosos, parques provinciales, reservas naturales, y refugios de
vida silvestre.

La amalgama de inmigrantes, mestizos y criollos dieron origen a una cultura


singular que se refleja y exalta en las costumbres, la literatura, la música,
las fiestas populares, los museos y artesanías de todos los pueblos y
ciudades de la provincia.

30
Gobierno de la Pcia de Bs. As, Secretaría de Turismo y Consejo Federal de Inversiones. Folleto
turístico “La Provincia de Buenos Aires”. 2006.

38
Mariano D. Ator

Fue posible realizar una descripción detallada de la Provincia de Buenos


Aires gracias a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA), que publica esta información en sus Planes
Tecnológicos Regionales. Dadas las particularidades de la provincia, se ha
seguido el modelo analítico propuesto por el INTA. En este sentido, la región
se dividirá en Buenos Aires Norte y Buenos Aires Sur.

La jurisdicción Norte abarca 64 partidos con una superficie total de 11.7


millones de hectáreas. Dentro de la región se encuentra el principal centro
de consumo del país –ciudad de Buenos Aires y conurbano- que representa
un mercado de más de 11.5 millones de personas (INDEC 2004).

Esta región es una de las de mayor desarrollo económico del país, con una
importante dotación de infraestructura y servicios, elevada presencia de
empresas proveedoras de insumos y servicios agropecuarios, de fabricantes
de maquinaria agrícola y otras agroindustrias, además de poseer la mayor
concentración nacional de profesionales e instituciones de investigación y
desarrollo, relacionadas a la producción agropecuaria.

31
Según el Censo Nacional Agropecuario 2002 existen en la Provincia de
Buenos Aires 51.116 empresas agropecuarias, un 30% menos que en el año
1988 (75.531). Esto se debe a la mayor concentración de la propiedad.

31
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/economia_agraria/index/censo/definitivos.php
(visitado octubre 2006)

39
Mariano D. Ator

Gráfico Nº2: Comparación intercensal (1988-2002) de Empresas


Agropecuarias en Argentina

Comparación intercensal de EAPs

80000

60000

40000

20000

0
Año 1988 Año 2002

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 (SAGPyA)

En términos generales, la actividad agropecuaria está altamente tecnificada


y es competitiva. Abarca una gran diversidad de productos, aunque la
mayor parte de su valor se concentra en pocas cadenas productivas
(cereales, oleaginosas, carne vacuna y aviar, y lechería). Por otra parte, la
producción agropecuaria per se no representa una proporción importante
del PBI regional. Sin embargo, es considerada la base sobre la que se
asientan la actividad económica del interior de esta región y las cadenas
agro-industriales que tienen una alta participación en el PBI y la ocupación
de mano de obra.

Las principales actividades agropecuarias regionales comprenden la


producción de cereales, oleaginosas, carnes (bovinos, aves, porcinos) y
leche, de las que la región aporta entre el 20% y el 30% del valor de las
exportaciones. Se destaca la importante producción de hortalizas, frutas,
maderas, flores y miel, así como un gran número de actividades de
incipiente desarrollo, como frutales no tradicionales (arándanos, pecan),
aromáticas, producciones orgánicas (carne bovina) y diferenciadas (pollo
campero) y actividades como el turismo rural entre otros.

Por su parte, un aspecto distintivo de la región Sur es la importancia que


alcanza la producción de hortalizas de hoja y fruto, alrededor de los grandes
centros urbanos y, a gran escala de papa, cebolla y ajo en el sudeste y

40
Mariano D. Ator

sudoeste bonaerense. A pesar de la relativa escasa superficie que ocupan,


la intensidad de uso del capital, mano de obra y el nivel de productividad de
estos cultivos hacen que su dinámica tenga impacto directo en la actividad
económica regional.

La actividad agropecuaria regional se caracteriza por una permanente


adopción de tecnologías, que han posibilitado en general los sostenidos
incrementos alcanzados en productividad.

La producción de cereales y oleaginosas ocupa un área de 3.5 millones de


ha integrando sistemas agrícolas contínuos y otros donde coexisten la
agricultura y la ganadería. Los principales cultivos (95% del área agrícola)
son soja, trigo, maíz y girasol, mientras otros como cebada, sorgo, avena,
colza, centeno alcanzan 150 mil has.

La región posee el 15% del stock nacional del ganado vacuno y el 20% de
la producción nacional (SAGPyA 2004). La mayor proporción de la carne
bovina se produce en condiciones pastoriles, si bien la suplementación a
campo y el engorde en confinamiento se han incrementado en los últimos
años.

La producción lechera se localiza principalmente en las cuencas de: Oeste,


Abasto Norte y Abasto Sur, representando el 80% de la producción láctea
de la provincia de Buenos Aires y el 22% de las producción nacional (MAA,
2004)

En el ámbito Norte se concentra el 42% de la producción nacional de carne


de aves y el 32% de huevos. La existencia de porcinos representa el 72%
de la provincia de Bs. As y el 18% del stock nacional. La actividad hortícola
esta concentrada en los cinturones verdes de Buenos Aires y La Plata,
siendo el destino de la producción casi exclusivamente para consumo
interno en fresco.

La zona frutícola se extiende a lo largo de la costa del río Paraná abarcando


una franja de unos 15 a 20 km de ancho con epicentro en el partido de San

41
Mariano D. Ator

pedro, existiendo además otras dos zonas productoras de menor


importancia: Mercedes y Delta del Paraná. La floricultura tiene asiento en
los cinturones verdes de Buenos Aires y La Plata que concentra más del
50% de la producción del país y la demanda es creciente.

La actividad forestal se desarrolla principalmente en el Delta con 75 mil has


cultivadas con salicáceas, 14 mil con álamos y 61 mil con sauces (SAGPyA,
1999), lo que representa el 6.8 % de la superficie nacional con bosques
implantados.
Actualmente se realizan otras actividades que agrupan diversos productos
denominados Actividades Alternativas que presentan buenas perspectivas
de mercado: pecan, arándanos, pollo campero, aromáticas, caracoles,
lombrices, conejos, agro y ecoturismo. Más allá de sus particularidades, las
producciones alternativas comparten una problemática similar, relacionada
con mercados poco desarrollados, cadenas no organizadas y falta de
tecnologías y de proveedores de insumos.

• Ambiente y sustentabilidad:

El principal problema ambiental es la degradación físico-química de los


suelos bajo agricultura continua realizada sin la utilización de prácticas
conservacionistas, y la preponderancia de modelos productivos con
monocultivo de soja. Esto se traduce en balance negativo de carbono, con
pérdida de estabilidad estructural, compactación de la superficie del suelo,
balance de nutrientes negativo y acidificación. Además existen riesgos de
erosión hídrica, como también la contaminación del ambiente por
inadecuado uso de agroquímicos, inadecuado manejo de envases de
plaguicidas en producciones agrícolas intensivas (hortalizas, frutales) y
efluentes derivados del confinamiento animal.

La intensificación de la producción aumentará los riesgos de contaminación


difusa y puntual lo que puede llegar a amenazar los acuíferos.

Una alta proporción cercano a 50% de la producción se realiza en campos


arrendados por períodos generalmente anuales involucrando una o dos

42
Mariano D. Ator

cosechas. La generalización de esta modalidad contractual tiende a generar


un marco poco apropiado para la conservación del suelo y ambiente.

• Equidad:

Los problemas de equidad se reflejan en el alto número de pobladores


(15%) con necesidades básicas insatisfechas, la expulsión de población
rural por falta de oportunidades de empleo y escasez de servicios, la
distribución desigual del ingreso y la desaparición de las empresas de
menor escala. Además, algunas de las tecnologías incorporadas resultaron
fuertemente ahorradoras en mano de obra. A pesar del proceso de
modernización y aumento de la producción acelerado durante los 90, entre
1988 y 2002 desapareció un 34 % de las EAP, particularmente en el estrato
de empresas menores a 100 ha y en las zonas agrícolas. La superficie
media se incrementó de 361 a 504 hectáreas.

Gráfico Nº3: Superficie media de las Empresas Agropecuarias en Argentina


(1988-2002)

Superficie media de las EAPs

600
500
400
300
200
100
0
Año 1988 Año 2002

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional Agropecuario 2002 (SAGPyA)

Lo señalado contribuyó a modificar la estructura productiva regional y si


bien se identifican tres tipologías o conductas básicas (empresarios,
productores con brecha tecnológica, y productores con escasa dotación de
recursos), se afianzó la presencia de nuevos actores (consorcios de
siembra, inversionistas, etc.) que fueron adquiriendo participación creciente
en el volumen de la producción de granos y carnes.

43
Mariano D. Ator

En el otro extremo, el aumento de la desocupación y los niveles de pobreza


definen una nueva audiencia (pequeños productores rurales desplazados,
población peri-urbana, pequeños inversores, desempleados) que reúne a las
producciones alternativas o tradicionales, con formas organizativas
originales, como una opción para la generación de ingresos o para la auto-
producción de alimentos, que han adicionado demandas concretas
novedosas.

Sin la intervención activa de instituciones, y en particular del estado, el


proceso de concentración-exclusión continuará agravándose. De
mantenerse un crecimiento vigoroso de la economía del país, en el mejor de
los casos se tenderá a una mejora en los ingresos de los sectores más
pobres, pero ese proceso se estima será demasiado lento para los tiempos
sociales.

