Está en la página 1de 187

CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 1

Caracterización física del departamento del Cesar

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
No 16-6-0092-0-2012 ENTRE LA CORPORACION
AUTONOMA REGIONAL DEL CESAR-
CORPOCESAR Y LA UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Fuente. Grupo de campo Corpocesar

05/08/2013 CARACTERIZACION DEL TERRITORIO


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 2
Caracterización física del departamento del Cesar

Contenido
Introducción ...................................................................................................................................... 11
1 Ecorregiones .............................................................................................................................. 13
1.1 Región:............................................................................................................................... 13
1.2 Biorregión .......................................................................................................................... 13
1.3 Ecorregión ......................................................................................................................... 14
1.4 Ecorregión Ciénaga De La Zapatosa .................................................................................. 18
1.5 Ecorregión Del Perijá ......................................................................................................... 20
1.6 Ecorregión Sierra Nevada .................................................................................................. 20
1.7 Ecorregión Del Valle Del Cesar .......................................................................................... 21
1.8 Ecorregión Valle Del Magdalena ....................................................................................... 22
2 Paramos..................................................................................................................................... 24
3 Zona de Recarga de Acuíferos ................................................................................................... 27
4 Zonas hídricas ............................................................................................................................ 35
5 Ecosistema de zonas secas ........................................................................................................ 38
6 Cuerpos de agua ........................................................................................................................ 42
7 Geología .................................................................................................................................... 51
7.1 Sierra Nevada De Santa Marta .................................................................................... 51
7.2 Serranía de los Motilones o Perijá. .............................................................................. 51
7.3 Cuenca de Sedimentación de los Ríos Magdalena y Cesar. .................................. 52
7.4 Rasgos Estructurales ..................................................................................................... 53
7.5 Ecorregión Ciénaga La Zapatosa ............................................................................... 55
7.6 Ecorregión Serranía Del Perijá ..................................................................................... 55
7.7 Ecorregión Sierra Nevada ............................................................................................. 57
7.8 Ecorregión De Valle Del Cesar .................................................................................... 58
7.9 Ecorregión Del Valle Del Magdalena .......................................................................... 59
8 Suelos del departamento del cesar ........................................................................................... 60
8.1 Ecorregión Ciénaga La Zapatosa ....................................................................................... 65
8.2 Ecorregión Serranía De Perijá ........................................................................................... 65
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 3
Caracterización física del departamento del Cesar

8.3 Ecorregión De La Sierra Nevada ........................................................................................ 67


8.4 Ecorregión Valle Del Cesar ................................................................................................ 68
8.5 Ecorregión Valle Del Magdalena ....................................................................................... 69
9 Topografía Y Pendiente......................................................................................................... 72
9.1 Ecorregión Ciénaga La Zapatosa ....................................................................................... 74
9.2 Ecorregión Serranía De Perijá ........................................................................................... 74
9.3 Ecorregión Sierra Nevada .................................................................................................. 75
9.4 Ecorregión Valle Del Cesar ................................................................................................ 77
9.5 Ecorregión Valle Del Magdalena ....................................................................................... 78
10 Geomorfología Del Departamento Del Cesar ....................................................................... 79
10.1 Montaña. ........................................................................................................................... 80
10.2 Lomerío ............................................................................................................................. 80
10.3 Piedemonte ....................................................................................................................... 81
10.4 Valle ................................................................................................................................... 81
10.5 Planicie. ............................................................................................................................. 82
10.6 Descripción Geomorfológica Por Ecorregión .................................................................... 86
10.6.1 Ecorregión Ciénaga De La Zapatosa .......................................................................... 86
10.6.2 Ecorregión Serranía Del Perijá................................................................................... 86
10.6.3 Ecorregión Sierra Nevada .......................................................................................... 87
10.6.4 Ecorregión Valle Del Cesar. ....................................................................................... 88
10.6.5 Ecorregión Del Valle Del Magdalena ......................................................................... 89
10.6.6 Total Unidades Geomorfológicas Para El Departamento Del Cesar ......................... 90
11 Zonas De Vida ........................................................................................................................ 92
11.1 Zonas De Vida Para El Cada Una De Las Ecorregiones Del Departamento Del Cesar. ...... 95
11.1.1 Ecorregión De La Ciénaga La Zapatosa. ..................................................................... 95
11.1.2 Ecorregión Serranía De Perijá.................................................................................... 96
11.1.3 Ecorregión Sierra Nevada .......................................................................................... 97
11.1.4 Ecorregión Del Valle Del Cesar .................................................................................. 98
11.1.5 Ecorregión Valle Del Magdalena ............................................................................... 99
12 Vocación de uso de suelo .................................................................................................... 102
12.1 Metodología para la elaboración de aptitud de uso de suelo ........................................ 102
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 4
Caracterización física del departamento del Cesar

13 Uso potencial....................................................................................................................... 103


13.1 Clasificación ..................................................................................................................... 103
13.2 Descripción Del Uso Potencial De Los Suelos En El Departamento Del Cesar. ............... 114
13.2.1 Ecorregión Ciénaga De La Zapatosa ........................................................................ 114
13.2.2 Ecorregión Serranía Del Perijá................................................................................. 115
13.2.3 Ecorregión De La Sierra Nevada .............................................................................. 117
13.2.4 Ecorregión Valle Del Cesar ...................................................................................... 119
13.2.5 Ecorregión Valle Del Magdalena ............................................................................. 120
14 Uso Actual ........................................................................................................................... 122
14.1 Leyenda CORINE Land Cover ........................................................................................... 122
14.2 Descripción De La Cobertura En El Departamento Del Cesar. ........................................ 139
14.2.1 Ecorregión Ciénaga De La Zapatosa ........................................................................ 141
14.2.2 Ecorregión Serranía Del Perijá................................................................................. 142
14.2.3 Ecorregión Sierra Nevada ........................................................................................ 143
14.2.4 Ecorregión Valle Del Cesar. ..................................................................................... 144
14.2.5 Ecorregión Valle Del Magdalena ............................................................................. 146
15 Conflicto De Uso .................................................................................................................. 147
15.1 Matriz De Clasificación .................................................................................................... 152
15.1.1 Sin Conflicto De Uso ................................................................................................ 152
15.1.2 Conflictos Por Subutilización ................................................................................... 152
15.1.3 Conflictos Por Sobreutilización................................................................................ 153
15.2 Descripción De Conflictos De Uso En El Departamento .................................................. 156
15.2.1 Ecorregión Ciénaga De La Zapatosa ........................................................................ 156
15.2.2 Ecorregión De La Serranía De Perijá ........................................................................ 157
15.2.3 Ecorregión Sierra Nevada ........................................................................................ 158
15.2.4 Ecorregión Valle Del Cesar ..................................................................................... 159
15.2.5 Ecorregión Del Valle Del Magdalena ....................................................................... 161
16 Amenazas Y Riesgos Del Departamento El Cesar ................................................................ 163
16.1 Susceptibilidad a incendios ............................................................................................ 163
16.2 Susceptibilidad a inundaciones ....................................................................................... 166
16.3 Susceptibilidad al fenómeno de Remoción en Masa ..................................................... 168
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 5
Caracterización física del departamento del Cesar

16.4 Amenazas y Riesgos ........................................................................................................ 169


17 Minería ................................................................................................................................ 172
17.1 Características de la minería en el departamento del Cesar .......................................... 172
17.1.1 Potencial minero ..................................................................................................... 172
17.1.2 Minería del Carbón.................................................................................................. 172
17.1.3 La Loma. ................................................................................................................ 173
17.1.4 Minería diferente al Carbón .................................................................................... 173
17.2 Solicitudes mineras ......................................................................................................... 175
17.3 Títulos mineros ................................................................................................................ 179
17.4 IMPACTOS AMBIENTALES MINERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR. ...................... 184
18 Bibliografía .......................................................................................................................... 186
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 6
Caracterización física del departamento del Cesar

Índice de tablas
Tabla 1 Ecorregiones Departamento del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital ..... 16
Tabla 2 Municipio por Ecorregión. . Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital ....................... 18
Tabla 1Caracterización de los Paramos presentes en el departamento del Cesar. Fuente: Grupo
Consultor Universidad Distrital ......................................................................................................... 26
Tabla 2. Sistema de recarga de acuíferos del departamento del Cesar. Fuente INGEOMINAS 199530
Tabla 3. Calculo reservas Bloque Rio cesar (INGEOMINAS, 1995) .................................................... 31
Tabla 4. Calculo reservas Bloque los Venados (INGEOMINAS, 1995) ............................................... 31
Tabla 5. Calculo reserva Bloque Codazzi – Sicarare (INGEOMINAS, 1995) ....................................... 31
Tabla 6. Calculo reserva Bloque Becerril - La loma (INGEOMINAS, 1995) ........................................ 32
Tabla 7. Calculo reserva Bloque Rincón Hondo (INGEOMINAS, 1995) ............................................. 32
Tabla 8. Calculo reserva Bloque Ariguane (INGEOMINAS, 1995)...................................................... 33
Tabla 9. Calculo reserva Bloque Astrea - San Alberto (INGEOMINAS, 1995) ................................... 33
Tabla 10. Zonas hídricas del departamento del Cesar . Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital .............................................................................................................................................. 35
Tabla 11. Zonas hídricas por municipio. Fuente Corpocesar 2010. .................................................. 37
Tabla 12. Zonas secas por municipio. Fuente, Corpocesar 2007. ..................................................... 40
Tabla 13 Ciénagas por ecorregión. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital .......................... 42
Tabla 14 Ciénagas en el departamento del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital . 47
Tabla 15 Islas en el departamento del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital ........ 47
Tabla 16. Descripción de las lagunas presentes en el departamento del Cesar. Fuente Grupo
Consultor Universidad Distrital ......................................................................................................... 49
Tabla 17. Geología Ecorregión Cienaga de la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital .............................................................................................................................................. 55
Tabla 18 Geología Ecorregión del Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital........ 57
Tabla 19 Geología Ecorregión Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital .... 58
Tabla 20 Geología Ecorregión Valle del cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital.... 59
Tabla 21 Geología Ecorregión Valle del Magdalena, Cuerpos de agua . Fuente: Grupo Consultor
Universidad Distrital ....................................................................................................................... 60
Tabla 22 Características Generales de los Suelos. Fuente de Corpocesar y Ecoforest Ltda ............. 64
Tabla 23 Suelos Ecorregión Ciénaga la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital . 65
Tabla 24 Suelos Ecorregión Serranía de Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital ...... 66
Tabla 25 Suelos Ecorregión de la Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital ... 68
Tabla 26 Suelos Ecorregión Valle del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital ........... 69
Tabla 27 Suelos Ecorregión Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital.. 70
Tabla 28 Grado de Pendiente. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital .............................. 72
Tabla 29 Pendientes Ecorregión Ciénaga de la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital .............................................................................................................................................. 74
Tabla 30 Pendientes Ecorregión Serranía del Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
........................................................................................................................................................... 75
Tabla 31 Pendientes Ecorregión Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital .... 76
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 7
Caracterización física del departamento del Cesar

Tabla 32 Pendientes Ecorregión Valle del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital ... 77
Tabla 33 Pendientes Ecorregión Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital .............................................................................................................................................. 79
Tabla 34 Paisaje morfogenetico del Departamento del Cesar tomado de Corpocesar. Fuente:
Corpocesar 2010 ............................................................................................................................... 85
Tabla 35 Geomorfología Ecorregión Ciénaga de la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital .............................................................................................................................................. 86
Tabla 36 Geomorfología Ecorregión Serranía del Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital .............................................................................................................................................. 87
Tabla 37 Geomorfología Ecorregión Sierra Nevada da mayor porcentaje. Fuente: Grupo Consultor
Universidad Distrital .......................................................................................................................... 88
Tabla 38 Geomorfología Ecorregión del Valle del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital .............................................................................................................................................. 89
Tabla 39 Geomorfología Ecorregión del Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital .............................................................................................................................................. 90
Tabla 40 Geomorfología Departamento del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital 92
Tabla 41 Zonas de Vida Ecorregión Ciénaga de la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital .............................................................................................................................................. 95
Tabla 42 Zonas de Vida Ecorregión Serranía de Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital .............................................................................................................................................. 96
Tabla 43 Zonas de Vida Ecorregión Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital 98
Tabla 44 Zonas de Vida Ecorregión Valle del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital99
Tabla 45 Zonas de Vida Ecorregión Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital ............................................................................................................................................ 100
Tabla 46 Vocación de Uso según IGAC ............................................................................................ 103
Tabla 47 Uso potencial Ecorregión de la Cienaga de la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor
Universidad Distrital ........................................................................................................................ 115
Tabla 48 Uso Potencial Ecorregión Serranía delPerijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital ............................................................................................................................................ 116
Tabla 49 Uso Potencial Ecorregión Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
......................................................................................................................................................... 118
Tabla 50 Uso Potencial Ecorregión Valle del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
......................................................................................................................................................... 119
Tabla 51 Uso Potencial Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital ...... 121
Tabla 52 Cobertura Uso Actual ecorregión Cienaga de la Zapatosa. Fuente Corine Land Cover 2010.
......................................................................................................................................................... 142
Tabla 53 Cobertura uso Actual Ecorregión Serranía del Perijá. Fuente Corine Land Cover 2010. . 143
Tabla 54 Cobertura Uso Actual Ecorregión Sierra Nevada. Fuente: Corine Land Cover 2010. ....... 144
Tabla 55 Cobertura Uso Actual ecorregión Valle del Cesar. Fuente: Corine Land Cover 2010....... 145
Tabla 56 Cobertura Uso Actual Ecorregión Valle del Magdalena. Fuente: Corine Land Cover 2010.
......................................................................................................................................................... 147
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 8
Caracterización física del departamento del Cesar

Tabla 57 Vocación de Uso Según IGAC, 2002.................................................................................. 148


Tabla 58 Coberturas de uso de Suelo .............................................................................................. 150
Tabla 59 Matriz clasificación Uso Potencial .................................................................................... 151
Tabla 60 Conflicto de uso Ecorregión de la Zapatosa. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital
......................................................................................................................................................... 157
Tabla 61 Uso potencial Ecorregión de La Serranía del Perijá. Fuente Grupo Consultor Universidad
Distrital ............................................................................................................................................ 158
Tabla 62 Conflicto de uso Ecorregión Sierra Nevada. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital
......................................................................................................................................................... 159
Tabla 63Conflicto de Uso Ecorregión Valle del Cesar. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital
......................................................................................................................................................... 160
Tabla 64 Conflicto de uso Ecorregión Valle del Magdalena Fuente Grupo Consultor Universidad
Distrital ............................................................................................................................................ 162
Tabla 65. Inundaciones por municipio. Fuente 1994. ..................................................................... 166
Tabla 66. Susceptibilidad a FRM por municipio. Fuente Corpocesar 1994 ..................................... 169
Tabla 67. Proyectos mineros sector de La Jagua............................................................................ 173
Tabla 68. Proyecto minero La Loma ............................................................................................... 173
Tabla 69. Producción De Carbón En El Departamento Del Cesar ................................................... 175
Tabla 70. Solicitudes mineras por año Fuente. Grupo Consultor .................................................. 175
Tabla 71. Proyectos mineros ........................................................................................................... 176
Tabla 72. Títulos mineros. Fuente. Grupo Consultor ...................................................................... 177
Tabla 73. Estado de solicitud. Fuente. Grupo Consultor ................................................................. 177
Tabla 74. Estado de solicitud. Fuente. Grupo Consultor ................................................................. 178
Tabla 75. Materia a extraer. Fuente. Grupo Consultor ................................................................... 179
Tabla 76. Grupo de trabajo en la minería. Fuente. Grupo Consultor ............................................. 179
Tabla 77. Material de extracción y títulos mineros. Fuente. Grupo Consultor............................... 180
Tabla 78. Títulos mineros por año. Fuente. Grupo Consultor ......................................................... 181
Tabla 79. Títulos mineros por año. Fuente. Grupo Consultor ......................................................... 181
Tabla 80. Año de terminación de los títulos mineros ..................................................................... 183
Tabla 81. Razón social de títulos mineros. Fuente. Grupo Consultor ............................................. 184
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 9
Caracterización física del departamento del Cesar

Índice de gráficos

Grafico 1. Complejo de Paramos Sierra Nevada de Santa Marta Fuente corpocesar 2010. ............ 25
Grafico 2. Páramo ubicado en la Serranía de Perijá. . Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
........................................................................................................................................................... 25
Grafico 3. Distribución de Paramos en el departamento del Cesa. Fuente: Grupo Consultor
Universidad Distrital .......................................................................................................................... 26
Grafico 4 Zonas secas por ecorregión. Fuente Corpocesar 2007. ..................................................... 40
Grafico 5. Porcentaje de Ecorregiones que poseen ciénagas en su territorio. . Fuente: Grupo
Consultor Universidad Distrital ......................................................................................................... 42
Grafico 6 Tamaño de islas. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital..................................... 48
Grafico 7 Lagunas por ecorregión. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital ......................... 48
Grafico 8 Uso Potencial Ecorregión Cienaga de la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital ............................................................................................................................................ 115
Grafico 9 Uso potencial Ecorregión Serranía del Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital ............................................................................................................................................ 117
Grafico 10 Uso Potencial Ecorregión de la Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital ............................................................................................................................................ 118
Grafico 11. Uso Potencial Ecorregión Valle del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
......................................................................................................................................................... 120
Grafico 12. Uso Potencial Ecorregión Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital ............................................................................................................................................ 121
Grafico 13 Conflicto de uso Ecorregión de la Zapatosa. Fuente Grupo Consultor Universidad
Distrital ............................................................................................................................................ 157
Grafico 14. Uso Potencial Ecorregión de la Serranía del Perijá. Fuente Grupo Consultor Universidad
Distrital ............................................................................................................................................ 158
Grafico 15. Conflicto de uso Ecorregión Sierra nevada. Fuente Grupo Consultor Universidad
Distrital ............................................................................................................................................ 159
Grafico 16. Conflicto de Uso Ecorregión Valle del Cesar. Fuente Grupo Consultor Universidad
Distrital ............................................................................................................................................ 161
Grafico 17. Conflicto de Uso Ecorregión Valle del Magdalena Fuente Grupo Consultor Universidad
Distrital ............................................................................................................................................ 162
Grafico 18. Grado de susceptibilidad Fuente Grupo Corpocesar 1994........................................... 163
Grafico 19. Susceptibilidad a incendios por ecorregión, Fuente Corpocesar, 1994 ...................... 164
Grafico 20. Susceptibilidad a inundación, Fuente Corpocesar........................................................ 166
Grafico 21. Susceptibilidad a FRM. Fuente Corpocesar 1994 ......................................................... 168
Grafico 22. Amenazas y riesgos del departamento del Cesar. Fuente 1994 .................................. 170
Grafico 23. Solicitudes mineras por año ........................................................................................ 176
Grafico 24. Año de terminación de los títulos mineros. Fuente. Grupo Consultor ........................ 183
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 10
Caracterización física del departamento del Cesar

Índice de mapas

Mapa. 1 Recarga de acuíferos (INGEOMINAS, 1995) ....................................................................... 34


Mapa. 2 rondas hídricas Fuente Corpocesar 2010 .......................................................................... 36
Mapa. 3 Zonas secas (IDEAM , 2009) ............................................................................................... 41
Mapa. 5 Pendientes, Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital .............................................. 73
Mapa. 6 Geomorfología, Fuente: Corpocesar .................................................................................. 91
Mapa. 7 Corine Land Cover (Corpocesar 2010) ............................................................................. 140
Mapa. 8 Conflicto de uso. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital.................................... 155
Mapa. 9 De incendios Corpocesar 1994 ......................................................................................... 165
Mapa. 10 De Inundaciones Corpocesar 1994 ................................................................................ 167
Mapa. 11 Fenómeno de remoción en masa. Fuente 1994. ........................................................... 169
Mapa. 12 Amenazas y riesgos. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital ............................. 171
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 11
Caracterización física del departamento del Cesar

Introducción

Para el adelanto del plan general de ordenación forestal se toma como base la
zonificación ambiental para el departamento del Cesar, y una de los primeros pasos para
realizar esta zonificación es la descripción biofísica del territorio, sobre esta descripción
biofísica se centra gran parte importante de la zonificación ambiental.

Es así como a continuación se hace una descripción biótica y física del departamento del
cesar, para realizar esta descripción se tomó como base información importante como un
sistema de información geográfica del territorio generada por el grupo consultor. Esta
información es base en el presente documento y contiene la descripción de cada una de
las Ecorregiones trabajadas para el departamento del Cesar, que son fundamentales
para el trabajo de la zonificación ambiental.

Cada análisis y descripción realizadas para este documento se hace teniendo en cuenta
cada una de las ecorregiones que presenta el departamento, como primer ítem de
descripción se encuentran los páramos para el departamento del Cesar, donde
encontramos los páramos de la ecorregión del Perijá y de la ecorregión de la Sierra
Nevada. Otro Ítem de descripción para el departamento son las recargas de acuíferos
para el departamento, también se hace una descripción de las zonas hídricas o
hidrológicas para el departamento del Cesar, teniendo en cuenta las rondas de cada uno
de los ríos y cuerpos de agua, siendo el agua uno de los recursos principales para el
departamento.

Los Suelos del departamento del Cesar también están descritos por cada ecorregión y
teniendo en cuenta el estudio de suelos delo departamento del Cesar realizado por el
IGAC. También tomando como base ese estudio se hace la descripción de la
geomorfología y la Geología del Departamento para cada una de las ecorregiones de
estudio.

Otro análisis realizado por el grupo consultor hace referencia a la topografía y las
pendientes del departamento, analizándolas teniendo en cuenta los rangos establecidos
por el IGAC y descritos para cada ecorregión presente.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 12
Caracterización física del departamento del Cesar

Las zonas de vida trabajada por Holdridge también se describe para cada una de las
ecorregiones presentes, las amenazas y los riegos que presenta el departamento también
son descritos por el presente documento.

Como un último análisis de este documento se hace una descripción del conflicto de uso
del suelo para el departamento, esta información del conflicto de uso se hace de cruzar la
información de Uso actual del departamento y de uso potencial del mismo departamento.
Este mapa de uso potencial también fue generado por el grupo consultor, teniendo en
cuenta la metodología del IGAC y la metodología de Tosi.

Como último análisis se hace referencia a las áreas Mineras del departamento del Cesar,
donde también se habla de los conflictos mineros y del uso de suelo, también del impacto
ambiental generado por el esta actividad, tomando como base el PGAR del departamento
del Cesar.

Esta información biofísica del departamento del Cesar es tomada como base
fundamental para continuar con la zonificación ambiental para el departamento del Cesar,
que a su vez es un insumo primordial para obtener la información del Plan General de
Ordenación Forestal Para el Departamento del Cesar.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 13
Caracterización física del departamento del Cesar

1 Ecorregiones

El análisis realizado en este documento se trabaja por ecorregiones, de esta


manera se da inicio a la zonificación ambiental para el departamento del Cesar, en
este sentido a continuación se menciona la descripción de las ecorregiones del
Cesar.

Para esto se hace necesario realizar una breve descripción de lo que es la Región,
la Bioregión, para describir finalmente la Ecorregión. (CORPOCESAR, 2001-2010)

1.1 Región:

Dentro del Plan de Gestión Ambiental Regional del Departamento del Cesar, se
menciona la importancia de la región que nace de la necesidad de revalorizar los
territorios, de evaluar cuidadosamente su localización geoestratégica. En
consecuencia se acuña el concepto de región como una categoría de “territorio
organizado”, en donde el nuevo sistema tecno-económico (capitalismo
tecnológico) supone la globalización como requisito básico para la consolidación y
expansión de este nuevo paradigma.

El territorio regional, se asume en consecuencia, no como asunto dado, sino como


espacio en permanente transformación y cambio; puede ser la interface entre lo
nacional y lo local, integrada alrededor de “hechos articuladores” que representan
elementos, problemas, visiones y objetivos comunes, o también aspectos
particulares pero de alto y extenso impacto regional. (CORPOCESAR, 2001-2010)

1.2 Biorregión

La Biorregión se concibe como “un territorio de agua y suelo cuyos límites son
definidos por los límites geográficos de comunidades humanas y sistemas
ecológicos. Tal área debe ser suficientemente amplia para mantener la integridad
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 14
Caracterización física del departamento del Cesar

de las comunidades biológicas, hábitats y ecosistemas de la región; sostener


procesos ecológicos esenciales, tales como los ciclos de nutrientes y residuos,
migración y flujos; satisfacer los requerimientos de territorio para especies claves;
e incluir las comunidades humanas en el manejo, uso y comprensión de los
recursos biológicos. (CORPOCESAR, 2001-2010)

1.3 Ecorregión

A continuación se muestran la descripción de ecorregión planteada por el Plan de


Gestión Ambiental Regional del Departamento del Cesar:

Derivado del concepto de Biorregión, la Ecorregión se plantea como el territorio


que integra a varias biorregiones, en donde la organización funcional de la eco
sociedad se basa en una perspectiva endógena: planificación desde adentro de la
sociedad civil y al servicio de los intereses de la población local ó regional.

La organización de la eco comunidad se realiza de acuerdo con principios de


interacción sociedad–naturaleza, cuyo propósito es la satisfacción de las
necesidades existenciales del hombre por medio de experiencias estéticas,
empáticas y sensoriales. La aplicación del concepto implica partir de una visión
holística, en donde el tamaño de la Ecorregión tiene relación directa con los
niveles de organización del ecosistema del hombre.

Apoyado en estos conceptos y en función de la realidad nacional, conflictiva, de


grandes desequilibrios sociales, cuya mayor potencial de desarrollo se centra en
su biodiversidad, el Ministerio del Medio Ambiente plantea las ecorregiones
estratégicas como la forma fundamental para estimular un estilo de gestión
ambiental flexible, ágil, participativo y fuertemente articulado al territorio.
(CORPOCESAR, 2001-2010)

La implementación integral de las acciones en las ecorregiones estratégicas se


opera mediante dos ejes de articulación, La Cadena del Agua y la Cadena
Productiva; el primero está dirigido a la gestión de las acciones territoriales para
incremento de la cantidad, la garantía de la regulación hídrica y el mejoramiento
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 15
Caracterización física del departamento del Cesar

de la calidad de este recurso; el segundo procura la identificación de bienes y


servicios ambientales, la generación de alternativas productivas, el fortalecimiento
de la seguridad alimentaria y la viabilización de opciones para la creación de
mercados verdes, provechando racionalmente la biodiversidad de las regiones.

Los criterios iniciales para definir las Ecorregiones como unidad territorial fueron:

 Relación de la oferta ambiental presente en unidades ecológicas prioritarias


para la retención y regulación del agua, con la demanda en áreas urbanas ó
rurales.
 Territorio compartido por varias autoridades ambientales y entes
territoriales.
 Tener adelantado procesos de gestión colectiva del medio ambiente.
 Poder constituir referencias de gestión ambiental en territorios compartidos,
y Constituir una alta prioridad nacional en términos de gestión ambiental.

Las Ecorregiones Estratégicas, como instrumento innovador, han sido concebidas


como territorios en los que se llevan a cabo experiencias pedagógicas piloto de
gestión ambiental articulada y colectiva, privilegiando la realización de estos
procesos en territorios compartidos por varios entes territoriales.

De esta manera se busca dar cohesión a distintos aspectos de la gestión


ambiental territorial. En este sentido, el PGAR, de la jurisdicción de
CORPOCESAR, incluye cinco Ecorregiones en su proceso de formulación y
ejecución: Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía del Perijá Valle del Río Cesar;
Valle del Río Magdalena y el Complejo Cenagosa de Zapatosa. (CORPOCESAR,
2001-2010)

A continuación se muestra en la tabla y en la gráfica las Ecorregiones presentes


dentro del departamento del Cesar:

Ecorregión AREA HA (%) en


Área
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 16
Caracterización física del departamento del Cesar

Ecoregión Sierra Nevada 351472,41 15,53%


Ecoregión Ciénaga La Zapatosa 83432,91 3,69%
Ecoregión Valle Del Cesar 648026,11 28,64%
Ecoregión Valle Del Magdalena 575726,45 25,44%
Ecoregión Serranía De Perijá 604063,21 26,70%
TOTAL DEPARTAMENTO DEL 2262721,09 100%
CESAR
Tabla 1 Ecorregiones Departamento del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL


CESAR

Ecoregión Sierra Nevada

Ecoregión Ciénaga La
Zapatosa
Ecoregión Valle Del Cesar

Ecoregión Valle Del


Magdalena
Ecoregión Serrania De Perija

Gráfico 1 Ecorregiones Departamento del Cesar. . Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

La ecorregión con mayor área en el departamento es la Ecorregión del Valle del


Cesar con un área de 648026,11 ha, con un porcentaje de 28,04% para el total del
departamento. Seguida de esta ecorregión está la Serranía del Perijá con un área
de 604063,21 ha y un porcentaje de área de 26,70%, con un 25,44% sigue la
ecorregión del Valle de Magdalena con un área de 575726,45 ha. Le sigue la
ecorregión de la Sierra Nevada con un área de 351472,41 y un porcentaje de
15,53%, la ecorregión con menor área es La Ciénaga de la Zapatosa con
83432,91ha y un porcentaje de 3,69%.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 17
Caracterización física del departamento del Cesar

A continuación se muestra en la tabla cada una de las ecorregiones y los


municipios que contiene con porcentaje de área y área total en Hectáreas:

MUNICIPIO POR ECORREGIÓN SUMA DE AREAS % AREA


Ecoregión Ciénaga La Zapatosa 83432,91 100,00%
CHIMICHAGUA 46438,34 55,66%
CHIRIGUANÁ 6695,41 8,02%
CURUMANÍ 2478,64 2,97%
TAMALAMEQUE 27820,52 33,34%
Ecoregión Serranía De Perijá 604063,21 100,00%
AGUACHICA 34339,98 5,68%
AGUSTÍN CODAZZI 83350,77 13,80%
BECERRILL 57299,73 9,49%
CHIMICHAGUA 22332,97 3,70%
CHIRIGUANÁ 17060,57 2,82%
CURUMANÍ 51619,60 8,55%
GAMARRA 2973,91 0,49%
GONZÁLEZ 6532,74 1,08%
LA GLORIA 41083,77 6,80%
LA JAGUA DE IBIRICO 31426,57 5,20%
LA PAZ 72382,80 11,98%
MANAURE 14022,67 2,32%
PAILITAS 31916,64 5,28%
PELAYA 12300,12 2,04%
RIO DE ORO 46362,63 7,68%
SAN ALBERTO 19135,23 3,17%
SAN DIEGO 35054,41 5,80%
SAN MARTÍN 24702,20 4,09%
VALLEDUPAR 165,89 0,03%
Ecoregión Sierra Nevada 351472,41 58,18%
BOSCONIA 502,32 0,08%
EL COPEY 56713,04 9,39%
PUEBLO BELLO 74023,27 12,25%
VALLEDUPAR 220233,78 36,46%
Ecoregión Valle Del Cesar 648026,11 100,00%
AGUSTÍN CODAZZI 93653,61 14,45%
ASTREA 39869,30 6,15%
BECERRILL 65976,60 10,18%
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 18
Caracterización física del departamento del Cesar

BOSCONIA 58285,61 8,99%


CHIRIGUANÁ 313,19 0,05%
EL COPEY 38975,46 6,01%
EL PASO 79407,20 12,25%
LA JAGUA DE IBIRICO 8334,03 1,29%
LA PAZ 34927,05 5,39%
PUEBLO BELLO 7,54 0,00%
SAN DIEGO 29488,32 4,55%
VALLEDUPAR 198788,19 30,68%
Ecoregión Valle Del Magdalena 575726,45 100,00%
AGUACHICA 53416,23 9,28%
ASTREA 24302,54 4,22%
CHIMICHAGUA 68716,82 11,94%
CHIRIGUANÁ 87509,70 15,20%
CURUMANÍ 38162,08 6,63%
EL PASO 2088,84 0,36%
GAMARRA 29692,28 5,16%
LA GLORIA 42715,80 7,42%
LA JAGUA DE IBIRICO 35372,87 6,14%
PAILITAS 21558,52 3,74%
PELAYA 30214,75 5,25%
RIO DE ORO 8584,80 1,49%
SAN ALBERTO 35869,47 6,23%
SAN MARTÍN 74686,32 12,97%
TAMALAMEQUE 22835,43 3,97%
Total general 2262721,09 100,00%
Tabla 2 Municipio por Ecorregión. . Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

A continuación se hace una descripción de cada una de las ecorregiones


presentes en el departamento del Cesar según el PGAR.

