Está en la página 1de 28

Sede Andina

Localidad San Carlos de Bariloche


Escuela de Docencia Escuela de Humanidades y Estudios
Sociales
Carreras Lic. en Ciencias Antropológicas; Lic.
en Letras, Prof. en Lengua y
Literatura
Asignatura Fundamentos de Sociología. Año
2020.
Docente de teóricos Dr. Diego Aguiar

Unidad 2: Principales enfoques teóricos de la


sociología
2.2.a Antecedentes del Funcionalismo
TEÓRICO SEMANA Nro 5

Tema: DURKHEIM

1
Bibliografía
Bibliografía Obligatoria
• DURKHEIM, E. (1998): “Cap. I: ¿Qué es un hecho social?, Cap. II:
Reglas relativas a la observación de los hechos sociales y Cap. III:
Reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico”, Las
reglas del método sociológico, Fondo de Cultura Económica,
México. Pp. 38-124.
• ZEITLIN, I. (1993): “Emile Durkheim. El suicidio”, Ideología y teoría
sociológica, Amorrortu, Bs. As. Pp. 306-311.
Bibliografía Complementaria
• ZEITLIN, I. (1993): “Cap. 7: Auguste Comte (1798-1857)”, Ideología
y teoría sociológica, Amorrortu, Bs. As. Pp. 85-94.
• TIRYAKIAN, E. (1962): “Primera parte: sociologismo”, Sociologismo
y existencialismo, Amorrortu, Bs. As. Pp. 25-106.
2
Las dos Revoluciones: Revolución Industrial y
Revolución Francesa
“Las ideas fundamentales de la sociología europea se comprenden mejor si
se las encara como respuesta al derrumbe del viejo régimen feudal, bajo los
golpes del industrialismo y la democracia revolucionaria, a comienzos del
siglo XIX, y los problemas de orden que éste creara”.
Hombre centro (no Dios).
Crecen ciudades
Razón
Democracia
Obreros y Burgueses
Fábricas
Tecnologías

La Sociología nace como una respuesta a los problemas del orden que plantea
esta crisis, realizando propuestas conservadoras: utilizar la ciencia para estudiar
la sociedad y así comprenderla para ordenarla.
TÖNNIES Ferdinand: Comunidad y sociedad (1887)
2 tipos de relaciones sociales:
“Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, […] comunidad es la vida en común
duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente. Con ello
coincide el que la comunidad deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la
sociedad como agregado y artefacto mecánico.”
Comunidad: personales naturales y afectivos, motivaciones morales, altruistas y
cooperativas, consolidándose como un organismo vivo, cohesionado por el afecto, la
simpatía y la voluntad de compartir
Sociedad (o asociación): relaciones impersonales, instrumentales y tácticas, propias de
la sociedad de masas, motivaciones racionales e interesadas, una estructura mecánica
de lo social, siendo un artefacto cohesionado por meros lazos jurídicos o de necesidad
interesada. Así, en la asociación las interacciones sociales no son vistas como fines, sino
como medios, prima la competencia, el afán de lucro y el egoísmo. 5
Thomas Hobbes y el problema del orden
• TH (1588-1679), fundador de la filosofía política moderna.
Leviatán (1651)
• Sentó las bases de la teoría contractualista (junto con Locke y
Rousseau).
• Estado de naturaleza: El hombre por naturaleza es malo. El hombre
tiene miedo a la muerte y miedo a los otros. Si se los deja solo, los
hombres entran en “una lucha de todos contra otros”.
• Demuestra la necesidad de una autoridad central fuerte para evitar
una guerra de todos contra todos.
• El Estado se origina a partir de un pacto que realizan las personas
entre sí, consistente en no agredir a los otros y subordinarse a un
gobernante, quien a su vez procura el bien de todos. Todos entregan
parte de su libertad para vivir en sociedad y en paz. 6
Sociología y Positivismo
El positivismo se entiende como una corriente de
pensamiento científico, que tiene la física como modelo –y
las ciencias naturales en sentido más amplio.
El positivismo cree que es posible estudiar científicamente la
sociedad, conocer sus variables y predecir su
comportamiento.
Positivismo en su origen también significó lo opuesto al
“negativismo” del iluminismo, que en su defensa del
individuo, destruyó valores como la familia, la comunidad, la
religión.
Émile Durkheim
Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre
1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente a la sociología como
disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de
los padres fundadores de dicha ciencia.
Obras:
• 1893 realiza su tesis doctoral “La división del trabajo social”.
• 1895 creó el primer departamento de sociología en la Universidad de
Bordeaux.
• 1895 publicó “Las reglas del método sociológico”.
• 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, “L'Année sociologique”.
• 1897 publicó “El suicidio”, fue pionera en la investigación social y sirvió para
distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política.
• 1912 publicó “Las formas elementales de la vida religiosa”, donde comparó las
vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas.
8
Obras póstumas:
• Educación y sociología (1924).
Profundiza en el carácter social de la educación.
• La educación: su naturaleza, su función (1928)
Explica el concepto de educación a través de la función social que
cumple en la reproducción social, y cómo está determinada por las
condiciones económicas, sociales e ideológicas.
• L'évolution pedagógique en France (1938)/ Historia de la
educación y las doctrinas pedagógicas.
Obra fundadora de la sociología de la educación. Realiza un repaso
de la historia de la educación en Francia (aunque extensible a
Europa) desde sus orígenes, con la Iglesia cristiana "primitiva", hasta
el siglo XIX en vistas a hacer sugerencias de reformas en la
educación.
9
La división del trabajo social (1893)
• Ferdinand Tönnies: comunidad y sociedad (ver ideas-elemento de Nisbet).
• En la sociedad tradicional lo que unía a las personas era la moral. En la sociedad moderna es la división del
trabajo.
• La creciente división del trabajo, proceso históricamente necesario, trae aparejada una forma diferente (y
superior?) de solidaridad. La división del trabajo no conduce necesariamente al conflicto de intereses (como
lo plantea Marx).
En la sociedad tradicional imperaba la solidaridad mecánica:
• Esa sociedad era solidaria porque era homogénea.
• La solidaridad mecánica descansa en las semejanzas entre los individuos, es decir, en la anulación del
individuo en la comunidad.
• Utiliza como modelo ciertas sociedades primitivas hipotéticas, donde la solidaridad opera en base a que sus
individuos comparten sentimientos colectivos, tienen una conciencia colectiva común. Los sentimientos
colectivos están arraigados con mucha intensidad en todas las conciencias individuales.
• Con la creciente diferenciación de funciones, heterogeneidad y complejidad de la sociedad moderna decayó
aquel tipo de solidaridad.