Por otra parte sin políticas activas, las áreas o territorios con menor
dinamismo continuarán rezagándose respecto de las más desarrolladas.

5.1 Caracterización general de 9 de Julio32

El partido de 9 de Julio (Partido cabecera de La Niña) ubicado en el Centro


Noroeste de la provincia de Buenos Aires (entre 35°12' y 35° 55' lat. Sur y
60° 25' y 61° 35' longitud oeste de Greenwich), pertenece a la subregión
pampeana llamada Pampa Alta. Limita con los partidos de Lincoln, General
Viamonte, Bragado, 25 de Mayo, Bolívar y Carlos Casares, y está integrado
por las localidades de 9 de Julio, 12 de Octubre, Alfredo Demarchi (Est.
Quiroga), Carlos Naon, Dudignac, La Aurora (Est. La Niña), M. Gonnet (Est.
French), Marcelino Ugarte (Est. Dennehy), Morea, Patricios, Villa Fournier
(El Provincial), Norumbega y Santos Unzué.

32
http://www.portaldel9.com.ar/mapa/ (visitado mayo-oct 2006)

44
Mariano D. Ator

Fuente: CITAB 2000

A la ciudad de 9 de Julio, cabecera del partido homónimo, se puede acceder


a través de varias rutas de categoría provincial y nacional; estableciendo de
ese modo, su conexión a nivel regional y nacional. Como consecuencia de
su situación geográfica, el partido de 9 de Julio se comporta como vínculo y
paso entre ciudades intermedias en la escala urbana, tales como Luján,
Mercedes, Chivilcoy, Alberti, Bragado, Carlos Casares, Bolívar, Lincoln,
entre otras.

45
Mariano D. Ator

Las principales vías de acceso son la Ruta Nacional 5 y la Ruta Provincial 65.
Actualmente el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento (F.D.F.S.) o
Ferroexpreso Pampeano es el único servicio de trenes que arriba a 9 de
Julio.

En lo referente al transporte aéreo, el partido de 9 de Julio, está provisto de


un aeródromo público, propiedad de la provincia de Buenos Aires. Según lo
informado por la Dirección de Tránsito Aéreo de la Fuerza Aérea Argentina,
el 'Aeródromo Nueve de Julio' integra la región aérea centro (RACE) del
país, y se encuentra situado a 5 kilómetros al noroeste de la ciudad
cabecera del distrito.

La superficie total del partido de 9 de Julio es de 423.000 has,


correspondiéndole 390.000 has. a la superficie productiva, 33.000 has. a
caminos - lagunas permanentes - urbanizaciones y el número de
explotaciones de 158933

Tabla Nº2: Distribución de las explotaciones del partido de 9 de Julio según


tamaño (has)
SUPERFICIE
ESTRATO EXPLOTACIONES % SUPERFICIE %
PROMEDIO
Hasta 100 has. 835 52.6 45.092 11.6 54
101 - 400 has. 552 34.7 110.870 28.4 200.8
401 - 1000 has. 124 7.8 75.645 19.4 610
+ de 1000 has. 78 4.9 158.062 40.6 2026
TOTAL 1.589 100 389.669 100
Fuente: CITAB 2000

El suelo es de uso mixto agrícola ganadero, no existiendo zonas netamente


diferenciadas para esta característica. Las explotaciones mixtas (agricultura
y ganadería) ocupan el 85% de la superficie del partido de 9 de Julio. Las
que son exclusivamente agrícolas o ganaderas tienen un tamaño medio
inferior al promedio del partido.

33
CITAB: Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses (2000).

46
Mariano D. Ator

Tabla Nº3: Distribución de las explotaciones del partido de 9 de Julio según


tipo de producción

EXPLOTACION TAMAÑO
Nº % SUPERFICIE %
DESTINO MEDIO
AGRICULTURA 90 5.7 11.712 3 130.1
GANADERIA 390 24.5 44.247 11.4 113.4
AGRICULTURA/GANADERIA 272 14.1 58.171 14.9 213.9
GANADERIA/AGRICULTURA 837 52.7 275.539 70.7 329.2
TOTAL 1.589 100 389.669 100 245.2
Fuente: CITAB 2000

La ciudad cuenta con todos los servicios de agua corriente, cloacas, servicio
eléctrico, asfalto, red de gas natural domiciliario, Cuerpo de Bomberos
Voluntarios, servicio administrativo y de seguridad, que cubren la totalidad
de la zona urbana y suburbana. Además, el partido cuenta con tres
Hospitales Municipales, catorce salas de Primeros Auxilios (distribuidas en la
planta urbana y localidades del interior del partido) y varios
establecimientos privados de salud. En educación se verifica la presencia de
establecimientos de todos los niveles: preescolar, EGB, Polimodal, Técnicas
y Agrotécnicas, Profesorados y cuatro carreras universitarias. Posee
también una variedad de comercios e industrias, instituciones y entidades
bancarias, bibliotecas, museos, lugares de interés histórico y turístico,
varios hoteles, plazas, parques recreativos y un conjunto de clubes que
cumplen con las actividades deportivas y de recreación.

Tanto el partido como su ciudad cabecera poseen varios atractivos


turísticos 34 . La ciudad de 9 de Julio ofrece una edificación de estilo
arquitectónico contemporáneo, calles arboladas, el Parque San Martín (de
23has. con su laguna y una importante variedad de árboles), el campo de
golf, Autódromo Municipal, Aeródromo Provincial, etc.

Sus campos, dedicados a la actividad agropecuaria, ofrecen el característico


paisaje rural pampeano, con varias estancias dedicadas al turismo rural y
espacios donde la presencia de agua ha formado lagunas que permiten la

34
Tesis de grado de Vivian Tekelenburg (2004), realizada en La Niña. Estudiante holandesa que realizó
pasantía con la Unidad de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

47
Mariano D. Ator

práctica de la pesca y caza, por la gran cantidad de aves acuáticas que allí
han proliferado (especialmente patos y flamencos).
Otros lugares de interés son sus pueblos, estaciones ferroviarias y edificios
que conservan su historia y tradiciones y que serán descriptos en el
apartado siguiente.

Fuente: Sitio Web 9 de Julio: http://www.portaldel9.com.ar

En la ciudad de 9 de Julio se ubica la municipalidad de todo el partido de 9


de Julio. Frecuentemente cada pueblo coordina con la Municipalidad
actividades para el desarrollo de su pueblo. Dentro del complejo se
encuentra también la Secretaría de Turismo y deporte de 9 de Julio. La
organización de Cultura también se dedica a festivales y eventos dentro del
Partido de 9 de Julio: espectáculos que se hacen en la ciudad, pero que
también colaboran con los pueblos de alrededor (Patricios, por ejemplo).

48
Mariano D. Ator

5.2 Pueblos Rurales

La pampa húmeda durante la década de los 90 alteró su rumbo a causa de


diversos factores. La revolución tecnológica que se dió en esta zona
asociada a la expansión de la frontera agropecuaria y al dominio coyuntural
de la soja, se presentó en el marco una nueva concentración de la tierra
(sea a través de renta y/o de la producción), y una reducción de la mano de
obra rural, lo que aceleró el proceso de descampesinización (César-Arnaiz,
2006).

El levantamiento del ferrocarril (considerado la base del proceso de


modernización, con la ocupación y desarrollo de esta región y de otras
empresas) generó un impacto negativo muy grande que afectó a muchos
pueblos.

Si a ello sumamos la crisis del 2000-2001 y las grandes inundaciones


sufridas, podemos vislumbrar un panorama muy difícil para los chacareros,
pueblos y peones rurales de la pampa húmeda.

Según César-Arnaiz op cit, en la provincia de Buenos Aires la población


rural está huyendo del campo, al extremo de que hay menos pobladores en
el 2005 que en 1895. Cifras actualizadas para el 2001 elevan a más de 600
los poblados en riesgo de desaparición35. Según Barrera (2006) el avance
tecnológico es, entre otras, una de las causas del éxodo rural.

La Asociación Responde identifica a los pueblos en vías de desaparición con


las siguientes características36:

• Finalización de la principal actividad económica que le dio vida.


• Cierre de estaciones de ferrocarril.
• Aislamiento ocasionado por el trazado de rutas pavimentadas
alejadas de los antiguos caminos de tierra.
• Falta de inversión en mejoramiento de rutas existentes.

35
http://www.responde.org.ar/ (visitado agosto 2006)
36
Ibid.

49
Mariano D. Ator

• Disminución de los montos de población de cada una de las


comunidades involucradas, reflejadas en cada censo.
• Debilitamiento de su infraestructura de servicios con motivo del
achicamiento del pueblo.
• Falta de transportes públicos que permitan el traslado de la población
existente.
• Falta de inversión por parte del Estado en educación formal e
informal.
• Falta de fuentes de trabajo.
• Imposibilidad de acceder a la información y a las oportunidades en
general.

Los pueblos con potencial turístico encuentran en el turismo rural un factor


clave para propiciar el desarrollo local. Esta actividad es una salida de
emergencia para la crisis del mundo rural.

A continuación se mencionarán algunos casos de pueblos que, siguiendo


distintas alternativas de turismo rural, lograron encontrar una salida.

• Quiroga - Rock Rural:

Quiroga es un pueblo diferente a otros de la región por la vitalidad de los


jóvenes que han decidido permanecer en el lugar gracias a la existencia de
escuelas secundarias. En diciembre de 2005 se realizó la cuarta edición del
festival del rock que reunió a 14 grupos, que llenaron el salón de bomberos
del pueblo, encabezado por la banda líder de Quiroga.