1.4 Ecorregión Ciénaga De La Zapatosa

Esta ecorregión presenta una importancia debido a la presencia de cuerpos de


agua. Los cuerpos de agua son hábitats transitorios o permanentes de numerosos
aves migratorias intercontinentales y constituyen zonas de reproducción,
alimentación y crecimiento de las poblaciones de peces y una gran diversidad
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 19
Caracterización física del departamento del Cesar

biológica de aves, mamíferos, reptiles y vegetación acuática y semiacuática.


Además, la vegetación silvestre asociada al complejo cenagoso presenta
características únicas a nivel de humedales interiores (continentales) puesto que
su comportamiento es muy similar al de los ecosistemas de manglares costeros
(homogéneos, protectores de riberas), lo que los hace muy sensibles a los
cambios ambientales y se convierten en bioindicadores de estos cambios.

Otra de los aspectos por los que los humedales son importantes para la región, es
porque ocupan un lugar central en la mitología, el arte y la religión, formando parte
integral de la vida cultural de los pueblos asentados a sus alrededores. Desde el
punto de vista del paisaje, las ciénagas de esta ecoregión ofrecen un gran
potencial, que bien se puede utilizar para las actividades turísticas, en donde se
puede apreciar la belleza natural de este cuerpo de agua y la diversidad biológica
y un sinnúmero de islas de gran valor ambiental. (CORPOCESAR, 2001-2010)

Por lo anterior, se considera que la función de esta ecoregión con respecto a las
dinámicas y potencialidades de desarrollo del departamento del Cesar es
fundamentalmente ecológica por la provisión de servicios y bienes ambientales
que suministra, ya que el potencial económico que debiera ofrecer a través de su
producción está muy limitado por el deterioro de este recurso, el cual hoy en día a
duras penas brinda sustento a los pobladores de la ciénaga

Así, las características naturales y sociales del ecosistema lo llevan a depender de


otros sistemas, puesto que él recibe la influencia de toda actividad que se
desarrolle en éstos, dicho de otra manera, su estabilidad depende más de la
sustentabilidad de las demás ecorregiones del departamento del Cesar.

Esta ecoregión, limita al norte con la llanura de inundación del río Cesar y algunas
ciénagas adyacentes, al sur con las zonas bajas del río Lebrija en su confluencia
con el río Magdalena, al este con la ecoregión Valle del río Magdalena, y al oeste
con el río Magdalena. (CORPOCESAR, 2001-2010)
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 20
Caracterización física del departamento del Cesar

1.5 Ecorregión Del Perijá

La Serranía del Perijá es considerada como un ecosistema estratégico por varias


razones, entre las que se pueden enunciar las siguientes: La condición de reserva
forestal, que aunque hoy en día se encuentra bastante deteriorada en sus
componentes biofísicos, aproximadamente en el 70 % de su territorio, aún alberga
una importante diversidad florística y faunística que representa la naturaleza
biótica de la región. Su ubicación fronteriza con la República de Venezuela, que
en su vertiente la ha declarado como parque natural, la constituye en un área de
especial interés binacional por las interacciones de tipo ecológico, económico y
social que se dan y pueden darse entre las dos vertientes del sistema montañoso.
El nacimiento de los 20 ríos principales y un sin número de quebradas y arroyos
que bañan los valles de los ríos Cesar, Magdalena y Lebrija, y alimentan el
Complejo Cenagoso de Zapatosa y el río Magdalena; considerados como la
principal "fábrica de peces" de Colombia, queriendo significar que en la medida en
que se deteriora el ecosistema de la Serranía se deteriora el del Complejo
Cenagoso en cuestión Acorde con estas características biofísicas, y a pesar del
preocupante deterioro que presentan muchos de los recursos de la Serranía, se
considera que la función estratégica de esta con respecto a las dinámicas y
potencialidades de desarrollo del departamento, es esencialmente ecológica, por
la provisión de bienes y servicios ambientales que ésta presta como: agua,
producción de oxígeno, regulación del clima regional, mantenimiento de la
biodiversidad, madera, plantas medicinales y paisajes exóticos, entre otros.
(CORPOCESAR, 2001-2010)

1.6 Ecorregión Sierra Nevada

La Sierra Nevada de Santa Marta ha sido catalogada como estratégica por varias
circunstancias, dentro de las que se incluye su biodiversidad dada la existencia de
todos los pisos climáticos (cálido hasta el nival), riqueza étnica representada por la
presencia de poblaciones indígenas autóctonas y campesinos provenientes de
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 21
Caracterización física del departamento del Cesar

otras regiones del país. También, tiene la condición de albergar dos parques
nacionales naturales, como son el Tayrona en el departamento del Magdalena y el
otro, que lleva el mismo nombre de la ecoregión, compartido por los
departamentos de Cesar, Guajira y Magdalena y una reserva forestal protectora
también compartida por los tres departamentos citados, la cual se encuentra
parcialmente degradada en sus componentes biofísicos.

La real importancia de la Sierra para el departamento del Cesar estriba en el


hecho de que en ella nacen 8 ríos principales y varias quebradas y arroyos, todos
los cuales irrigan el valle del río Cesar y afluyen al Complejo Cenagoso de
Zapatosa, lo cual evidencia que esta ecoregión es, al igual que la serranía de
Perijá, soporte importante para el Complejo Cenagoso en cuestión.
(CORPOCESAR, 2001-2010)

1.7 Ecorregión Del Valle Del Cesar

La ecoregión del Valle del río Cesar cuenta con suelos considerados de alta
productividad que tradicionalmente se han constituido en uno de los pilares sobre
los que se asienta el potencial económico del departamento del Cesar, por cuanto
en ella tienen asiento los procesos productivos más importantes que contribuyen
de manera primordial con el desarrollo socioeconómico del departamento, dentro
de los que sobresalen la ganadería, agricultura, la agroindustria y la minería, los
que desde su inicio se han llevado a cabo de manera general sin la tecnología
apropiada (con excepción de la minería), lo cual ha resultado en la eliminación
casi total de la cobertura vegetal natural, pérdida de la capa arable del suelo,
procesos de erosión, compactación, deterioro de las corrientes hídricas y
desplazamiento de la fauna silvestre, disminuyéndose así de manera importante la
oferta ambiental que hoy en día marca la disminución de la productividad de
dichos procesos; a lo anterior se suman las limitantes por clima seco que se
presentan en una vasta zona del norte de la ecoregión en jurisdicción del
municipio de Valledupar. (CORPOCESAR, 2001-2010)
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 22
Caracterización física del departamento del Cesar

1.8 Ecorregión Valle Del Magdalena

Por ser la zona en donde se desarrolla gran parte de la actividad agropecuaria del
departamento, junto con el valle del río Cesar y por ser la continuación de éste
último, aunque se tienen algunas diferencias en clima y en los sistemas
productivos, el valle del río Magdalena ocupa un importante lugar dentro del
desarrollo del departamento. También, por interconectar la serranía de Perijá con
el complejo cenagoso se constituye en una franja de terreno primordial para la
sostenibilidad del citado complejo, ya que a través del valle corren numerosos ríos,
quebradas, y en general se lleva a cabo buena parte de la actividad económica de
la región sur del Cesar. (CORPOCESAR, 2001-2010)

La dinámica socioeconómica de la ecoregión está vinculada estrechamente con el


sector agropecuario, hasta el punto de representar una parte importante de la
generación de recursos económicos para el departamento, aunque en esta zona
se tiene también un potencial petrolero. Es así como las actividades que
predominan en el devenir de esta ecoregión son la ganadería en primer lugar,
seguida de la agroindustria (resaltándose el cultivo de la Palma Africana para
obtención de aceite vegetal), y la agricultura tradicional en tercer lugar, por lo que
la sostenibilidad de la zona depende en buena medida del éxito que se tenga por
parte de los agentes del desarrollo que se encuentran dedicados a tales
actividades. (CORPOCESAR, 2001-2010)
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 23
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa 1 Ecorregiones Departamento del Cesar. . Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 24
Caracterización física del departamento del Cesar

2 Paramos

De acuerdo con la normas establecidas para el territorio Colombiano, se define a


los páramos como un ecosistema de alta montaña de clima tropical frio, los cuales
se encuentran por encima de los 3000 msnm. Ubicado en el limito superior de los
bosques alto andinos y en el límite inferior de las zonas nivales, estos poseen una
gran biodiversidad endémica de flora y fauna.

En el departamento del Cesar encontramos dos complejos de paramos un


delimitado por la región como es el del Cordón del Perijá el cual está dentro de la
zona de reserva forestal los motilones y otros delimitado por el denominado
Complejo de Paramos Sierra Nevada de Santa Marta.

El páramo ubicado en la Serranía de Perijá, que hace parte del límite norte entre
Colombia y Venezuela localizadas en los departamentos de Cesar (94%) y La
Guajira (6%) y se encuentra en un rango altitudinal entre 3.100 y 3.600 metros
sobre el nivel del mar (msnm). (Ministerio del Medio Ambiente, 2002)

Complejo de paramos de la sierra Nevada de Santa Marta abarca una superficie


de 137.426 hectáreas (ha) distribuidas en tres departamentos: Cesar, La Guajira y
Magdalena. Se extiende en un rango altitudinal amplio que va desde 3.000 hasta
5.690 metros sobre el nivel del mar (msnm), donde sobresalen los picos más
elevados de Colombia. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002)
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 25
Caracterización física del departamento del Cesar

Grafico 1. Complejo de Paramos Sierra Nevada de Santa Marta Fuente corpocesar 2010.

Grafico 2. Páramo ubicado en la Serranía de Perijá. . Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGION AREA (HA) % DE AREA

Ecorregión Serranía De Complejo de Paramos Cordón del Perijá 27660,58 4,58%


Perijá
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 26
Caracterización física del departamento del Cesar

Ecorregión Sierra Nevada Complejo de Paramos Sierra Nevada de 18926,60 5,38%


Santa Marta
MUNICIPIO
AGUSTÍN CODAZZI Complejo de Paramos Cordón del Perijá 150,47 0,01%
BECERRILL 41,23 0,01%
LA PAZ 1838,70 0,08%
MANAURE 17087,90 0,76%
AGUSTÍN CODAZZI Complejo de Paramos Sierra Nevada de 150,47 0,01%
BECERRILL Santa Marta 41,23 0,00%
PUEBLO BELLO 1838,70 0,08%
VALLEDUPAR 17087,90 0,76%
TOTAL DE PARAMOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR 46587,18 2,06%
Tabla 3Caracterización de los Paramos presentes en el departamento del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital

El complejo de paramos del Cesar se divide en diferentes municipios, siendo


Manaure y Valledupar los dos municipios que más alberga territorio de paramo, en
su jurisprudencia.

AGUSTÍN CODAZZI
BECERRILL
LA PAZ
MANAURE
AGUSTÍN CODAZZI
BECERRILL
PUEBLO BELLO
VALLEDUPAR

Grafico 3. Distribución de Paramos en el departamento del Cesa. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

r
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 27
Caracterización física del departamento del Cesar

3 Zona de Recarga de Acuíferos

La recarga a un acuífero puede definirse como el agua que alcanza las reservas
subterráneas. Este concepto es importante para estudios de recursos hídricos y
para estudios de transporte de contaminantes. (Otálvaro, 2010)

El departamento del Cesar cuenta con 1´068.908,858 ha especiales para la


recarga de acuíferos, esta información fue sacada un estudio realizado entre
Corpocesar e Ingeominas (INGEOMINAS, 1995). Siendo el sistema de Sicarare
Ksl, Kmc el sistemas que tiene mayor explotación con 14.782.000 m3 al añ,
seguido por el sistema del Bloque Astrea – San Alberto, Qcal, Tpaa (Astrea-
Tamalameque), siendo la zona de recarga de acuíferos Kmc ubicada es la región
los venados la que mayor extensión tiene, seguido por la ubicada en astero,
tamalameuqe, y San Alberto, determinado por el símbolo Kmc,el total de acuíferos
zonas de recarga de acuíferos es de 1.068.908,85 Ha, diferenciándolas en
aproximadamente 90 zonas, a lo largo del departamento del cesar, ubicadas
principalmente en la zona centro del departamento.

Tipo de zona de recarga de acuífero Ha


Kmc (Los Venados) 87001,0
Ocal+Tpoa ( Astreo- Tomalameque, Astreo San Albert 78406,1
Ocal+Tpao + Oal (Gamarro -San Alberto, Astreo - Sa 60486,6
Ocal+Tpao + Oal (Gamarro -San Alberto, Astreo - Sa 43912,0
Ksl+Kmc (Codazzi - Sicorore) 43492,5
Olla (Intermedio, Rio Cesar) 43334,1
Ocal+Tpoa ( Astreo- Tomalameque, Astreo San Albert 31752,5
Tpoa+Tmc (Sector Potrerillo - Chiriguana) 31598,7
Ocal+Tpao + Oal (Gamarro -San Alberto, Astreo - Sa 27945,3
Ocal+Tpoa (Ayacucho -Agua chica, Astreo - San Albe 25695,7
Tpb (NE, Codazzi - Sicarare) 25300,3
Tpoa (W de Astrea, Astrea - San Alberto ) 24222,0
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 28
Caracterización física del departamento del Cesar

Tpoa+Oal (Qda. San Alberto, Astreo - Sn Alberto) 23829,5


Ocal+Tpao + Oal (Gamarro -San Alberto, Astreo - Sa 22911,4
Olla (Intermedio, Rio Cesar) 22039,2
Ocal+Tpoa (Ayacucho -Agua chica, Astreo - San Albe 18902,1
Ocal+Tpoa (Ayacucho -Agua chica, Astreo - San Albe 18766,3
Ocal+Tpoa (La Gloria, Astreo, San Alberto) 18679,9
Tpoa (Bosconia - El paso, Adguani) 18134,3
Tpoa (Caracaricito - Copey, Ariguani) 17147,0
Tpoa (Los Venados) 15712,4
Tpb-NE (Becerril - La Loma) 15697,5
Ocal+Tpoa ( Astreo- Tomalameque, Astreo San Albert 14929,2
Tpoa+Oal (Qda. San Alberto, Astreo - Sn Alberto) 14748,7
Ocal+Tpao (Peloya, Astreo - an Alberto) 14530,3
Tpoa (Bosconia - El paso, Adguani) 14292,6
Tpao (Becerril - La Loma) 13697,2
Tpoa (E de Arjona, Astreo - San Alberto) 13322,7
Ocal+Tpao + Oal (Gamarro -San Alberto, Astreo - Sa 12915,1
Tpoa + Tmc (Rincon Hondo) 11764,3
Ksl+Kmc (Becerril - La Loma) 11621,0
Tpoa (Codazzi - Sicararre) 11463,2
Kmc (Los Venados) 9751,6
Ksl (Asteco - San Alberto) 9396,9
Ksl+Kmc (Becerril - La Loma) 9252,3
Tec (Becerril - La Loma ) 8545,9
Ksl+Kmc (Codazzi - Sicorore) 8281,4
Tpoa+Tmc (Sector Potrerillo - Chiriguana) 8218,2
Tpoa (Guainaral - Sabanagrande, Ariguani) 7913,3
Kmc (Los Venados) 7646,7
Kir + Kmc (N, Rincon Hondo) 7560,8
Tpb (SW, Becerril - La Loma) 7273,4
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 29
Caracterización física del departamento del Cesar

Tpb (SW, Codazzi - Sicarare) 7022,7


Tmc (Becerril - La Loma) 6927,9
Tpb (NE, Codazzi - Sicarare) 6826,1
Ocal+Tpoa Pelaya, Astreo - San Alberto) 6721,1
Tpb (NE, Codazzi - Sicarare) 6469,7
Tpb-NE (Becerril - La Loma) 6288,9
Ocal+Tpao (Peloya, Astreo - an Alberto) 5952,6
Tpoa (Guainaral - Sabanagrande, Ariguani) 5769,2
Tpoa (E de Arjona, Astreo - San Alberto) 5702,9
Tpoa (Los Venados) 5477,1
Kmc (Los Venados) 5118,1
Tpoa+Tmc (Sector Potrerillo - Chiriguana) 5045,8
Tpoa (Guainaral - Sabanagrande, Ariguani) 4975,8
Tpoa+Tmc (Sector Potrerillo - Chiriguana) 4650,2
Tpb-NE (Becerril - La Loma) 4500,1
Tpb (SW, Becerril - La Loma) 4296,0
Tec (Becerril - La Loma ) 4244,6
Tpb (NE, Codazzi - Sicarare) 4050,6
Kir + Kmc ( S, Rincon Hondo) 3692,8
Kmc (Los Venados) 2971,8
Tpao (Becerril - La Loma) 2812,2
Tpb (SW, Codazzi - Sicarare) 2564,8
Tmc (Becerril - La Loma) 2487,6
Ksl+Kmc (Becerril - La Loma) 2158,4
Ocal+Tpao (Peloya, Astreo - an Alberto) 1924,2
Tpoa (Caracaricito - Copey, Ariguani) 1795,1
Ksl (Asteco - San Alberto) 1777,3
Ksl+Kmc (Becerril - La Loma) 1771,8
Tec (Becerril - La Loma ) 1533,0
Ocal+Tpao (Peloya, Astreo - an Alberto) 1370,5
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 30
Caracterización física del departamento del Cesar

Ocal+Tpoa Pelaya, Astreo - San Alberto) 1262,2


Tmc (Becerril - La Loma) 1135,7
Tec (Becerril - La Loma ) 1092,8
Ocal+Tpao (Peloya, Astreo - an Alberto) 1080,5
Ocal+Tpoa (La Gloria, Astreo, San Alberto) 984,6
Olla (Intermedio, Rio Cesar) 768,6
Ocal+Tpoa (Ayacucho -Agua chica, Astreo - San Albe 703,2
Tpb (SW, Becerril - La Loma) 515,3
Ksl+Kmc (Codazzi - Sicorore) 494,6
Ocal+Tpoa Pelaya, Astreo - San Alberto) 344,3
Tpao (Becerril - La Loma) 342,0
Tpoa + Tmc (Rincon Hondo) 274,4
Olla (Intermedio, Rio Cesar) 268,7
Ocal+Tpoa (La Gloria, Astreo, San Alberto) 246,6
Tpoa (Bosconia - El paso, Adguani) 128,7
Tpb (SW, Codazzi - Sicarare) 102,5
Kir + Kmc ( S, Rincon Hondo) 98,0
Tpb (SW, Becerril - La Loma) 46,3
Ocal+Tpoa (Ayacucho -Agua chica, Astreo - San Albe 20,5
Tpoa (Los Venados) 9,4
Tabla 4. Sistema de recarga de acuíferos del departamento del Cesar. Fuente INGEOMINAS 1995

Del sistema de bloque de Cesar se encuentra según (INGEOMINAS, 1995) que la


mayor reserva de agua la posee la denominada Qlla(p), debido a que es la más
profunda de este sistema, como se muestra en la tabla N° 3.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 31
Caracterización física del departamento del Cesar

Tabla 5. Calculo reservas Bloque Rio cesar (INGEOMINAS, 1995)

En la reserva los Venados encontramos un total de 1.500 Km2 aproximadamente,


los cuales se diferencian entre tipos de sistemas de acuíferos, y quedarían su
profundidades de acuerdo a las características propias del suelo que se esté
manejando.

Tabla 6. Calculo reservas Bloque los Venados (INGEOMINAS, 1995)

La reserva de Bloque de Codazzi es una de las más amplias de todo el


departamento del cesar cuanta con aproximadamente 3.000 Km2, y mantiene las
reservas de agua más grandes, debido a que s profundidad se encuentra hasta los
390 metros.

Tabla 7. Calculo reserva Bloque Codazzi – Sicarare (INGEOMINAS, 1995)

El sistema de acuíferos de la reserva Bloque Becerril, es la segunda con mayor


cantidad de metros cúbicos den el sub suelos de esta, siendo el sistema de TPaa
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 32
Caracterización física del departamento del Cesar

el que mayor abundancia encuentra en sus límites, sin embargo su extensión no


es muy grande ya que solo abarca 308 Km2 los cuales han sido superados por
otros sistemas anteriormente descritas.

Tabla 8. Calculo reserva Bloque Becerril - La loma (INGEOMINAS, 1995)

Tabla 9. Calculo reserva Bloque Rincón Hondo (INGEOMINAS, 1995)

Para el bloque Ariguane según (INGEOMINAS, 1995), se encuentra que el


sistema Qlla cuenta con 1319.96 Km2 los cuales se encuentra con una
profundidad de 40m lo cual lo hace un sistema de acuíferos muy representativo
del departamento del Cesar.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 33
Caracterización física del departamento del Cesar

Tabla 10. Calculo reserva Bloque Ariguane (INGEOMINAS, 1995)

Por ultimo encontramos la reserva del Bloque Astera- San Alberto la cual contiene
la mayor extensión de todo el departamento debido a que posee diferentes
sistemas de acuíferos, algunos de ellos tiene un sistema que alberga gran
cantidad de agua subterránea, por ende es una zona de especial importancia para
el departamento del Cesar.

Tabla 11. Calculo reserva Bloque Astrea - San Alberto (INGEOMINAS, 1995)
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 34
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa. 1 Recarga de acuíferos (INGEOMINAS, 1995)


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 35
Caracterización física del departamento del Cesar

4 Zonas hídricas

En Colombia se manejan una zona hídrica con un búfer de 30 metros a lado y


lado del cuerpo de agua según Decreto-Ley número 2811 de 1974, se realiza con
el fin de establecer un margen protector del sistema hídrico, en esta área se debe
mantener un uso especial de conservación o en casos especiales de
recuperación.

El departamento del cesar cuenta con 46.186 Ha establecidas para rondas


hídricas, siendo la ecorregión del Valle del Cesar debido a su extensión y la gran
cantidad de cuerpos de agua presentes en esta zona, seguido por el Valle del
Magdalena donde atraviesa su principal afluente como es el rio Magdalena.

ECORREGION AREAS (HA) (%) DE


AREA
Ecoregión Ciénaga La Zapatosa 2625,93 3,15%
Ecoregión Serranía De Perijá 10888,03 1,80%
Ecoregión Sierra Nevada 5031,68 1,43%
Ecoregión Valle Del Cesar 14506,49 2,24%
Ecoregión Valle Del Magdalena 13134,14 2,28%
TOTAL DEPARTAMENTO DEL 46186,27 2,04%
CESAR
Tabla 12. Zonas hídricas del departamento del Cesar . Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 36
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa. 2 rondas hídricas Fuente Corpocesar 2010


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 37
Caracterización física del departamento del Cesar

En la siguiente grafica se muestra la distribución por hectáreas que tienen las


rondas hídricas en el departamento del Cesar, lo que nos identifica que la
ecorregión de la ciénaga presenta una mayor presencia de estas rondas

Rondas Hidricas
Ecoregión Ciénaga La
Zapatosa
Ecoregión Serrania De
Perija
Ecoregión Sierra Nevada

Ecoregión Valle Del Cesar

Ecoregión Valle Del


Magdalena

Gráfico 2 Rondas hídricas. Fuente Corpocesar 2010

Los municipios que cuentan con una mayor cantidad de zonas hídricas del
departamento y por ende los que posee una mayor influencia del recurso hídrico
son los que se presentan en la siguiente tabla. Siendo el Municipio de Valledupar
el que presenta una mayor área con respecto a las rondas hídricas, superando en
un 50% a su predecesor el municipio de Agustín Codazzi.

MUNICIPIO HA
VALLEDUPAR 8034,6
AGUSTÍN CODAZZI 3749,8
CHIMICHAGUA 3168,9
CHIRIGUANÁ 2953,8
BECERRILL 2651,6
EL PASO 2382,9
LA GLORIA 2181,1
AGUACHICA 2133,0
LA PAZ 1963,4
Tabla 13. Zonas hídricas por municipio. Fuente Corpocesar 2010.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 38
Caracterización física del departamento del Cesar

5 Ecosistema de zonas secas

Los ecosistemas secos en Colombia se caracterizan por una gran variedad en


cuanto al relieve, topografías y los pisos térmicos en que se presentan. Además,
dichos ecosistemas presentan diferentes tipos de actividades antrópicas que los
hace aún más diversos. El departamento del Cesar posee una alta diversidad
climática, por cuanto se extiende desde los 5.000 a 50 metros de altura sobre el
nivel del mar (aproximadamente).

Las causas que dan origen a los ecosistemas secos son el resultado de una o
más de las siguientes condiciones:

 Altas presiones constantes.


 Regiones de sombra de lluvia.
 Corrientes marinas frías ascendentes.
 Lejanía al mar. (CORPOCESAR Y IDEAM, 2007)

El departamento del cesar cuenta con un are de 964200,04 correspondientes a las


zonas secas, las cuales se discriminan en diferentes biomas, caracterizados por
(IDEAM , 2009)como se muestran a continuación:

 Helobiomas del Magdalena y Caribe. hace referencia a biomas con áreas


de mal drenaje, encharcamiento permanente, ya sean bosques inundables
o de galería. Involucra los pantanos y ciénagas del bajo Magdalena o
depresión Momposina. Funcionan como corredores biológicos y
desempeñan un papel importante en la conservación y regulación del
recurso hídrico, y sirven además como protectores del suelo ante los
agentes erosivos.
 Orobioma bajo de Santa Marta y Macuira. Se encuentra caracterizado por
la presencia de Bosques naturales del orobioma bajo de la Sierra Nevada
de Santa Marta y Macuira, Estos biomas cubren ecosistemas en distintos
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 39
Caracterización física del departamento del Cesar

estados de conservación y sucesión, lo cual incluye áreas mayormente


alteradas, áreas agrícolas heterogéneas, pastos, arbustales y bosques
 Orobiomas bajo de los Andes. Este bioma corresponde a las zonas de
montaña localizadas aproximadamente entre los 500 y 1.800 msnm, donde
se presentan temperaturas medias entre 18 y 24ºC. En el país, a los
orobiomas bajos comúnmente se les asigna el nombre de piso sub andino,
dada su relación con la cordillera de los Andes
 Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe. Comprende las tierras
del piso térmico cálido húmedo con precipitación anual superior a los 2.000
mm en elevaciones desde 0-500 m.s.n.m. desarrolla el bosque húmedo
tropical también conocido como selvas pluviales, o bosques basales,
donde la temperatura y la precipitación permanecen más o menos
constantes. Muestran una gran cantidad de especies biológicas y su
estructura arbórea presenta todos los estratos.
 Zonobioma seco tropical del Caribe. incluye la llanura Caribe con excepción
de la franja del bajo Magdalena, Cauca y rio San Jorge conocida como la
Depresión Momposina, además de las planicies aluviales de los ríos Sinú y
Cesar. En condiciones poco alteradas desarrolla bosque seco tropical
caducifolio

El departamento del cesar en su zona centro está totalmente identificado por


pertenecer a zonas secas, como se observa en el grafico siguiente la
ecorregión del Valle del Cesar se encuentra con un 95.53 % de su territorio en
zonas secas.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 40
Caracterización física del departamento del Cesar

(%) de Area
(%) de Area

95,53

30,52
24,24 23,41
13,72

Ecoregión Ecoregión Ecoregión Sierra Ecoregión Valle Ecoregión Valle


Ciénaga La Serrania De Nevada Del Cesar Del Magdalena
Zapatosa Perija

Grafico 4 Zonas secas por ecorregión. Fuente Corpocesar 2007.

Los municipios que mayor cantidad de áreas secas establecen en su territorio se


identifican en la siguiente tabla. Donde se observa que el municipio de Valledupar
posee la mayor extensión de zonas secas con 278.434 ha.

Municipio Área (Ha)


Valledupar 278434,19
Agustín Codazzi 96042,63
El Paso 79469,57
Chimichagua 67846,52
Becerrill 65538,44
Astrea 63806,66
San Diego 62249,03
Bosconia 55693,79
Tabla 14. Zonas secas por municipio. Fuente, Corpocesar 2007.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 41
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa. 3 Zonas secas (IDEAM , 2009)


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 42
Caracterización física del departamento del Cesar

6 Cuerpos de agua

Los cuerpos de agua presentes en el departamento del Cesar se dividieron en 3,


siendo estos las ciénagas, islas y lagunas, entre las cuales la más representativa
es el complejo cenagoso de la Zapatosa, en donde se encuentra más de 70 % del
total de las ciénagas presentes en el departamento.