10
La división del trabajo social (1893)

En la sociedad moderna impera la solidaridad orgánica:


• La división del trabajo engendra un nuevo tipo superior de solidaridad social, la denomina
“solidaridad orgánica.”
• La división del trabajo tiene consecuencias positivas, genera interdependencia,
intercambio de servicios, reciprocidad de obligaciones.
• La solidaridad orgánica se sustenta en las diferencias individuales, “cada uno depende
tanto más estrechamente de la sociedad cuanto más dividido está el trabajo”
• La solidaridad orgánica de las sociedades modernas implica que las pasiones son
reemplazadas por los intereses.
• Se llama solidaridad orgánica, porque se asemeja a un organismo de un animal superior.
La unidad del organismo es mayor cuanto más acentuada es la individuación de las
partes, porque cada parte individual depende del todo. En virtud de esta analogía llama
solidaridad orgánica a la que proviene de la división del trabajo. La división del trabajo es
la que desempeña cada vez más el papel que antes desempeñaba la Conciencia
Colectiva (consenso moral).
11
La división del trabajo social (1893)
En la sociedad moderna impera la solidaridad orgánica:
• Durkheim concibe el sistema social complejo de las sociedades modernas como una
multiplicidad de funciones que tienen una relación coordinada y armónica unas con
otras, como los diferentes órganos de un ser viviente.
• Solo la división anómica del trabajo genera conflictos, en su forma normal genera
solidaridad. En esto se diferencia de Marx.
• En esta obra aparece la primera formulación de una categoría utilizaré recurrentemente
Durkheim: la anomia. Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades
complejas, (o modernas) encuentra anomia, como una carencia de solidaridad social,
dado que las relaciones con los órganos no están reglamentadas dado el desajuste
originado por el permanente cambio social.
• Para que se realice la solidaridad orgánica es necesario una regulación que determine
las relaciones mutuas de las funciones. Para que desaparezca la anarquía y la anomia
era necesario resucitar una vieja institución: la corporación o el gremio de la Edad
Media. Esta institución debía establecer los principios morales y legales de carácter
general que regularan las relaciones entre las diversas ocupaciones.
12
El suicidio (1897)

El estudio del suicidio tenía para Durkheim varias intenciones.