• Patricios - Teatro Comunitario:

Patricios es uno de los pueblos que más sufrió la retirada del ferrocarril. No
sólo los dejó aislados, sino que en el mismo estaban los talleres de
reparación, que generaban los principales empleos del pueblo.

50
Mariano D. Ator

La primer respuesta fue la creación de un grupo de teatro comunitario,


Patricios Unido de Pie, que puso en escena el drama del cierre del ferrocarril
y que se ha transformado en un icono a este pueblo rural (César-Arnaiz,
2006). De allí se desprendieron dos actividades: la transformación de la
estación de tren en el escenario de la obra y, en la parte superior del
mismo, el alojamiento llamado ¨D&D¨ (Dormir y desayunar), al que se le
sumaron algunas casas del pueblo.
La directora del grupo de teatro, en un reportaje mencionaba 37 : ¨Nos
hemos juntado, nos hemos conocido, hemos armado varios proyectos y los
hemos llevado a cabo. Nos hemos demostrado que se puede, que en este
"mundo del revés" podemos hacer pequeñas y grandes cosas que nos
permiten sentirnos más vivos. Que de eso se trata, no?. Por que
conectándonos con nuestra parte más sensible, más creadora, más
auténtica... nos vamos sintiendo diferente¨.

• Pipinas

Pipinas surgió alrededor de la estación de trenes. Luego, la instalación de la


cementera Corcemar hizo que el pueblo se organizara alrededor de esa
fábrica. En la década del '80 cerró el tren, y en 1991 la fábrica fue
comprada por Loma Negra. Diez años después, la empresa cerró la fábrica.

Es así como los actores locales de Pipinas decidieron cambiar esta historia y
licitaron un antiguo hotel que estaba abandonado hace 7 años y pertenecía
a la cementera. Fue así como armaron una cooperativa, refaccionaron el
hotel y actualmente se ofrece como un hospedaje cercano al Parque Costero
del Sur y a las antiguas canteras.

Pipinas fue sede del encuentro de ¨Pueblos que Laten¨ el 16 y 17 de


septiembre del corriente año (Ver en Anexo- Artículo Clarín del 18 de
Septiembre de 2006).

37
Artículo publicado en : http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2003/2003quint/noticias4/1068422-
6.asp (Visitado Sept 06)

51
Mariano D. Ator

Finalmente, la importancia del turismo rural ha comenzado a repercutir no


sólo en las regiones vecinas, sino también en otras provincias que están
encarando proyectos similares (como ser el pueblo Roca, en Santa Fé). Esta
situación provocó la puesta en marcha de un programa dedicado a pueblos
rurales, iniciativa de la Secretaría de Turismo y deporte de la Provincia38

38
Secretaría de Turismo y deporte de la Provincia http://www.styd.gba.gov.ar/tur/t_rural.htm
(visitada Sept 06)

52
Mariano D. Ator

6. EL CASO LA NIÑA

6.1 Historia de La Niña39

La historia de La Niña está íntimamente vinculada al tren. Nació en 1911


con la expansión del ferrocarril, que se internaba en la llanura pampeana,
como medio de transporte hacia el puerto de la producción del campo.

Al autorizarse la prolongación del Ferrocarril Provincial, uniendo la ciudad de


9 de Julio con Gral Villegas, se incluye en el trazado una serie de
estaciones, entre ellas la de La Niña.

A su vez, el Sr. Elisardo Cascallar, propietario de campos de la zona, dona


el terreno para la estación y solicita autorización para el trazado y loteo de
un pueblo al que se da el nombre de La Aurora.

Así nace La Aurora, estación La Niña, nombre que perdurará en la gente y


por el que es conocido el pueblo. La Niña llegó a ser la segunda localidad
del partido de 9 de Julio.

Fue consolidándose, contando con diferentes servicios: la Escuela Primaria


(hoy EGB 18 “República de México), la Escuela Media (Escuela N° 202 “José
Hernández”), el Jardín de Infantes (Jardín N° 904 “José M de Estrada”), la
Sala de Primeros Auxilios “Esteban Solabarrieta”, la Capilla de la Virgen
Niña y la Delegación Municipal.

Se organizaron diferentes instituciones: el Club Atlético La Niña, la Usina


Eléctrica Popular La Niña (que brinda los servicios de luz, agua, teléfono y
tv por cable), la sociedad de Fomento, el Centro de Jubilados y
Pensionados, los Centros Tradicionalistas Dr. Cesareo Lozano y Cacique
Pincén.

39
http://www.portaldel9.com.ar/lanina/

53
Mariano D. Ator

Vista aérea de La Aurora (Est. La Niña)- Fuente: CITAB 2000

Datos obtenidos en la cooperativa local indican que actualmente 222


domicilios poseen servicios de luz eléctrica, 24 negocios, 3 tambos grandes
y 83 casas rurales. Por otro lado son 193 viviendas del pueblo que poseen
teléfonos y 34 de campo. Finalmente 199 usuarios tienen agua potable y
140 televisión por cable. Actualmente la población es de 400 habitantes. La
producción agropecuaria y tambera son su principal riqueza.

A continuación se pega un la Tabla Nº4 con información obtenida del CITAB


(Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses). En el
mismo se detalla la población de las distintas localidades del partido de 9 de
Julio. Como se observa la información existente es escasa para la localidad
de La Niña. Los mismo ha ocurrido en distintas oportunidades al querer
recabar otro tipo de información:

54
Mariano D. Ator

Tabla Nº4: Detalle de la población de las localidades del Partido de 9 de


Julio.
CENSO
CENSO 1991
1980
TASA MEDIA
ANUAL DE
VARIACION CRECIMIENTO
POBLACION POBLACION
LOCALIDAD VIVIENDAS VARONES MUJERES (%) DE LA
TOTAL TOTAL
'91/'80 POBLACION
(por mil)
(1980/1991)
9 DE JULIO 10.298 14.517 15.839 30.356 26.691 13,73 11,77
DUDIGNAC 859 1.259 1.247 2.506 2.124 17,98 15,15
ALFREDO DEMARCHI (1) (Est. F. Quiroga) 668 957 934 1.891 2.065 -8,43 -7,97
PATRICIOS 365 408 407 815 979 -16,75 -16,53
MANUEL B. GONNET (2) (Est. French) 333 410 394 804 782 2,81 2,53
CARLOS MARÍA NAÓN 237 335 317 652 697 -6,46 -6,05
LA AURORA (3) (Est. La Niña) 236 287 269 556 ** … …
VILLA FOURNIER 152 218 230 448 443 1,13 1,02
12 de OCTUBRE 127 195 180 375 330 13,64 11,69
MOREA 183 192 177 369 488 -24,39 -25,09
MARCELINO UGARTE (4) (Est. Dennehy) 73 71 75 146 148 -1,35 -1,24
NORUMBEGA 24 35 28 63 73 -13,70 -13,30
SANTOS UNZUÉ *** *** *** *** ** … …
TOTAL 13.555 18.884 20.097 38.981 34.820 11,95 10,31
Fuente: CITAB 2000

Esta tabla indica que en el año 1991 la población de La Niña era de 556
habitantes. No hay datos disponibles del censo 2001, pero en la cooperativa
local indicaron que actualmente la población en el pueblo es de 400
habitantes aproximadamente. Ello indica que la misma disminuyó en el
transcurso de estos años un 28 %. Así se puede verificar en el gráfico Nº 4:

Gráfico Nº4: Evolución de la Población de La Niña (1991-2006)

Evolución de la Población

600
500
400
300
200
100
0
Año 1991 Año 2006

Fuente: elaboración propia

55
Mariano D. Ator

6.2 Perturbación:

Con el cierre del ramal ferroviario en la década del ’60, La Niña perdió
muchos puestos de trabajo, emigraron muchas familias y,
fundamentalmente, se perdió la principal vía de comunicación y de
transporte de la producción.

La Niña quedó sumergida en el interior profundo bonaerense, a 40km de 9


de Julio la ciudad cabecera y unida a la ruta exclusivamente por caminos de
tierra vecinales.

En el año 1987, las inundaciones del noroeste bonaerense afectaron


profundamente a La Niña: cerró la planta láctea que daba empleo
directamente a 80 familias e indirectamente a muchas más provocando un
éxodo muy importante y el cierre de negocios.

¨La planta era el pulmón del pueblo, era muy importante para
todos¨(Rodolfo Martinez, empleado de la planta).
¨Pasamos de ser un pueblo lácteo a un pueblo desocupado. Pasamos de
tener 112 tambos a tener 5. Perdimos 107 tambos, son 107 familias,
inversiones, proyectos de vida…¨(Ricardo G. Llorente).

Luego se cerró la sucursal del Banco Provincia y el correo postal. La Niña


empezaba a caer en un espiral donde la crisis se profundizaba cada vez
más.

¨En la planta trabajaban más de 100 personas y por falta de caminos cerró.
Eso mató al pueblo. Estabamos en el mejor momento: bancos, correo, se
estaban por construir 40 viviendas, gente por todos lados…, quedamos la
mitad hoy¨(Marcelo Bonardi)

En el año 2001, un nuevo ciclo húmedo hace recrudecer las inundaciones en


la región. La mayoría de los caminos que comunicaban con otras localidades
y con la ruta nacional 5, quedan inutilizados y La Niña queda aislada

56
Mariano D. Ator

durante 60 días, recuperándose el acceso por el denominado “camino de la


vía” por ir sobre la traza del ramal ferroviario.