Lugar donde se encuentran las Área Ha


ciénagas
Ecoregión Ciénaga La 34556,7
Zapatosa
Ecoregión Serranía De Perijá 8,4
Ecoregión Valle Del Cesar 509,79
Ecoregión Valle Del 14665,17
Magdalena
Total general 49740,16
Tabla 15 Ciénagas por ecorregión. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital

Ecoregión Ciénaga La
Zapatosa
Ecoregión Serrania De
Perija
Ecoregión Valle Del Cesar

Ecoregión Valle Del


Magdalena

Grafico 5. Porcentaje de Ecorregiones que poseen ciénagas en su territorio. . Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital

ECORREGIÓN HECTÁREAS
Ecoregión Ciénaga La Zapatosa 34556,77
CHIMICHAGUA 25247,01
CIENAGA DE LA ZAPATOSA 18937,82
Ciénaga Boca de Doncella 2050,25
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 43
Caracterización física del departamento del Cesar

Ciénaga Carmona 1,49


Ciénaga Causado 582,68
Ciénaga de Pesquera 22,41
Ciénaga de Rubio 408,73
Ciénaga El Perro 315,40
Ciénaga Limpia 378,08
Ciénaga Los Pájaros 770,75
Ciénaga Purgatorio 384,79
Ciénaga Saloa 1394,61
CHIRIGUAN┴ 3454,02
Ciénaga Carmona 420,07
Ciénaga de Pesquera 10,56
Ciénaga de Rubio 2126,50
Ciénaga EL Corocito 544,88
Ciénaga La Lanuda 182,64
Ciénaga Limpia 51,54
Ciénaga Roque 117,83
CURUMAN 736,24
Ciénaga Carmona 207,33
Ciénaga de Pesqueria 402,46
Ciénaga EL Corocito 5,05
Ciénaga Saloa 121,41
TAMALAMEQUE 5119,51
CIENAGA DE LA ZAPATOSA 1592,07
CIENAGA LAS DOS BOCAS 110,06
Ciéna Vijagual 557,59
Ciénaga Bijao 228,95
Ciénaga Cascajo 174,97
Ciénaga El Agallal 87,60
Ciénaga El Corral 3,31
Ciénaga El Dorado (Poza La 286,97
Hampona)
Ciénaga El Jobo 387,25
Ciénaga Guarumal (Poza Guarumal) 867,90
Ciénaga La Juanona 75,48
Ciénaga Totumito 747,36
Ecoregión Serranía De Perijá 8,41
LA GLORIA 0,76
Ciénaga Cienaguita 0,76
RIO DE ORO 7,66
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 44
Caracterización física del departamento del Cesar

Ciénaga Morrocoy 7,66


Ecoregión Valle Del Cesar 509,80
AGUSTIN CODAZZI 0,60
Ciénaga La Pachita 0,60
BOSCONIA 6,25
Ciénaga El Paso 6,25
CHIRIGUAN 128,71
Ciénaga Mata de Palma 128,71
EL PASO 361,17
Ciénaga Ascencio 54,80
Ciénaga El Gallo 24,99
Ciénaga El Paso 57,83
Ciénaga La Pachita 49,35
Ciénaga Mata de Palma 174,20
LA PAZ 8,40
Ciénaga La Pachita 8,40
SAN DIEGO 4,67
Ciénaga La Pachita 4,67
Ecoregión Valle Del Magdalena 14665,18
AGUACHICA 2923,49
Ciénaga Arévalo 137,61
Ciénaga La Musanda 204,04
Ciénaga Cascajal 63,78
Ciénaga de Polo 571,66
Ciénaga Doña Maria 1405,31
Ciénaga Esparramadero 1,85
Ciénaga Grande 3,43
Ciénaga Juncal 9,84
Ciénaga La Hermosa 69,51
Ciénaga Las Mellas 39,58
Ciénaga Los Cerritos 25,50
Ciénaga Morrocoy 146,82
Ciénaga Palmarito 243,45
Ciénaga Pelagallinas 1,11
CHIMICHAGUA 1034,80
CIENAGA DE LA ZAPATOSA 195,30
Ciénaga Candelaria 31,47
Ciénaga Causado 38,76
Ciénaga de Rubio 67,22
Ciénaga Los Solos 68,59
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 45
Caracterización física del departamento del Cesar

Ciénaga Saloa 633,46


CHIRIGUAN 2716,18
Ciénaga Carlon 25,39
Ciénaga Carpintero 54,70
Ciénaga de Chepito 270,78
Ciénaga de Pajaral 288,02
Ciénaga de Rubio 142,22
Ciénaga El Gallo 226,04
Ciénaga Grande 107,01
Ciénaga La Lanuda 25,00
Ciénaga Limpia 241,65
Ciénaga Los Mosquitos 148,93
Ciénaga Los Solos 733,73
Ciénaga Maraquita 287,56
Ciénaga Mata de Palma 113,18
Ciénaga Mochila de Bijagual 31,67
Ciénaga Roque 20,30
CURUMAN 102,05
Ciénaga de Pesqueria 0,69
Ciénaga Grande 17,78
Ciénaga Saloa 83,59
EL PASO 19,84
Ciénaga El Gallo 2,82
Ciénaga Mata de Palma 17,03
GAMARRA 1135,60
Ciénaga Baquero 168,90
Ciénaga de Palenquillo 145,94
Ciénaga El Contento 205,68
Ciénaga El Nilo 26,08
Ciénaga El Sordo 87,85
Ciénaga Esparramadero 41,21
Ciénaga García 49,15
Ciénaga Juncal 192,84
Ciénaga La Hermosa 72,20
Ciénaga La Mula 60,84
Ciénaga Marisonga 30,97
Ciénaga Pelagallinas 37,05
Ciénaga Santa Clara 0,79
Ciénaga Vizcaina 16,11
LA GLORIA 2117,86
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 46
Caracterización física del departamento del Cesar

CI╔NAGA MORALES 550,12


CIENAGA SAHAYA 703,22
Ciénaga Besote 57,02
Ciénaga Cienaguita 30,05
Ciénaga El Tonto 36,65
Ciénaga La Cienaguita 21,60
Ciénaga La Marota 158,54
Ciénaga Los Palitos 49,93
Ciénaga Mantequera 27,34
Ciénaga Potrero Nuevo 302,92
Ciénaga Puerto Viejo 97,79
Ciénaga Redonda 82,67
PAILITAS 3,23
Ciénaga Bijao 3,23
PELAYA 1839,36
CIENAGA SAHAYA 1600,24
Ciénaga Cienaguita 1,02
Ciénaga La Cienaguita 166,66
Ciénaga Mantequera 39,77
Ciénaga Potrero Nuevo 9,87
Ciénaga Sahaya 21,80
RIO DE ORO 27,04
Ciénaga Doña Maria 13,86
Ciénaga Morrocoy 13,17
SAN ALBERTO 29,88
Ciénaga de Casa Diego 29,88
SAN MARTIN 1399,93
Ciénaga Choco Viejo 28,17
Ciénaga de Casa Diego 225,69
Ciénaga de Pita 229,21
Ciénaga El Congo 128,03
Ciénaga El Suan 67,99
Ciénaga Icacal 131,29
Ciénaga La Consulta 301,14
Ciénaga La Culebra 137,92
Ciénaga Limpia 53,73
Ciénaga Los Cerritos 16,06
Ciénaga Quimbay 18,58
Ciénga Mundo Al Revés 62,11
TAMALAMEQUE 1315,92
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 47
Caracterización física del departamento del Cesar

CIENAGA GUAIMARAL 55,52


CIENAGA SAHAYA 177,01
Ciénaga de Pamplona 341,57
Ciénaga El Consuelo 131,75
Ciénaga El Corral 163,49
Ciénaga El Lepial 343,57
Ciénaga Los Bolsas 103,01
Total general 49740,16
Tabla 16 Ciénagas en el departamento del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

El municipio del cesar cuanta con 11 islas distribuidas en dos municipios, los
cuales son Chimichagua y Tamalameque, los cuales cuentan con 1.487 ha, siendo
el municipio de Chimichagua el que presenta mayor cantidad de área, distribuidas
en 10 islas.

ECORREGION HECTAREAS
Ecoregión Ciénaga La Zapatosa 1480,98
CHIMICHAGUA 1124,86
Isla Barrancones 235,13
Isla Colchón 11,51
Isla Cubal 422,44
Isla de Los Ponches 23,85
Isla Frasquillo 111,53
Isla Grande 88,62
Isla Las Garzas 8,45
Isla Las Yeguas 74,87
Isla Polospino 148,45
TAMALAMEQUE 356,12
Isla del Chivo 356,12
Ecoregión Valle Del Magdalena 6,07
CHIMICHAGUA 6,07
Isla Cancoba 6,07
Total general 1487,05
Tabla 17 Islas en el departamento del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

La isla Cubal ubicada en el municipio de Chimichagua en la ecorregión de la


ciénaga de la zapatosa es la que cuenta con una mayor área, seguido por la isla el
Chivo y la isla Barrancones.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 48
Caracterización física del departamento del Cesar

Islas
450
400
350
300
250
Ha

200
150
100
50
0
Ha

Isla

Grafico 6 Tamaño de islas. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

El departamento del Cesar cuenta con una serie de lagunas ubicadas a lo largo
del departamento, principalmente ubicada en la ecorregión de la cual posee un
75% de total de las lagunas especializadas, seguida por la ecorregión de la
Zapatosa, la cual contiene 6 pozas, siendo la poza Guamalito la de mayor tamaño
con 645 Ha, la sierra Nevada de Santa Marta cuenta con la segunda extensión en
cuanto a lagunas, para el departamento del Cesar se cuenta con 1550 ha las
cuales son de lagunas y pozas.

Lagunas
Ecoregión Ciénaga La
Zapatosa
Ecoregión Serrania De
Perija
Ecoregión Sierra Nevada

Ecoregión Valle Del Cesar

Ecoregión Valle Del


Magdalena

Grafico 7 Lagunas por ecorregión. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 49
Caracterización física del departamento del Cesar

ECORREGION MUNICIPIO NOMBRE HECTAREAS


Ecoregión Ciénaga La Zapatosa TAMALAMEQUE Poza Caballo 43,72
Poza El Dorado 56,03
Poza Guamalito 645,37
Poza La Cienaguita 33,12
Poza La Latica 298,56
Poza La Sabroza 18,30
Total 1095,09
TAMALAMEQUE
Total Ecoregión Ciénaga La Zapatosa 1095,09
Ecoregión Serranía De Perijá SAN DIEGO Laguna 9,08
Cambirumeina
Total SAN DIEGO 9,08
Total Ecoregión Serranía De Perijá 9,08
Ecoregión Sierra Nevada PUEBLO BELLO Lagos Llurincimeina 1,72
Total PUEBLO BELLO 1,72
VALLEDUPAR Laguna Arucunne 10,20
Laguna Ciruacunne 4,83
Laguna Curigua 17,79
Laguna del Diablo 24,56
Laguna Huamadiva 6,19
Laguna Kagakallimue 58,01
Total VALLEDUPAR 121,59
Total Ecoregión Sierra Nevada 123,31
Ecoregión Valle Del Cesar VALLEDUPAR Laguna 22,28
Cambirumeina
Laguna del Diablo 50,96
Total VALLEDUPAR 73,24
Total Ecoregión Valle Del Cesar 73,24
Ecoregión Valle Del Magdalena LA GLORIA Poza La Nena 215,07
Poza Las Pavas 34,25
Total LA GLORIA 249,32
Total Ecoregión Valle Del Magdalena 249,32
Total general 1550,04
Tabla 18. Descripción de las lagunas presentes en el departamento del Cesar. Fuente Grupo Consultor Universidad
Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 50
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa 2. Cuerpos de agua. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 51
Caracterización física del departamento del Cesar

7 Geología

El departamento del cesar, está conformado por tres unidades morfo estructurales:
La Sierra Nevada de Santa Martha, La Serranía de los Motilones o de Perijá y la
Cuenta de Sedimentación de los ríos Magdalena y Cesar. (IGAC, 1997)

7.1 Sierra Nevada De Santa Marta

Presentan unas rocas de edad precámbrica que son metamórficas, principalmente


cuarcitas, migmatitas, charnoquitas y neises (PEm)

Existen rocas Ígneas Intrusivas y plutones de cuarzodioritas, con variaciones a


granodioritas y cuarzo monzooitas (JRcd) y otrs de composición félsica de carácter
continental, principalmente silos, diques y flujos de lava e ignimbrita. (JRv)

Existen también rocas sedimentarias y volcánicas del triásico-Jurasico que


comprenden conglomerados, calizas, areniscas y limolitas de color rojizo y
abigarrado (JRsv)

Existen también las rocas del Albiano al Maestruchtiano, entre las que dominan los
chales negros, las limolitas, las liditas, las calizas, las areniscas, las evaporitas y la
roca fósforica (Ks): La roca volcánica del cretáceo son de composición dacitica o
riolitica, principalmente flujos de lava e ignimbritas (Kv). (IGAC, 1997)

7.2 Serranía de los Motilones o Perijá.


La serranía se compone por rocas metamórficas del Paleozoico sin diferenciar,
como pizarras, filitas, esquistos verdes y negros, cuarcita y mármol. Localmente
anfibolitas, neises y migmatitas (Pzm)

Se presentan rocas sedimentarias del Devonioco medio al pérmico, principalmente


conglomerados, areniscas rojizas, shales rojo y verde, caliza fosilífera y arenisca
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 52
Caracterización física del departamento del Cesar

cuarzosa (Pzs). Las rocas que mayor extensión ocupan son las sedimentarias y
volcánicas del triásico – jurásico, donde predominan conglomerados, calizas,
areniscas y limolitas de color rojizo y abigarrado (JRsv) y las rocas sedimentarias
de Albiano al Maestrichtiano, predominantemente shales negros, limoliota, lidita,
calizas y areniscas, hacia el tope de la secundaria (Ks) hay evaporita, roca
fosfórica y carbón.

También se encuentran pero en menor proporción se encuentran rocas


sedimentarias y /o volcánicas del Oligoceno al peioceno (Terciario) compuestas
por conglomerados, areniscas y arcillolitas (Tsv); rocas intrusivas del triásico
Jurasico, principalmente batolitos y plutones de cuarzodioritas (JRcd); orocas
metamórficas del Precambiano como cuarcitas, migmatitas, Charnoquitas, neises
de origen sedimentario e Igneo y Granitos (PEm). (IGAC, 1997)

7.3 Cuenca de Sedimentación de los Ríos Magdalena y Cesar.

Se comenzó a formar durante el cretáceo y se extendió hasta el cuaternario


reciente. Se ha ido rellenando con depósito de aluviales dejados por los río
Magdalena, cesar, lebrila y todas las corrientes que desciende de la Sierra nevada
de Santa Marta y de la Serranía de Perijá. Están compuestos por Gravas, arenas,
limos y arcillas e incluyen depósitos fluviales, glcilacustres y deltaicos (Qs)

Dentro de la fosa al noreste y centro del departamento, en forma de lomerío se


encuentran rocas sedimentarias terciarias del paleoceno, Oligoceno y Plioceno;
sedimentos marinos, predominantemente arcillo_ arenosos, conglomerados,
areniscas, calizas, sedimentos de ambiente fluvial y deltaico y localmente mantos
de carbón (Ts). (IGAC, 1997)
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 53
Caracterización física del departamento del Cesar

7.4 Rasgos Estructurales

Se encuentra la falla de rumbo, denominada Santa Martha – Bucaramanga y falla


de Oca Cuisa, formadas durante el Terciario. La primera separa la cuenca del río
Magdalena del Valle del río Cesar.

El macizo montañoso de la Sierra Nevada en el departamento comprende la


Provincia geotectónica del mismo nombre que consiste de tres bloques separados
por fallas recurrentes que van en dirección noreste. La localidad de Agustín
Codazzi está caracterizada por la conformación de pliegues anticlinales y fallas en
dirección noreste. (IGAC, 1997)
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 54
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa 3. Geología. Fuente Corpocesar 2010


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 55
Caracterización física del departamento del Cesar

7.5 Ecorregión Ciénaga La Zapatosa

Con un 48,56% los depósitos fluviolacustres (Qfl), seguidos por un 35,15% por
depósitos de llanura aluvial Qlla, en menor proporción encontramos con un 8,27%
las terrazas abanicos aluviales (Qcal), sedimentitos de Arjona (Tpaa) o con un
4,24% de la ecorregión de la Ciénaga de la Zapatosa en cuanto a unidades
geológicas se presentan

ECORREGIÓN GEOLOGÍA SÍMBOLO HETÁREA %


AREA
Ecoregión Ciénaga La Aluviones Recientes Qal 1150,68 1,38
Zapatosa Depósitos de llanura Qlla 29327,78 35,15
aluvial
Depósitos Fluvio Qfl 40513,67 48,56
Lacustres
Granito Cuarzomonzonita Jg 26,83 0,03
Quinta Volcanoclastica Jqv 658,31 0,79
Sedimentitas de Arjona Tpaa 3538,85 4,24
Terrazas Abanicos Qcal 6897,31 8,27
Aluviales
S/D 1319,48 1,58
Total Ecoregión Ciénaga La 83432,91 100
Zapatosa
Tabla 19. Geología Ecorregión Cienaga de la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

7.6 Ecorregión Serranía Del Perijá

En esta ecorregión de la serranía del Perijá encontramos que de las unidades


geológicas la que mayor porcentaje presenta es la Qlla con un 23,07%, seguida
por la quinta sedimentaria (jqs) con 19,85%, siendo estas dos unidades las más
representativas parala ecorregión. Ya en menor medida encontramos las terrazas
abanicos aluviales Qcal con un 7,11%.

ECORREGIÓN GEOLOGÍA SÍMBOL HETÁRE %


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 56
Caracterización física del departamento del Cesar

O A ARE
A
Ecoregión Serranía Aluviones Recientes Qal 3131,01 0,52
De Perijá Depósitos de llanura Qlla 139354,2 23,07
aluvial 2
Complejo Intrusivo- Jci 12265,91 2,03
Extrusivo
Depositos de Pendiente Qp 42,85 0,01
Depósitos Fluvio Qfl 3858,77 0,64
Lacustres
Diorita pDd 2092,26 0,35
Espilitas TRs 244,91 0,04
Formación Algodonal Tpa 222,03 0,04
Formación Barco Tpb 918,22 0,15
Formación Bocas Jb 18077,84 2,99
Formación Floresta Df 6699,78 1,11
Formación Guatapurí TRg 1,65 0,00
Formación La Luna Ksl 6596,34 1,09
Formación los Cuervos Tec 1244,27 0,21
Formación Rio Negro Kir 33150,61 5,49
Formación Simiti Kis 174,83 0,03
Formación Tablazo Kit 1295,23 0,21
Granito Cuarzomonzonita Jg 898,76 0,15
Grupo Cachiri Pzc 15091,04 2,50
Grupo Cogollo Kmc 41266,79 6,83
Metasedimentos de la Pzmv 33194,18 5,50
Quebrada la Virgen
Metasedimentos de Pzm 1686,56 0,28
Manaure
Peis Bucaramanga Pdb 31990,01 5,30
Quinta Sedimentaria Jqs 119918,9 19,85
6
Quinta Volcanoclastica Jqv 56891,37 9,42
Riolitas Jr 6122,67 1,01
Terrazas Abanicos Qcal 42924,34 7,11
Aluviales
Qt 2152,38 0,36
Tonalita TRt 4484,52 0,74
Unidad conglomeratica de Jsa 115,04 0,02
Arenal
S/D 17955,86 2,97
Total Ecoregión 604063,2 100
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 57
Caracterización física del departamento del Cesar

Serranía De Perijá 1
Tabla 20 Geología Ecorregión del Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

7.7 Ecorregión Sierra Nevada


En la ecorregión de la sierra nevada encontramos unidades Geologicas
importantes, dentro de las más representativas encontramos el granito del jurásico
(Jgr) con 21,42% del área de la ecorregión, también está la unidad Ignimbritas
(Jvi) con 16,42%, seguido de estas encontramos la granulita de los mangos (pEm)
con un porcentaje de 13,28%

ECORREGIÓN GEOLOGÍA SÍMBOL HETÁRE %


O A ARE
A
Ecoregión Sierra Aluviones Recientes Qal 3089,79 0,88
Nevada Depósitos de llanura Qlla 39096,81 11,12
aluvial
Batolito de Atanquez Ja 23829,35 6,78
Espilitas TRs 1430,68 0,41
Formación Corual los TRPc 9437,59 2,69
Indios
Formación Guatapurí TRg 28675,97 8,16
Granito de Jurásico Jgr 75293,83 21,42
Granulita los Mangos pEm 46667,69 13,28
Grupo Cogollo Kmc 391,39 0,11
Ignimbritas Jvi 57726,23 16,42
Lacolito Atanquez Tla 1689,02 0,48
Morrenas Qm 2139,69 0,61
Pluton Nueva Lucha Jnl 1513,49 0,43
Porfidos Kp 12232,21 3,48
Porfidos TRp 5650,71 1,61
Keratodificos Verdes
Riolitas JKvr 36956,09 10,51
Secuencia Clla. CD 1157,54 0,33
Carbonal
Terrazas Abanicos Qcal 0,04 0,00
Aluviales
Qt 3071,27 0,87
S/D 1423,02 0,40
Total Ecoregión 351472,41 100
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 58
Caracterización física del departamento del Cesar

Sierra Nevada
Tabla 21 Geología Ecorregión Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

7.8 Ecorregión De Valle Del Cesar

En esta ecorregión la unidad Geológica más importante es la Qlla Depósitos de


llanura aluvial con un 82,51% siendo la más representativa de la ecorregión del
Valle del Magdalena, cubriendo gran parte de la ecorregión. Ya con mucho menor
porcentaje encontramos las sedimentitas de Arjona (Tpaa) con un 3,71%.

ECORREGIÓN GEOLOGÍA SÍMBOL HETÁRE %


O A ARE
A
Ecoregión Valle Del Aluviones Recientes Qal 137,95 0,02
Cesar Depósitos de llanura Qlla 534672,1 82,51
aluvial 2
Batolito de Atanquez Ja 0,43 0,00
Espilitas TRs 547,94 0,08
Formación Barco Tpb 638,76 0,10
Formación Corual los TRPc 54,73 0,01
Indios
Formación Cuesta Tmc 5298,53 0,82
Formación Guatapurí TRg 3254,27 0,50
Formación La Luna Ksl 2837,72 0,44
Formación los Cuervos Tec 0,81 0,00
Formación Rio Negro Kir 8,65 0,00
Granitoide Jurásico Jgr 2939,67 0,45
Granulita los Mangos pEm 259,82 0,04
Grupo Cogollo Kmc 9831,31 1,52
Ignimbritas Jvi 2471,32 0,38
Pluton Nueva Lucha Jnl 188,23 0,03
Porfidos Kp 76,58 0,01
Porfidos Keratodificos TRp 0,16 0,00
Verdes
Quinta Sedimentaria Jqs 4025,97 0,62
Riolitas JKvr 4015,50 0,62
Secuencia Clla. CD 0,01 0,00
Carbonal
Sedimentitas de Arjona Tpaa 24027,45 3,71
Terrazas Abanicos Qcal 17269,70 2,66
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 59
Caracterización física del departamento del Cesar

Aluviales
Qt 24968,49 3,85
S/D 10499,96 1,62
Total Ecoregión Valle 648026,1 100
Del Cesar 1
Tabla 22 Geología Ecorregión Valle del cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

7.9 Ecorregión Del Valle Del Magdalena

La mayor representación de unidades geológicas es la unidad Depósitos de


llanura aluvial Qlla con un porcentaje del 29,79 de la ecorregión, seguida por las
terrazas de abanicos aluviales (Qcal) con un 28,04%, Sedimentitas de Arjona
(Tpaa) con un 11,97% y los depósitos Flavio lacustres Qfl con un 10,75% siendo
estas las unidades más representativas para la ecorregión del Valle del
Magdalena.

ECORREGIÓN GEOLOGÍA SÍMBOL HETÁRE %


O A ARE
A
Ecoregión Valle Del Aluviones Recientes Qal 61745,37 10,7
Magdalena 2
Depósitos de llanura Qlla 171491,6 29,7
aluvial 1 9
Depositos Fluvio Lacustres Qfl 61867,17 10,7
5
Formación Barco Tpb 301,29 0,05
Formación Bocas Jb 0,11 0,00
Formación Cuesta Tmc 5094,65 0,88
Formación La Luna Ksl 248,50 0,04
Formación Rio Negro Kir 4153,63 0,72
Formación Simiti Kis 75,75 0,01
Formación Tablazo Kit 424,10 0,07
Granito Cuarzomonzonita Jg 35,42 0,01
Grupo Cogollo Kmc 3168,46 0,55
Metasedimentos de la Pzmv 90,84 0,02
Quebrada la Virgen
Peis Bucaramanga Pdb 151,68 0,03
Quinta Volcanoclastica Jqv 27691,02 4,81
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 60
Caracterización física del departamento del Cesar

Riolitas Jr 0,64 0,00


Sedimentitas de Arjona Tpaa 68916,82 11,9
7
Terrazas Abanicos Qcal 161448,1 28,0
Aluviales 2 4
Qt 5821,66 1,01
Tonalita TRt 114,21 0,02
Unidad conglomeratica de Jsa 0,30 0,00
Arenal
S/D 2885,11 0,50
Total Ecoregión Valle 575726,4 100
Del Magdalena 5
Tabla 23 Geología Ecorregión Valle del Magdalena, Cuerpos de agua . Fuente: Grupo Consultor Universidad
Distrital

8 Suelos del departamento del cesar

El suelo es producto de la interacción de factores llamados activos y pasivos, que


junto con los proceso de formación, a través del tiempo, promueven la formación
de horizontes. Estos reflejan la influencia e intensidad de los procesos. (IGAC,
1997)

La obtención de la información de suelo se basa en el documento Estudio General


de Suelos del Departamento del Cesar, del IGAC de 1997. Donde se trabaja con
unidades cartográficas, donde se identifican por medio de tres letras mayúsculas
que indican en su orden el paisaje, el clima y el contenido pedológico, seguidas de
las letras minúsculas que indican atributos de área (pendiente, pedregosidad o
condiciones de drenaje) y un número arábigo para el grado de erosión. (IGAC,
1997)

Paisaje:
M: Montaña
L: Lomerío
P: Piedemonte
R: Planicie
V: Valle.

Gradiente de la Pendiente
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 61
Caracterización física del departamento del Cesar

a: 0-3%
b: 3-7 %
c: 7-12%
d: 12-25%
e: 25_50%
f: 50 – 75%
g: Mayor de 75%

Clima
G: Muy frío, muy húmedo
K: Frío, muy húmedo
Q: Medio, húmedo
R: Medio, Seco
V: Cálido, Húmedo
W: Cálido, Seco

Grado de erosión
1. Ligero
2. Moderado
3. Severo

Otros
MR: Predominio de no suelo
Inundabilidad
X: 2 – 4 meses
Y: Mayor de 4 meses

En la siguiente tabla extraída del mapa de suelos de Corpocesar y Ecoforest Ltda.


se muestra las características de los suelos del Cesar:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TAXONOMÍA SIMBOLO


SUELOS
ORDEN GRAN GRUPO
MUY BAJA EVOLUCIÓN, MUY ENTISOL CRYORTHENTS Mmefr
SUPERFICIALES, BIEN DRENADOS, INCEPTISOL CRYUMBREPTS
REACCIÓN MUY ACIDA Y FERTILIDAD MISCELANEO MR
MUY BAJA. LIMITADOS POR ROCOSO
PROFUNDIDAD EFECTIVA, ROCAS Y
GRAVILLAS EN SUPERFICIE Y TOXICIDAD
POR ALUMINIO
BAJA EVOLUCIÓN, MUY SUPERFICIALES, INCEPTISOL HUMITROPEPTS Agef1r
BIEN A EXCESIVAMENTE DRENADOS, DYSROPEPTS
REACCIÓN MUY ACIDA Y FERTILIDAD
MUY BAJA. LIMITADOS POR ROCA Y
ALUMINIO
BAJA EVOLUCION, MUY SUPERFICIALES INCEPTISOL HUMITROPEPTS KAef1-3
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 62
Caracterización física del departamento del Cesar

A SUPERFICIALES, BIEN A ENTISOL TROPORTHENTS


EXCESIVAMENTE DRENADOS, REACCION
MUY ACIDA Y FERTILIDAD MUY BAJA.
LIMITADOS POR ROCA Y ALUMINIO.
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO A MOLLISOL HAPLUDOLLS CUef1-3
EXCESIVO, REACCION ACIDA A MUY ENTISOL TROPORTHENTS
ACIDA Y FERTILIDAD MUY BAJA A INCEPTISOL DYSTROPEPTS
MODERADA. LIMITADOS POR ROCA EN
SUPERFICIE, ARCILLAS MUY FINAS Y
ALUMINIO.
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO A ENTISOL TROPORTHENTS VIef1-2r
EXCESIVO, REACCION FUERTEMENTE INCEPTISOL EUTROPEPTS
ACIDA Y FERTILIDAD MUY BAJA Y DYSTROPEPTS
MODERADA. LIMITADOS POR ROCA EN
SUPERFICIE Y ALUMINIO.
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO A ENTISOL TROPORTHENTS SFef1-2
EXCESIVO, REACCION NEUTRA A
LIGERAMENTE ACIDA Y FERTILIDAD
BAJA. LIMITADOS POR ROCA, CASCAJO Y
GRAVILLA EN SUPERFICIE.
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO A ENTISOL TROPORTHENTS Dsef2-3r
EXCESIVO, REACCION LIGERAMENTE INCEPTISOL DYSTROPEPTS
ACIDA A MUY ACIDA Y FERTILIDAD MUY
BAJA. LIMITADOS POR ROCA EN
SUPERFICIE
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO A ENTISOL TROPORTHENTS YEef2r
EXCESIVO, REACCION LIGERAMENTE INCEPTISOL EUTROPEPTS
ACIDA Y FERTILIDAD MODERADA A
ALTA. LIMITADOS
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO A INCEPTISOL USTORTHENTS HUef2r
EXCESIVO, REACCION ACIDA Y
FERTILIDAD MUY BAJA. LIMITADOS POR
PIEDRA EN SUPERFICIE
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO A INCEPTISOL DYSTROPEPTS RAef2r
EXCESIVO, REACCION MUY ACIDA Y ENTISOL TROPORTHENTS
FERTILIDAD BAJA. LIMITADOS POR
ROCA EN SUPERFICIE
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO, INCEPTISOL HUMITROPEPTS SBef1-3P
REACCION ACIDA Y FERTILIDAD BAJA. DYSTROPEPTS
LIMITADOS POR PEDREGOSIDAD ENTISOL TROPORTHENTS
SUPERFICIAL EN SECTORES Y ALUMINIO.
BAJA EVOLUCION, DRENAJE EXCESIVO, INCEPTISOL DYSTRANDEPTS SRef1r
REACCION MUY ACIDA Y FERTILIDAD HUMITROPEPTS
MUY BAJA. LIMITADOS POR ROCA EN
SUPERFICIE.
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO, INCEPTISOL HUMITROPEPTS Cmef-3
REACCION ACIDA A MUY ACIDA Y DYSTROPEPTS
FERTILIDAD BAJA. LIMITADOS POR ENTISOL TROPORTHENTS
PIEDRA Y GRAVILLA EN SECTORES Y
ALUMINIO.
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO A INCEPTISOL DYSTROPEPTS GUef1-2
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 63
Caracterización física del departamento del Cesar

EXCESIVO, REACCION MUY ACIDA Y DYSTRANDEPTS


FERTILIDAD BAJA. LIMITADOS POR
GRIETAS EN PROFUNDIDAD Y ALUMINIO
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO A ENTISOL USTORTHENTS ATde1-3r
EXCESIVO, REACCION MUY ACIDA Y INCEPTISOL USTROPEPTS
FERTILIDAD BAJA. LIMITADOS POR
ROCA EN SUPERFICIE
BAJA A MEDIA EVOLUCION, DRENAJE ENTISOL USTORTHENTS ROef3
EXCESIVO Y FERTILIDAD MODERADA. ALFISOL HAPLUSTALFS
BAJA A MEDIA EVOLUCION, BUEN ENTISOL TROPORTHENTS FLcd2-3
DRENAJE, REACCION ACIDA A NEUTRA Y MOLLISOL HAPLUDOLLS
FERTILIDAD MODERADA. LIMITADOS INCEPTISOL EUTROPEPTS
POR ARCILLA Y PIEDRA EN SUPERFICIE. DYSTROPEPTS
MUY BAJA EVOLUCION, DRENAJE ENTISOL USTORTHENTS DEd1-3r
EXCESIVO, REACCION NEUTRA Y AFLORAMIENTOS
FERTILIDAD BAJA. LIMITADOS POR ROCOSOS
ROCA, GRAVILLA Y PIEDRA EN
SUPERFICIE.
MEDIANA EVOLUCION, BUEN DRENAJE, MOLLISOL HAPLUSTOLLS CRcdp
REACCION ALCALINA Y FERTILIDAD
MEDIA. LIMITADOS POR PEDREGOSIDAD
EN SUPERFICIE Y PROFUNDIDAD
EFECTIVA.
BAJA EVOLUCION, DRENAJE POBRE A ENTISOL TROPORTHENTS LBaz
IMPERFECTO, REACCION LIGERAMENTE FLUVAQUENTS
ACIDA A ALCALINA Y FERTILIDAD BAJA, TROPAQUEPTS
LIMITADOS POR ENCHARCAMIENTO, INCEPTISOL EUTROPEPTS
HIDROMORFISMO Y NIVEL FREATICO.
TROPAQUEPTS
HALAQUEPTS
MUY BAJA EVOLUCION, DRENAJE ENTISOL TROPOFLUVENTS PTa
BUENO A IMPERFECTO Y FERTILIDAD TROPAQUENTS
BAJA. LIMITADOS POR NIVEL FREATICO INCEPTISOL TROPAQUEPTS
FLUCTUANTE Y CARBONATOS
BAJA EVOLUCION, DRENAJE VERTISOL CHROMUDERTS EBax
IMPERFECTO Y FERTILIDAD BAJA. INCEPTISOL EUTROPEPTS
LIMITADOS POR NIVEL FREATICO Y
ARCILLAS
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO Y INCEPTISOL HALAQUEPTS PSabc1-2
FERTILIDAD MEDIA A BAJA. LIMITADOS EUTROPEPTS
POR PEDREGOSIDAD EN SECTORES.
ENTISOL TROPORTHENTS
BAJA EVOLUCION, REACCION ACIDA A ENTISOL TROPOFLUVENTS ARax
NEUTRA, DRENAJE BUENO A INCEPTISOL EUTROPEPTS
IMPERFECTO Y FERTILIDAD MODERADA.
LIMITADOS POR NIVEL FREATICO.
MUY BAJA A BAJA EVOLUCION, ENTISOL USTIFLUVENTS RSab
DRENAJE BUENO A EXCESIVO Y USTROPEPTS
FERTILIDAD MUY BAJA A MODERADA. INCEPTISOL USTORTHENTS
LIMITADOS POR PEDREGOSIDAD, MOLLISOL HAPLUDOLLS
ARENAS, SALES, SODIO Y HORIZONTES
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 64
Caracterización física del departamento del Cesar