• Probar que un fenómeno que para el sentido común tiene un carácter
individual depende de causas sociales o socioculturales. No es solo objeto
de la psicología. Analizando las tasas anuales de suicidios, observa que
por lo general se mantiene constantes. También observa de que la tasa de
suicidios es diferente de unos países y de unas comunidades a otras
(países católicos menor tasa que protestantes).
• Probar que en la sociedad contemporánea Europea hay desajustes cuyas
causas son sociales y que pueden ser remediadas.
• Encuentra regularidades, el suicidio aumenta ante toda crisis de
prosperidad o de probreza, en toda alteración del orden social. 13
El suicidio (1897)
Tipos de suicidio y sus causas:

• Egoísta: la pérdida de cohesión de la sociedad moderna. “El suicidio varía de manera inversamente proporcional al
grado de integración de la sociedad” (El Suicidio). Los deseos ilimitados son insaciables y esto provoca dolor y
sufrimiento, por lo tanto, es un signo de enfermedad. La sociedad no está suficientemente integrada en todos sus puntos
como para mantener a la totalidad de sus miembros bajo su control. Aquí propone a los grupos ocupacionales o gremios
o la corporación, como entidad que está por sobre los individuos, para que los mismos se integren al grupo. La
corporación le recordará a sus integrantes sus deberes recíprocos y el interés general.

• Altruista: se produce cuando la integración social es demasiado intensa (contrario al egosita). Ej. llegó a ser moralmente
obligatorio el suicidio de los ancianos cuando ya no podían auto sustentarse.

• Anómico: la ausencia de normas morales apropiadas por las cuales orientarse, los lazos de convivencia están
desintegrados.

• Fatalista, cuando las reglas a las que están sometidos los individuos son demasiado estrictas, se suicidan para
abandonar esa presión (opuesto al anómico).

• La sociedad puede desempeñar un papel moderador de las pasiones ilimitadas porque tiene un poder moral superior
sobre el individuo y este la puede reconocer como autoridad.

• La sociedad debe ejercer una presión moral para que cada uno en su esfera comprenda vagamente el límite extremo
puesto a sus ambiciones y no aspire a nada que esté más allá de dichos límites. 14
Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
• Este libro es importante por las siguientes razones: a) Funda la sociología de la religión y b) Funda la
sociología del conocimiento.
• Durkheim aborda los orígenes y las causas de la religión (creencias y prácticas), que es para él un aspecto
permanente y esencial de la vida humana.
• ¿Por qué la religión constituye un fenómeno esencial y permanente? Para esto tomó como base de su
estudio diversos “grupos primitivos” de Australia y América del Norte.
• Afirma que “las categorías fundamentales de pensamiento: las de tiempo, espacio, clase, número, causa,
sustancia, personalidad, fuerza, etc. derivan en última instancia de las condiciones de existencia social de
los hombres; la estructura cognoscitiva de las mentes humanas está determinada por la estructura de la
sociedad” (Zeitlin, p. 312).
• Esas categorías no eran inmanentes al espíritu de los hombres en el sentido kantiano, sino que derivaban
del medio social. “El tiempo, por ejemplo, era la representación colectiva del ritmo de la vida social: la guía
indispensable con respecto a la cual se ubican temporalmente todas las cosas, se toma de la vida social. La
división en días, semanas, meses, años, etc., corresponde a la recurrencia periódica de ritos, fiestas y
ceremonias públicas. Un calendario expresa el ritmo de las actividades colectivas, a la par que su función es
asegurar su regularidad”. (Zeitlin, 312).
• “Todas las representaciones colectivas dependen de las estructuras sociales comunes y subyacentes, que
no solo dan origen a una mínima conformidad moral, sino también a una mínima conformidad lógica”.
(Zeitlin, 313).
• La función esencial de la religión es unir a la sociedad y esto explica su permanencia.
15
Las reglas del método sociológico (1895)

Es el resultado del proyecto de Durkheim del establecimiento de la


sociología como una ciencia social positivista. Durkheim es
considerado como uno de los padres de la sociología, y este
trabajo, su manifiesto de la sociología.
Durkheim distingue a la sociología de otras ciencias y justifica su
razón de ser. La sociología es la ciencia de los hechos
sociales. Propone dos (2) tesis centrales, sin que la sociología no
sería una ciencia:
1) Se debe tener un objeto específico de estudio. A diferencia de
la filosofía o la psicología, el objeto de estudio de la sociología son
los “hechos sociales”.
2) Se debe respetar y aplicar un método objetivo científico
reconocido, lo más próximo posible a las ciencias exactas. Este
método debe evitar a toda costa los prejuicios y juicios subjetivos.
16
Las reglas del método sociológico (1895)

Adhiere al “monismo metodológico” uno de los


postulados del positivismo:
Este libro fue uno de los que definieron la nueva
ciencia de la sociología. El argumento de
Durkheim de que la sociología ha de abordarse
con el mismo método científico riguroso como se
usa en las ciencias naturales fue considerado
como una novedad en esa época.