En el año 2002, al romperse una pared del Canal Mercante que desagua las
aguas del noroeste bonaerense en el Salado, se inundan 30.000 hectáreas
de las 40.000 que conforman el cuartel V donde está La Niña, siendo la
localidad más afectada del Partido.

Los agricultores no pueden hacer producir sus campos que se encuentran


anegados o inaccesibles (ver Anexos- Fotos), muchos trabajadores rurales
pierden sus trabajos y La Niña ve como su economía se resiente.
¨El camión que venía a buscar la leche no podría llegar al tambo¨ (Jorge
Cerdeira, dueño de Tambo)

El panorama por demás desolador, trae consigo una esperanza. Atraídos por
la abundancia de pejerreyes, las lagunas, fruto del desborde del Canal
Mercante se transforman en el principal atractivo.

De a poco, comienzan a llegar pescadores. Al principio, de 9 de Julio, luego


de la zona, finalmente de todas partes.

La falta de información hacía que esos primeros pescadores trajeran consigo


todo lo que necesitaban. De a poco, los vecinos se organizaron para
brindarles distintos servicios: carnada viva, leña, limpieza y fileteado de lo
pescado, comida, etc.

Como impulso a esta situación, la Federación de Pesca de la Provincia de


Bs. As. invitó al campeonato provincial de pesca a los pobladores de La Niña
para organizar la “Fecha de pesca de laguna desde orilla”. El desafió se
aceptó y se aseguraron 250 plazas. En un fin de semana, La Niña recibió a
delegaciones de numerosos clubes de pesca de la Provincia.

57
Mariano D. Ator

6.3 Acciones: Respuesta del Pueblo.

A partir de la experiencia anteriormente citada, se constituyó la Asociación


de Turismo La Niña Pueblo Rural que, junto con otras instituciones locales
fueron consolidando el proyecto y organizando diferentes eventos que le
permitieron alcanzar gran difusión.

La Asociación de Turismo y el Club Atlético La Niña administraron un


pesquero en la estancia La Catita. Con lo recaudado se otorgaron
microcréditos a las familias para acondicionar sus casas, se recuperó el
edificio de la fábrica láctea para poder realizar allí eventos y se mejoraron
las instalaciones del Club.

De esta forma se inició el proyecto de turismo en el pueblo. El turismo rural


no es ajeno a la localidad. Desde el año 1995, en la Estancia La Catita40 (a
10 km de La Niña), se desarrolla un proyecto de agroturismo orientado a
grupos familiares y colegios. Todos los huéspedes recorren el pueblo,
intercambian con sus vecinos, conocen los lugares. Este vínculo entre La
Catita y La Niña hace que un grupo de vecinos comience a vincularse, de
algún modo, con el turismo rural. Con ellos surgió la idea de hacer el
almanaque de La Niña, el cual fue vital para el desarrollo y posicionamiento
del proyecto turístico rural (se describirá más adelante).

Además, el grupo de turismo de La Niña comenzó a participar en un


importante número de congresos, ferias y seminarios de Turismo Rural y, el
Almanaque La Niña, cobró gran trascendencia logrando la adhesión de
numerosas empresas e instituciones que se sumaron a la distribución.

En el año 2005 se conformó el Grupo Cambio Rural de INTA, integrado por


familias que brindan alojamiento y productores, para consolidar el proyecto
de turismo que se venía desarrollando.

40
Sitio web Estancia La Catita: http://www.lacatita.com.ar/ (visita octubre 06)

58
Mariano D. Ator

Actualmente, junto con localidades vecinas, instituciones y áreas de


gobierno, se trabaja en el proyecto ¨Pueblos que Laten¨, cuyo objetivo
principal es el de impulsar el derecho a la permanencia, el arraigo y la
identidad. Este proyecto se propone, a su vez, desarrollar encuentros de
pueblos rurales, para analizar y reflexionar sobre sus problemáticas,
alternativas y estrategias, propiciando su inclusión en la agenda pública.

6.3.1 La Asociación de turismo La Niña Pueblo Rural

Esta Asociación surgió de la unión de las familias que ofrecían alojamiento


en sus casas a los pescadores que llegaban al pueblo para disfrutar de la
pesca, en las lagunas formadas por los desbordes del Canal Mercante.

El objetivo de esa Asociación es posicionar a La Niña como un lugar


atractivo para visitar y quedarse, descansar, compartir los trabajos rurales,
juegos y fiestas populares, saboreando comidas caseras, en especial platos
de comida silvestre, pescando, avistando la fauna, conociendo la gente y
disfrutando del paisaje.

Un matrimonio de profesionales y productores agropecuarios, también


pertenecientes a la Asociación, desarrollan hace un tiempo un proyecto de
agroturismo en su establecimiento de campo (Estancia La Catita). Ellos
trabajan en forma conjunta con la Asociación y han sido líderes en este
proceso, convirtiéndose en el motor impulsor de las distintas actividades
llevadas a cabo en La Niña.

Todas las actividades turísticas y relacionadas que se llevan a cabo en La


Niña son organizadas por la Asociación de turismo.

59
Mariano D. Ator

Almanaque La Niña

Desde el 2001 La Niña edita un almanaque que ya es un hecho cultural de


trascendencia. Surgido del vínculo entre la Estancia La Catita, (dedicada al
agroturismo) y la localidad de La Niña (que sus visitantes recorrían
conociendo su gente y sus actividades) se propuso como medio para ofrecer
algo propio del lugar, un recuerdo, a quienes visitaban el pueblo.

Los comercios locales editaron el almanaque para su difusión y


comercialización, primero, entre amigos, familiares, ex residentes,
distribuidores, viajantes, huéspedes, etc.

Con fotos en blanco y negro, desfilaron por aquellos meses del 2001, el
carnicero, el panadero, el mecánico y muchos vecinos más. De esta
manera, el Almanaque permitió a los habitantes de La Niña mirarse a ellos
mismos, revalorizando la realidad cotidiana, la identidad y el modo de ser y
de vivir propias de un pequeño pueblo rural del interior bonaerense.

Además, esta edición del Almanaque (La Niña 2001) tuvo una trascendencia
que desbordó las expectativas de los pobladores al ser publicado en la
revista de domingo, Viva del diario Clarín.

El Almanaque La Niña 2002 tuvo como tema los oficios rurales. Esta vez se
retrataron al peón de a caballo, al tambero, al fumigador, al alambrador, la
enfermera, todos ellos fotografiados en su quehacer cotidiano. La impresión
pudo ser financiada con la propia venta.

Este almanaque fue declarado de Interés por el Municipio de 9 de Julio,


presentado en la Sala “José Luis Cabezas” de la Honorable Cámara de
Diputados de la Nación y en el Teatro Argentino de La Plata, en el marco de
una ponencia en las Primeras Jornadas Bonaerenses de Patrimonio Cultural
y Vida Cotidiana41.

41
Organizadas por la Dirección de Museos, monumentos y Sitios Históricos de la Subsecretaría de
Cultura de la Provincia de Bs. As.

60
Mariano D. Ator

También este Almanaque contó con amplia difusión en los medios de


comunicación. Fue motivo de notas en la revista Viva, en el suplemento
agropecuario del diario La Nación, el diario La Capital de Mar del Plata, La
Opinión de Trenque Lauquen y diversos medios locales de 9 de Julio.

El Almanaque La Niña 2003 rescató en sus fotografías el trabajo


desinteresado y constante de los vecinos en las instituciones locales. A
partir de ese año, lo recaudado con la venta de los almanaques se destinó a
las instituciones, una vez pagados los gastos de impresión.

Para su presentación, se organizó una gran fiesta popular que contó con el
auspicio de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Bs. As. Hubo baile
popular, exposiciones de artistas locales, carrera de sortijas y destrezas
criollas.

Fueron invitados a presentar el Almanaque en la Casa de Gobierno de la


Provincia de Bs. As., en el marco del Informe sobre Desarrollo Humano el
16 de diciembre del 2003. También fue motivo de la ponencia que la
Asociación de turismo “La Niña Pueblo Rural” realizó en el Congreso
Internacional de Turismo Rural, organizado por la Facultad de Agronomía de
la Universidad de Bs. As. y el diario La Nación.

El Almanaque La Niña 2004 contó con el auspicio de la Fundación Bapro y


de numerosas empresas locales que se sumaron al mensaje: “construir
entre todos una realidad mas justa y solidaria que nos incluya a todos”. El
tema que desarrolló es el de Juegos y Quehaceres y sus fotografías
mostraron los sortijeros, el ordeñe a mano, el partido de truco, las bochas,
la yerra, el arreo.

Los Almanaques La Niña 2005 y 2006 reflejan las generaciones que mejor
representan a La Niña en la actualidad: los mayores, en el 2005 y los
jóvenes, para el corriente año.

61
Mariano D. Ator

Ricardo Gallo Llorente, presidente de la Asociación de Turismo La Niña


Pueblo Rural mencionaba: ¨El almanaque nos sirvió para reconocernos a
nosotros mismos, fue una clave…¨.

6.3.2 Oferta Turística:

La Asociación de Turismo “La Niña Pueblo Rural” ofrece alojamiento en


casas de familias con habitaciones de baño compartido.