CEMENTADOS.
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO A ENTISOL USTORTHENTS VAa
IMPERFECTO Y FERTILIDAD MODERADA. INCEPTISOL USTROPEPTS
LIMITADOS POR PIEDRA Y ARENA, NIVEL
FREATICO Y ARCILLAS
BAJA A MEDIA EVOLUCION, DRENAJE ENTISOL USTIFLUVENTS BOa1
BUENO A IMPERFECTO Y FERTILIDAD VERTISOL PELLUSTERTS
MUY BAJA A MODERADA. LIMITADOS ALFISOL NATRUSTALFS
POR SALES, SODIO, PIEDRA Y ARIDISOL NATRARGIDS
HORIZONTE ARGILICO.
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO Y ARIDISOL CALCIORTHIDS LTab2
FERTILIDAD BAJA. LIMITADOS POR
SALES Y SODIO EN PROFUNDIDAD.
BAJA EVOLUCION, DRENAJE NATURAL ENTISOL USTORTHENTS TGef1-3p
BUENO Y FERTILIDAD BAJA. LIMITADOS INCEPTISOL USTROPEPTS
POR GRAVILLA EN SUPERFICIE.
MEDIA A BAJA EVOLUCION, DRENAJE ENTISOL USTIFLUVENTS TUab1-3
BUENO Y FERTILIDAD MEDIA. TROPOFLUVENTS
LIMITADOS POR NIVEL FREATICO EN MOLLISOL HAPLUDOLLS
SECTORES. ALFISOL HAPLUSTALFS
BAJA EVOLUCION, DRENAJE POBRE A ENTISOL HALAQUENTS LFab1
MODERADO Y FERTILIDAD BAJA.
LIMITADOS POR SALES, SODIO Y NIVEL
FREATICO.
BAJA A MEDIA EVOLUCION, DRENAJE MOLLISOL HAPLUDOLLS CAabp
IMPERFECTO Y FERTILIDAD BAJA A ENTISOL TROPOFLUVENTS
MODERADA. LIMITADOS POR NIVEL
FREATICO FLUCTUANTE Y PIEDRAS EN
SUPERFICIE
BAJA EVOLUCION, REACCION ACIDA, INCEPTISOL EUTROPEPTS PAabc1-
DRENAJE BUENO Y FERTILIDAD MEDIA. ENTISOL TROPORTHENTS 2p
LIMITADOS POR PEDREGOSIDAD
LOCALIZADA.
MUY BAJA EVOLUCION, REACCION ENTISOL USTORTHENTS COde2-
NEUTRA Y FERTILIDAD MODERADA. INCEPTISOL USTROPEPTS 3p
LIMITADOS POR PEDREGOSIDAD Y
GRAVILLA EN SUPERFICIE
BAJA EVOLUCION, DRENAJE BUENO A ENTISOL TROPOPSAMENTS MNab1
EXCESIVO Y FERTILIDAD MUY BAJA. INCEPTISOL DYSTROPEPTS
LIMITADOS POR ARENAS, ARCILLAS VERTISOL CHROMUDERTS
MUY FINAS, NIVEL FREATICO
FLUCTUANTE Y ALUMINIO
MEDIA A BAJA EVOLUCION, DRENAJE VERTISOL CHROMUSTERTS ASbc1-2
BUENO Y FERTILIDAD MODERADA. INCEPTISOL USTROPEPTS
LIMITADOS POR ROCAS Y ARCILLAS MUY
FINAS.
Tabla 24 Características Generales de los Suelos. Fuente de Corpocesar y Ecoforest Ltda
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 65
Caracterización física del departamento del Cesar

8.1 Ecorregión Ciénaga La Zapatosa

En la ecorregión de la zapatosa se encuentra con mayor porcentaje los suelos


correspondientes a PSabc1-2 con un porcentaje de 47,29%, siendo en más
representativo para esta ecorregión, presentándose para estos suelos, el orden
inceptisol y Entisol de baja evolución, con drenaje bueno y la fertilidad de media a
baja. Estos suelos presentan limitaciones por pedregosidad en sectores, estos
suelos se encuentran principalmente en la zona sur occidental de la ecorregión de
la Ciénaga de la Zapatosa. En menor proporción se encuentran los suelos con
símbolo LBaz, también estando en el orden de Entisoles e inceptisoles presentan
una baja evolución, un drenaje pobre a imperfecto, su reacción química es
ligeramente ácida a alcalina, su fertilidad es baja. Su principal limitante es el
encharcamiento, el hidromorfismo y presencia de nivel freático, siendo suelos
propios de espacios cenagosos. Este tipo de suelo lo encontramos en la parte
Norte de la ecorregión.

En la siguiente tabla se presentan las áreas y los porcentaje de áreas de suelos


presentes en la ecorregión de la Zapatosa.

ECORREGIÓN SIMBOLO HECTAREAS %


Ecoregión Ciénaga La Zapatosa PSabc1-2 39451,29 47,29
EBax 5748,02 6,89
LBaz 15646,05 18,75
ARax 9361,99 11,22
PAabc1-2p 2469,15 2,96
MNab1 10755,91 12,89
Total Ecoregión Ciénaga La 83432,91 100
Zapatosa
Tabla 25 Suelos Ecorregión Ciénaga la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

8.2 Ecorregión Serranía De Perijá

En la ecorregión de la Serranía del Perijá encontramos que el mayor porcentaje de


los suelos es el RAef2r con un 22,68%, distribuyéndose en la parte sur y central
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 66
Caracterización física del departamento del Cesar

de la ecorregión, teniendo suelos con orden Inceptisol y entisol, con el gran grupo
DYSTROPEPTS y TROPORTHENTS, son suelos de baja evolución, con un
drenaje bueno a excesivo, con reacción muy ácida y fertilidad baja, su principal
limitación es por roca en superficie. También se encuentra en la ecorregión con
21,28% el suelo con símbolo CMef1-3, también con el orden Inceptisol y entisol
con gran grupo HUMITROPEPTS, DYSTROPEPTS y TROPORTHENTS, teniendo
como característica principal ser suelos con baja evolución, con reacción de ácida
a muy ácida y con fertilidad baja, presentan limitaciones por piedra y gravilla en
algunos sectores y presencia de aluminio. Estos suelos los podemos encontrar en
la parte norte y central de la ecorregión de la serranía del Perijá.

ECORREGIÓN SIMBOLO HECTAREAS %


Ecoregión Serranía De Perijá FLcd2 7770,39 1,29
ROef3 6215,17 1,03
CAabp 90,74 0,02
Vlef1-2r 43861,42 7,26
YEef2r 45417,28 7,52
GUef1-2 43940,15 7,27
RAef2r 136984,35 22,68
PSabc1-2 4761,5 0,79
LTab2 18699,67 3,10
CMef1-3 128559,41 21,28
SBef1-3p 61147,2 10,12
SRef1r 4516,26 0,75
EBax 7742 1,28
TGef1-3p 24831,24 4,11
ARax 1076,64 0,18
PAabc1-2p 29075,45 4,81
TUab1-3 2456,54 0,41
PTa 0,06 0,00
DEd1-3r 31449,95 5,21
MR 164,18 0,03
COde2-3p 5050,08 0,84
Total Ecoregión Serranía DePerijá 604064,77 100
Tabla 26 Suelos Ecorregión Serranía de Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 67
Caracterización física del departamento del Cesar

8.3 Ecorregión De La Sierra Nevada

En la ecorregión de la sierra nevada se encuentra con mayor representación el


suelo CUef1-3 con un porcentaje de 35,51% de presencia en la ecorregión, este
suelo esta con los órdenes Entisol, Mollisol e inceptisol, en el Gran grupo
HAPLUDOLLS, TROPORTHENTS y DYSTROPEPTS, cuyas características
principales son baja evolución, drenaje bueno a excesivo, una reacción ácida a
muy ácida, fertilidad muy baja a moderada. Estando limitados por Roca en
Superficie, Arcillas Muy finas y con presencia de Aluminio. Este tipo de suelo se
encuentra en la parte central de la ecorregión de la Sierra Nevada. Seguido de
este tipo de suelo se encuentra el SFef1-2 con 17,08% , con el Orden Entisol,
Gran grupo TROPORTHENTS, este tipo de suelo presenta baja evolución, drenaje
bueno a excesivo, reacción neutra ligeramente ácida, con fertilidad baja, su
principal limitante es la roca, cascajo y gravilla en superficie. Este tipo de suelo lo
encontramos en la parte sur de la ecorregión de la Sierra Nevada.

ECORREGIÓN SIMBOLO HECTAREAS %


Ecoregión Sierra Nevada BOa1 Lo 0,81
se2835,47
SFef1-2 60023,47 17,08
CUef1-3 124817,37 35,51
HUef2r 39802,49 11,32
DSef2-3r 13166,97 3,75
ATde1-3r 4009,22 1,14
ATde1-3r 12727,09 3,62
AGef1r 11461,71 3,26
KAef1-3 37911,92 10,79
VAab 79,8 0,02
VAab 261,12 0,07
CRcdp 10516,23 2,99
RSab 15570,39 4,43
MMefr 5056,34 1,44
MR 12963,95 3,69
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 68
Caracterización física del departamento del Cesar

Total Ecoregión Sierra Nevada 351472,41 100


Tabla 27 Suelos Ecorregión de la Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

8.4 Ecorregión Valle Del Cesar

En la ecorregión del Valle del Cesar se encuentra con mayor porcentaje de área el
tipo de suelo TUab1-3, con 27,06% con los órdenes Entisol, Mollisol y Alfisol.
Estos suelos son de mediana a baja evolución, el drenaje es bueno y la fertilidad
es media, se encuentran limitados por el Nivel Freático en sectores. Este suelo lo
encontramos en la parte sur occidental y Central de la ecorregión del valle del
cesar. En esta ecorregión se también presenta el tipo de suelo BOa1 con un
14,18% presentando los Ordenes Entisol, Vertisol, Alfisol y Aridiosol, este tipo de
suelo tiene una evolución baja a media, un drenaje bueno a imperfecto y fertilidad
muy baja a moderada, se encuentran limitados por sales, sodio, piedra y horizonte
Argilico. Este suelo se encuentra en el costado sur oriental de la ecorregión.

ECORREGIÓN SIMBOLO HECTAREAS %


Ecoregión Valle Del Cesar CAabp 44218,58 6,82
BOa1 91866,46 14,18
BOa1 60287,72 9,30
SFef1-2 7994,97 1,23
CUef1-3 56,16 0,01
HUef2r 9163,45 1,41
DSef2-3r 555,92 0,09
RAef2r 2130,54 0,33
ATde1-3r 1749,64 0,27
LTab2 2225,04 0,34
CMef1-3 1216,92 0,19
EBax 28605,74 4,41
TGef1-3p 30,13 0,00
LFab1 4604,12 0,71
LBaz 9370,23 1,45
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 69
Caracterización física del departamento del Cesar

MNab1 5467,86 0,84


VAab 56632,82 8,74
VAab 11782,66 1,82
TUab1-3 175368,91 27,06
ASbc1-2 19195,88 2,96
CRcdp 10834,26 1,67
RSab 35871,39 5,54
PTa 56250,24 8,68
DEd1-3r 11861,75 1,83
Total Ecoregión Valle Del Cesar 648030,48 100
Tabla 28 Suelos Ecorregión Valle del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

8.5 Ecorregión Valle Del Magdalena

En la ecorregión del Valle del Magdalena el tipo de suelo con mayor porcentaje de
área es el Ebax con 23,93%, con el Orden de Inceptisol y Vertisol, con Gran Grupo
CHROMUDERTS y EUTROPEPTS, estos suelos presentan baja evolución, un
drenaje imperfecto y fertilidad baja. Limitados por Nivel freático y Arcillas. Seguida
de esta el Arax con 21,28% de presencia en la ecorregión, este tipo de suelo esta
en el Orden Entisol e Inceptisol con los Gran grupo de EUTROPEPTS y
TROPOFLUVENTS, este tipo de suelo se caracteriza por su baja evolución,
reacción ácida a neutra, drenaje bueno a Imperfecto y fertilidad moderada, se
limita por nivel freático.

ECORREGIÓN SIMBOLO HECTAREAS %


Ecoregión Valle Del Magdalena FLcd2 4724,97 0,82
CAabp 269,5 0,05
YEef2r 12286,88 2,13
RAef2r 10139,36 1,76
PSabc1-2 103607,06 18,00
EBax 137774,77 23,93
LBaz 77438,39 13,45
ARax 122501,93 21,28
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 70
Caracterización física del departamento del Cesar

PAabc1-2p 21205,11 3,68


MNab1 56581,43 9,83
ASbc1-2 16660,45 2,89
MR 1914,83 0,33
COde2-3p 10438,02 1,81
Total Ecoregión Valle Del 575726,54 100
Magdalena
Tabla 29 Suelos Ecorregión Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 71
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa 4. Suelos Fuente Corpocesar y Ecoforest


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 72
Caracterización física del departamento del Cesar

9 Topografía Y Pendiente

Se originó la pendiente teniendo en cuenta la topografía del terreno, y se tuvieron


en cuenta las siguientes clasificaciones según el IGAC, para trabajar estas
pendientes:

GRADO DE PENDIENTE
Ligeramente plana, 1-3%

Ligeramente inclinada, 3-7%


Moderadamente inclinada, 7-
12%
Fuertemente inclinada, 12-25%
Ligeramente escarpada o
ligeramente empinada, 25-50%
Moderadamente escarpada o
moderadamente empinada, 50-
75%
Fuertemente escarpada o
fuertemente empinada, 75-100%
Tabla 30 Grado de Pendiente. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

La obtención de estas pendientes fue originado mediante la ayuda de un Sistema


de Información Geográfica teniendo en cuenta la topografía del Departamento, a
continuación se hace una breve descripción de las pendientes que encontramos
en cada una de las ecorregiones del departamento del Cesar.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 73
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa. 4 Pendientes, Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 74
Caracterización física del departamento del Cesar

9.1 Ecorregión Ciénaga La Zapatosa

En la ecorregión de la Ciénaga de la Zapatosa tiene un 100% es una zona con


pendientes menores a 3%, es decir que el total de la ecorregión de la Zapatosa es
ligeramente plana.

ECORREGIÓN GRADO DE PENDIENTE HECTAREAS % AREA


Ecoregión Ciénaga Ligeramente plana, 1-3% 83432,91 100
La Zapatosa
Total Ecoregión 83432,91 100
Ciénaga La
Zapatosa
Tabla 31 Pendientes Ecorregión Ciénaga de la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

9.2 Ecorregión Serranía De Perijá

La ecorregión de la Serranía de Perijá presenta en su mayoría una pendiente


fuertemente inclinada con una pendiente del 12 al 25%, estas pendientes están
representadas en un 36,26% de la ecorregión, también se encuentran en menor
representación las pendientes identificadas como Moderadamente inclinadas(7 al
12%) con un 17,88% de presencia en la ecorregión. También con un 17,70% está
la pendiente ligeramente escarpada o ligeramente empinada (25 a 50% de
pendiente). A continuación se presenta en la tabla las pendientes y su
correspondiente área y porcentaje de área para la ecorregión.

ECORREGIÓN GRADO DE PENDIENTE HECTAREAS % AREA


Ecoregión Serranía Ligeramente plana, 1-3% 84177,09 13,93
De Perijá
Ligeramente inclinada, 3-7% 84015,89 13,90
Moderadamente inclinada, 7-12% 108040,93 17,88
Fuertemente inclinada, 12-25% 219080,31 36,26
Ligeramente escarpada o ligeramente 106949,77 17,70
empinada, 25-50%
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 75
Caracterización física del departamento del Cesar

Moderadamente escarpada o 1710,40 0,28


moderadamente empinada, 50-75%
Fuertemente escarpada o 88,81 0,01
fuertemente empinada, 75-100%
Total Ecoregión 604063,21 100
Serranía De Perijá
Tabla 32 Pendientes Ecorregión Serranía del Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGIÓN SERRANÍA DEL PERIJA


Ligeramente plana, 1-3%

Ligeramente inclinada, 3-7%

Moderadamente inclinada, 7-
12%

Fuertemente inclinada, 12-25%

Ligeramente escarpada o
ligeramente empinada, 25-50%

Gráfico 3 Pendiente Ecorregión Serranía del Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

9.3 Ecorregión Sierra Nevada

En la ecorregión de la Sierra Nevada se aprecia que la mayor representación es el


grado de pendiente Fuertemente Inclinado (12 a 25%) encontrándose en un
38,52% de la ecorregión de la Sierra Nevada, seguido por el grado de pendiente
denominado Ligeramente Escarpado o Ligeramente Empinado (25 a 50%) con un
22,84 de presencia en la ecorregión, también se encuentra con un 18,26% el
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 76
Caracterización física del departamento del Cesar

grado Moderadamente inclinada (7 a12%) con un 18,26%, siendo estos grados de


pendientes los más representativos para la ecorregión de la Sierra Nevada.

ECORREGIÓN GRADO DE PENDIENTE HECTAREAS % AREA


Ecoregión Sierra Ligeramente plana, 1-3% 26908,50 7,65
Nevada
Ligeramente inclinada, 3-7% 41350,41 11,76
Moderadamente inclinada, 7-12% 64188,25 18,26
Fuertemente inclinada, 12-25% 135394,45 38,52
Ligeramente escarpada o ligeramente 80280,81 22,84
empinada, 25-50%
Moderadamente escarpada o 3350,00 0,95
moderadamente empinada, 50-75%
Total Ecoregión 351472,41 100
Sierra Nevada
Tabla 33 Pendientes Ecorregión Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGIÓN SIERRA NEVADA


Ligeramente plana, 1-3%

Ligeramente inclinada, 3-7%

Moderadamente inclinada, 7-
12%

Fuertemente inclinada, 12-25%

Ligeramente escarpada o
ligeramente empinada, 25-50%

Gráfico 4 Ecorregión Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 77
Caracterización física del departamento del Cesar

9.4 Ecorregión Valle Del Cesar

Para esta ecorregión encontramos que las pendientes más representativas son
las menores a 3%, encontrándose en la ecorregión en un 89,96% de la ecorregión,
siendo este grado el más representativo para la ecorregión, ya con mucha menor
representación se encuentran las áreas ligeramente inclinadas (3 al 7%) con una
representación de 6,8%, y con mucho menor porcentaje de área se encuentran,
moderadamente Inclinadas (7 a12%) y Fuertemente Inclinadas (12 al 25%) con
una representación del 1,53 y 1,18 respectivamente.

ECORREGIÓN GRADO DE PENDIENTE HECTAREAS % AREA


Ecoregión Valle Ligeramente plana, 1-3% 582980,14 89,96
Del Cesar
Ligeramente inclinada, 3-7% 44066,32 6,80
Moderadamente inclinada, 7-12% 9962,02 1,53
Fuertemente inclinada, 12-25% 7651,36 1,18
Ligeramente escarpada o ligeramente 703,63 0,10
empinada, 25-50%
S/D 2662,65 0,41
Total Ecoregión 648026,11 100
Valle Del Cesar
Tabla 34 Pendientes Ecorregión Valle del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 78
Caracterización física del departamento del Cesar

ECORREGIÓN VALLE DEL CESAR

Ligeramente plana, 1-3%

Ligeramente inclinada, 3-7%

Moderadamente inclinada, 7-
12%
Fuertemente inclinada, 12-25%

Ligeramente escarpada o
ligeramente empinada, 25-50%

Gráfico 5 Pendiente Ecorregión Valle del Cesar

9.5 Ecorregión Valle Del Magdalena

En la ecorregión del Valle del Magdalena encontramos que la mayor parte del
territorio de la ecorregión esta con un grado de pendiente menor a 3%, con una
representación del 91,84% para la ecorregión. Con mucho menor medida se
encuentra el grado de pendiente de (3-7%) ligeramente inclinada con un 4,9% del
territorio de la ecorregión. A continuación se muestra en la tabla el grado de
pendiente con ru respectiva área y porcentaje de área.

ECORREGIÓN GRADO DE PENDIENTE HECTAREAS % AREA


Ecoregión Valle Ligeramente plana, 1-3% 528786,20 91,8467791
Del Magdalena
Ligeramente inclinada, 3-7% 28560,12 4,96071076
Moderadamente inclinada, 7-12% 7437,83 1,29190356
Fuertemente inclinada, 12-25% 2539,75 0,44113844
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 79
Caracterización física del departamento del Cesar

Ligeramente escarpada o ligeramente 45,54 0,00790916


empinada, 25-50%
S/D 8357,01 1,45155893
Total Ecoregión 575726,45 100
Valle Del
Magdalena
Tabla 35 Pendientes Ecorregión Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGIÓN VALLE DEL MAGDALENA

Ligeramente plana, 1-3%

Ligeramente inclinada, 3-7%

Moderadamente inclinada, 7-
12%
Fuertemente inclinada, 12-25%

Ligeramente escarpada o
ligeramente empinada, 25-50%

Gráfico 6 Pendientes Ecorregión Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

10 Geomorfología Del Departamento Del Cesar

Cada una trato, de las características de las unidades Geomorfológicas mayores


están en función de la naturaleza del sustrato, del paleo clima, de la distribución
espacial del suelo y de la diferencia de los materiales en el conjunto morfo
pedológico. (IGAC, 1997)
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 80
Caracterización física del departamento del Cesar

Dentro de las unidades encontramos

10.1 Montaña.

Las montañas corresponden a la provincia fisiográfica de la Región Andina,


formada por el flanco occidental de la serranía de Perijá y el flanco suroriental de
la Sierra Nevada de Santa Martha, presentando un relieve accidentado, con
altitudes entre 250 m y 3630 msnm.

Dentro de estas unidades hay suelos poco profundos, la pedogenesis es


relativamente incipiente. Otro porceso desarrollado es la reptación, observada en
la inclinación de los árboles, también se puede apreciar el movimiento en masa,
relacionados con el espesor de los materiales alterados y la cobertura vegetal.

Sobre las partes altas del sistema montañoso aparecen circos glaciares, los mas
grandes de estos obtienen un fondo plano o suavemente ondulado. El paisaje
montañoso esta modelado por escurrimiento difuso, especialmente donde se
reemplaza la vegetación arbórea por actividades de pastos, originándose erosión
en pata de vaca. (IGAC, 1997)

10.2 Lomerío

Esta unidad paisajística corresponde a superficies disectadas en forma alargadas


donde las cimas están aproximadamente al mismo nivel, en forma aislada o en
conjuntos extensos. Se localiza en la base de la Sierra Nevada de Santa Martha y
en las estribaciones del flanco occidental de la Serrranía de Perijá. Presentando
dos relieves dominantes, las colinas y las lomas, onduladas y escarpadas con
cimas redondeadas. Los fenómenos que modelan este paisaje son muy
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 81
Caracterización física del departamento del Cesar

dinámoicos debido al sustrato rocoso, a la pendiente y a la escasa cobertura


vegetal, siendo la cobertura en algunos casos la roca desnuda. (IGAC, 1997).

10.3 Piedemonte

Este paisaje está localizado hacia la base de la sierra nevada de Santa Martha y
del flanco occidental de la Serranía de Perijá, en altitudes que van de los 150 a los
400 metros. Está constituido por una secuencia de abanicos de polo-pleistoceno.

El piedemonte presenta una secuencia de abanicos, glacis y vallecitos, que


determinan diferentes tipos de relieve. Observando procesos de sedimentación
diferencial como resultado de la acción conjunta de cambios bruscos de pendiente
y de clima, en el pasado.

Las características de la sabana es la de soportar un tipo de vegetación formada


por gramíneas y alguna vegetación arbustiva que se adapta a condiciones de
fertilidad muy baja del suelo.

Los Vallecitos separados dentro del piedemonte son estrechos, de forma alargada
y de topografía plana ; tienen como eje principal el curso de un río y se encuentran
delimitados a lado y lado por un talud. (IGAC, 1997)

10.4 Valle

Este paisaje estrecho y alargado, con relieve plano, tiene como eje principal el
curso del río cesar, limitado por un talud. Esta formado por una vega, una llanura
de desborde y un sistema de terrazas que, debido a la escaza publicación, no se
han separado. (IGAC, 1997)
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 82
Caracterización física del departamento del Cesar

10.5 Planicie.

Corresponde a las planicies de los ríos Cesar, magdalena, Lebrija y ariguaní,


principalmente. Formado por sedimentos blandos (Arcilla, Limos y Arenas)
provenientes del Macizo de la Sierra Nevada como del flanco occidental o de la
Cordillera oriental, depositado en una extensa cuenca de relleno progresivo en un
ambiente fluvio lacustre deltaico durante el holoceno. (IGAC, 1997).

En la siguiente tabla se muestra cada una de las áreas y los porcentajes de cada
paisaje morfogenetico, la unidad genética del relieve, la unidad climática, la
morfodinámica y el símbolo al cual pertenece:

Paisaje Morfogenetico Unidad Genética del unidad climática Morfodinamica Símbolo


Relieve
MODELADO MONTANAS PARAMO GELIFRACCION MSi-a
GLACIARICO EN ROCAS DENUDATIVAS DE ROCAS
IGNEAS GLACIARICAS Y
GLACIFLUVIALES
MODELADO MUY FRIO REMOCIONES EN MSi-b
FLUVIOGLACIARICO EN HUMEDO MASA
ROCAS IGNEAS EROSION
MODELADO MONTANAS FRIO HUMEDO REMOCIONES EN MSi-c
FLUVIOGRAVITACIONAL DENUDATIVAS MASA
EN ROCAS IGNEAS Y FLUVIOGRAVITACIONALES EROSION
METAMORFICAS
MODELADO TEMPLADO REMOCIONES EN MSi-d
FLUVIOGRAVITACIONAL HUMEDO MASA
EN ROCAS EROSION
IGNEOMETAMORFICAS
Y SEDIMENTARIAS.

MODELADO MSe-d
FLUVIOGRAVITACIONAL
EN ROCAS
SEDIMENTARIAS Y
METAMORFICAS
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 83
Caracterización física del departamento del Cesar

MODELADO CALIDO HUMEDO EROSION MSi-f


FLUVIOGRAVITACIONAL METEORIZACION
EN
ROCAS IGNEAS Y
SEDIMENTARIAS

MODELADO EROSION MSi-h


FLUVIOGRAVITACIONAL
EN ROCAS
SEDIMENTARIAS
MODELADO MSe-h
FLUVIOGRAVITACIONAL
EN
ROCAS METAMORFICAS
Y SEDIMENTARIAS

MODELADO CALIDO SECO EROSION MSi-i


FLUVIOGRAVITACIONAL
EN ROCAS IGNEAS Y
SEDIMENTARIAS
MODELADO COLINAS DENUDATIVAS CALIDO HUMEDO EROSION CSi-g
FLUVIOGRAVITACIONAL FLUVIOGRAVITACIONALES
Y
DE DISECCION EN
ROCAS IGNEAS
Y SEDIMENTARIAS
MODELADO MONTANAS FRIO HUMEDO EROSION MSe-a
EROSIONAL EN ESTRUCTURALES
COMPLEJOS DENUDATIVAS
SEDIMENTARIO
MODELADO REMOCIONES EN MSe-b
EROSIONAL EN ROCAS MASA
SEDIMENTARIAS Y EROSION
CENIZA
VOLCANICA

MODELADO TEMPLADO REMOCIONES EN MSe-c


EROSIONAL EN HUMEDO MASA
COMPLEJO EROSION
SEDIMENTARIO Y SUPERFICIES DE
CENIZAS PRESION
VOLCANICAS
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 84
Caracterización física del departamento del Cesar

MODELADO CALIDO HUMEDO EROSION MSe-f


EROSIONAL EN ROCAS REMOCIONES EN
SEDIMENTARIAS Y MASA
METAMORFICAS
MODELADO CALIDO HUMEDO EROSION CSe-g
EROSIONAL EN
COMPLEJO
SEDIMENTARIO CON
INCLUSIONES DE ROCAS
IGNEAS

MODELADO CALIDO SECO EROSION CSe-i


EROSIONAL EN ROCAS
SEDIMENTARIAS
MODELADO DENUDACION CSi-j
EROSIONAL EN QUIMICA Y
COMPLEJO DISOLUCION DE
SEDIMENTARIO CON CARBONATOS
INCLUSIONES DE ROCAS
IGNEAS

MODELADO FLUVIO- LLANURA ALUVIAL CALIDO HUMEDO ACUMULACION VM-c


ALUVIAL DE DESBORDE CALIDO SECO DE MATERIALES VC- a
EN MATERIALES DE ORIGEN
HETEROMETRICOS ALUVIAL
Y FINOS
MODELADO LLANURA ALUVIAL CALIDO HUMEDO ACUMULACION, VM-d
DENUDATIVO EN DE PIEDEMONTE DEPOSITACION
ROCAS SEDIMENTARIAS DE MATERIALES
FINOS
ALUVIALES

MODELADO ACUMULACION, VM-f


DENUDACIONAL EN DEPOSITACION
MATERIALES
ALUVIALES
MODELADO FLUVIO- DECANTACION Y VM-e
ALUVIAL ACUMULACION
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 85
Caracterización física del departamento del Cesar

MODELADO CALIDO SECO DISECCION VC-c


DENUDACIONAL EN PROFUNDA
ALUVIONES Y ROCAS EROSION
SEDIMENTARIAS MICRORELIEVES
ACUMULACION

MODELADO EROSION VC-d


DEPOSITACIONAL
EN MATERIALES NO
CONSOLIDADOS
MODELADO ACUMULACION VC-e
FLUVIOALUVIAL DE MATERIALES
DE ORIGEN
FLUVIAL Y
ALUVIAL

MODELADO COLUVIAL PIEDEMONTE CALIDO HUMEDO EROSION VM-a


EN MATERIALES COLUVIAL SEDIMENTACION
HETEROMETRICOS
Y HETEROGENEOS
MODELADO DE CALIDO SECO ACUMULACION VM-j
DISECION Y SEDIMENTACION
DENUDACIONES DE EROSION
COLINAS EN
MATERIALES COLUVIO
– ALUVIALES
MODELADO ALTIPLANICIE TRANSICION ACUMULACION VM-h
DENUDACIONAL EN LACUSTRE CALIDO HUMEDO EROSION
MATERIALES FINOS Y DEGRADADA A CALIDO SECO
ARENAS
DE ORIGEN LACUSTRE

MODELADO ALTIPLANICIE EROSION VM-i


DENUDATIVO EN FLUVIAL
MATERIALES DEGRADADA
SEDIMENTARIOS
CALCAREOS
Tabla 36 Paisaje morfogenetico del Departamento del Cesar tomado de Corpocesar. Fuente: Corpocesar 2010
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 86
Caracterización física del departamento del Cesar

10.6 Descripción Geomorfológica Por Ecorregión

10.6.1 Ecorregión Ciénaga De La Zapatosa

En la ecorregión de la Ciénaga de la Zapatosa encontramos como principal


unidad morfogenetica la de VM-e, Modelado Fluvio Aluvial, presentando una
unidad genética de relieve de llanura aluvial de piedemonte, con un tipo de clima
cálido húmedo y una morfo dinámica de decantación y acumulación, con un
porcentaje bastante representativo dentro de la ecorregión que es del 55,54%, A
continuación se presenta la tabla con la información geomorfológica de la
ecorregión de la Ciénaga de la Zapatosa.