17
Cap. I: ¿Qué es un hecho social?

Según Durkheim cada ciencia debe tener un objeto propio y esto la


distingue de las demás.
La sociología es la ciencia que estudia los hechos sociales. Por lo
tanto es prioritario para esta ciencia definir qué es un hecho social.
“Modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y
dotados de un poder de coacción en virtud del cual se imponen
sobre él.” (p. 41)
• Ejemplos que da Durkheim: el lenguaje, el sistema monetario, las
prácticas de mi profesión.
• Le preocupa la distinción con la biología: esto lo sortea al afirmar
“modos de pensar y de sentir”.
• Le preocupa la distinción con la psicología: afirma que son
“exteriores al individuo”.
18
Exteriores al individuo
• Son objetivos (contrario a subjetivo), no los crea un individuo particular y existen fuera del
individuo. Son independientes del individuo, en el sentido que cuando el individuo nace ya
se encuentra con ellos, se le imponen. Los hechos sociales funcionan independientemente
del individuo.
Tienen un poder coercitivo sobre el individuo
• Se imponen al individuo, quiera este o no.
• Cuando tengo una conducta conforme a los hechos sociales no siento la coerción. Esta
fuerza que opera sobre mí la siento cuando trato de tener una conducta que se aleja de lo
estatuido.
• La coacción de la sociedad sobre el individuo tiene gradientes: desde la risa que provoca
mi vestimenta atípica para cierto contexto hasta penas o castigos si infrinjo la ley.
• En este punto, discute con los partidarios del libre albedrío. La mayoría de nuestras ideas y
creencias no son un producto de nuestra creación, sino que por el contrario nos vienen
desde afuera, desde la sociedad y penetran en nosotros imponiéndose.
• La coacción está aunque no la sintamos: “Somos juguetes de una ilusión que nos hace
creer que hemos elaborado nosotros mismos lo que se nos impone desde fuera. Pero, si
bien la complacencia con la que nos dejamos ir enmascara el empuje sufrido, no lo
suprime. (p. 42). 19
Tienen un poder coercitivo sobre el individuo

• Para Durkheim habría una naturaleza individual que es doblegada por la


coacción de la sociedad (individuo vs. sociedad). Son dos opuestos que
están en lucha en el individuo. Por ejemplo afirma: “individuos
perfectamente inofensivos, pueden, reunidos en multitud, dejarse arrastrar
a hacer cosas atroces.”
• La educación es justamente para Durkheim una forma de coacción sobre
el individuo desde que nace. Donde se le obliga al niño a actuar, sentir y
pensar de determinada manera. La educación construye al ser social. Los
padres y maestros son solo intermediarios.
• Las creencias y prácticas sociales tienen una autoridad moral que
favorece el respeto de las mismas por los individuos en el proceso
educativo.

20
Tienen una realidad sui generis
• Los hechos sociales son independientes de los
hechos individuales en los que se manifiestan.

• La estadística ayuda a identificar los hechos


sociales, a asilarlos de los hechos individuales.
Se expresan en las tasas de matrimonio (total de
matrimonios sobre total de personas en edad de
casarse), natalidad, suicidio, etc. de cada región
(por ejemplo país). Cada región tiene un
comportamiento previsible con respecto a estas
tasas. 21
Tienen generalidad
• Son formas de actuar, creer, ver, pensar que están difundidas
entre los individuos.

¿Donde se manifiestan los hechos sociales?:


Los hechos sociales existen donde hay:
• organizaciones definidas (instituciones);
• corrientes sociales (asamblea, movimientos sociales, etc.);
• corrientes de opinión (pro matrimonio, suicidio, etc.)