Se ofrece cocina casera, pastas amasadas a mano, asados, lechones y


corderos, tradicionales empanadas y pastelitos, dulces y mermeladas
hechos en casa y platos preparados con animales silvestres de la zona:
escabeche de nutria, liebre, tararira, pechugas de pato, carpa a la parrilla,
nutria arrollada, perdices y peludo.

A su vez, se brinda la oportunidad de ser parte de la vida cotidiana del


pueblo y disfrutar junto a sus habitantes de los trabajos, juegos y fiestas.

¨La gente viene a compartir la vida con uno…, … los pueblos rurales tienen
mucho para mostrar, los visitantes disfrutan y vuelven, y eso es lo
importante¨(G. Llorente, R.)

En la Tabla Nº5 se mencionan algunas fiestas populares42:

Tabla Nº5: Destalle de Fiestas Populares que se llevan a cabo a lo largo del
año en la localidad de La Niña.

7 y 8 de febrero: 1° encuentro nacional de


rural bike
Febrero
Corsos infantiles
Bailes de carnaval

Mayo Yerra popular


Degustación de locro y carbonada
Concurso de empanadas

42
Información publicada en el sitio web de La Niña.

62
Mariano D. Ator

Carneadas
Junio Doma jineteadas y fogón criollo

Concurso de chacinados secos


Julio Degustación de quesos de la zona

Fiesta de los juegos tradicionales: se recuperan


los juegos tradicionales: la rayuela, las rondas,
Agosto adivinanzas, el balero, el trompo
Exposición de jueguetes antiguos
Taller de barriletes

Fiestas patronales de la niña


Maratón de la virgen niña
Septiembre
Concurso del dulce de leche,
Degustación de dulces y mermeladas caseras

Aniversario club atlético la niña


Octubre Demostración de esquila
Fiesta de la pilcha gaucha

Festival artístico escuela 18


Fiesta de presentación del almanaque la niña
Noviembre
2005
Jineteada y desfile de emprendados

Baile de egresados escuela media


Diciembre Pesebre viviente
Fiesta popular de fin de año

6.3.3 Propuesta 2006 de la Asociación de Turismo “La Niña Pueblo Rural”

Algunos de los proyectos en los que la Asociación está trabajando


actualmente son:

1) FIN DE SEMANA EN LA NIÑA


Sábado y domingo. Dos días - una noche. Incluye almuerzo, merienda y cena del
día sábado, desayuno y almuerzo del día domingo.

2) FIN DE SEMANA LARGO EN LA NIÑA


Tres días - dos noches. Incluye tres almuerzos, dos meriendas, dos desayunos y
dos cenas.

63
Mariano D. Ator

Actividades propuestas

• Visita a un tambo, guachera y fábrica de quesos


• Recorrido por la localidad de La Niña: Visita a la cuadra de la primer
panadería de La Niña con horno romano; capilla Virgen Niña, picada en el
boliche, bochas,etc.
• Pesca de laguna
• Avistaje de fauna silvestre
• Visita al rancho museo
• Participación en juegos y fiestas populares de La Niña en distintas fechas
• Paseos en carro y sulky

Actividades opcionales

• Visita histórica y cultural a 9 de Julio


• Visita a establecimientos agroindustriales.
• Visita al Monasterio Benedictino de Los Toldos
• Visita a la localidad de Los Toldos: comunidad Mapuche, Museo Eva Perón
• Visita a la localidad de Carlos Casares: Museo Mouras, Sinagoga,
Moctezuma, Algarrobo (primer cementerio judío y sinagoga de la primer
colonia agrícola judía de la Argentina)
• Recorrido por fortines de la región.
• Cabalgatas
• Visita a establecimientos agropecuarios de la zona que tiene características
especiales en el desarrollo de sus actividades: tambo fábrica, tambo
calesita, etc.

6.3.4 Proyectos en marcha43

• Grupo de Cambio Rural: El Instituto Nacional de Tecnología


Agropecuaria (INTA) desarrolla un programa de apoyo a productores
llamado Cambio Rural, el cual conforma un grupo de trabajo
(Asociación de Turismo La Niña Pueblo Rural) y designa un asesor
que trabaja junto con los integrantes en definir un Plan de Trabajo
Grupal y su capacitación. Los objetivos que se propone en su plan
son: mejorar la organización y dinámica grupal; elaborar un plan de
negocios, evaluaciones, seguimiento y organización financiera;
consolidación del producto turístico de La Niña; elaborar un plan de
comercialización y marketing; y mejorar la comunicación intra y extra
grupal, fomentando la participación e integración.

43
Información suministrada por Laura García, miembro de la Asociación de Turismo y propietaria de
Estancia La Catita.

64
Mariano D. Ator

• Mejora de las casas que brindan alojamiento: Las casas de La Niña se


caracterizan por su sencillez. Es necesario realizar algunas
adecuaciones como incorporar sanitarios, dar intimidad a ciertos
sectores y solucionar problemas vinculados a la humedad y falta de
mantenimiento. Se están buscando formas de financiamiento
accesible.

• Museo del almanaque: Se realizará una exposición permanente donde


se reunirán aquellos almanaques que por su historia, diseño,
fotografía, u otros sean representativos de un lugar, un artista, una
empresa, etc. “Nuestro objetivo es contar con un lugar donde mirar
el tiempo desde la perspectiva de los mensajes que cada almanaque
busca transmitir, comprender su uso e incidencia en nuestra vida
cotidiana, juntar al hombre, al tiempo y su historia en común”
(García, L.)

• Fin zona urbana (ver Anexos- Fotos): propuesta de intercambio entre


la cultura urbana y la rural a través de la siembra de diseños de 15
artistas de la Cátedra Proyectual de Escultura. Este trabajo fue
realizado por la Estancia La Catita.

• Pueblos que laten: Es un proyecto a largo plazo, abierto, que surge


de la necesidad de los pueblos rurales de debatir sobre su
problemática, buscar alternativas, generar un espacio de encuentro
donde compartir experiencias, dificultades, expectativas, proyectos y
vincularse con otros pueblos y con las áreas y niveles de gobierno
responsables de dar respuesta a estas necesidades.

• Otros: Sede social de la Asociación de Turismo, recuperación del cine,


recuperación del edificio del almacén de ramos generales, apertura
del Centro de Formación Profesional orientado al sector agropecuario,
desarrollo de una marca para los productos artesanales de La Niña.

65
Mariano D. Ator

7. IMPACTO DEL TURISMO RURAL EN LA NIÑA

Las entrevistas realizadas se dividen en dos grupos: (a) habitantes del


Pueblo Rural ¨La Niña¨ que directamente participan de las actividades de
Turismo Rural que allí se realizan, (b) pobladores que no participan del
turismo rural para relevar la visión que ellos tienen del mismo.

En una primera etapa, se entrevistaron a los integrantes de la Asociación de


Turismo La Nina Pueblo Rural, creada en el año 2003. En una segunda
etapa, se contempló entrevistas a otras personas que participan de la
actividad prestando algunos servicios pero no pertenecen a la Asociación.

Tabla Nº6: Habitantes de La Niña que fueron entrevistados para este


trabajo.

Entrevistado Edad Ocupación


DINESTA 73 Propietaria alojamiento Casa Rural, venta de comida caseras
MARGARITA 48 Personal de apoyo en Estancia La Catita
NOEMÍ 61 Personal de apoyo en Estancia La Catita
LAURA GARCÍA 43 Propietaria Ea. ¨La Catita¨
BETY 60 Propietaria alojamiento Casa Rural
DANIEL 35 Propietario Museo (rancho de adobe), Apicultor
CHELA 38 Colaboración con la Asociación de Turismo
JULIANA 20 Colaboración con la Asociación de Turismo, Estudiante
MIGUEL 34 Empleado Cooperativa
ESTELA 35 Maestra escuela

7.1 Grupos etarios y Género:

La Asociación de Turismo ¨La Niña Pueblo Rural¨ está conformada por 8


integrantes: Margarita (48), Rosa (71), Noemí (61), Laura (43), Bety (60),
Ricardo (53) y 2 jóvenes que se están incorporando actualmente: María
Chela (38 ) y Juliana (20).

Existen otros actores vinculados al Turismo Rural que no pertenecen a la


Asociación de Turismo. Podemos mencionar, entre ellos, a Daniel (35) que
tiene un rancho de adobe, acondicionado como museo de antigüedades,
Dinesta (73) quien ofrece servicios a los turistas y la familia Cerdeira,

66
Mariano D. Ator

quienes tienen un tambo y lo muestran a los turistas. Esto comentaba Jorge


Cerdeira: ¨colaboramos con el turismo rural demostrando a la gente lo que
hacemos en el tambo¨

Como se desprende en las entrevistas realizadas, la mayoría de las


personas vinculadas a la Asociación son mujeres, esto demuestra el
protagonismo que tienen en la organización del turismo rural. Actualmente
hay dos jóvenes solteras que se están incorporando a la actividad turística,
a través de la Asociación, pero en sus comienzos sus integrantes eran todas
mujeres de aproximadamente 65 años, cuyos principales ingresos eran
jubilaciones o pensiones. Algunas eras viudas, otras con los maridos
enfermos o trabajando en el campo.

Si se promedian las edades de las personas entrevistadas se obtiene un


promedio de 45 años. Ello indica que la participación de jóvenes es menor.
Se considera importante, mirando a mediano y largo plazo, la integración
de jóvenes. Vivian Tekelenburg (2003) en su tesis mencionaba:
¨La deserción de jóvenes es una amenaza grande así que la integración de
los mismos es muy importante para todas las actividades. La mayoría tiene
interés en participar en el turismo por el movimiento que tiene, pero no
todos saben como colaborar¨.