ECORREGION SÍMBOLO HECTAREA % por ecorregión


Ecoregión Ciénaga La Zapatosa VC-a 3117,09 3,74
VM-a 3479,52 4,17
VM-c 11141,60 13,35
VM-d 5748,02 6,89
VM-e 46336,00 55,54
VM-f 2256,12 2,70
VM-h 10755,91 12,89
Total Ecoregión Ciénaga La Zapatosa 83432,91
Tabla 37 Geomorfología Ecorregión Ciénaga de la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

10.6.2 Ecorregión Serranía Del Perijá

Dentro de la Ecorregión de la serranía del Perijá encontramos que la unidad


geomorfológica con mayor representatividad es el modelado erosionar en
complejo
sedimentario y cenizas volcánicas (Mse-c) con un porcentaje de área de 29,63%
presentando una unidad genética de relieve de montañas estructurales
denudativas, con un tipo de clima templado húmedo y una morfo dinámica de
remociones en masa erosión superficies de presión.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 87
Caracterización física del departamento del Cesar

Con un 22,48% la siguiente unidad es la (Mse-f) modelado denudacional en


materiales aluviales presentando una unidad genética de relieve de montañas
estructurales denudativas, con un tipo de clima cálido húmedo y una morfo
dinámica de erosión remociones en masa.

ECORREGION SÍMBOLO HECTAREA % por ecorregión


Ecoregión Serranía DePerijá CSe-g 5891,25 0,98
CSe-i 30324,31 5,02
Me-d 18533,80 3,07
MSe-a 60503,44 10,02
MSe-b 4391,77 0,73
MSe-c 178982,80 29,63
MSe-d 25356,83 4,20
MSe-f 135763,84 22,48
MSe-h 45525,32 7,54
VC-a 0,06 0,00
VC-c 43152,11 7,14
VC-d 2916,14 0,48
VC-e 90,74 0,02
VM-a 29071,42 4,81
VM-c 4,64 0,00
VM-d 7826,91 1,30
VM-e 2373,91 0,39
VM-f 4406,42 0,73
VM-j 7283,91 1,21
Total Ecoregión Serranía DePerijá 604063,21
Tabla 38 Geomorfología Ecorregión Serranía del Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

10.6.3 Ecorregión Sierra Nevada

En la ecorregión de la sierra nevada encontramos como principal unidad


geomorfológica la msi-d (modelado fluviogravitacional en rocas igneometamorficas
y sedimentarios) con 36,39%, con una unidad genética de relieve montañas
denudativas fluviogravitacionales, con un tipo de clima templado húmedo y una
morfodinamica de remociones en masa erosión. La siguiente unidad
geomorfológica es el modelado erosional en rocas sedimentarias y metamorficas
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 88
Caracterización física del departamento del Cesar

(msi-f) con 18,93%, con una unidad genética de relieve montañas denudativas
fluviogravitacionales, con un tipo de clima CALIDO HUMEDO y una morfo
dinámica de erosión remociones en masa. A continuación se presenta en la tabla
las unidades geomorfológicas con su porcentaje y área para la ecorregión de la
Sierra nevada.

ECORREGION SÍMBOLO HECTAREA % por ecorregión


Ecoregión Sierra Nevada CSi-g 14252,24 4,06
CSi-j 10516,23 2,99
MSi-a 18034,24 5,13
MSi-b 11566,23 3,29
MSi-c 37833,51 10,76
MSi-d 127898,55 36,39
MSi-f 66529,27 18,93
MSi-h 13314,45 3,79
MSi-i 35393,12 10,07
VC-c 15878,75 4,52
Total Ecoregión Sierra Nevada 351472,41
Tabla 39 Geomorfología Ecorregión Sierra Nevada da mayor porcentaje. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

10.6.4 Ecorregión Valle Del Cesar.

Para esta esta ecorregión la unidad geomorfológica que mayor porcentaje de área
presenta es el modelado denudacional en aluviones y rocas sedimentarias (Vc-c)
41, 23%, con una unidad genética de relieve de llanura aluvial de piedemonte, con
un tipo de clima cálido seco y una morfo dinámica de disección profunda erosion
en micro relieves y acumulación. Como segunda unidad geomorfológica se
encuentra el modelado depositacional en materiales no consolidados (Vc-d) con
un 26,57%, con una unidad genética de relieve de llanura aluvial de piedemonte,
con un tipo de clima cálido seco y una morfo dinámica de erosión. En la siguiente
tabla se presentan las áreas y porcentajes de área de cada una de las unidades
geomorfológicas presentes en la Ecorregión del Valle del Cesar.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 89
Caracterización física del departamento del Cesar

ECORREGION SÍMBOLO HECTAREA % por ecorregión


Ecoregión Valle Del Cesar CSe-i 12375,43 1,91
CSi-j 10834,26 1,67
MSe-c 1216,92 0,19
MSe-f 2130,54 0,33
MSi-d 2340,06 0,36
MSi-f 8117,89 1,25
MSi-h 681,53 0,11
MSi-i 7029,17 1,08
VC-a 63381,40 9,78
VC-c 267175,83 41,23
VC-d 172212,49 26,57
VC-e 46722,13 7,21
VM-d 28500,99 4,40
VM-h 5465,87 0,84
VM-i 19064,51 2,94
Total Ecoregión Valle Del Cesar 648026,11
Tabla 40 Geomorfología Ecorregión del Valle del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

10.6.5 Ecorregión Del Valle Del Magdalena

Se encuentra que la unidad geomorfológica más representativa para el


departamento del cesar para la ecorregión del valle del magdalena es el
modelado denudativo en rocas sedimentarias (Vm-d) con un 24, 09%, con una
unidad genética de relieve de llanura aluvial de piedemonte, con un tipo de clima
calido húmedo y una morfodinamica de acumulación, deposición de materiales
finos aluviales. Como segunda unidad geomorfológica se encuentra el modelado
fluvio- aluvial (Vm-e) con un 22, 07%, con una unidad genética de relieve de
llanura aluvial de piedemonte, con un tipo de clima cálido húmedo y una
morfodinamica de decantación y acumulación. A continuación se presenta la tabla
con cada una de las áreas de unidad geomorfologicas de la ecorregión del Valle
del Magdalena.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 90
Caracterización física del departamento del Cesar

ECORREGION SÍMBOLO HECTAREA % por Ecorregión


Ecoregión Valle Del Magdalena CSe-g 4674,77 0,81
MSe-f 11094,68 1,93
MSe-h 12484,62 2,17
VC-a 35297,32 6,13
VC-e 269,50 0,05
VM-a 21229,23 3,69
VM-c 52749,47 9,16
VM-d 138713,66 24,09
VM-e 127036,24 22,07
VM-f 88692,62 15,41
VM-h 54137,87 9,40
VM-i 16268,48 2,83
VM-j 10084,17 1,75
Total Ecoregión Valle Del 575726,45
Magdalena
Tabla 41 Geomorfología Ecorregión del Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

10.6.6 Total Unidades Geomorfológicas Para El Departamento Del Cesar

Para todo el departamento del cesar encontramos un predominio de la unidad


geomorfológica del modelado denudacional en aluviones y rocas sedimentarias
(Vc-c) con un porcentaje del área del cesar del 14,42% siendo el más
representativo, ya en menor medida se encuentran el modelado denudativo en
rocas sedimentarias (Vm-d) con 7,99%, modelado erosional en complejo
sedimentario y cenizas volcanicas (Mse-c) con 7,96%, y modelado fluvio- aluvial
(Vm-e) con 7,77%.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 91
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa. 5 Geomorfología, Fuente: Corpocesar


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 92
Caracterización física del departamento del Cesar

Símbolo Área % Área


VC-c 326206,69 14,42
VM-d 180789,58 7,99
MSe-c 180199,72 7,96
VM-e 175746,15 7,77
VC-d 175128,63 7,74
MSe-f 148989,06 6,58
MSi-d 130238,62 5,76
VC- a 101795,88 4,50
VM-f 95355,15 4,21
VM-h 77439,65 3,42
Tabla 42 Geomorfología Departamento del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

11 Zonas De Vida

Para el departamento del Cesar se trabajó el sistema de Zonas de vida de


Holdridge, a continuación se presenta la descripción del sistema de vida de
Holdridge y posteriormente se hace una descripción de las áreas y de los
porcentajes de las áreas presentes en el departamento del cesar.

El sistema de Holdridge de Zonas de Vida permite clasificar las diferentes áreas


del mundo, desde el ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el
nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales) “Una zona de vida es
un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las
cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión,
tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo” Para dicho sistema, la
asociación se define como un ámbito de condiciones ambientales dentro de una
zona de vida, junto con sus seres vivientes, cuyo complejo total de fisonomía de
las plantas y de actividad de los animales es único; aunque es posible establecer
muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases
básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas. (HOLDRIDGE, Ecología
Básade en Zonas de Vida, 1987)
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 93
Caracterización física del departamento del Cesar

Este sistema está basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la


composición florística. Los factores que se tienen en cuenta para la clasificación
de una región son la biotemperatura y la precipitación. Los límites de las zonas de
vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes.

Otro elemento presente en las zonas de vida es el de la evapotranspiración


potencial (ETP), la cual es el agua que se devuelve a la atmósfera debido a los
procesos combinados de evaporación y transpiración, y se puede calcular así:

ETP = Biotemperatura X 58.93 (en milímetros anuales)

La relación de evapotranspiración potencial o sea la relación entre la


evapotranspiración y la lluvia media anual, es un índice de humedad que
determina las provincias de humedad.

En dicha metodología, cada zona de vida está representada por un hexágono en


un modelo matemático, donde la respectiva unidad está definida por valores
promedio anuales de bio temperatura y precipitación, lo cual indica que dentro de
cada hexágono, se ubican series de Zonas de Vida con idénticas condiciones de
bio temperatura, precipitación y humedad. (HOLDRIDGE, Ecología Básade en
Zonas de Vida, 1987)

Analizando cada uno de los tres parámetros principales que se utilizan para
determinar las zonas de vida, se puede anotar que:

El resultado de la radiación solar es la temperatura, la cual se puede ver afectada


por los movimientos de la masa de aire en un sitio determinado; algunos
investigadores opinan que con las mediciones de la radiación solar se obtienen
valores más precisos para determinar la temperatura, pero es más difícil medir la
radiación solar, por lo tanto se utiliza solamente el termómetro, pues éste registra
bien los valores combinados de radiación solar y los movimientos de masa del
aire. (HOLDRIDGE, Ecología Básade en Zonas de Vida, 1987)

El crecimiento vegetativo de las plantas, se ha estimado que ocurre entre los 0°C y
30°C de temperatura; entonces los valores que se encuentren situados entre estos
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 94
Caracterización física del departamento del Cesar

límites se les denomina “bio temperatura”, primer factor para determinar una zona
de vida.

La precipitación, es el segundo factor que define la zona de vida y el valor utilizado


es el total anual de lluvias en milímetros; y para obtener resultados confiables,
estos promedios, en lo posible deben tomarse con base en datos de 10 años
como mínimo. Los niveles de precipitación de los pisos altitudinales, determinan
diferentes asociaciones de vegetación, desde el matorral desértico hasta el pluvial
tropical. (HOLDRIDGE, Ecología Básada en Zonas de Vida, 2000)

Ilustración 1 Triangulo de Zonas de Vida de Holdridge


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 95
Caracterización física del departamento del Cesar

11.1 Zonas De Vida Para El Cada Una De Las Ecorregiones Del


Departamento Del Cesar.

11.1.1 Ecorregión De La Ciénaga La Zapatosa.

En la ecorregión de la Ciénaga de la Zapatosa la mayor representación de zona


de vida es de Bosque seco tropical con un porcentaje de 77,92% para el total de la
ecorregión, ya con menor porcentaje se encuentra el Bosque Húmedo Pre
montano con transición a Cálido con un porcentaje de 18,75%, y en menor
porcentaje es el Bosque Húmedo tropical con un 3,33%. En la siguiente tabla y
grafica se muestra el porcentaje y el área de cada una de las zonas de vida en la
ecorregión de la Zapatosa.

ECORREGIÓN ZONA_DE_VIDA SIMBOLO HECTAREAS % AREA


Ecoregión Ciénaga La Bosque H·medo Pre montano con bh-PM 15643,75 18,75
Zapatosa Transicion a Calido
Bosque H·medo Tropical bh-T 2778,50 3,33
Bosque Seco Tropical bs-T 65010,66 77,92
Total Ecoregión Ciénaga 83432,91 100
La Zapatosa
Tabla 43 Zonas de Vida Ecorregión Ciénaga de la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 96
Caracterización física del departamento del Cesar

ECORREGIÓN CIENAGA DE LA
ZAPATOSA

bh-PM
bh-T
bs-T

Gráfico 7 Zonas de Vida Ecorregión Ciénaga de la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

11.1.2 Ecorregión Serranía De Perijá

En la ecorregión de la serranía de Perijá, el mayor porcentaje se encuentra la zona


de vida de Bosque húmedo tropical con un 30,60%, seguido por el bosque
húmedo pre montano con Transición a Cálido con un 24 %, seguido del Bosque
Muy húmedo pre montano con 17,25% y del bosque Seco tropical con un 15,13%
para la ecorregión de la serranía del Perijá.

ECORREGIÓN ZONA_DE_VIDA SIMBOLO HECTAREAS % AREA


Ecoregión Serranía De Bosque H·medo Pre montano con bh-PM 144949,18 24,00
Perijá Transición a Cálido
Bosque H·medo Tropical bh-T 184870,28 30,60
Bosque Muy H·medo Montano Bajo bmh-MB 64645,33 10,70
Bosque Muy H·medo Pre montano bmh-PM 104205,08 17,25
Bosque Pluvial Montano bp-M 10251,11 1,70
Bosque Seco Pre montano bs-PM 3764,63 0,62
Bosque Seco Tropical bs-T 91377,56 15,13
Total Ecoregión Serranía 604063,17 100
DePerijá
Tabla 44 Zonas de Vida Ecorregión Serranía de Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 97
Caracterización física del departamento del Cesar

ECORREGIÓN SERRANÍA DEL PERIJA

bh-PM
bh-T
bmh-MB
bmh-PM
bp-M
bs-PM
bs-T

Gráfico 8 Zonas de Vida Ecorregión Serranía de Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

11.1.3 Ecorregión Sierra Nevada

La zona de vida más representativa para la ecorregión de la Sierra nevada es el


Bosque seco Tropical con 39,09%, seguido con el bosque Húmedo Premontano
con transición a Calido con un 25,99%, seguido por el Bosque muy Húmedo
Montano Bajo con 11,52%, ya en menor medida se encuentra el Bosque Húmedo
Tropical con 8,98%. A continuación se muestra en la tabla y en la gráfica las áreas
y los porcentajes de las zonas de vida en la ecorregión de la Sierra Nevada.

ECORREGIÓN ZONA_DE_VIDA SIMBOLO HECTAREAS % AREA


Ecoregión Sierra Nevada Bosque H·medo Pre montano con bh-PM 91343,52 25,99
Transición a Calido
Bosque H·medo Tropical bh-T 31559,42 8,98
Bosque Muy H·medo Montano bmh-M 13891,03 3,95
Bosque Muy H·medo Montano Bajo bmh-MB 40481,84 11,52
Bosque Muy H·medo Pre montano bmh-PM 24719,26 7,03
Bosque Pluvial Montano bp-M 4833,07 1,38
Bosque Seco Tropical bs-T 137372,96 39,09
Paramo Pluvial Sub-andinol pp-sA 7269,99 2,07
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 98
Caracterización física del departamento del Cesar

Total Ecoregión Sierra 351471,08 100


Nevada
Tabla 45 Zonas de Vida Ecorregión Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGIÓN SIERRA NEVADA

bh-PM
bh-T
bmh-M
bmh-MB
bmh-PM
bp-M
bs-T
pp-sA

Gráfico 9 Zonas de Vida Ecorregión Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

11.1.4 Ecorregión Del Valle Del Cesar

En la ecorregión del Valle del cesar encontramos un predominio muy alto del
Bosque seco tropical con un porcentaje de 96,4% para esta ecorregión, siendo
muy representativo para esta ecorregión, ya en una menor representación y con
mucho menor área y porcentaje de área encontramos el Bosque húmedo tropical
con 3,02% y el bosque húmedo premontano con transición a cálido con un
porcentaje de área de 0,54% para la ecorregión. A continuación se muestra en la
tabla y en la gráfica las áreas y los porcentajes de áreas de las zonas de vida para
la ecorregión del Valle del Magdalena.

ECORREGIÓN ZONA_DE_VIDA SIMBOLO HECTAREAS % AREA


Ecoregión Valle Del Cesar Bosque H·medo Pre montano con bh-PM 3496,48 0,540
Transición a Cálido
Bosque H·medo Tropical bh-T 19594,72 3,024
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 99
Caracterización física del departamento del Cesar

Bosque Seco Tropical bs-T 624930,39 96,437


Total Ecoregión Valle Del 648021,58 100
Cesar
Tabla 46 Zonas de Vida Ecorregión Valle del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGIÓN VALLE DEL CESAR

bh-PM
bh-T
bs-T

Gráfico 10 Zonas de Vida Ecorregión Valle del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

11.1.5 Ecorregión Valle Del Magdalena

En esta ecorregión la zona de vida que más predomina es el Bosque húmedo pre
montano con transición a Cálido con un 40,73% de porcentaje con respecto al total
de la ecorregión del Valle del Magdalena, seguido de Bosque seco tropical con un
30,51% del área total, seguido por el Bosque húmedo tropical con un 28,76% del
área total, y con mucho menor representación el bosque Muy húmedo pre
montano con un 0,01%. A continuación se presentan las áreas y los porcentajes
de áreas de las zonas de vida para la ecorregión del Valle del Magdalena.

ECORREGIÓN ZONA_DE_VIDA SIMBOLO HECTAREAS % AREA


Ecoregión Valle Del Bosque H·medo Pre montano con bh-PM 234475,97 40,73
Magdalena Transición a Cálido
Bosque H·medo Tropical bh-T 165563,84 28,76
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 100
Caracterización física del departamento del Cesar

Bosque Muy H·medo Pre montano bmh-PM 30,98 0,01


Bosque Seco Tropical bs-T 175655,66 30,51
Total Ecoregión Valle Del 575726,45 100
Magdalena
Tabla 47 Zonas de Vida Ecorregión Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGIÓN VALLE DEL MAGDALENA

bh-PM
bh-T
bmh-PM
bs-T

Gráfico 11 Zonas de Vida Ecorregión Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 101
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa 5 Zonas de Vida. Fuente Corpocesar 2010


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 102
Caracterización física del departamento del Cesar

12 Vocación de uso de suelo

12.1 Metodología para la elaboración de aptitud de uso de suelo

La metodología tiene en cuenta diferente tipo de información base, como


geología, geomorfología, suelos, zonas de vida y pendientes, guiándose de la
metodología de Tosi identificada en el documento (TOSI, 1995) en el capítulo 5.
Determinación del uso potencial de la tierra rural. Y adaptando los resultados
finales al documento de IGAC titulado Zonificación de los conflictos de uso de
tierras en Colombia Capitulo III, vocación de uso de las tierras en Colombia.
(IGAC, CORPOICA, 2002)

Para la elaboración del mapa de aptitud de uso de suelo se superpusieron


diferentes mapas, entre los cuales están mapas de Geología, Topográfico, (del
cual se realizó el mapa de pendientes) el mapa de suelos, geomorfológico y el de
zonas de vida, el siguiente paso a realizar fue la elaboración de una matriz la
donde se encontraban las vocaciones de uso de suelo determinadas por IGAC en
el 2002, como se muestran a continuación.

Vocación de uso Uso principal Símbolo


Agrícola Cultivos transitorios intensivos CTI
Cultivos transitorios semiintensivos CTS
Cultivos semipermanentes y permanentes CSI
intensivos
Cultivos semipermanentes y permanentes CSS
semiintensivos
Agroforestal Siilvoagrícola SAG
Agro Silvo pastoril SAP
Siilvopastoril SPA
Ganadera Pastoreo intensivo y semiintensivo PSI
Pastoreo extensivo PEX
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 103
Caracterización física del departamento del Cesar

Forestal Producción FPR


Conservación Forestal protectora CFP
Recursos hídricos CRH
Recuperación CRE
Tabla 48 Vocación de Uso según IGAC

13 Uso potencial

13.1 Clasificación

1. Vocación agrícola

Son las tierras que por sus características agroecológicas, son aptas para el
establecimiento de sistemas de producción agrícola, con plantas cultivadas de
diferentes ciclos de vida y productos. Las tierras de esta vocación presentan la
mayor capacidad para soportar actividades agrícolas intensivas y semiintensivas.

1.1. Cultivos transitorios intensivos

Estas tierras se encuentran ubicadas principalmente en los paisajes de


piedemonte, planicie aluvial y valle, con zonas que no superan el 7% de
pendiente. En cuanto al clima, se encuentra localizado desde el piso térmico
cálido hasta el frío, con adecuada disponibilidad de humedad. Los suelos allí
presentes se caracterizan por ser profundos a muy profundos, bien drenados y por
tener una fertilidad alta a moderada, derivados principalmente de Formaciónes
superficiales compuestas por cenizas volcánicas.

Los grados de erosión en estas áreas son nulos a bajos, no presentan


inundaciones ni pedregosidad en la superficie. Debido al a disponibilidad e lluvias
de esta zona se pueden presentar de dos a más cosechas anuales, cuyos ciclos
de vida son menores a un año los cuales requieren para su establecimiento
practicas mecanizadas o manuales de remoción del suelo y un deshierbe
frecuente. Ejemplo de los principales cultivos que se adaptan a estas tierras son:
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 104
Caracterización física del departamento del Cesar

algodón, ajonjolí, sorgo, maní, soya, maíz, trigo, cebada, papa y hortalizas. Los
cultivos comerciales de especies de cualquier ciclo de vida y alta productividad.
Son compatibles a este uso principal.

1.2. Cultivos transitorios semi intensivos

Son localizados en cualquier parte del país, desde los pisos térmicos, cálido,
medio y frio sobre relieves que varían desde planos hasta fuertemente ondulados,
con pendientes que no superan el 25%. Los grados de inundación, pedregosidad
superficial, erosión son nulos a ligeros.

Estos suelos se han originado a partir de Formaciónes superficiales las cuales


incluyen ceniza volcánica, rocas sedimentarias calcáreas de origen químico o
biológico; los cuales se caracterizan por ser profundos a moderadamente
profundos, bien a moderadamente bien drenados y por presentar una fertilidad
moderada a alta.

En condiciones adecuadas se pueden obtener dos cosechas al año de cultivos


anuales; el establecimiento de cultivos requiere de la implementación de sistemas
de riego y de una intensificación en las prácticas de conservación de suelos en las
áreas de mayor pendiente.

1.3. Cultivos semipermanentes y permanentes intensivos

Son tierras localizadas en los paisaje de montaña, lomerío y pie de monte, en


relieves que varían desde planos hasta fuertemente inclinados con pendientes no
superiores al 25%, se encentran ubicados en las provincias comprendidas entre
las muy húmedas a las secas. Se caracterizan principalmente por ser profundos,
bien drenados y por presentar una fertilidad que varía de moderada a baja.
Algunas áreas se encuentran afectadas por pedregosidad en superficie con una
incremento en los contenidos de aluminio, disminución de la fertilidad, todo lo cual
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 105
Caracterización física del departamento del Cesar

limita su uso para cultivos transitorios, llevándolos a cultivos más adecuados como
lo son los permanentes y semi permanentes intensivos.

Los cultivos recomendados son todos aquellos cuyo ciclo de vida es mayor a un
año, no es necesario realizar una remoción frecuente y continua del suelo, al igual
que no se dejan desprovisto de cobertura vegetal, excepto entre las plantas, o
por cortos períodos estacionales, como es el caso del café bajo libre exposición,
palma africana, banano, plátano, frutales, caña de azúcar y caña panelera, entre
otros.
1.4. Cultivos semipermanente y permanentes intensivos

Son localizados principalmente en los paisajes de montaña y lomerío con relieves


moderadamente ondulados a ligeramente escarpados, los cuales de ben tener
pendientes inferiores al 50%, se encuentran entre los pisos térmicos cálidos y
medio, en las provincias de humedad seca, húmeda y muy húmeda.

Son suelos que se han desarrollado a partir de una variedad de materiales


parentales, se caracterizan por ser superficiales a moderadamente profundos, bien
drenados y por tener una fertilidad baja a moderada. En gran mediad poseen
procesos de erosión en grado ligero a moderado y, en sectores, se presenta
pedregosidad tanto en superficie como dentro del suelo.

Son aptas para cultivos permanentes y semipermanentes de tipo semiintensivo;


las prácticas de conservación de suelos deben ser más intensas que en el uso
principal anterior; es el caso de la caña panelera, café tradicional y frutales
asociados con otros cultivos.

2. Vocación agroforestal

Estas tierras son aquellas que debido a sus características biofísicas no permiten
la utilización única de usos agrícolas y ganaderos, lo cual identifica que deben ser
utilizadas bajo sistemas combinados, donde se mezclen actividades agrícolas,
ganaderas y forestales.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 106
Caracterización física del departamento del Cesar

Las principales limitaciones de estas tierras están dedicadas a esta vocación son
el exceso y/ o ausencia de lluvias, las fuertes pendientes, la afectación por erosión
en diferentes grados, presencia de zurales, inundaciones, sales o altos contenidos
de aluminio

2.1. Silvo agrícola

Las tierras calificadas para este uso, comparten la gran mayoría de características
descritas en la unidad de cultivos semi permanentes y permanentes semi
intensivos, pero varían en el rango de pendiente ya que pueden llegar hasta 75%
en los paisajes de montaña y lomerío, siempre y cuando los suelos sean
moderadamente profundos a profundos, generalmente desarrollados a partir de
cenizas volcánicas.

El uso más recomendable es el que permite un uso armonizado entre la


agricultura y el componente forestal, como son las asociaciones de cultivos
permanentes y semipermanentes como cacao, café y frutales con especies
forestales que sirvan de sombrío, maderables o productoras de fibras, frutos o
forrajes, también pueden ser parte cercas vivas y cortinas rompe vientos con
árboles de propósito múltiple, asociados a los cultivos.

2.2. Agro Silvo pastoril

Las tierras adecuadas para este uso se localizan tanto en climas húmedos y muy
húmedos en el piso térmico cálido, medio y frio, en los paisajes de montaña y
lomerío, representados en las pendientes entre el 25% y el 50%, igualmente se
tienen unidades sobre piedemonte, altillanura, planicie y valle, en pendientes que
no superan el 7% y en donde aumentan la limitaciones para el establecimiento
exclusivo de un sistema agrícola o ganadero.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 107
Caracterización física del departamento del Cesar

Los suelos en general, se caracterizan por variar de profundos a superficiales,


bien a imperfectamente drenados, grado moderado de erosión y por presentar una
fertilidad baja.

Estas tierras, por sus características, deben ser usadas con sistemas Agro Silvo
pastoriles, entendiéndose por ello la combinación armonizada entre los usos
agrícolas, forestales y de pastoreo.

2.3. Silvo pastoril

Estas tierras se caracterizan por ser localizadas en pisos térmicos que varían
desde el muy frío hasta el cálido, en gran parte de los paisajes presentes en
Colombia, sobre relieves desde ligeramente ondulados a ligeramente escarpados,
con pendientes que no superan el 50%.

Caracterizándose por presentar una profundidad efectiva entre 25 y 100


centímetros, por ser bien drenados y por tener una fertilidad baja a moderada.

Esta unidad requiere de la combinación armonizada entre el uso forestal y el


pastoreo; el sistema deberá estar integrado por con pasturas; no requiere de
preparación de suelos, ni deja el área desprovista de cobertura vegetal,
permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque.

3. Vocación ganadera

Las tierras con vocación ganadera presentan limitaciones moderadas,


especialmente para el desarrollo de una agricultura intensiva y semi intensiva, las
características principales d este suelo son la escasa e irregular distribución de las
lluvias, el relieve plano cóncavo o ligera a moderadamente quebrado, así como la
dificultad presente en los suelos para la profundización de las raíces y la baja
fertilidad, presencia de pedregosidad en superficie o en el perfil del suelo y las
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 108
Caracterización física del departamento del Cesar

inundaciones, las cuales limitan el establecimiento de sistemas agrícolas


permanentes.

El uso adecuado de estos suelos deben ser los relacionados a la ganadería de


especies animales de pastoreo, sea de tipo vacuno, lanar, caballar entre otros.

3.1. Pastoreo intensivo y semi intensivo

Son tierras ubicadas principalmente en los pisos térmicos cálido, medio y frío con
provincias de humedad secas y húmedas, en los paisajes de planicie, valle y
piedemonte en relieves casi planos a ligeramente ondulados, con pendientes no
superiores al 7%, al igual que en los paisaje representados por montaña y lomerío
en pendientes no mayores al 25%.

Son principalmente formados por depósitos de cenizas volvacnicas, rocas


sedimentarias clásticas de grano fino, o calcáreas; se caracterizan por ser bien
drenados, variables en profundidad y por tener una fertilidad moderada a baja.

La utilización más adecuada para estas tierras corresponde al sistema de pastoreo


de tipo intensivo y semiintensivo, con especies de tipo vacuno principalmente, de
tal manera que los animales permanecen menor tiempo en un potrero, con mayor
número de cabezas de ganado por unidad de área.

3.2. Pastoreo extensivo

Las tierras dedicadas a vocación de pastoreo extensivo se encuentran en la


mayoría en los pisos térmicos cálido, medio y frío, principalmente en las provincias
de humedad muy seca, seca, húmeda y muy húmeda de los paisajes presentes en
el país, en relieves desde plano a moderadamente ondulado y pendientes no
superiores al 25%.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 109
Caracterización física del departamento del Cesar

Los suelos allí presentes se han originado a partir de materiales de todo tipo, se
caracteriza por tener una poca o escasa profundidad efectiva, una muy baja a baja
fertilidad y por presentar un drenaje que oscila entre bien drenado a pobre, altos
contenidos de sales, altos contenidos de aluminio tóxico para las plantas, el grado
moderado de erosión, la presencia de zurales y pedregosidad en superficie o en el
suelo así como problemas debidos a las inundaciones frecuentes.

Estos suelos son apropiados para un sistema sedentario de pastoreo en el cual el


número de cabezas de ganado por unidad de área sea muy bajo y el animal
permanezca en el potrero hasta que prácticamente se agote la pastura; no se
realiza rotación de potreros y comúnmente el ganado se traslada a otros sectores
con pasturas frescas.

4. Forestal

Son aquellas tierras que por sus condiciones de clima, pendiente, suelos y riesgos
erosivos, deben aprovecharse con usos de protección o producción forestal, sea
con especies nativas o exóticas; las tierras no admiten ningún tipo de uso agrícola
o pecuario, excepto cuando se definan para uso forestal de producción, el cual es
compatible con usos agroforestales; de lo contrario debe predominar el propósito
de protección de los recursos naturales.
Las tierras con vocación forestal pueden o no estar cubiertas actualmente por
bosques; la reforestación debe efectuarse no solo con especies exóticas sino
también nativas, con el fin de que se puedan sobre guardar, manteniendo la
diversidad ecológica natural.