Por su parte, de las entrevistas se desprende que en casi todos los


emprendimientos existe colaboración de otros familiares (hijos y esposos en
su mayoría).

Gráfico Nº5: Participación en turismo Gráfico Nº6: Colaboración de familiares en


rural diferenciada por sexo la actividad del turismo rural

Participación en TR (por sexo) Colaboración de algún familiar en


turismo rural
13%
13%

87%
87%

Masculino Femenino NO SI

Fuente: elaboración propia

67
Mariano D. Ator

7.2 Diversificación de ingresos y nuevos empleos:

El turismo rural representa una fuente de ingresos complementaria para


algunos pobladores de La Niña. Así lo afirman el 86% de los entrevistados,
cuyos ingresos provienen de empleos estatales, ingresos agropecuarios, y
jubilaciones o pensiones.

Un diagnóstico realizado por el Grupo de Cambio Rural de INTA indicaba:

¨Las características económicas financieras y comerciales del grupo son


heterogéneas, no obstante, la mayoría de los integrantes del grupo subsiste
económicamente a través de otras actividades laborales (comerciales,
agropecuarias, profesionales, etc.) o perciben jubilaciones o pensiones. Para
ellos el turismo rural se ha convertido en los últimos años en una actividad
productiva alternativa o complementaria, que produce nuevos ingresos
económicos y diversifica la actividad productiva. En algunos casos el
turismo es la principal fuente de ingresos¨44

Las entrevistas muestran al Turismo Rural como una fuente de ingresos. Así
se observa en el gráfico Nº 6:

Gráfico Nº7: Fuentes de ingresos de los habitantes de La Niña (cantidad de


encuestados)

Fuentes de Ingresos

7
6
5
4
3
2
1
0
io

ad
o
cio

es
l
ta

m
ar

al

id
ta

er
ns

r is
cu

t iv
ci
Es

m
Pe

Tu
So
pe

ac
Co
E.

n/
ro

es

n
c ió
Ag

Si
an
la

Pl
bi
Ju

Fuente:elaboración propia

44
Diagnóstico del Grupo Cambio Rural de INTA, realizado en conjunto con la Asociación de Turismo La
Niña (2004)

68
Mariano D. Ator

Sin embargo, es de destacar que los ingresos por turismo son


complementarios. Esa complementariedad no implica que los mismos sean
significativos. Al observar el siguiente gráfico se demuestra la afirmación
anterior. En muchos casos los entrevistados no pudieron identificar el
porcentaje de ingresos que tenían por turismo rural. En otros casos iba del
5 al 20%.

Gráfico Nº8: Incidencia del turismo rural en los ingresos de los habitantes

Incidencia del TR en los ingresos

14%

86%

Principal Complementario

Fuente: elaboración propia

Son diversas las actividades que los pobladores de la Niña vinculados al


turismo realizan. Desde hospedar a turistas en su viviendas rurales hasta la
producción y venta de productos regionales o artesanales.

La utilización de factores ociosos es una característica que distingue al


turismo rural. En La Niña los entrevistados indicaron que para poner en
funcionamiento su emprendimientos turísticos utilizaron elementos que
antes tenían en desuso, como por ejemplo habitaciones desocupadas,
galpones, antigüedades, etc.

69
Mariano D. Ator

Gráfico Nº9: Utilización de factores ociosos en turismo rural

Utilización Factores ociosos

14%

86%

NO SI

Fuente:elaboración propia

Otra manera de generar ingresos es la producción o venta de productos


artesanales/ regionales. El 85 % de los entrevistados afirman que venden
productos, ya sea de elaboración propia o reventa (comidas caseras, huevos
caseros, embutidos, dulces, quesos, lana, conservas, miel).

Gráfico Nº 10: Venta de productos artesanales y regionales en La Niña


(cantidad de encuestados)

Venta productos artesanales-


regionales

6
4
2
0
NO SI, elaboración SI, reventa de
propia productos

Fuente:elaboración propia

Como se mencionó anteriormente el turismo rural se ha convertido en una


fuente complementaria de ingresos para los pobladores, pero en la
actualidad es mínimo el ingreso que se obtiene por turismo. Ello se debe al
poco flujo de turistas que actualmente visita La Niña.

70
Mariano D. Ator

El impacto significativo en los ingresos de los pobladores se verificó durante


los años 2003 y 2004 cuando pescadores visitaban La Niña en busca de
pejerreyes y se alojaban en casas de familia.

Vivian Tekelenburg (2004) op cit en su tesis afirmaba: “Ahora el turismo


rural es un ingreso primario para la mitad del grupo de la Asociación¨. En el
mismo sentido, Daniel un empleado de la cooperativa mencionaba: ¨Acá el
turismo fue fuerte en la época de pesca, venían muchos pesadores. Hoy
viene poca gente, no se ve mucho movimiento.

Actualmente la Asociación de Turismo esta analizando nuevas estrategias


para atraer visitantes y que permita elevar el nivel de los ingresos.

7.3 Asociativismo:

Existen actualmente en el Pueblo 5 asociaciones: Asociación de Turismo La


Niña Pueblo Rural, Comisión Jardín de infantes, Sociedad de Fomento,
Comisión de la Iglesia y Comisión de Jubilados. De los encuestados el 75%
pertenece al menos a una de estas asociaciones locales.

Es de destacar que los entrevistados indicaron que el mayor beneficio que


obtuvieron por pertenecer a una asociación fue el de obtener nuevas
experiencias y nuevas alianzas. Al consultarlos sobre las ventajas de contar
con mayor escala para comercializar, capacitación y asesoramiento, estos
factores no constituían el motor que ponía en marcha nuevos vínculos.

¨El pueblo tuvo que reunirse y crear un comité de emergencia, generar


fondos con los aportes de la gente, para pagar el gas-oil, las horas extras,
porque la Provincia no estaba en condiciones de hacerse cargo. Se pidieron
donaciones, la gente llevaba comida y bebida a los maquinistas…¨ (Laura
García).

Además de las asociaciones que existen en La Niña, se pueden encontrar la


conformación de redes formales e informales que trabajan en distintos
aspectos; se mencionan algunas a continuación:

71
Mariano D. Ator

En el proyecto ¨Fin zona urbana¨, propuesta de intercambio entre la cultura


urbana y la rural a través de la siembra de diseños de artistas, se trabajó
conjuntamente con la Cátedra Proyectual de escultura del Instituto Cultural
de la Provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Cultura de la Nación, el
Instituto Universitario de Arte, La Unidad de Turismo Rural de la Facultad de
Agronomía de la UBA.

Para la confección, distribución y difusión de los almanaques de La Niña,


colaboraron la Secretaría de Turismo de La Nación, el Programa Cambio
Rural de INTA, La Unidad de Turismo Rural de la FAUBA, la Comisión de
Asuntos Municipales de la Legislatura Provincial, el Ministerio del Interior, la
Municipalidad de 9 de Julio y otras empresas locales.
Para trabajar en el movimiento ¨Pueblos que Laten¨, se formó una
Asociación Civil sin fines de Lucro y se trabaja conjuntamente con: INTA,
Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados de la Provincia
de Buenos Aires, Programa Mi Pueblo del Ministerio del Interior, Programa
de Turismo Rural de la Secretaría de Turismo de la Nación, SAGPyA,
Secretaría de Turismo y Deporte de la Provincia de Buenos Aires, Instituto
Cultural de la Provincia de Buenos Aires, La Unidad de Turismo Rural de la
FAUBA, La Facultad de Agronomía de la Universidad de La Plata, La Escuela
de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades de La Plata; la Federación
de Centros Educativos para la Producción Total (Facept), el Corredor
Productivo del Noroeste Bonaerense (CODENOBA), los Municipios de 9 de
Julio, Pehuajó, General Viamonte, los CEPT de Magdala, 9 de Julio y Carlos
Casares.

Por otro lado, se puede observar en los resultados de las entrevistas que los
jóvenes no tienen participación en las asociaciones.

7.4 Acciones e inversiones de pequeña escala:

Las acciones e inversiones de pequeña escala están volcadas, en su


mayoría, con el acondicionamiento de las casas rurales y de espacios que

72
Mariano D. Ator

antes estaban en desuso. Los resultados de las entrevistas indican que en


un 60% los montos de las inversiones más importantes se ubicaron en el
orden de los 2000 pesos. El financiamiento fue en la mayoría de los casos
propio, salvo en el caso del Establecimiento La Catita, que financiaron su
inversión a través de un préstamo bancario.

Se destaca que en todos los casos donde el desembolso de dinero fue


mayor a 2000 pesos, los que invirtieron consideran que deberían seguir
haciendo mejoras para mejorar la calidad del servicio que prestan.

En opinión de los entrevistados, no existe en la actualidad financiamiento de


ningún tipo para este tipo de emprendimientos; 75% de los entrevistados
creen que deberían realizar pequeñas inversiones para mejorar la calidad
del servicio que prestan (acondicionar baño y habitaciones).

Existen a nivel nacional fuentes de financiamiento para pequeños proyectos


productivos45, pero por un lado existe desconocimiento de su existencia, y
por el otro habría que indagar en detalle si estos individuos son sujetos de
crédito.