4.1. Producción

Los suelos dedicados para esta aptitud de suelo se encuentran localizados en los
principalmente en las provincias de humedad muy húmeda y pluvial, en los
paisajes de montaña y lomerío, con relieves desde ligeramente quebrados a
ligeramente escarpados y pendientes que no superan el 50%; así mismo se
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 110
Caracterización física del departamento del Cesar

localizan en el piedemonte, la altillanura, la planicie y el valle, con relieves


ligeramente planos a ligeramente ondulados y pendientes que no superan el 7%.

Los suelos se han desarrollado a partir de diversos materiales, caracterizados por


tener una profundidad efectiva entre 25 y 100 cm, drenaje que varía desde
pobremente drenado a bien drenado y por poseer una fertilidad baja a moderada.

En estas tierras pueden realizarse aprovechamientos primarios relacionados con


la extracción de madera y secundarios como la extracción de gomas, resinas,
colorantes y frutas, lo cual conlleva planes de manejo silviculturales.

5. Conservación

Estas tierras comprenden todas aquellas que, debido a sus características


biofísicas e importancia ecológica, tienen como función principal la protección de
los recursos naturales con el propósito de garantizar el bienestar social,
económico y cultural de la humanidad en el corto, mediano y largo plazo.

En estas tierras se recomienda conservarlas en su estado natural, en el caso de


no haber sido afectadas por procesos antrópicos, o la proporcionar la recuperación
natural y rehabilitación ecología cuando se han trasformados.

5.1. Forestal protectora

Tierras localizadas en todos los climas del país, excepto nivales, y en paisajes de
diferente naturaleza, origen y dinámica, en relieve moderado a fuertemente
escarpado, con pendientes superiores al 50%.

Suelos caracterizados por su muy baja profundidad efectiva, menor de 25 cm, y


muy baja fertilidad, la presencia de afloramientos rocosos y pedregosidad
superficial y los procesos de erosión activa, desde ligeros hasta severos.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 111
Caracterización física del departamento del Cesar

Estas tierras deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales,


plantaciones forestales con fines de protección u otro tipo de vegetación natural o
plantada. Se incluyen áreas donde la cobertura actual es la de bosque natural y
áreas que, por sus características agroecológicas sean recomendadas para tal fin.

5.2. Recurso Hídricos

Bajo esta denominación se encuentran las tierras cuya localización es diversa


pero fácilmente diferenciable, dado que por una parte ocupan las partes más altas
de las cordilleras, en los pisos térmicos desde el muy frío hasta el nivel, donde la
cobertura predominante es la de vegetación de páramo y nieves permanentes, por
otra parte, se encuentran los ecosistemas denominados humedales, que incluyen
los pantanos, ciénagas y rondas de los ríos, localizados en condiciones muy
diversas de clima.

Los suelos son predominantemente de baja evolución, muy superficiales y


superficiales, excesiva o pobremente drenados y de baja a muy baja fertilidad; las
zonas delimitadas pueden presentar inundaciones ocasionales o espejos de aguas
permanentes con o sin vegetación flotante; las aguas pueden ser fluidas o
inmóviles, dulces o salobres; comprende, además de las unidades de tierras, los
lagos, lagunas, ciénagas y rondas de ríos principales.

El uso principal de estas tierras hace referencia a la conservación integral de los


recursos naturales, debido a que son áreas de alta biodiversidad, zonas de
nacimientos de ríos y quebradas y ecosistemas estratégicos.

5.3. Recuperación

Son áreas que han sido fuertemente alteradas con usos que no zona apropiados,
especialmente el agropecuario, lo cual hace que se presentan planes de manejo y
recuperación de sus características agroecológicas, de cobertura vegetal y
biodiversidad.Estas tierras se localizan primordialmente en las crestas, los
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 112
Caracterización física del departamento del Cesar

crestones y los espinazos en paisajes de montaña estructural erosional y en


campos de dunas y arenas de las planicies eólicas; la unidad se distribuye en los
pisos térmicos desde el frío hasta el cálido, y en las provincias árida, muy seca y
seca; los suelos son, en términos generales, de baja a muy baja evolución, muy
superficiales, bien a excesivamente drenados, y se localizan en relieves
fuertemente quebrados a escarpados. Se incluye también áreas que no poseen
suelo.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 113
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa 6 Uso Potencial. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 114
Caracterización física del departamento del Cesar

13.2 Descripción Del Uso Potencial De Los Suelos En El Departamento Del


Cesar.

Mediante el apoyo del equipo de trabajo y del SIG para el presente proyecto y
teniendo en cuenta la metodología para uso potencial descrita en los párrafos
anteriores obtuvimos el uso potencial del departamento del Cesar, a continuación
se hace una descripción de los resultados obtenidos del uso potencial para el
departamento.

13.2.1 Ecorregión Ciénaga De La Zapatosa

La ecorregión de la zapatosa tiene como cobertura principal los cuerpos de agua


con un 27,30% del total del uso potencial, cabe resaltar que esta uso no se
considera como uso potencial propiamente dicho, ya que es una cobertura que no
presenta conflicto. Dentro de los usos potenciales del suelo esta ecorregión
presenta como principal uso potencial el Silvo pastoril con un 19,61%, seguido por
el sistema Agro Silvo pastoril con un 15,80%, y el pastoreo intensivo y
semiintensivo con un 12,23% siendo estas las vocaciones más importantes para la
ecorregión. A continuación se muestran las tablas y los gráficos donde se
relaciona los porcentajes y las áreas por cada uso potencial.

ECORREGION USO POTENCIAL AREA EN (%) DE USO


(Ha) POTENCIAL POR
ECORREGION
Ecoregión Ciénaga La Zapatosa Agro Silvo pastoril 13179,94 15,80
Conservación 5319,97 6,38
Cuerpo de agua 22778,94 27,30
Cultivos 329,67 0,40
semipermanentes y
permanentes
semiintensiovos
pastoreo extensivo 2789,02 3,34
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 115
Caracterización física del departamento del Cesar

pastoreo intensivo y 10201,00 12,23


semi intensivo
Forestal Producción 6607,13 7,92
recurso hidricos 5863,91 7,03
Silvo pastoril 16363,33 19,61
TOTAL 83432,91 100,00
Tabla 49 Uso potencial Ecorregión de la Cienaga de la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGION CIENAGA DE LA ZAPATOSA


Agrosilvopastoril

conservacion

Cuerpo de agua

Cultivos semipermanentes y
permanentes semiintensiovos
pastoreo extensivo

pastoreo intensivo y semintensivo

Forestal Producción

recurso hidricos

Silvopastoril

Grafico 8 Uso Potencial Ecorregión Cienaga de la Zapatosa. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

13.2.2 Ecorregión Serranía Del Perijá

Para esta ecorregión el uso potencial con mayor porcentaje y mayor


representatividad es la producción forestal con un 64,37%, seguido con una menor
representatividad por los recursos hídricos con un 11,21%, y uso potencial Silvo
pastoril con un 8,74%.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 116
Caracterización física del departamento del Cesar

ECORREGION USO POTENCIAL AREA EN (%) DE USO


(Ha) POTENCIAL POR
ECORREGION
Ecoregión Serranía DePerijá Agro Silvo pastoril 11808,15 1,95
conservacion 5835,01 0,97
Cultivos 1834,07 0,30
Semipermanentes y
permanentes intesivos
Cultivos 10763,75 1,78
semipermanentes y
permanentes
semiintensiovos
pastoreo extensivo 28022,52 4,64
pastoreo intensivo y 34444,69 5,70
semi intensivo
Forestal Producción 388831,24 64,37
recurso hidricos 67701,07 11,21
Silvo agrícola 1999,50 0,33
Silvo pastoril 52823,17 8,74
TOTAL 604063,18 100,00
Tabla 50 Uso Potencial Ecorregión Serranía delPerijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 117
Caracterización física del departamento del Cesar

ECORREGIÓN SERRANIA DE PERIJA


Agrosilvopastoril

conservacion

Cultivos Semipermanentes y
permanentes intesivos
Cultivos semipermanentes y
permanentes semiintensiovos
pastoreo extensivo

pastoreo intensivo y
semintensivo
Forestal Producción

Grafico 9 Uso potencial Ecorregión Serranía del Perijá. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

Se puede apreciar que la mayoría de esta ecorregión el uso potencial se


concentra en Forestal producción siendo este el uso potencial más representativo.

13.2.3 Ecorregión De La Sierra Nevada

El uso potencial que mayor porcentaje se muestra en la ecorregión de la Sierra


Nevada es el de Forestal producción con un 57,24% de las coberturas presentes,
seguido por la conservación por recursos hídricos con un 36,79% del área de
cobertura por uso potencial. Ya con menor representatividad encontramos usos
potenciales como pastoreo extensivo con un 4,42%, Agro Silvo pastoril con un
0,56% y Pastoreo intensivo y Semiintensivo con un 0,51%. A continuación se
muestran la tabla y la gráfica correspondiente al uso potencial de la ecorregión de
la Sierra Nevada.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 118
Caracterización física del departamento del Cesar

ECORREGION USO POTENCIAL AREA EN (%) DE USO


(Ha) POTENCIAL POR
ECORREGION
Ecoregión Sierra Nevada Agro Silvo pastoril 1961,34 0,56
Cultivos 1083,43 0,31
semipermanentes y
permanentes
semiintensiovos
pastoreo extensivo 15549,90 4,42
pastoreo intensivo y 1790,19 0,51
semi intensivo
Forestal Producción 201174,25 57,24
recurso hídricos 129298,46 36,79
Silvo agrícola 296,13 0,08
Silvo pastoril 318,71 0,09
TOTAL 351472,41 100,00
Tabla 51 Uso Potencial Ecorregión Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGIÓN SIERRA NEVADA


Agrosilvopastoril

Cultivos semipermanentes y
permanentes semiintensiovos
pastoreo extensivo

pastoreo intensivo y semintensivo

Forestal Producción

recurso hidricos

Silvoagricola

Grafico 10 Uso Potencial Ecorregión de la Sierra Nevada. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 119
Caracterización física del departamento del Cesar

13.2.4 Ecorregión Valle Del Cesar

Para la ecorregión del Valle del Cesar el uso potencial tiene como áreas más
representativas el pastoreo intensivo y semiintensivo con un 32,94%, seguido por
el uso potencial Agro Silvo pastoril con un 19,88% y los cultivos semi permanentes
y permanentes semi intensivos con un 16,18%, seguido por el pastoreo extensivo
con un 13,64%. En la siguiente tabla y gráfico se puede apreciar los usos
potenciales que presenta la ecorregión del Valle del Cesar.

ECORREGION USO POTENCIAL AREA EN (%) DE USO


(Ha) POTENCIAL POR
ECORREGION
Ecoregión Valle Del Cesar Agro Silvo pastoril 128810,92 19,88
Cuerpo de agua 826,46 0,13
Cultivos 107,72 0,02
Semipermanentes y
permanentes intesivos
Cultivos 104820,12 16,18
semipermanentes y
permanentes
semiintensiovos
pastoreo extensivo 88579,20 13,67
pastoreo intensivo y 213434,46 32,94
semi intensivo
Forestal Producción 48138,90 7,43
recurso hidricos 6013,05 0,93
Silvo agrícola 42630,91 6,58
Silvo pastoril 14664,36 2,26
TOTAL 648026,11 100,00
Tabla 52 Uso Potencial Ecorregión Valle del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 120
Caracterización física del departamento del Cesar

ECORREGION VALLE DEL CESAR

Agrosilvopastoril

Cuerpo de agua

Cultivos Semipermanentes y
permanentes intesivos
Cultivos semipermanentes y
permanentes semiintensiovos
pastoreo extensivo

pastoreo intensivo y
semintensivo

Grafico 11. Uso Potencial Ecorregión Valle del Cesar. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

13.2.5 Ecorregión Valle Del Magdalena

La ecorregión del Valle del Magdalena el uso potencial que más porcentaje tiene
es el Pastoreo intensivo y semiintensivo con un 34,61 %, seguido por el uso
potencial Agro Silvo pastoril con 21,18%, siguiéndolo uso potencial de Forestal
producción con 15,43%. Ya en menor medida se encuentra el Uso potencial de
Cultivos Semipermanentes y permanentes semiintensivos con un 9.89 % y el Silvo
pastoril con 9,11%. A continuación se presenta la tabla y la gráfica de uso
potencial para la ecorregión del valle del Magdalena con su respectivas áreas y
porcentaje de área.

ECORREGION USO POTENCIAL AREA EN (%) DE USO


(Ha) POTENCIAL POR
ECORREGION
Ecoregión Valle Del Magdalena Agro Silvo pastoril 121959,50 21,18
conservacion 56,22 0,01
Cuerpo de agua 7766,57 1,35
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 121
Caracterización física del departamento del Cesar

Cultivos 604,24 0,10


Semipermanentes y
permanentes intesivos
Cultivos 56920,68 9,89
semipermanentes y
permanentes
semiintensiovos
pastoreo extensivo 39942,31 6,94
pastoreo intensivo y 199271,89 34,61
semi intensivo
Forestal Producción 88827,12 15,43
recurso hidricos 6253,43 1,09
Silvo agrícola 1682,05 0,29
Silvo pastoril 52442,43 9,11
TOTAL 575726,45 100,00
Tabla 53 Uso Potencial Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGIÓN VALLE DEL MAGDALENA


Agrosilvopastoril

conservacion

Cuerpo de agua

Cultivos Semipermanentes y
permanentes intesivos
Cultivos semipermanentes y
permanentes semiintensiovos
pastoreo extensivo

pastoreo intensivo y semintensivo

Forestal Producción

Grafico 12. Uso Potencial Ecorregión Valle del Magdalena. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 122
Caracterización física del departamento del Cesar

14 Uso Actual

El uso actual que se presenta en esta Zonificación Ambiental se basa en la


cobertura Corine Land Cover que se encuentra en el IGAC a escala 1:100000, y
se trabajó con los shapes presentes en Corpocesar. (IGAC, Leyenda Corine Land
Cover, 2010)

14.1 Leyenda CORINE Land Cover

Esta leyenda es realizada de acuerdo a la metodología Europea CORINE Land


Cover para coberturas de la tierra, la cual es generada para escalas 1:100.000; se
realizó para la caracterización de coberturas naturales y antropizadas presentes
en el territorio nacional.

La información clasificada de esta leyenda es utilizada para la realización de


mapas como el de ecosistema, conflicto de usos de tierra, ordenación de cuencas
y del territorio, seguimiento a la deforestación de los bosques y los inventarios
forestales entre otros. (IGAC, Leyenda Corine Land Cover, 2010)

El mapa generado para el territorio Colombiano posee diferentes unidades entre


las cuales se encuentran:

1. Territorios artificializados. Comprende áreas pobladas y, aquellas áreas


periféricas a estas, que están siendo incorporadas a las zonas urbanas
mediante un proceso gradual de urbanización o de cambio del uso del suelo
hacia fines comerciales, industriales, de servicios y recreativos. En el mapa
de coberturas del Cesar encontramos
1.1. Zonas urbanizadas
1.1.1. Tejido urbano continúo
 Centro de aglomeraciones y centros históricos
o Zonas de habitación periféricas
o Parqueaderos y áreas cubiertas por asfalto o cemento
o Casas individuales y de jardín
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 123
Caracterización física del departamento del Cesar

o Red de carreteras, con ancho de la vía inferior a 50 m


o Áreas deportivas, pequeños parques y zonas peatonales con tamaño
inferior a 5 ha
o Áreas verdes urbanas (parques y prados) cuando representan
menos del 20% del área de la unidad
o Edificaciones de servicios públicos (escuelas, hospitales), mercados
o industrias, con sus infraestructuras asociadas (parqueaderos,
infraestructuras de comunicación, áreas asfaltadas y verdes) con
tamaño inferior a 5 ha
o Escombreras y vertederos con área inferior a 5 ha
o Cementerios con vegetación o sin vegetación con un área inferior a 5
ha
o Infraestructura vacacional y recreativa con su red vial, edificios y
áreas de recreación, si el tamaño es inferior a 5 ha y si está
conectado al ‘tejido urbano continuo’.
1.1.2. Tejido urbano discontinuo.
o Casas individuales, con jardín y espacios verdes
o Manzanas menos densas con espacios verdes al interior
o Parqueaderos y áreas cubiertas por asfalto o cemento
o Red de carreteras, con ancho de la vía menor a 50 m
o Áreas deportivas, pequeños parques y zonas peatonales menores a
5 ha
o Áreas verdes urbanas (parques y prados) cuando representan hasta
el 20% del área de la unidad delimitada
o Instalaciones de servicios públicos (escuelas, hospitales), mercados
o industrias, con sus infraestructuras asociadas (parqueaderos,
infraestructuras de comunicación, áreas asfaltadas y verdes) con
área menor a 5 ha
o Escombreras y vertederos con área menor 5 ha
o Cementerios con vegetación o sin vegetación con área menor a 5 ha
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 124
Caracterización física del departamento del Cesar

o Infraestructuras vacacionales y recreativas con sus redes viales,


edificios y áreas de recreación, con área menor a 5 ha y si está
conectada al centro poblado.
1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación.
Comprende los territorios cubiertos por infraestructura de uso
exclusivamente comercial, industrial, de servicios y comunicaciones. Se
incluyen tanto las instalaciones como las redes de comunicaciones que
permiten el desarrollo de los procesos específicos de cada actividad.
1.2.1. Zonas industriales o comerciales

• Red de vías asociada con la infraestructura, los parqueaderos y las


áreas de almacenamiento
• Escombreras con área menor a 5 ha
• Infraestructura de investigación y desarrollo
• Edificios de seguridad pública (estación de bomberos, defensa
civil), penal y de justicia (cárcel, estación de policía)
• Instalaciones hospitalarias, centros psiquiátricos
• Universidades, escuelas
• Centros comerciales y centros de exposiciones
• Parqueaderos
• Lugares industriales abandonados, edificios industriales
abandonados
• Infraestructura de telecomunicaciones: estación emisora de
televisión, telescopio, estación de radar
• Bases militares, plantas de tratamiento de aguas, subestaciones
eléctricas, áreas de producción de energía, obras hidráulicas, entre
otros, con área menor a 5 ha
• Instalaciones de ganaderías industriales importantes, estanques de
piscicultura, invernaderos, con área menor a 5 ha
• Terminales de almacenamiento de petróleo y de carbón.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 125
Caracterización física del departamento del Cesar

1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados

• Carreteras y autopistas en construcción


• Estaciones de gasolina, áreas de peajes, áreas de descanso,
parqueaderos asociados con las infraestructuras de transporte, áreas
de almacenamiento de material de mantenimiento, infraestructuras
de mantenimiento.
1.2.3. Aeropuertos.

• Aeropuertos militares, comerciales y deportivos


• Helipuertos
• Oficinas, terminales de pasajeros, talleres, bodegas, almacenes,
tanques, parqueaderos
• Pistas de aterrizaje y carreteo en asfalto o no
• Superficies cubiertas de vegetación y los espacios asociados.

1.2.4. Obras hidráulicas

• Bocatomas de acueductos y canales asociados


• Presas
• Zonas de parqueo o almacenamiento asociadas con la construcción
principal
• El cuerpo de agua artificial asociado con la infraestructura.

1.3. Zonas de extracción minera y escombreras. Comprende las áreas


donde se extraen o acumulan materiales asociados con actividad de
mineras, de construcción, producción industrial y vertimiento de residuos
de diferente origen.
1.3.1. Zonas de extracción minera

• Arenales; canteras; gravilleras


• Edificios e infraestructuras industriales asociadas (fábricas de
cemento, por ejemplo)
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 126
Caracterización física del departamento del Cesar

• Superficies de agua con área inferior a 5 ha, creadas por efecto de


la extracción
• Los sitios en actividad o abandonados desde hace poco tiempo, sin
huella de vegetación.

2. Territorios agrícolas. Son los terrenos dedicados principalmente a la


producción de alimentos, fibras y otras materias primas industriales, ya sea que
se encuentren con cultivos, con pastos, en rotación y en descanso o barbecho.
Comprende las áreas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, áreas de
pastos y las zonas agrícolas heterogéneas, en las cuales también se pueden
dar usos pecuarios además de los agrícolas
2.1. Cultivos transitorios. Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo
ciclo vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser de sólo unos
pocos meses. Tienen como característica fundamental, que después de la
cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo.
2.1.1. Oleaginosas y leguminosas Otros cultivos transitorios

• Otros cultivos anuales como fresa, tabaco, flores no confinadas en


invernaderos y forraje; o cultivos transitorios que representen más de
75% del área de la unidad
• Barbechos con área mayor o igual a 25 ha y menos de tres años de
descanso, con patrones claramente definidos de cultivos de forma
rectangular
• Viveros.

2.2. Cultivos permanentes. Comprende los territorios dedicados a cultivos


cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año, produciendo varias cosechas sin
necesidad de volverse a plantar; se incluyen en esta categoría los cultivos
de herbáceas como caña de azúcar, caña panelera, plátano y banano; los
cultivos arbustivos como café y cacao; y los cultivos arbóreos como palma
africana y árboles frutales.
2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos. Cobertura compuesta
principalmente por cultivos permanentes de hábito herbáceo como
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 127
Caracterización física del departamento del Cesar

caña de azúcar y panelera, plátano, banano y tabaco. Las herbáceas


son plantas que no presentan órganos leñosos, son verdes y con ciclo
de vida vegetativo anual.
2.2.1.1. Otros cultivos permanentes herbáceos

• Conjunto de cultivos permanentes herbáceos cuyas especies


no se puedan diferenciar, con área mayor a 25 ha
• Terrenos en preparación asociados con otros cultivos
herbáceos
• Infraestructuras asociadas con el cultivo que no superen las
5 ha.

2.2.1.2. Caña (caña de azúcar y caña panelera)

• Cultivos de caña con área mayor a 25 ha


• Suelos en preparación para próximos cultivos de caña
• Zonas de corte reciente (zafra) en proceso de rebrote
• Infraestructura asociada al cultivo de caña con área menor a
5 ha.

2.2.1.3. Plátano y banano

• Cultivos de banano y plátano con área mayor a 25 ha


• Suelos en preparación para próximos cultivos de banano y
plátano
• Zonas de corte reciente
• Infraestructura asociada con el cultivo de banano y plátano
con área menor a 5 ha
• Redes de canales y vías asociadas con ancho de vía menor
a 50 m.

2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos. Coberturas permanentes


ocupadas principalmente por cultivos de hábito arbustivo como café,
cacao, coca y viñedos. Un arbusto es una planta perenne, con
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 128
Caracterización física del departamento del Cesar

estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m, fuertemente


ramificado en la base y sin una copa definida
2.2.2.1. Café

• Cultivos de café con área mayor a 25 ha


• Zonas de corte reciente (soca)
• Infraestructura asociada al cultivo de café con área menor a
5 ha.

2.2.3. Cultivos permanentes arbóreos. Cobertura principalmente ocupada


por cultivos de hábito arbóreo, diferentes de plantaciones forestales
maderables o de recuperación, como cítricos, palma, mango, etc.
2.2.3.1. Palma de aceite.

• Cultivos de palma de aceite con área mayor a 25 ha


• Suelos en preparación para próximos cultivos de palma de
aceite
• Infraestructura asociada con el cultivo con área menor a 5
ha.

2.2.3.2. Cítricos

• Cultivos de cítricos con área mayor a 25 ha


• Infraestructura asociada con el cultivo con área menor a 5
ha.

2.2.3.3. Mango

• Cultivos de mango con área mayor a 25 ha


• Infraestructura asociada con el cultivo con área menor a
5 ha.

2.3. Cultivos agroforestales

Estas zonas están ocupadas por arreglos o combinaciones de diferentes


especies, con hábitos herbáceos, arbustivos ya arbóreos, éstas se
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 129
Caracterización física del departamento del Cesar

encuentran combinadas en la misma área, alternadas por surcos o


hileras de árboles con cultivos o de árboles con pastos.

• Áreas en complejos de cultivos que tengan más de 25 ha en arreglos


de cultivos de árboles con cultivos y cultivos de árboles con pastos
• Infraestructura asociada con el cultivo que no ocupe más de 5 ha
• Zonas destinadas a agroforestales en etapa temprana.
2.4. Pastos. Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición
florística dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a
pastoreo permanente por un período de dos o más años. Algunas de las
categorías definidas pueden presentar anegamientos temporales o
permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en depresiones del
terreno. Una característica de esta cobertura es que en un alto porcentaje
su presencia se debe a la acción antrópica, referida especialmente a su
plantación, con la introducción de especies no nativas principalmente, y en
el manejo posterior que se le hace
2.4.1. Pastos limpios

• Pastos limpios con área mayor o igual a 25 ha


• Cuerpos de agua asociados (jagüeyes) con área menor a 25 ha
• Zonas de pastos limpios sujetas a inundaciones temporales con
área menor a 25 ha
• Pastos con presencia esporádica a ocasional de arbustales o
árboles, con cubrimiento menor a 30% del área de pastos
• Pastos limpios con presencia de áreas de cultivos, con cubrimiento
menor a 30% del área de pastos
• Infraestructuras asociadas con los pastos manejados (viviendas
rurales, cercas vivas, setos).
• Coberturas de pastos ubicadas en zonas inundables, que durante el
período de estiaje (niveles bajos del agua) de los ríos y las ciénagas
permiten el uso para pasturas, con un nivel mínimo de manejo.
2.4.2. Pastos arbolados
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 130
Caracterización física del departamento del Cesar

• Pastos arbolados con área mayor a 25 ha


• Pastos arbolados bordeados con setos
• Pastos arbolados con zonas inundables o pantanosas con área
menor a 25 ha
• Infraestructuras asociadas con los pastos arbolados con área
menor a 25 ha, tales como corrales o establos
2.4.3. Pastos enmalezados

• Pastos enmalezados bordeados con setos


• Pastos enmalezados que incluyen zonas inundables o pantanos
con área menor a 25 ha
• Pequeñas áreas de cultivos que no representan más de 25% del
área de la superficie de pastos enmalezados.

2.5. Áreas agrícolas heterogéneas. Son unidades que reúnen dos o más
clases de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un patrón
intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su separación en
coberturas individuales; los arreglos geométricos están relacionados con el
tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los suelos, las
prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la tierra
2.5.1. Mosaicos de cultivos.

• Dos o más cultivos con un patrón espacial intrincado que en


conjunto suman un área mayor a 25 ha
• Cultivos permanentes bajo sombrío asociados con cultivos
anuales o transitorios
• Cultivos bordeados con setos de árboles o arbustos (frutales o no)
• Mezcla de parcelas de cultivos permanentes, anuales o
transitorios, donde ninguno de los cultivos representa más de 70%
del área total del mosaico.
• Infraestructuras asociadas con los mosaicos de cultivos (viviendas
rurales, setos, vías) con área menor a 5 ha.
2.5.2. Mosaicos de pastos y cultivos
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 131
Caracterización física del departamento del Cesar

• Mezcla de parcelas de pastos y cultivos con un patrón espacial


intrincado con área mayor a 25 ha
• Pastos y cultivos bordeados con setos de árboles o arbustos
(frutales o no)
• Mezcla de parcelas de pastos y cultivos, donde ninguno de los
cultivos representa más de 70% del área total del mosaico
• Infraestructuras asociadas con los mosaicos de pastos y cultivos
(viviendas rurales, setos, vías) con área menor a 5 ha
• Mezcla de pastos y árboles frutales.

2.5.3. Mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales

• Mezcla de parcelas de pastos y cultivos con intercalaciones de


espacios naturales, con área mayores a 25 ha
• Parcelas agrícolas de cultivos anuales o transitorios con área
menor a 25 ha
• Zonas pantanosas con área menor a 25 ha
• Pequeños cuerpos de agua naturales con área menor a 25 ha
• Relictos de bosques con área menor a 25 ha
• Bosques de galería o riparios y arbustales con área menor a 25 ha
• Parcelas de cultivos confinados y frutales con área menor a 25 ha
• Infraestructuras asociadas con los pastos manejados (viviendas
rurales, setos, vías).

2.5.4. Mosaicos de pastos con espacios naturales

• Mezcla de parcelas de pastos y zonas de espacios naturales con


área mayor a 25 ha
• Zonas pantanosas con área menor a 25 ha
• Pequeños cuerpos de agua con área menor a 25 ha
• Relictos de bosques con área menor a 25 ha
• Bosques de galería y/o riparios y arbustales con área menor a 25
ha
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 132
Caracterización física del departamento del Cesar

• Infraestructuras asociadas con los pastos manejados (viviendas


rurales, setos, vías).

2.5.5. Mosaicos de cultivos y espacios naturales

• Mezcla de áreas de cultivos y espacios naturales mayores a 25


ha
• Áreas pantanosas menores a 25 ha
• Pequeños cuerpos de agua menores a 25 ha
• Relictos de bosques menores a 25 ha
• Bosques de galería o riparios y arbustales menores a 25 ha
• Infraestructuras asociadas con los cultivos (viviendas rurales,
setos, vías, etc.)
• Cualquier otra área natural menor a 25 ha, asociada con el
cultivo.

3. Bosques y áreas seminaturales. Comprende un grupo de coberturas


vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre
diferentes sustratos y pisos altitudinales que son el resultado de procesos
climáticos; también por aquellos territorios constituidos por suelos desnudos y
afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de procesos
naturales o inducidos de degradación.
3.1. Bosques. Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas
principalmente por elementos arbóreos de especies nativas o exóticas. Los
árboles son plantas leñosas perennes con un solo tronco principal, que
tiene una copa más o menos definida. De acuerdo con FAO (2001), esta
cobertura comprende los bosques naturales y las plantaciones. Para la
leyenda de coberturas de la tierra de Colombia, en esta categoría se
incluyen otras formas biológicas naturales, tales como la palma y la
guadua.
3.1.1. Bosque denso.
• Áreas con una cobertura densa de palmas naturales, cuando la
formación vegetal presenta la altura mínima y el área es superior
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 133
Caracterización física del departamento del Cesar

a 25 ha. (En Colombia, se pueden presentar asociaciones


vegetales con predominio de palmas como el naidizal y el
morichal)
• Áreas con una cobertura densa de guadua, cuando la
formación vegetal presenta la altura mínima y el área es superior
a 25 ha (guaduales)
• Formaciónes arbóreas secundarias regeneradas de manera
natural que han alcanzado la densidad y altura de bosque natural
• Afloramientos rocosos incluidos dentro del bosque natural con
área menor a 25 ha.
3.1.2. Bosque fragmentado

• Coberturas de cultivos con área menor a 25 ha y que no


constituyen más de 30% del área de la cobertura total
• Coberturas de pastos con área menor a 25 ha y que no
constituyan más de 30% del área de la cobertura total
• Áreas degradadas (minería) y/o afloramientos rocosos incluidos
dentro de la cobertura de bosque natural con tamaño menor a 25
ha.
3.1.3. Bosque de galería y ripiario

• Bosque de galería o ripario con ancho de la franja mayor o igual


a 50 m y área superior a 25 ha
• El curso de agua con ancho menor o igual a 50 m
• Coberturas de asociaciones de palma y guadua a lo largo de
los márgenes de los drenajes, con altura del dosel y densidad del
bosque natural.
3.1.4. Plantación forestal

• Plantaciones de coníferas o latifoliadas con área mayor a 25 ha


• Plantaciones jóvenes con área mayor a 25 ha
• Zonas quemadas con área menor a 25 ha incluida dentro de la
plantación
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 134
Caracterización física del departamento del Cesar

• Parcelas de plantaciones en proceso de aprovechamiento


(zonas en tala)
• Infraestructura asociada con área menor a 5 ha, (vías,
campamentos, aserraderos)

3.2. Herbazal
Estas cobertura está constituida por una comunidad vegetal, caracterizada
principalmente por elementos herbáceos desarrollados de forma natural en
diferentes densidades y sustratos. Se define como hierba a una planta no
lignificada o apenas lignificada, de manera que tiene una consistencia
blanda en todos sus órganos, tanto subterráneos como epigeos. Estos
herbazales son diferenciados en tres grupos cobertura herbácea, en
densos y abiertos; de acuerdo con la condición de inundabilidad se
clasifican en inundables y de tierra firme; y de acuerdo con la presencia de
árboles y arbustos, en arbolados y no arbolados.

3.2.1. Herbazal Denso (Paramo)

 Otras coberturas incluidas con área inferior al área mínima


cartografiarle de acuerdo con la escala de trabajo y que representen menos
de 30% del total de la unidad, tales como:
 Coberturas de herbazales naturales
 Coberturas naturales de herbáceas de páramo y subpáramo
 Coberturas de herbazales quemados

3.2.2. Arbustal denso


Esta cobertura dominada por elementos arbustivos, los cuales forman
un dosel irregular, lo cual representa más del el 70% del total de la
vegetación presente. Esta unidad puede ser constituida pro elementos
arbórea, otra de las características fundamentales es que no ha sido
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 135
Caracterización física del departamento del Cesar

intervenida o su intervención es selectiva, lo cual no a alterado su


estructura natural.

3.2.3. Arbustal Abierto

Esta unidad está constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos arbustivos regularmente distribuidos, los cuales forman una
copas irregulares debido a la discontinuidad presente. Estas
Formaciónes vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha
sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las
características funcionales.

3.2.4. Vegetación secundaria o en transición

Compre una cobertura vegetal a cual esta originada por procesos de


sucesión de vegetación natural que se presenta luego de una intervención
o por la destrucción de la vegetación primaria. Que puede encontrarse en
recuperación tendiendo al estado original. Los cuales se desarrollan en
zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas
abandonadas y en zonas donde por la ocurrencia de eventos naturales la
vegetación natural fue desierta.

3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación. Comprende aquellos


territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa,
compuesta principalmente por suelos desnudos y quemados, así como por
coberturas arenosas y afloramientos rocosos, algunos de los cuales
pueden estar cubiertos por hielo y nieve.

3.3.1. Zonas arenosas naturales

• Zonas cubiertas por playas, arenales y campos de dunas con


área superior a 25 ha
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 136
Caracterización física del departamento del Cesar

• Arenales, dunas y campos de dunas de ambientes lacustres


• Dunas móviles sin vegetación.

3.3.2. Afloramientos rocosos

• Zonas de afloramientos rocosos con área superior a 25 ha


• Áreas rocosas con cobertura vegetal rala y escasa que
representa menos de 30% del afloramiento rocoso
• Zonas cubiertas por productos de actividad volcánica reciente
como ceniza volcánica, lapilli y bloques, así como los campos
estériles formados sobre flujos de lava.

3.3.3. Tierras desnudas y degradadas

• Zonas de tierras desnudas y degradadas con área superior a 25


ha.
• Zonas semidesérticas, con vegetación seca y ocurrencia de
procesos de erosión
• Áreas de rocas, cantos rodados o cascajo en laderas
empinadas en las cuales se presenta una cobertura vegetal
escasa que representa menos de 30% de la superficie
• Vegetación de las áreas subdesérticas con especies de
gramíneas en un porcentaje menor a 30% de la unidad.
• Suelos cársticos con vegetación gramínea o leñosa con área
menor a 25 ha.

3.3.4. Zonas quemadas

• Zonas afectadas por incendios con área superior a 25 ha


• Territorios quemados en zonas de bosques naturales o
plantados
• Territorios quemados en zonas de cultivos
• Territorios quemados en zonas de sabanas naturales
• Territorios quemados en áreas seminaturales
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 137
Caracterización física del departamento del Cesar

• Territorios afectados por incendios en los últimos tres años y


que aún son visibles en las imágenes de satélite.

3.3.5. Zonas glaciares y nivales

Áreas cubiertas por hielo en forma permanente y por nieve en forma


ocasional. La cobertura de hielo se localiza en la cima y las laderas de algunas
de las montañas más altas de los Andes colombianos, por encima de la cota
de nivel de 4.900 msnm.
• Zonas cubiertas por hielo y nieve con área mayor a 25 ha
• Pequeñas zonas de rocas desnudas que afloran dentro las masas glaciares,
con área menor a 25 ha y que no representan más de 30% del área total de la
unidad.

4. Áreas húmedas. Comprende aquellas coberturas constituidas por terrenos


anegadizos, que pueden ser temporalmente inundados y estar parcialmente
cubiertos por vegetación acuática, localizados en los bordes marinos y al
interior del continente
4.1. Áreas húmedas continentales. Las áreas húmedas hacen referencia a
los diferentes tipos de zonas inundables, pantanos y terrenos anegadizos
en los cuales el nivel freático está a nivel del suelo en forma temporal o
permanente
4.1.1. Zonas pantanosas.

• Pantanos colindantes con lagunas y ciénagas ubicadas en las


llanuras de inundación asociadas a los ríos, que pueden estar o no
interconectadas
• Pantanos o pantanos en transición con vegetación herbácea
compuesta por juncos, cañas, sauces, frecuentemente con alisos y
plantas acuáticas.
4.1.2. Vegetación acuática sobre cuerpos de agua
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 138
Caracterización física del departamento del Cesar

• Coberturas de vegetación acuática con área mayor a 25 ha. que


recubren espejos de agua
• Cuerpos de agua con presencia de vegetación acuática en más de
70% de su superficie
• Espejos de agua localizados dentro de la cobertura de vegetación
flotante con área menor a 25 ha.

5. Superficies de agua. Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes,


intermitentes y estacionales, localizados en el interior del continente y los que
bordean o se encuentran adyacentes a la línea de costa continental, como los
mares (Tabla 6). Se incluyen en esta clasificación los fondos asociados con los
mares, cuya profundidad no supere los 12 metros
5.1. Aguas continentales. Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y
estacionales que comprenden lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y
estanques naturales o artificiales de agua dulce (no salina), embalses y
cuerpos de agua en movimiento, como los ríos y canales.
5.1.1. Ríos (50m)

• Incluye los ríos que tienen un ancho de cauce mayor o igual a 50 m


y un área igual o mayor a 25 ha
• Islotes y playones con área menor a 25 ha
• Meandros recortados en proceso de sedimentación, con ancho
superior a 50 m.

5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales

• Lagunas, ciénagas u otros cuerpos agua naturales con área mayor


o igual a 25 ha
• Cobertura de vegetación acuática flotante con área menor a 25 ha
y que no represente más de 30% del área del cuerpo de agua
• Deltas interiores de lodos y arenas con una superficie menor a 25
ha y que el cuerpo del delta no represente más de 30% de la
superficie total del cuerpo de agua.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 139
Caracterización física del departamento del Cesar

5.1.3. Canales

• Ríos naturales cuyo cauce ha sido canalizado


• Infraestructura asociada con los canales menor a 5 ha.

5.1.4. Cuerpos de agua artificiales

• El cuerpo de agua y las áreas secas expuestas en períodos de


vaciado y estiaje
• La infraestructura asociada con área menor a 5 ha
• Las islas presentes en los cuerpos de agua con área menor a 25
ha.

5.2. Aguas marítimas. Esta cobertura comprende los cuerpos de agua natural
salada y salobre asociada con mares u océanos que bordean el litoral
5.2.1. Estanques para acuicultura marina.

• Piscinas para la cría de peces


• Camaroneras
• Piscinas para la cría de cocodrilo
• Piscinas para la cría de especies acuícolas con fines de
conservación
• Infraestructura asociada a los estanques con área menor a 5 ha.

14.2 Descripción De La Cobertura En El Departamento Del Cesar.

A continuación se hace una descripción de las coberturas presentes en el


departamento del Cesar teniendo en cuenta cada una de las ecorregiones
presentes:
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 140
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa. 6 Corine Land Cover (Corpocesar 2010)


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 141
Caracterización física del departamento del Cesar

14.2.1 Ecorregión Ciénaga De La Zapatosa

En la ecorregión de la Zapatosa encontramos que la cobertura que más se


presenta son los Lagos, Lagunas y Ciénagas Naturales con un 34,19%, seguidas
por las zonas pantanosas con un 24,99%.

En menor porcentaje se encuentran los pastos limpios con un 15,73%, un mosaico


de pastos con espacios naturales con un 7,56% de la cobertura total, arbustales
con un 5%, mosaico de pastos y cultivos con 3,62%, pastos enmalezados con
2,58% y un mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales con 2%.

Se aprecia que la cobertura principal está asociada con espacios acuáticos y


zonas propias de inundación.

ECORREGION AREA (Ha) %


Arbustal 4164,15 5,00
Bosque de galería y/o ripario 227,92 0,27
Bosque denso 95,16 0,11
Bosque fragmentado 147,42 0,18
Cultivos permanentes herbáceos 39,47 0,05
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 28477,70 34,19
Mosaico de cultivos 58,10 0,07
Mosaico de cultivos, pastos y espacios 1664,48 2,00
naturales
Mosaico de pastos con espacios naturales 6297,09 7,56
Mosaico de pastos y cultivos 3012,04 3,62
Otros cultivos transitorios 964,06 1,16
Pastos arbolados 236,49 0,28
Pastos enmalezados 2151,55 2,58
Pastos limpios 13102,45 15,73
Rios (50 m) 450,24 0,54
Tejido urbano continuo 253,95 0,30
Tejido urbano discontinuo 277,12 0,33
Tierras desnudas y degradadas 496,50 0,60
Vegetación acuatica sobre cuerpos de agua 327,84 0,39
Zonas pantanosas 20818,86 24,99
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 142
Caracterización física del departamento del Cesar

Sin dato 39,30 0,05


Ecoregión Cienaga La Zapatosa 83301,89 100
Tabla 54 Cobertura Uso Actual ecorregión Cienaga de la Zapatosa. Fuente Corine Land Cover 2010.

El área total de la cobertura para esta ecorregión es de 83301,89 ha,


encontrándose principalmente componente acuático en la mayoría de la
ecorregión de la Zapatosa, también encontramos espacios naturales y mosaicos
entre pastos, cultivos y espacios naturales.

14.2.2 Ecorregión Serranía Del Perijá.

En la Ecorregión de la Serranía del Perijá se encuentra un 21,47% de cobertura de


arbustal, indicando vegetación natural como la cobertura con mayor porcentaje,
seguido por la cobertura de Mosaico de pastos con espacios naturales con un
porcentaje de 14,39%. Sigue la cobertura de Pastos Limpios con un porcentaje de
12,15%. Con menor porcentaje pero aun representativo se presenta el Bosque
denso con un porcentaje de cobertura de 6,81%.

ECORREGION AREA (Ha) %


Arbustal 129297,52 21,47
Bosque de galería y/o ripario 7251,98 1,20
Bosque denso 41030,74 6,81
Bosque fragmentado 24855,73 4,13
Cultivos agroforestales 92,14 0,02
Cultivos permanentes arbustivos 7393,44 1,23
Cultivos permanentes herbáceos 70,46 0,01
Herbazal 39922,95 6,63
Mosaico de cultivos 3764,38 0,63
Mosaico de cultivos, pastos y espacios 42704,56 7,09
naturales
Mosaico de pastos con espacios naturales 86655,56 14,39
Mosaico de pastos y cultivos 36806,45 6,11
Oleaginosas y leguminosas 0,35 0,00
Otros cultivos transitorios 4789,12 0,80
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 143
Caracterización física del departamento del Cesar

Pastos arbolados 2819,27 0,47


Pastos enmalezados 56602,54 9,40
Pastos limpios 73162,51 12,15
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 52,43 0,01
RÝos (50 m) 795,70 0,13
Tejido urbano continuo 541,08 0,09
Tejido urbano discontinuo 46,08 0,01
Tierras desnudas y degradadas 3030,28 0,50
Vegetación de páramo y subpßramo 14498,62 2,41
Zonas arenosas naturales 39,67 0,01
Zonas de extracción minera 1405,09 0,23
Zonas quemadas 902,67 0,15
Sin dato 23609,82 3,92
Ecoregión Serranía DePerijá 602141,14 100
Tabla 55 Cobertura uso Actual Ecorregión Serranía del Perijá. Fuente Corine Land Cover 2010.

En términos generales se puede apreciar en la tabla que las coberturas más


representativas son los espacios naturales, arbustales bosques densos, en
términos generales las coberturas más presentes son espacios naturales.

14.2.3 Ecorregión Sierra Nevada

La cobertura con mayor porcentaje de esta ecorregión es el Mosaico de pastos


con espacios naturales con un 16,89% de las coberturas, en segundo lugar se
encuentra la cobertura de Bosque de Galería y/o ripario con un 16,41 %, seguida
por el Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales con un 16,39%. Ya con
menor representatividad se encuentran las coberturas de Herbazal con 10,92%,
Vegetación de páramo y Subparamo con un 5,39%, Pastos enmalezados con un
5,18%. A continuación se muestra en la tabla las coberturas presnetes en la
ecorregión de la Sierra Nevada.

ECORREGION AREA (Ha) %


Afloramientos rocosos 553,06 0,16
Arbustal 57596,28 16,41
Bosque de galería y/o ripario 3251,11 0,93
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 144
Caracterización física del departamento del Cesar

Bosque denso 20583,93 5,86


Bosque fragmentado 13029,46 3,71
Cultivos agroforestales 294,18 0,08
Cultivos permanentes arbustivos 2246,22 0,64
Cultivos permanentes herbáceos 1642,59 0,47
Herbazal 38329,52 10,92
Mosaico de cultivos, pastos y espacios 57535,88 16,39
naturales
Mosaico de pastos con espacios naturales 59289,23 16,89
Mosaico de pastos y cultivos 14735,38 4,20
Oleaginosas y leguminosas 284,02 0,08
Pastos arbolados 9744,71 2,78
Pastos enmalezados 18197,76 5,18
Pastos limpios 17978,27 5,12
Ríos (50 m) 194,50 0,06
Tejido urbano continuo 90,66 0,03
Tejido urbano discontinuo 10,67 0,00
Tierras desnudas y degradadas 6686,42 1,90
Vegetación de páramo y subpáramo 18926,60 5,39
Vegetación secundaria o en transición 2849,62 0,81
Zonas glaciares y nivales 167,82 0,05
Zonas quemadas 132,07 0,04
Sin dato 6692,89 1,91
Ecoregión Sierra Nevada 351042,87 100
Tabla 56 Cobertura Uso Actual Ecorregión Sierra Nevada. Fuente: Corine Land Cover 2010.

14.2.4 Ecorregión Valle Del Cesar.

La cobertura con mayor porcentaje de área en la ecorregión del Valle del Cesar
son los pastos limpios con un 37,81%, seguido por los arbustales con un 13,16%,
los pastos enmalezados con un 10,89%, mosaicos de pastos y cultivos con un
7,54%, Pastos árbolados con un 6,34% entre otras coberturas con menor
representación. A continuación se presenta en la tabla las coberturas presentes en
la ecorregión Valle del Cesar.

ECORREGION AREA (Ha) %


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 145
Caracterización física del departamento del Cesar

Aeropuertos 94,80 0,01


Afloramientos rocosos 393,41 0,06
Arbustal 85180,31 13,16
Bosque de galerÝa y/o ripario 12035,18 1,86
Bosque denso 6403,07 0,99
Bosque fragmentado 4901,39 0,76
Cuerpos de agua artificiales 25,56 0,00
Cultivos agroforestales 16431,57 2,54
Cultivos permanentes herbáceos 6555,48 1,01
Estanques para acuicultura marina 128,38 0,02
Herbazal 341,98 0,05
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 942,50 0,15
Mosaico de cultivos 4143,90 0,64
Mosaico de cultivos, pastos y espacios 25044,80 3,87
naturales
Mosaico de pastos con espacios naturales 28900,41 4,46
Mosaico de pastos y cultivos 48816,61 7,54
Obras hidráulicas 49,54 0,01
Oleaginosas y leguminosas 6463,47 1,00
Otros cultivos transitorios 3139,60 0,49
Pastos arbolados 41016,29 6,34
Pastos enmalezados 70520,60 10,89
Pastos limpios 244726,53 37,81
Plantación forestal 3160,88 0,49
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 31,65 0,00
Ríos (50 m) 1013,25 0,16
Tejido urbano continuo 5176,09 0,80
Tejido urbano discontinuo 49,71 0,01
Tierras desnudas y degradadas 17162,55 2,65
Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 39,49 0,01
Vegetación rupícola 150,93 0,02
Vegetación secundaria o en transición 6656,28 1,03
Zonas de extracción minera 2087,60 0,32
Zonas pantanosas 5320,63 0,82
Sin dato 209,35 0,03
Ecoregión Valle Del Cesar 647313,79 100
Tabla 57 Cobertura Uso Actual ecorregión Valle del Cesar. Fuente: Corine Land Cover 2010.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 146
Caracterización física del departamento del Cesar

14.2.5 Ecorregión Valle Del Magdalena

En la ecorregión del Valle de Magdalena, la cobertura con mayor porcentaje de


área es el de Pastos limpios con un área de 39,28%, luego la cobertura de
Mosaico de Pastos y Cultivos con un 11,21%, seguido de los arbustales con un
10,99%, ya existen otras coberturas con menor proporción, como lo son los pastos
enmalezados con un 7,66%, el Mosaico de pastos con espacios naturales con un
7,55%, Otros cultivos transitorios con un 3,49%, Bosques de Galería y/o ripario
con 3,38%, y cultivos agroforestales con 2,08%. En la siguiente tabla se aprecia
las coberturas presentes en la ecorregión del Valle del Magdalena.

ECORREGION AREA (Ha) %


Aeropuertos 81,12 0,01
Afloramientos rocosos 273,95 0,05
Arbustal 63025,73 10,99
Bosque de galería y/o ripario 19361,42 3,38
Bosque denso 3753,02 0,65
Bosque fragmentado 5789,09 1,01
Canales 40,24 0,01
Cuerpos de agua artificiales 2590,38 0,45
Cultivos agroforestales 11948,70 2,08
Cultivos permanentes herbáceos 711,94 0,12
Herbazal 2350,44 0,41
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 8471,99 1,48
Mosaico de cultivos 875,27 0,15
Mosaico de cultivos, pastos y espacios 7466,15 1,30
naturales
Mosaico de pastos con espacios naturales 43286,47 7,55
Mosaico de pastos y cultivos 64257,95 11,21
Oleaginosas y leguminosas 79,47 0,01
Otros cultivos transitorios 19986,56 3,49
Pastos arbolados 9733,36 1,70
Pastos enmalezados 43946,45 7,66
Pastos limpios 225238,36 39,28
Plantación forestal 102,89 0,02
Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 81,93 0,01
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 147
Caracterización física del departamento del Cesar

Ríos (50 m) 2717,41 0,47


Salinas 50,19 0,01
Tejido urbano continuo 2060,68 0,36
Tejido urbano discontinuo 852,09 0,15
Tierras desnudas y degradadas 2425,95 0,42
Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 2079,87 0,36
Zonas arenosas naturales 106,30 0,02
Zonas de extracci¾n minera 3401,80 0,59
Zonas industriales o comerciales 8,85 0,00
Zonas pantanosas 22194,24 3,87
Zonas quemadas 544,62 0,09
Sin dato 3511,12 0,61
Ecoregión Valle Del Magdalena 573405,99 100
Tabla 58 Cobertura Uso Actual Ecorregión Valle del Magdalena. Fuente: Corine Land Cover 2010.

15 Conflicto De Uso

Para realizar el conflicto de uso para el departamento del Cesar se tomó como
base el uso actual con cobertura Corine Land Cover y también se toma como base
el uso potencial generado por el grupo consultor. (IGAC, Leyenda Corine Land
Cover, 2010)

También es un insumo básico el documento de zonificación de conflictos de uso


de las tierras del país Capitulo IV, Uso adecuado y conflictos de uso de las tierras
en Colombia, del instituto Geográfico Agustín Codazzi del año 2002. (IGAC,
CORPOICA, 2002)

Teniendo en cuenta el uso potencial también realizado teniendo en cuenta el


documento de, del instituto Geográfico Agustín Codazzi del año 2002. (IGAC,
CORPOICA, 2002) Se tienen en cuenta las siguientes Vocaciones de Uso y Uso
Principal:

VOCACIÓN DE USO USO PRINCIPAL SIMBOLO


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 148
Caracterización física del departamento del Cesar

Vocación Agrícola Cultivos Transitorios CTI


intensivos

Cultivos Transitorios CTS


semiintensivos
Cultivos CSI
Semipermanentes y
permanentes intesivos
Cultivos CSS
semipermanentes y
permanentes
semiintensiovos
Vocación Silvo agrícola SAG
Agroforestal
Agro Silvo pastoril SAP

Silvo pastoril SPA

Vocación Ganadera pastoreo intensivo y semi PSI


intensivo
pastoreo extensivo PEX

Forestal producción FPR

Conservación forestal protectora CFP

recurso hídricos CHR

recuperación CRE

Tabla 59 Vocación de Uso Según IGAC, 2002.

Se realizó una adaptación de esta vocación para la realización del trabajo, donde
se excluyen de la Vocación Forestal el uso principal de Protección Producción, ya
que por el decreto 2372 del 2010 ya no se tiene en cuenta este tipo de zonas.

Por otro lado también se realizó la adaptación de la cobertura Corine Land Cover a
los usos presentados en los documento del IGAC de zonificación de conflictos de
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 149
Caracterización física del departamento del Cesar

uso de las tierras del país Capitulo III y IV. Se tiene en cuenta entonces las
siguientes Coberturas:

Territorios artificializados Zonas de extracción Zonas de


minera y escombreras extracción minera
Territorios agrícolas Cultivos transitorios Oleaginosas y
leguminosas
Otros cultivos
transitorios
Cultivos permanentes. CSI Cultivos
permanentes
herbáceos
Cultivos
permanentes
arbustivos
Cultivos
permanentes
arbóreos
Cultivos
agroforestales
Pastos. Pastos limpios
Pastos arbolados
Pastos
enmalezados
Áreas agrícolas Mosaicos de
heterogéneas. cultivos
Mosaicos de pastos
y cultivos
Mosaicos de
cultivos, pastos y
espacios naturales
Mosaicos de pastos
con espacios
naturales
Mosaicos de
cultivos y espacios
naturales
Bosques y áreas Bosques Bosque denso
seminaturales Bosque
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 150
Caracterización física del departamento del Cesar

fragmentado
Bosque de galería y
ripiario
Plantación forestal
Áreas abiertas, sin o con Zonas arenosas
poca vegetación naturales
Afloramientos
rocosos
Tierras desnudas y
degradadas
Paramo
Vegetación
Rupícola
Zonas quemadas
Áreas con Vegetación Herbazal
Herbácea y/o Arbustiva Arbustal
Vegetación
secundaria o en
transición
Tabla 60 Coberturas de uso de Suelo

Estas coberturas se adaptan a la cobertura de uso del IGAC, 2002 para poderse
cruzar en una matriz y obtener las zonas de Conflicto de Uso. A continuación se
muestra el resultado del cruce de la matriz de uso potencial y de uso actual:
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 151
Caracterización física del departamento del Cesar

Tabla 61 Matriz clasificación Uso Potencial

CM simboliza Conflicto Minero, S simboliza Subutilización, O simboliza sobreutilización. 1. Ligero 2. Moderado 3. Severo
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 152
Caracterización física del departamento del Cesar

15.1 Matriz De Clasificación

Para realizar la matriz de clasificación se tienen en cuenta los usos compatibles


que son aquellos que están de acuerdo con la vocación de uso principal
recomendado, y que guardan las características de productividad, bajo criterios de
Conservación o preservación de los recursos.

15.1.1 Sin Conflicto De Uso

En estos agro ecosistemas se guarda la correspondencia donde el uso actual no


causa deterioro ambiental, permitiendo mantener actividades adecuadas y
concordantes con la capacidad de productividad de la tierra.

Siendo estos sitios lugares con condiciones ambientales propicias propicias para
los usos actuales, por lo cual se recomienda evitar que entre en algún tipo de
conflicto por su uso. En este sentido se debe tender a mantener el uso actual o
usos alternativos que sean compatibles, evitando de esta manera el deterioro de
los recursos garantizando la sostenibilidad en el tiempo.

15.1.2 Conflictos Por Subutilización

El agro ecosistema que predomina corresponde a un nivel inferior de la intensidad


de uso que potencialmente el suelo resiste, comparándose entonces con la
vocación de uso principal o la de sus usos compatibles.

En este sentido en estas áreas el uso actual es menos intenso en comparación


con la capacidad productiva de las tierras, y no cumple con la función social y
económica para proveer alimentos a la población y satisfaces sus necesidades
básicas.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 153
Caracterización física del departamento del Cesar

Se encuentran entonces Subutilización de tres tipos de acuerdo con el IGAC, y


estas son:

Subutilización Ligera: Teniendo en cuenta la descripción del IGAC, estas son


tierras cuyo uso actual es muy cercano al uso principal, por
ende a los usos compatibles, pero que se ha evaluado como de
menor intensidad al recomendado.

Subutilización moderada: Según el IGAC son tierras cuyo uso actual está por
debajo, en dos niveles de la clase de vocación de uso principal recomendada,
según la capacidad de producción de las tierras.

Subutilización Severa: De acuerdo al IGAC, son tierras cuyo uso actual está muy
por debajo, en tres o más niveles de la clase de vocación de uso principal
recomendada.

15.1.3 Conflictos Por Sobreutilización

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, son tierras donde el uso que
predomina es más intensivo comparándolo con la vocación de uso principal
natural de la tierra, de acuerdo con sus características agroecológicas.
Los usos actuales predominantes hacen un aprovechamiento intenso de los
recursos presentes, llegando a sobrepasar la capacidad natural productiva, siendo
incompatibles con la vocación de uso principal, con riesgos ecológicos y sociales.

Se encuentran entonces los siguientes grados de intensidad:


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 154
Caracterización física del departamento del Cesar

Sobreutilización ligera: Según el IGAC, son tierras cuyo uso actual está cercano al
uso principal, pero que se ha evaluado con un nivel de intensidad mayor al
recomendado y por ende al de los usos compatibles.

Sobreutilización moderada: Teniendo en cuenta la descripción del IGAC, son


tierras en las cuales el uso actual se encuentra por encima, en dos niveles, de la
clase de vocación de uso principal recomendada, según la capacidad de
producción de las tierras. Es frecuente encontrar en estos rasgos visibles de
deterioro de los recursos, en especial la presencia de procesos erosivos activos.

Sobreutilización severa: la descripción según el IGAC para esta intensidad


menciona, que son tierras en las cuales el uso actual supera en tres o más
niveles, la clase de vocación de uso principal recomendado, presentándose
evidencias de degradación avanzada de los recursos, tales como procesos
erosivos severos, disminución marcada de la productividad de las tierras, procesos
de salinización, entre otros.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 155
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa. 7 Conflicto de uso. Fuente: Grupo Consultor Universidad Distrital.


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 156
Caracterización física del departamento del Cesar

15.2 Descripción De Conflictos De Uso En El Departamento

El departamento del Cesar presenta una serie de conflictos de uso de suelo que
se relacionan con la sobreutilización y subutilización, que van desde severa,
pasando por Moderada y llegando a ligera, también existen áreas donde no se
presentan conflictos por utilización. También es importante resaltar que existen
conflictos por actividades mineras en diferentes usos potenciales del suelo. A
continuación se relacionan las áreas donde se presentan conflictos por utilización
de suelos teniendo en cuenta las ecorregiones de la Corporación Autónoma del
Cesar.

15.2.1 Ecorregión Ciénaga De La Zapatosa

En la ecorregión de la Ciénaga de la Zapatosa encontramos que el mayor


porcentaje de las áreas 34,05% se encuentra con un uso adecuado, es decir
existen zonas de ecosistemas naturales que se respeta su uso como espacios
naturales, como mosaicos de pastos y espacios naturales y zonas de arbustales,
es decir que no presenta conflicto de uso. El 24,99% presenta Sobreutilización
media, remitiéndonos a la descripción de uso de suelo vemos que existen algunos
pastos limpios, pastos arbolados que en vocación con un sistema de vocación
agroforestal nos da como resultado un área con sobreutilización moderada. A
continuación se presentan los resultados del conflicto de uso en la ecorregión con
su respectiva gráfica:

ECORREGION SIMBOLO CONFLICTO AREA TOTAL %


Ha AREA
Ecoregión A 10861,18 34,05
Ciénaga La O1 3333,08 10,45
Zapatosa O2 7970,63 24,99
O3 871,71 2,73
S1 2356,27 7,39
S2 1544,67 4,84
S3 4956,41 15,54
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 157
Caracterización física del departamento del Cesar

Total 31893,95 100


Tabla 62 Conflicto de uso Ecorregión de la Zapatosa. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGIÓN DE LA ZAPATOSA

A
O1
O2
O3
S1
S2
S3

Grafico 13 Conflicto de uso Ecorregión de la Zapatosa. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital

15.2.2 Ecorregión De La Serranía De Perijá

En la ecorregión de la Serranía del Perijá, existe la Subutilización Severa con un


36,51%, una subtulización media con un 24,76%, estas zonas según la matriz
realizada son las zonas de aptitud de Producción Forestal y que actualmente se
encuentran en conservación. Un 15,69% del uso no presenta Conflicto de Uso, y
son las zonas donde el uso potencial es de conservación de recursos hídricos y su
actual ocupación es de conservación.
En esta ecorregión también encontramos conflicto minero en el suelo encontrando
en el Municipio de la Jagua de Ibirico un área de 1405,08 Ha que están en
conflicto de uso con el suelo.
A continuación se muestra la tabla y la gráfica con las área y porcentajes de los
conflictos de uso de suelo:

ECORREGION SIMBOLO CONFLICTO AREA TOTAL %


Ha AREA
Ecoregión A 90543,75 15,69
Serranía De O1 20624,34 3,57
Perijá O2 40150,93 6,96
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 158
Caracterización física del departamento del Cesar

O3 61078,79 10,59
S1 9668,45 1,68
S2 142855,43 24,76
S3 210657,70 36,51
CM 1402,85 0,24
Total 576982,25 100
Tabla 63 Uso potencial Ecorregión de La Serranía del Perijá. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGIÓN SERRANIA DEL PERIJA

A
O1
O2
O3
S1
S2
S3
CM

Grafico 14. Uso Potencial Ecorregión de la Serranía del Perijá. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital

15.2.3 Ecorregión Sierra Nevada

La ecorregión de la sierra Nevada presenta conflictos de uso en un 27,86% por


Subutilización moderada, y un 20,99% por subutilización severa, estos conflictos
derivados por la utilización del suelo en Bosques denso, Herbazal, Bosque de
Galería y/o ripario y el uso potencial de Forestal producción. También se presenta
un 26,80% de suelo sin conflicto de uso, debido a la utilización del suelo en
bosque denso, herbazal, Bosque de Galería y/o ripario que es adecuado con el
uso potencial que es de Conservación de Recursos hídricos.
Ya en un menor porcentaje se encuentra la Sobreutilización Severa con un
10,85%, encontrada por cultivos en espacios de vocación de uso de Forestal
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 159
Caracterización física del departamento del Cesar

Producción y de Conservación de Recursos hídricos. A continuación se presentan


las tablas de los conflictos de uso en la Ecorregión Sierra Nevada.