Como parte del relevamiento a campo que se hizo para este trabajo, se
entrevisto a directivos del Grupo Los Grobo 46 , uno de los productores
agropecuarios más grandes del país y de Sudamérica (están ubicados en
Carlos Casares, a unos 40km de 9 de Julio). El propósito fue conocer la
visión que los grandes empresarios de los agronegocios tienen del Turismo
Rural. De allí se desprendió que tienen mucho interés en esta actividad, y
están pensando a futuro desarrollar un parque temático vinculado a las
actividades que ellos realizan. También este grupo tiene un área de su
empresa dedicada a proyectos sociales (Fundación Emprendimientos
Rurales Los Grobo). Esta Fundación apoya económicamente a
emprendimientos que promuevan el desarrollo local y la formación de
capital social. Por ello sería sumamente interesante presentar, entre

45
Banco Nación Argentina: http://www.bna.com.ar/institucional/inst_fonder.asp (visita Septiembre 06)
46
Los Grobo Agropecuaria: www.losgrobo.com (visita Octubre 06)

73
Mariano D. Ator

profesores y alumnos de la escuela de La Niña, un proyecto productivo o


vinculado al turismo rural.

7.5 Autoestima:

El trabajo de relevamiento a través de las entrevistas y reuniones


participativas demuestran que el mayor impacto generado por el turismo
rural fue en la autoestima de los participantes de este proyecto.

El 100% de los entrevistados afirmó que el turismo rural los hace sentir
parte de un proyecto comunitario. Esto demuestra que, en este pueblo
rural, el turismo tuvo mayor importancia social que económica.

Un 90% respondió que, a través de esta actividad, inició nuevas amistades


y por otro lado encontró placenteras las actividades que realiza. Por su
parte, un 80% de los entrevistados se sienten acompañados y creen que la
actividad repercute positivamente en su familia y su comunidad.

En una de las entrevistas, Noemí afirmaba: “… esto hizo que saliera de mi


depresión. Después de la muerte de mi marido no tenía ganas de hacer
nada. Ahora tengo la cabeza ocupada…”.

Por otro lado, Rosa comentaba: ¨Me entusiasmé porque la primera vez me
trajeron cuatro chicos de 14 años y tres madres; fue para mi la experiencia
más hermosa de mi vida. A partir de ahí empecé a trabajar en turismo…¨

74
Mariano D. Ator

Gráfico Nº 11: Beneficios obtenidos por vincularse al turismo rural (cantidad


de encuestados)

Beneficios por vincularse al TR

Repercute + en Flia y comunidad


Adapté mis costumbres
Encuentro placer
La comunidad valora mi actividad
Me siento acompañado
Tengo nuevas amistades
Soy parte de un proyecto

0 2 4 6 8 10

Fuente:elaboración propia

Bety, otra de las entrevistadas mencionó: ¨El turismo rural nos sirve de
cerebro y de bolsillo, pero más de cerebro…¨

Un dato importante que surge al analizar a los jóvenes entrevistados es


que, ninguno de ellos actualmente tiene ingresos por turismo. Participan de
las actividades sólo por hobbie (es el caso de Daniel quien montó un museo
de antigüedades), o por el sólo hecho de pertenecer a la Asociación de
Turismo (Juliana, quien colabora desde hace poco tiempo).

Los mismos jóvenes que participan de las actividades turísticas


curiosamente son originarios de La Niña. Al consultarles sobre porque razón
no habían emigrado para estudiar, en ambos casos manifestaron que se
fueron pero regresaron porque extrañaban su pueblo.

7.6 Desarrollo de políticas públicas:

Surgen datos interesantes al evaluar los resultados en este punto. La


primera respuesta de los entrevistados al consultarles si recibieron alguna

75
Mariano D. Ator

ayuda del sector público fue negativa. Sin embargo, la Asociación de


Turismo viene trabajando hace ya tres años con un grupo de Cambio Rural
perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA)47. Al
preguntar nuevamente a los entrevistados sin conocían este trabajo en
conjunto, respondieron que el apoyo de esta institución tuvo que ver con el
asesoramiento. En este sentido, desde la conformación del grupo a la
actualidad se viene trabajando en mejorar la organización y dinámica
grupal, en el desarrollo del producto turístico de La Niña, en mejorar la
comunicación con la comunidad local, entre otros.

Las personas entrevistadas coinciden en que deberían recibir más apoyo del
Estado, por ejemplo a partir de una política específica para pueblos rurales,
y/o líneas de crédito blando para realizar pequeñas inversiones
(principalmente acondicionamiento de las casas rurales).

En otras secciones de este trabajo se mencionó la conformación del


proyecto ¨Pueblos que laten¨. Es de suma importancia a la hora de hablar
de políticas públicas, ya que para ello se generaron vínculos y se trabaja en
forma conjunta con distintos áreas del estado que, gracias a este tipo de
iniciativas, está tomando cartas en el asunto. Se trabaja en las
problemáticas de los pueblos rurales, alternativas y estrategias, propiciando
su inclusión en la agenda pública. Algunos de los participantes son: INTA,
Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados de la Provincia
de Buenos Aires, Programa Mi Pueblo del Ministerio del Interior, Programa
de Turismo Rural de la Secretaría de Turismo de la Nación, SAGPyA,
Secretaría de Turismo y Deporte de la Provincia de Buenos Aires, etc.

Ricardo G. Llorente comentaba: ¨Nuestra estrategia es hacernos oir…¨

47
INTA: http://www.inta.gov.ar/profeder/sitemap.htm (visita Octubre 2006)

76
Mariano D. Ator

8. Discusión y conclusiones

La conclusión más importante que se desprende de este trabajo de tesis es


que el turismo rural actualmente no tiene impacto económico, midiéndose
éste a través de los ingresos de los pobladores de La Niña. En la época de
pesca fue muy importante y el impacto fue positivo, a tal punto, que la
mitad de los integrantes de la Asociación de Turismo La Niña Pueblo Rural
tenía su principal fuente de ingresos en el turismo.

El impacto social y personal es el que más pesa a lo hora de analizar las


entrevistas realizadas. Los habitantes de La Niña siguen trabajando en el
proyecto con el mismo empeño que el primer día: eso los hace sentir
integrados a la comunidad, valorados, útiles y acompañados. Están
motivados a pesar de no tener ingresos por las tareas que realizan.

Podría hablarse de eficiencia psicológica al analizar este caso, ello significa


que los pobladores mantienen la esperanza a pesar que no hay eficiencia
económica, en término de agronegocios.

Evidentemente existen dificultades para la comercialización y promoción de


la oferta turística. La Asociación de Turismo junto a INTA (que es el
organismo que mayormente apoya este proyecto) tendrían que trabajar
fuertemente en este punto, de manera que el turismo rural genere ingresos.
Tal vez debería replantearse el rol que tiene esta institución y, sin dejar de
lado el asesoramiento, pensar en estrategias comerciales que den una
rápida y efectiva respuesta a la hora de generar ingresos para los proyectos
de turismo rural.

Parte de las conclusiones de este trabajo difieren de la hipótesis planteada


al comienzo: ¨el turismo rural en La Niña influye en el desarrollo social y
económico¨.

Podría pensarse fuertemente en desarrollar nuevamente actividades de


pesca, ya que esto fue lo que generó el movimiento turístico en La Niña. El

77
Mariano D. Ator

resto de las actividades están muy bien pensadas y diseñadas, pero no es


claro que sean un atractivo que directamente genere una demanda. Si se
puede pensar como actividades complementarias.

Entonces, hacia futuro se sugiere planificar una estrategia eficiente de


comercialización y desarrollo de la actividad en torno a la pesca. El
Establecimiento La Catita parece ser la puerta de entrada para los turistas;
en ese sentido se podría pensar en el desarrollo de la actividad pesquera.

Finalmente es de suma importancia pensar en incorporar gente joven a la


Asociación de Turismo, con nuevas visiones e ideas para trabajar en el
desarrollo del turismo rural.

Evidentemente motivación es lo que sobra en los habitantes de La Niña. A


la hora de pensar en el desarrollo de políticas públicas, se tiene que hacer
hincapié en crear o facilitar herramientas que realmente permitan integrar a
estos emprendimientos en un negocio, el Agronegocio del Turismo Rural.

Para finalizar con el trabajo, se podría imaginar una Función de Utilidad del
Turismo Rural para los habitantes de la Niña, la cual se compone no
solamente de beneficios económicos, sinó también de beneficios intangibles.

Ftr: Be + Bi

Be: Ingresos generados por la venta de plazas de alojamiento, productos


regionales, visitas, eventos, etc.

Bi: Beneficios intangibles, relacionados con el autoestima: amistades,


compañía, valoración de la comunidad, etc.

De alguna manera podríamos decir que, aunque actualmente el beneficio


económico sea poco o prácticamente nulo en algunos casos, el turismo rural

78
Mariano D. Ator

genera beneficios intangibles, que tienen que ver con el autoestima de los
habitantes de La Niña. A continuación se repiten algunos resultados de las
entrevistas realizadas para este trabajo: el 100% de los entrevistados
afirmó que el turismo rural los hace sentir parte de un proyecto
comunitario, un 90% respondió que, a través de esta actividad, inició
nuevas amistades y por otro lado encontró placenteras las actividades que
realiza, un 80% de los entrevistados se sienten acompañados y creen que
la actividad repercute positivamente en su familia y su comunidad.