ECORREGION SIMBOLO CONFLICTO AREA TOTAL %


Ha AREA
Ecoregión A 92122,17 26,80
Sierra O1 31110,16 9,05
Nevada O2 7351,44 2,14
O3 37299,49 10,85
S1 7954,85 2,31
S2 95776,97 27,86
S3 72174,43 20,99
Total 343789,52 100
Tabla 64 Conflicto de uso Ecorregión Sierra Nevada. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGIÓN SIERRA NEVADA

A
O1
O2
O3
S1
S2
S3

Grafico 15. Conflicto de uso Ecorregión Sierra nevada. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital

15.2.4 Ecorregión Valle Del Cesar

En la ecorregión del Valle del Cesar encontramos que un 24,63% no presenta un


conflicto de uso, esto debido a que la cobertura actual en su mayoría es de pastos
limpios y el uso potencial en su gran mayoría es de Pastoreo intensivo y
semiintensivo. Las áreas en Sobreutilización ligera se encuentran con un 25,79% y
moderada con un 12,50%, resultados de la utilización en pastos limpios y del uso
potencial en la ecorregión de Agro Silvo pastoril que generan este tipo de conflicto.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 160
Caracterización física del departamento del Cesar

Para la ecorregión en Subutilización Severa se encuentra un 20,53%, moderada


con un 7,87% y ligera un 4,82%, esta subutilización se da por la utilización actual
de pastos enmalezados y arbustales en zonas de uso potencial pueden ser de
cultivos semiintensivos o intensivos. En esta ecorregión también encontramos un
conflicto por Actividad minera con un 0,33% del área de conflictos, encontramos
estos conflictos en el municipio de Astrea con 162,82 Ha, en Becerril con 187,17
Ha, en Chiriguaní con 42,24 Ha, en el municipio del Paso con 1099,95 Ha, y en la
Jagua de Ibirico con 595,42 Ha. Estando esta ecorregión con un área total de
conflicto minero de suelo de 2087,60 Ha.

ECORREGION SIMBOLO CONFLICTO AREA TOTAL %


Ha AREA
Ecoregión A 156084,35 24,63
Valle Del O1 163431,05 25,79
Cesar O2 79236,42 12,50
O3 22374,16 3,53
S1 30541,91 4,82
S2 49883,85 7,87
S3 130098,57 20,53
CM 2102,67 0,33
Total 633752,99 100
Tabla 65Conflicto de Uso Ecorregión Valle del Cesar. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 161
Caracterización física del departamento del Cesar

ECORREGIÓN DEL VALLE DEL CESAR

A
O1
O2
O3
S1
S2
S3
CM

Grafico 16. Conflicto de Uso Ecorregión Valle del Cesar. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital

15.2.5 Ecorregión Del Valle Del Magdalena

El 25,14 % de la ecorregión del Valle del Magdalena se encuentra sin conflicto de


uso, esto debido a que el uso actual es de pastos limpios y de mosaico de pastos
y cultivos, y el uso potencial que es mayoritario para esta ecorregión es de
Pastoreo Intensivo y Semiintensivo. También encontramos dentro de esta
ecorregión una Sobreutilización Ligera de 20,51% y Moderada de 16,89%, ya en
menor medida la severa es de 8%, este conflicto se da por La vocación
agroforestal con el uso de Pastos limpios y de Mosaico de pastos con cultivos. En
la ecorregión existe también una subutilización del suelo, siendo la severa del
18%, y en menor medida la Moderada y ligera con 7,49% y 3,08%
respectivamente, este conflicto de uso se da principalmente por el uso de
arbustales y también de mosaico de pastos y cultivo con el uso potencial de
pastoreo intensivo y semiintenosivo.
Encontramos en la ecorregión el Valle del Magdalena conflictos de uso debido a la
actividad minera con un área total del 3401,80 Ha, de las cuales 1318,36 ha están
presentes en el municipio de Chiriguaní, 55,07 Ha en el municipio del paso,
2004,72 Ha en la Jagua de Ibirico, y 23,64 Ha en el municipio de Pelaya.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 162
Caracterización física del departamento del Cesar

ECORREGION SIMBOLO CONFLICTO AREA TOTAL %


Ha AREA
Ecoregión A 131863,13 25,14
Valle Del O1 107554,83 20,51
Magdalena O2 88597,03 16,89
O3 41956,25 8,00
S1 16133,37 3,08
S2 39269,12 7,49
S3 95651,25 18,24
CM 3393,48 0,65
Total 524418,46 100
Tabla 66 Conflicto de uso Ecorregión Valle del Magdalena Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital

ECORREGIÓN VALLE DEL MAGDALENA

A
O1
O2
O3
S1
S2
S3
CM

Grafico 17. Conflicto de Uso Ecorregión Valle del Magdalena Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 163
Caracterización física del departamento del Cesar

16 Amenazas Y Riesgos Del Departamento El Cesar

16.1 Susceptibilidad a incendios


El estudio de suelos fue elaborado por Ingcormap en julio de 2011 para la
elaboración del mapa de riesgos por incendios forestales del departamento del
Cesar, dirigido por Corpocesar. Este estudio se realizó teniendo como base las
coberturas vegetales presentes en el departamento, al igual que los factores
climáticos

El departamento del Cesar presenta una alta susceptibilidad a incendios


forestales, en donde cuenta con áreas específicas de susceptibilidad de
incendios (Corpocesar 2011), donde esta categoría se divide en 5 diferentes,
desde la baja (1) hasta la muy alta (5), con lo siguiente determina que la Ecoregión
que presenta una susceptibilidad alta en más porcentaje de su territorio es la de la
Ecoregión del Valle el Magdalena, seguido de la ecorregión del Valle del Cesar, la
ecorregión que presenta el menor grado de susceptibilidad con respecto a el área
es del valle del cesar.

Grafico 18. Grado de susceptibilidad Fuente Grupo Corpocesar 1994.


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 164
Caracterización física del departamento del Cesar

Se determina que la Ecoregión que presenta una susceptibilidad alta en más


porcentaje de su territorio es la de la Ecoregión del Valle el Magdalena 247.986,77
Ha, seguido de la ecorregión del Valle del Cesar, la ecorregión que presenta el
menor grado de susceptibilidad con respecto a el área es la de la Sierra nevada de
Santa Marta y la Serranía del Perijá la cual la mayoría de su área se establece en
una clasificaciones susceptibilidad a incendios de 197255,86 Ha. En todo el
departamento se identifica una línea que atraviesa de norte a sur donde se
encuentra una susceptibilidad alta a los incendios forestales.

Grafico 19. Susceptibilidad a incendios por ecorregión, Fuente Corpocesar, 1994


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 165
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa. 8 De incendios Corpocesar 1994


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 166
Caracterización física del departamento del Cesar

16.2 Susceptibilidad a inundaciones


El eco ecorregión de la Ciénaga de la Zapatosa presenta la mayor susceptibilidad
ala inundaciones ene l total de su área, la otra ecorregión que presenta este tipo
de susceptibilidad es la ecorregión del Valle dl Magdalena.

Grafico 20. Susceptibilidad a inundación, Fuente Corpocesar

Los municipios que más presentan susceptibilidad en el departamento del cesar


con respecto a las inundaciones se muestran en la siguiente tabla, donde se
determina que el 4.11% del departamento presenta este tipo de alteraciones, done
se debe tener una mayor preocupación es en el municipio del Chimichagua

Municipio Área (Ha) % de Área


Aguachica 10224,32 0,45%
Chimichagua 25239,65 1,12%
Gamarra 10160,29 0,45%
La Gloria 10889,66 0,48%
Pelaya 3496,33 0,15%
San Martín 11613,57 0,51%
Tamalameque 21351,80 0,94%
Total De Susceptibilidad De Inundaciones 92975,25 4,11%
Departamento Del Cesar
Tabla 67. Inundaciones por municipio. Fuente 1994.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 167
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa. 9 De Inundaciones Corpocesar 1994


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 168
Caracterización física del departamento del Cesar

16.3 Susceptibilidad al fenómeno de Remoción en Masa


La ecorregión de la serranía del Perijá presenta la mayor susceptibilidad a las
remociones en masa debida que cuando se categorizo entre próximas a los
centros poblados, se encontró que la mayoría del área susceptible era la
encontrada en esta región, seguido por la Eco región del Valle de Magdalena con
un 3.5 aproximadamente del territorio de esta.

Fenomeno de remosión en masa


7,00%
6,00%
5,00%
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
(%) DE AREA

Ecoregión Serrania De Perija Ecoregión Sierra Nevada


Ecoregión Valle Del Cesar Ecoregión Valle Del Magdalena

Grafico 21. Susceptibilidad a FRM. Fuente Corpocesar 1994

El departamento del Cesar en su totalidad cuanta con 0.06 % en susceptibilidad a


FRM, sin embargo hay lugares como en municipio de Valledupar que cuenta con
3.470 ha propensas a este fenómeno, sin embargo uno delos lugares que mayor
presenta conflicto por este fenómeno es el lugar que se encuentra circundante a el
casco urbano de Valledupar debido a que acá se encuentran 1251.95 Ha que
pueden afectar a pobladores de la zona.

Municipio Ha %
Alejada En Centros 49159,17 2,17%
Urbanos
Aguachica 3470,98 0,15%
Chiriguaná 589,79 0,03%
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 169
Caracterización física del departamento del Cesar

La Jagua De Ibirico 4080,49 0,18%


Pueblo Bello 2184,22 0,10%
Rio De Oro 3483,45 0,15%
San Alberto 17961,81 0,79%
San Martín 7082,41 0,31%
Valledupar 10305,99 0,46%
Próximos A Centros 1251,95 0,06%
Urbanos
Valledupar 1251,955858 0,06%
Total De FRM En El 50411,23412 2,23%
Departamento Del Cesar
Tabla 68. Susceptibilidad a FRM por municipio. Fuente Corpocesar 1994

Mapa. 10 Fenómeno de remoción en masa. Fuente 1994.

16.4 Amenazas y Riesgos


El departamento del cesar cuenta con diferentes factores amenazantes a lo largo y
ancho de su territorio, siendo los incendios forestales los más propensos a ser
generados, esto debido a la basta área de zonas secas presentes, también a sus
factores climáticos y edáficos, lo cual genera que sea muy propenso a este
fenómeno, las inundaciones son presentes sobre todo por los cuerpos de agua
que encontramos y en algunos lugares por las precipitaciones en temporadas
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 170
Caracterización física del departamento del Cesar

específicos lo cual genera que se desborden estas zonas y creen un conflicto


entre los pobladores de estas zonas.

Amenazas y Riesgos
30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%
(%) DE AREA

INCENDIOS INUNDACIONES
FRM Proximos a Centros Urbanos FRM Alejada en Centros Urbanos

Grafico 22. Amenazas y riesgos del departamento del Cesar. Fuente 1994
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 171
Caracterización física del departamento del Cesar

Mapa. 11 Amenazas y riesgos. Fuente Grupo Consultor Universidad Distrital


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 172
Caracterización física del departamento del Cesar

17 Minería
17.1 Características de la minería en el departamento del Cesar

17.1.1 Potencial minero


La explotación minera de carbón ha registrado un dinamismo significativo en los
últimos años en el país, hasta el punto que hoy se ha consolidado como el
segundo producto nacional de exportación.

El departamento del cesar cuenta con un gran potencial minero debido a la


geología ya que los procesos Orogénicos generados en esta región son los
indicados para la extracción minera a gran escala (Zuluaga 2000), cuenta con
valiosos minerales depositados en el subsuelo, siendo el carbón el mineral más
explotado en la región. (ZULUAGA, 2000)

17.1.2 Minería del Carbón


El departamento del cesar cuenta en el sub- suelo con importantes yacimientos de
carbón, localizado principalmente en la formación Los cuervos, cuya reserva
alcanza a los 3.123 millones de toneladas, lo cual equivale al 32% de las reservas
de este mineral existentes en Colombia. Para la explotación de este mineral se
cuenta con tecnologías de punta, las cuales aplican técnicas propias de la
geología y la ingeniaría de minas, hasta practicas muy artesanales las cuales
propician daños ambientales irreversibles. (ZULUAGA, 2000)

El departamento del Cesar cuenta con 2 principales zonas carboníferas.

La Jagua de Ibirico. Se encuentra localizada en el departamento del Cesar a una


distancia de 115 kilómetros desde Valledupar al municipio de La Jagua de Ibirico,
entre los cuales se ubican 2 sectores bien definidos

Proyectos mineros sector de La Jagua Proyectos mineros sector de Cerro


Largo

Carbones de la Jagua (CDJ) Cerro Largo Norte: Norcarbòn S.A


CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 173
Caracterización física del departamento del Cesar

Consorcio Minero Unido (CMU) Cerro Largo Centro: Drummond Ltd.

Carbones “El Tesoro” (CET) Cerro Largo Sur: Vale Do Rio S.A

Tabla 69. Proyectos mineros sector de La Jagua

17.1.3 La Loma.

Se encuentra localizada en la parte central del departamento bajo la jurisdicción


de los municipios de Chiriguaná, Becerril, El Paso, La Loma y la Jagua, con 570
km2. Esta área debido a sus características intrínsecas del territorio se encuentra
dividida en diferentes sectores.

Proyecto minero Proyectos mineros Proyectos mineros


descanso norte: Sinclinal de La Loma: Descanso centro, sur,
rincón y la Aurora:
Descanso norte - C.I. PRODECO S.A. – Próximos a
Drummond Ltd. Mina Calenturitas comenzar explotación
(futuro Inmediato)
Drummond Ltd. - “Mina
Pribbenow”
Vale S.A. - Mina El Hatillo
COAL CORP- Mina La
Francia
Tabla 70. Proyecto minero La Loma

La zona carbonífera del departamento del Cesar se localizan en áreas de


importancia ecológica y cultural, una de estas áreas es la Reserva Forestal de los
Motilones, que se extiende a lo largo de la Serranía del Perijá, que ha sido
notoriamente impactada por las explotaciones mineras que se realizan en la zona.

17.1.4 Minería diferente al Carbón


Las actividades de explotación diferentes a el carbón, se han estado desarrollado
de una manera irracional, artesanal, anti técnica, ilegal y sin ningún tipo de
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 174
Caracterización física del departamento del Cesar

organización empresarial, lo cual a estado cambien gracias a el proyecto ‘’El


Cesar al alcance de todos’’, a fin de que se desarrolle esta minería en el marco
de la racionalidad y sostenibilidad minero – ambiental, basándose en la
adecuación de técnicas, tecnologías y adecuación empresarial de las
explotaciones mineras. (ZULUAGA, 2000)

PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN EL
DEPARTAMENTO DEL CESAR
Año
Volumen (Kton)

1990 800
1991 1.184
1992 1.450
1993 1.500
1994 1.870
1995 3.695
1996 6.454
1997 8.566
1998 9.297
1999 9.794
2000 12.029
2001 15.385
2002 16.385,98
2003 21.151,77
2004 25.028
2005 27.709,50
2006 31.118,28
2007 33.186,57
2008 33.676,18
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 175
Caracterización física del departamento del Cesar

2009 34.050,11
2010 36.015,53
Tabla 71. Producción De Carbón En El Departamento Del Cesar

Las series 2004, 2005 y 2006 han sido corregidas por Ingeominas. Estos datos
son basados en regalías. Fuente: 1994-1997 Ecocarbon; 1998-2003 Minercol;
2004 - 2011 INGEOMINAS; 2012 en adelante Servicio Geológico Colombiano. Los
datos del 2012 actualizados a III trimestre.

17.2 Solicitudes mineras


Desde el año 1992 hasta el año 2012 se tienen registros de solicitudes mineras
para el departamento del Cesar, el año en que más se presentaron solicitudes
está registrado para el 2010 seguido por el año 2009, para luego caer
estrepitosamente como se muestra en el grafico N° xxx en los años siguientes,
para el departamento del Cesar se tiene un total de 454 solicitudes mineras
registradas por Corpocesar.

Año Solicitudes mineras por año

1992- 5
1994- 2
1997- 1
2005- 7
2006- 20
2007- 8
2008- 56
2009- 96
2010- 151
2011- 32
2012- 76
Total 454
Tabla 72. Solicitudes mineras por año Fuente. Grupo Consultor
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 176
Caracterización física del departamento del Cesar

Solicitudes mineras por año


160
140
120
100
80
60 titulos por año
40
20
0

Grafico 23. Solicitudes mineras por año

En el centro del departamento del Cesar se encuentran localizadas la mayoría de


las zonas mineras, ubicadas principalmente en las ecorregión valle del Cesar Valle
del Magdalena y Valle del Cesar, en las inmediaciones de los municipios
Curumani y Chiriguana, en el municipio de Valledupar y el municipio de La
Gloria.

Localización títulos

CURUMANI-CESAR\ CHIRIGUANA-CESAR 31
VALLEDUPAR-CESAR 27
LA GLORIA-CESAR 25
CHIMICHAGUA-CESAR 24
CODAZZI-CESAR 22
LA PAZ-CESAR\ VALLEDUPAR-CESAR\ SAN DIEGO-CESAR 16
ASTREA-CESAR\ SANTA ANA-MAGDALENA\ LA JAGUA DE IBIRICO-CESAR\ 14
CHIRIGUANA-CESAR\ PIJIÐO DEL CARMEN-MAGDALENA
LA JAGUA DE IBIRICO-CESAR 13
SAN ALBERTO-CESAR 13
CURUMANI-CESAR 13
CODAZZI-CESAR\ BECERRIL-CESAR 12
Tabla 73. Proyectos mineros
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 177
Caracterización física del departamento del Cesar

Fuente. Grupo Consultor

Los municipios con mayor porcentaje de solicitudes mineras son Chimichagua con
11.2% del total para el departamento, seguido por el municipio de Curumani que
posee un total de 46 solicitudes mineras.

Municipio Títulos %

Aguachica 20 4,4
Astrea 27 5,9
Chimichagua 51 11,2
Codazzi 38 8,3
Curumani 46 10,1
La Gloria 28 6,1
La Jagua de Ibrico 43 9,4
La Paz 33 7,2
Valledupar 33 7,2
Tabla 74. Títulos mineros. Fuente. Grupo Consultor

Las solicitudes mineras en el departamento del Cesar se encuentran divididas en


3 grandes grupos dependiendo de su estado actual, los cuales son Solicitud
archivada – liberación de área, solicitud otorgada- en firme y solicitud vigente en
curso, siendo esta última opción donde se encuentran la mayoría de solicitudes,
debido a que están alrededor de un 94% del total de solicitudes presentadas en
el departamento.

Estado de solicitud Solicitudes

SOLICITUD ARCHIVADA-LIBERACION DE AREA 21


SOLICITUD OTORGADA-EN FIRME 4
SOLICITUD VIGENTE-EN CURSO 429
Tabla 75. Estado de solicitud. Fuente. Grupo Consultor
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 178
Caracterización física del departamento del Cesar

Estado de solicitud
SOLICITUD ARCHIVADA-LIBERACION DE AREA
SOLICITUD OTORGADA-EN FIRME
SOLICITUD VIGENTE-EN CURSO
5% 1%

94%

Tabla 76. Estado de solicitud. Fuente. Grupo Consultor

Las solicitudes de extracción minera presentadas para el departamento del Cesar


tienen diferentes finalidades de materiales a extraer, siendo el carbón el principal
material a extraer de este departamento, seguido por materiales de construcción,
carbón triturado, y demás como se muestra en la tabla N°xxx.

Materia a extraer Solicitudes

CARBON TERMICO 136


MATERIALES DE CONSTRUCCION 98
DEMAS_CONCESIBLES\CARBON MINERAL TRITURADO O MOLIDO 32
DEMAS_CONCESIBLES\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS 30
DEMAS_CONCESIBLES\CARBON COQUIZABLE O METALURGICO\ CARBON 20
TERMICO\CARBON MINERAL TRITURADO O MOLIDO
DEMAS_CONCESIBLES\ CARBON TERMICO\CARBON MINERAL TRITURADO O 14
MOLIDO
CARBËN MINERAL TRITURADO O MOLIDO 13
CARBON\ DEMAS_CONCESIBLES 13
DEMAS_CONCESIBLES\CARBON COQUIZABLE O METALURGICO\ CARBON 13
TERMICO
CARBËN COQUIZABLE O METALURGICO\ CARBON TERMICO\CARBON MINERAL 8
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 179
Caracterización física del departamento del Cesar

TRITURADO O MOLIDO
DEMAS_CONCESIBLES\ MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS 4
DEMAS_CONCESIBLES\ MINERAL DE URANIO 3
MATERIALES DE CONSTRUCCION\ DEMAS_CONCESIBLES 3
MATERIALES DE CONSTRUCCION\ DEMAS_CONCESIBLES\ CARBON TERMICO\ 3
MINERALES DE HIERRO\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS
MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS 3
Tabla 77. Materia a extraer. Fuente. Grupo Consultor

Las solicitudes mineras para el departamento del Cesar son establecida por
diferentes grupos de trabajo, en donde las regional de Bogotá con
aproximadamente el 49 % del total, seguido por la gobernación del Cesar el cual
cuenta con un 25 % de las solicitudes presentadas para este departamento.

Grupo de trabajo Solicitudes

GOBERNACION DE CESAR 143


GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER 1
INGEOMINAS - GRUPO DE CONTRATACION Y TITULACION 75
MINERA
REGIONAL BOGOTA 219
REGIONAL VALLEDUPAR 16
Total general 454
Tabla 78. Grupo de trabajo en la minería. Fuente. Grupo Consultor

17.3 Títulos mineros


Los títulos mineros actuales del departamento del Cesar están especializados
para el carbón, los cuales cuentan con 104 títulos lo cual es aproximadamente el
50 % de los títulos mineros del departamento, seguido por materiales de
construcción y materiales de arrastre. Se tiene un registro de 245 títulos mineros
en la zona
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 180
Caracterización física del departamento del Cesar

Material de extracción títulos

CARBON 104
MATERIALES DE CONSTRUCCION 21
MATERIAL DE ARRASTRE 14
CALIZA 10
ARCILLA 9
BARITA, CALIZA, DEMAS CONCESIBLES, HIERRO 5
BARITA, DEMAS CONCESIBLES 5
DEMAS CONCESIBLES, MINERAL DE URANIO 4
MATERIALES DE CONSTRUCCIËN, DEMAS CONCESIBLES 4
ARENA, GRAVA, MATERIAL DE ARRASTRE 3
CALIZA, DEMAS CONCESIBLES 3
ARENA, GRAVA 2
NO ESTABLECIDO 2
COBRE, M. MOLIBDENO, M. PLOMO, M. ZINC, ORO, PLATA, 2
PLATINO
HIERRO, DEMAS CONCESIBLES 2
ORO, PLATA 2
ASOCIADOS, CARBËN, DEMAS CONCESIBLES 2
CALIZA, MARMOL 2
Tabla 79. Material de extracción y títulos mineros. Fuente. Grupo Consultor

Los años de inscripción de títulos mineros que se tiene registros comienzan en


1990 hasta el año 2010, la mayoría de títulos mineros registrados se encuentran
entre el 2005 y el 2009 con un total de 223 títulos mineros.

Año Títulos

1990 4
1991 1
1992 2
1996 2
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 181
Caracterización física del departamento del Cesar

1997 1
1998 3
2000 1
2001 1
2002 4
2003 2
2004 1
2005 11
2006 32
2007 43
2008 69
2009 68
2010 1
Tabla 80. Títulos mineros por año. Fuente. Grupo Consultor

Titulos por año


80
70
60
50
40
30 Titulos

20
10
0
1990-
1991-
1992-
1996-
1997-
1998-
2000-
2001-
2002-
2003-
2004-
2005-
2006-
2007-
2008-
2009-
2010-

Tabla 81. Títulos mineros por año. Fuente. Grupo Consultor

Los títulos otorgados para el departamento poseen una año de culminación,


entre los cuales algunos de estos ya han caducado como se muestra en la tabla,
más específicamente 16 títulos mineros los cuales fueron extraídos de los mapas
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 182
Caracterización física del departamento del Cesar

presentados, la mayoría de títulos mineros vigentes tienen una fecha de


culminación que se encuentra entre los años 2036 y el 2040 lo cual genera unas
actividades prolongadas de extracción minera en la región.

Año de terminación Títulos

2007- 1
2009- 5
2010- 8
2011- 1
2012- 1
2013- 1
2014- 1
2015- 1
2019- 1
2020- 2
2021- 1
2023- 2
2024- 1
2026- 2
2027- 1
2028- 3
2029- 1
2031- 2
2032- 2
2033- 1
2034- 5
2035- 11
2036- 40
2037- 45
2038- 48
2039- 57
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 183
Caracterización física del departamento del Cesar

2040- 1
Total general 245
Tabla 82. Año de terminación de los títulos mineros

Fuente. Grupo Consultor

Titulos
60

50

40

30
Titulos
20

10

Grafico 24. Año de terminación de los títulos mineros. Fuente. Grupo Consultor

El departamento del cesar cuenta con 342.148,2 ha dedicadas a la minería, donde


65.997 ha son explotadas por la compañía norteamericana Drummond la cual se
especializa en la explotación de carbón, seguido por empresas como
Construcciones Hilsaca, Vale Coal Colombia, Energentia LTDA las cuales cuentan
con aproximadamente 56.100 ha en total, lo cual apenas supera el área de
extracción de la multinacional Drummond.

Razón social Hectáreas número


de títulos

DRUMMOND COAL MINING L L C y DRUMMOND 42.828,87 1


LTDA.
DRUMMOND LTDA. 23.169,26 4
CONSTRUCCIONES HILSACA 11.796,54 3
VALE COAL COLOMBIA LTD. SUCURSAL COLOMBIA. 10.730,79 2
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 184
Caracterización física del departamento del Cesar

ENERGENTIA LTDA 10.522,52 4


MINERAL CORP LTDA y ALBA URREA 9.297,14 2
GALWAY RESOURCES HOLDCO LTD SUCURSAL 9.261,24 5
COLOMBIA
CARBONES DE LOS ANDES S.A. CARBOANDES 8.598,20 4
CARBOMINE S.A 8.491,30 2
RIELLS INTERNATIONAL CORP 6.998,32 1
C I PRODECO PRODUCTOS DE COLOMBIA S A 6.676,65 1
JUAN MANUEL RUISECO V. Y CIA. S.C.A 5.963,16 1
JULIO ALVAREZ, GILBERTO DAZA 5.715,79 5
Tabla 83. Razón social de títulos mineros. Fuente. Grupo Consultor

17.4 IMPACTOS AMBIENTALES MINERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL


CESAR.

Los impactos ambientales de la actividad minera se presentan principalmente en


las ecorregiones del valle del río Cesar, sobre los municipios de El Paso,
Chiriguaná y La Jagua de Ibírico, y en el piedemonte central de la Serranía de
Perijá sobre el municipio de La Jagua de Ibírico, donde se adelanta la explotación
carbonífera, desde la mediana a la gran minería. En este mismo sentido se
pueden diferenciar los impactos entre las dos regiones: en el valle del río Cesar la
actividad es adelantada principalmente por compañías que poseen suficientes
recursos económicos y técnicos como para desarrollar un adecuado manejo
ambiental, siguiendo lineamientos dados por las autoridades ambientales en forma
previa a las explotaciones; en la serranía de Perijá, la actividad minera arrastra el
lastre de impactos ambientales negativos que se ocasionaron desde sus
comienzos en la década de los años 80, cuando dicha actividad no contaba con el
suficiente control ambiental por parte del Gobierno Nacional, hasta el punto de
que prácticamente cualquier particular en cuyo predio se encontrara carbón,
acudía al uso de maquinaria pesada de porte mediano, para acometer la
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 185
Caracterización física del departamento del Cesar

extracción del mineral, muchas veces sin ningún criterio técnico en lo relacionado
con la gestión ambiental. Hoy en día, en la serranía de Perijá se ha logrado
mejorar este tipo de administración, agrupando la explotación en pocas empresas,
con lo que se ha comenzado a reducir los impactos ambientales negativos de la
operación y a corregir los dejados por los inicios de la actividad. (CORPOCESAR,
2001-2010)

No obstante lo anterior, se puede afirmar que los impactos ambientales de la


minería del carbón están representados por la eliminación de 926.5 hectáreas de
cobertura boscosa del total de 25.000 hectáreas que representan el área minera
en el valle del río Cesar, mientras que para la ecoregión de la Serranía de Perijá,
de un área total minera de 6.000 hectáreas se estima que se han intervenido unas
1.000 hectáreas, lo que demuestra el carácter impactante de una acción no
planificada puesto que para una minería de pequeña escala como es ésta,
comparativamente se ha afectado una mayor extensión que en el proyecto de gran
minería que se desarrolla en el valle del río Cesar. Además de lo anterior, se ha
presentado desviación de corrientes hídricas superficiales (para dar paso a la
extracción del mineral), como el caño Pajuil en el proyecto La Loma (Drummond
Ltd) en el valle del río Cesar; quebrada Ojinegro, arroyo Zumbador y caño San
Antonio en la Jagua de Ibírico (Serranía de Perijá); erosión, sedimentación
significativa en corrientes como los ríos Tucuy y Sororia y la quebrada Ojinegro
(Perijá) y el río Calenturitas y caño San Antonio (valle del Río Cesar);
desplazamiento de fauna silvestre hacia zonas aledañas; emisiones de polvos y
materiales finos hacia la atmósfera, que en algunas ocasiones llegan a centros
poblados cercanos (La Jagua de Ibírico, La Loma); pérdida de la capa vegetal del
suelo (La Jagua de Ibírico); la eliminación total de los horizontes superficiales del
suelo y la modificación de la calidad y dirección de los flujos subsuperficiales de
agua al intervenirse los acuíferos subregionales. La cuantificación de estos
impactos es uno de los resultados que se espera obtener con la puesta en marcha
de la red de monitoreo ambiental, actualmente en la fase de diseño.
(CORPOCESAR, 2001-2010)
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 186
Caracterización física del departamento del Cesar

18 Bibliografía
CORPOCESAR. (2001-2010). Plan de Gestión Ambiental Regional del Departamento del Cesar 2001
-2010. Corpocesar.

CORPOCESAR Y IDEAM. (2007). PLAN DE ACCIÓN REGIONAL (PAR) PARA LA LUCHA CONTRA LA
DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, CON ÉNFASIS EN LA
REGIÓN DEL RIO CESAR. Bogota, Colombia.

HOLDRIDGE, L. (1987). Ecología Básade en Zonas de Vida.

HOLDRIDGE, L. (2000). Ecología Básada en Zonas de Vida. San José de Costa Rica: IICA.

IDEAM . (2009). Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables en Colombia. Bogota .

IGAC. (1997). Estudio General de Suelos del Departamento del Cesar. IGAC.

IGAC. (2010). Leyenda Corine Land Cover. IGAC.

IGAC. (2010). Leyenda Corine Land Cover. IGAC.

IGAC, CORPOICA. (2002). zonificación de conflictos de uso de las tierras del país Capitulo III,
Vocación de Uso de las tierras en Colombia. Bogotá: IGAC.

IGAC, CORPOICA. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de tierras en Colombia Capitulo III,
vocación de uso de las tierras en Colombia. Bogotá: IGAC.

IGAC, CORPOICA. (2002). Zonificación de los Usos de las Tierras del País, Capitulo IV. Uso Adecuado
y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia. . Bogotá: IGAC.

INGEOMINAS. (1995). Evalaucion del agua subterranea en el departaento del Cesar. Bogota.

Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de
Ecosistemas de la Alta Montaña colombiana. Bogota D.C.

Otálvaro, M. V. (2010). Métodos para determinar la recarga en acuíferos. Universidad Nacional,


18.

TOSI. (1995). Caja de Herramientas para la planificación y gestión del territorio rural. capitulo 5.
determinación del uso potencial de la tierra rural. San Jose de Costa Rica.

ZULUAGA, C. (2000). PROCESOS OROGÉNICOS EN EL NORTE DE COLOMBIA: Indicios a partir de


modelos termodinámicos y trayectorias PBTBt. Bogota.
CORPOCESAR – Universidad Distrital FJC 187
Caracterización física del departamento del Cesar

También podría gustarte