79
Mariano D. Ator

Bibliografía

• Barrera Ernesto, ¨Alta Dirección en Turismo Rural- Fundamentos,


Marco Conceptual y Recursos¨ Publicación del Curso de Posgrado de
Alta Dirección en Turismo Rural. Facultad de Agronomía-UBA.
Ediciones Goudelias, Buenos Aires 2003.
• Barrera Ernesto, ¨Alta Dirección en Turismo Rural¨. Publicación del
Curso de Posgrado de Alta Dirección en Turismo Rural, Núcleo 1.
Facultad de Agronomía (UBA). Ediciones Goudelias. Buenos Aires,
2003.
• Barrera Ernesto, ¨Turismo Rural en la Patagonia: Situación actual y
sugerencias para su desarrollo¨, 1997.
• Barrera, Ernesto et al: “Casos y experiencias de turismo rural”- Curso
de Gestión de empresas y proyectos de turismo rural (TURNET 02-
2003).
• Barrera, Ernesto, ¨Situación del Turismo Rural en Argentina¨, 2000.
Mimeo.
• Barrera, Ernesto, ¨Turismo Rural: Nueva Ruralidad y Empleo Rural
No Agrícola¨. CINTEFOR: Oficina Internacional del Trabajo. 2006.
• Blanco Luis E. et al: “Pueblos en riesgo”. Diario La Capital, Rosario,
21 de marzo de 2004.
• Cala Matiz, Bibiana: “Proyecto para el fortalecimiento de turismo
agroecológico en los Municipios Nimaima y Vergara. Departamento de
Cundinamarca”. Evaluación de proyectos de desarrollo turístico rural
desde la perspectiva de desarrollo sostenible. Costa Rica, 2003.
• Centro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses
(CITAB). Banco Provincia de Buenos Aires: ¨Partido de 9 de Julio¨,
2000.
• César Dachary, Alfredo et al (editores), ¨Desarrollo Rural y Turismo¨,
Universidad de Guadalajara y Universidad de Buenos Aires. Puerto
Vallarta, 2005.
• César Dachary, Alfredo et al (editores), ¨Turismo Rural y Economía
Local¨, Universidad de Guadalajara y Universidad de Buenos Aires,
Puerto Vallarta, 2003.
• César Dachary, Alfredo et al (editores), ¨Turismo Rural: Modelos y
Propuestas¨, Universidad de Guadalajara , Puerto Vallarta, 2005.
• César Dachary, Alfredo et al (editores), ¨Turismo y Territorio: Nuevas
dimensiones y acciones¨, Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta
2006.
• Conclusiones y recomendaciones del Seminario Internacional sobre
Desarrollo del Empleo Rural No Agrícola en América Latina. Santiago,
Chile (1999).
• Delgado, Ma del Mar (et al). ¨La identidad del territorio como
elemento clave de las nuevas estrategias de desarrollo rural.
Aplicación al caso Los Alcornocales¨. Departamento de Economía,
Universidad de Córdoba. Mimeo.
• Folleto turístico “ Provincia de Buenos Aires”. Gobierno de la Pcia de
Bs. As, Secretaría de Turismo y Consejo Federal de Inversiones
(2006)

80
Mariano D. Ator

• Guía para el Taller de Intensificación- Secretaría de Publicaciones,


Centro de Estudiantes 2003- Facultad de Agronomía-UBA.
http://www.ecoturismocanarias.com/gomera/estudio/12.htm
• Ivars Baidal, Joseph Antoni: “Turismo y Espacios Rurales: conceptos,
filosofías y realidades”. Mimeo.
• Izquierdo Vallina, Jaime: “Manual para agentes de Desarrollo Rural”.
Ed. Mundi Prensa. Madrid 2005.
• Lazzarini, Sergio. ¨Estudio de caso para fines de investigación:
Aplicabilidad y limitaciones del método¨ 1997. Mimeo.
• Marchant, Silvia, ¨Promueven el turismo rural para recuperar pueblos
en riesgo de desaparecer¨. Artículo periodístico publicado en:
http://www.aunoagencia.com.ar. 2 de marzo de 2005.
• Mediano, Lucía: “Desarrollo sostenible del Turismo Rural”- Curso de
Gestión de empresas y proyectos de turismo rural (TURNET 02-
2003).
• Mora Alfaro, Jorge: “Política Agraria y Desarrollo Rural en Costa Rica:
Elementos para su definición en el nuevo entorno internacional”.
Fundación Fiedrich Ebert, San José 2004.
• Ordóñez, H. “Aportes metodológicos de estudio e intervención de los
agronegocios. Una teoría, tres modelos y tres casos”. Paper
presentado en la Asociación Argentina de Economía Agraria. Buenos
Aires. Octubre. 2002.
• Pautas básicas para el diseño y usos de sistemas de seguimiento y
evaluación de proyectos y programas de desarrollo rural en países en
desarrollo¨- Seguimiento y Evaluación. Pautas básicas para el
desarrollo rural. Roma, 1984.
• Plan Tecnológico Regional (2005-2007), Centro Regional Buenos
Aires Norte- Documento Base. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria.
• Plan Tecnológico Regional (2005-2007), Centro Regional Buenos
Aires Sur- Documento Base. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria.
• Programa Argentino de Turismo Rural. Informe de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación- Secretaría de Turismo
de la Nación. 2000.
• Rátz, Tamara et al: “Turismo Rural y Desarrollo Sostenible en
Hungría”- Foro para el turismo sostenible. Escocia, 1998.
http://www.turisos.net/nature/agritour/tratz1.html
• Reca G., Lucio y Parellada H., Gabriel, ¨El Sector Agropecuario
Argentino¨. Editorial Facultad de Agronomía. Buenos Aires, 2001.
• Rodríguez Nuñez, Belén: Impacto del turismo rural en el medio
ambiente¨ Manual práctico para el consumidor y el usuario Nº 59.
Federación de la Unión Nacional de consumidores y amas de casa de
España.
• Situación Actual del Turismo Rural en Europa, España y Canarias.
• Sterns, James et al, ¨El uso de casos de estudio como enfoque para
realizar investigación en Agronegocios¨, Journal IAMA Vol 1 N3 Jai
Press 1998.
• Tekelenburg Vivian, ¨Un análisis del potencial turístico que podría
generar un ingreso adicional para la población y desarrollar el turismo
rural de una manera sostenible en el Pueblo Rural La Niña¨. Tesis de

81
Mariano D. Ator

Grado de pasante holandesa en Argentina, Buenos Aires, Mayo de


2004.
• Tirso Fiorotto, Daniel: “El éxodo rural”. Diario La Nación/ Suplemento
Campo, 25 de febrero de 2005.
• Verardi Fialho, Marco Antônio: “Turismo Rural y Empleo Rural no-
agrícola: El caso de la Ruta Colonial de Dois Irmâos. Río Grande do
Sul-Brasil”. Mimeo.
• Video documental: ¨La Niña, un pueblo que late¨. Sandra de Luca, El
Círculo Relatos. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
U.N.L.P. Diciembre de 2005.
• Yin, R.K. “Case study research: Design and methods”. Newbery Park:
SAGE Publications. Edición Cultural. 1989.

Sitios Webs consultados:

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe:


http://www.cepal.org (Visita enero 2006)
• Fac. de Agronomía-UBA: (Visita febero 2006)
http://agro.uba.ar/catedras/turismo/cursos.htm
• Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación,
Argentina: http://www.sagpya.mecon.gov.ar (Visita febrero 2006)
• Secretaría de Turismo de la Nación: http://www.turismo.gov.ar/
• Sitio web de La Niña: http://www.portaldel9.com.ar/lanina/
(visitado mayo-oct 2006)
• INTA: http://www.inta.gov.ar/region/mesa/actualidad/nota_21.htm
http://www.inta.gov.ar/profeder/sitemap.htm (Visita febrero-
Octubre 2006)
• Turismo Canarias: (Visita mayo 2006)
http://www.ecoturismocanarias.com/gomera/estudio/12.htm
(visitado Julio 2006)
• http://www.turisos.net/nature/agritour/tratz1.html
• AACREA:
http://www.aacrea.org.ar/economia/articulos/pdf/aaii_36_turismo_ru
ral.pdf
http://www.aacrea.org.ar/economia/articulos/pdf/aaii_36_turismo_ru
ral.pdf
• INDEC: http://www.indec.mecon.ar/
• Federación UNAE:
http://www.federacionunae.com/archivo/manual59.PDF
• http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/398/39800603.pdf
• http://www.eco-index.org/search/resultss.cfm?projectID=1006#top
• Diario Clarín: http://www.clarin.com/diario/2006/09/18/sociedad/s-
02615.htm
• Organización Gites de France http://www.gites-de-france.fr
(visitado Julio 2006)
• WEB Argentina Turistica:
http://www.argentinaturistica.com/rural.htm (visitado Julio 2006)
• RATUR: http://www.raturestancias.com.ar/
• Banco Nación Argentina: (visita Septiembre 06)
http://www.bna.com.ar/institucional/inst_fonder.asp

82
Mariano D. Ator

• Artículo publicado en :
http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2003/2003quint/noticias4/
1068422-6.asp (Visitado Sept 06)
• Secretaría de Turismo y deporte de la Provincia de BS AS
http://www.styd.gba.gov.ar/tur/t_rural.htm (visitada Sept 06)
• Los Grobo Agropecuaria: www.losgrobo.com (visita Octubre 2006)

83
Mariano D. Ator

10-ANEXOS

84

También podría gustarte