22
Cap. II: Reglas relativas a la observación de los hechos
sociales
Tratar a los hechos sociales como cosas
Los hechos sociales hay que considerarlos como “cosas”:
• las ideas no son el objeto de estudio de la sociología. Comte toma la idea del
“progreso de la humanidad en el tiempo” como objeto, la sociedad es la realización
de esa idea. Ese autor permanece en un plano ideológico pero eso no es ciencia.
• la ciencia estudia lo que es, no el deber ser, el ideal, ese el objeto de la moral.
• son cosas porque están dados, se imponen a la observación.
• implica constituir a la sociología como una ciencia positiva que sigue el mismo
método que las ciencias naturales.
• hay que estudiarlos como hechos exteriores, independientes de los sujetos
conscientes que se los representan
• las cosas son independientes de la voluntad, no pueden ser modificadas por la
voluntad del investigador
• los hechos sociales están fuera de las conciencias individuales, en el código civil,
en la moda, en la estadística

23
Prenociones
Dejar de lado las “prenociones” “prejuicios” o “nociones
vulgares”. Estas son útiles para la vida cotidiana, pero son un
obstáculo para el desarrollo de cualquier ciencia:
• Son un obstáculo porque son ambiguas y confusas.
• Hay que ejercer la duda metódica de Descartes.
• Hay que utilizar conceptos científicos, términos nuevos.
• No hay que dejarse llevar por las pasiones y los sentimientos.

Definir el objeto del que tratará


• Definir el objeto que se abordará a partir de ciertas
características exteriores comunes.
24
Cap. III: Reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo
patológico

• A partir del uso de estos conceptos, Durkheim se propuso


analizar la aparición de una nueva forma de sociedad desde
un análisis morfológico de sus componentes estructurales
(órganos y tejidos) y fisiológico (establecer su
funcionamiento normal).
• Se propone analizar la sociedad en términos análogos de
cómo el fisiólogo estudia el funcionamiento del organismo
vivo. Es decir, determinar su funcionamiento normal y,
partir de ello, determinar las causas de las enfermedades
(disfunción).

25
¿Cuándo para Durkheim un fenómeno social puede ser
caracterizado como normal?
1) El primer criterio es su universalidad o generalidad.
• Es decir, si en toda sociedad de un mismo tipo se encuentra que dicho
fenómeno esta extendido, se trata de un fenómeno normal, por ejemplo,
un conjunto de normas que regulan los actos delictivos. Ej. condena sobre el
asesinato o el robo.

2) La normalidad, además, se funda en las condiciones de funcionamiento de la


sociedad. En otros términos, debe contribuir a su reproducción.
• Es decir, hay fenómenos que cumplen el criterio de la generalidad, pero aun
así no podemos considerarlos como fenómenos normales, puesto que operan
en contra del funcionamiento de ese “organismo social”. Los actos delictivos,
por ejemplo, son comunes a todas las sociedades y no contribuyen al buen
funcionamiento de las instituciones. Por lo tanto, si un fenómeno no contribuye
al buen funcionamiento de la sociedad, sino todo lo contrario se lo considera
un fenómeno patológico. 26
3) La normalidad o anormalidad de un fenómeno social no puede establecerse a
priori.
En la época en la que le tocó vivir, no estaba del todo claro qué era normal y qué
era patológico siendo que convivían elementos del viejo y también del nuevo orden
social. Por lo tanto, consideraba que antes de establecer qué es normal y qué es
patológico el investigador debe:
a) Estudiar primero el funcionamiento de la sociedad. Ello permite distinguir qué es
lo que en esa sociedad está funcionando y qué fenómenos operan en contra de ese
funcionamiento. Es decir, qué es lo normal y qué no. Para ello es necesario
entender cuales son las distintas partes que integran un organismo y la función que
cumple cada una de estas en el sostenimiento del conjunto. Por ejemplo, para
distinguir el colesterol como un fenómeno patológico debemos primero definir
cuales son sus valores normales. Se evita de esta forma establecer juicio de valor.
b) Considerar que lo que es normal para una sociedad puede no serlo para otra.
En un ejemplo de Durkheim, lo que es normal para un chico, puede ser patológico
para un adulto y viceversa. Así por ejemplo, la ingesta de alcohol para un chico
produce un desorden porque no cuenta aún, como el adulto, con las hormonas
necesarias para sintetizarlo.
27
4) Lo patológico también podría definirse por la negativa.
Esto es, se trata de fenómenos excepcionales y operan en
contra de las condiciones de reproducción del organismo. (Aún
así es necesario tener en cuenta algo, que un fenómeno sea
patológico, no quiere decir que no sea natural. Por el contrario,
Durkheim se ocupa de aclarar que la enfermedad es algo natural
que puede afectar –más o menos gravemente- a todo
organismo).

• Se podría establecer una graduación de fenómenos


patológicos, siendo el más grave la anomia, que implica la
disrupción de la estructura moral de la sociedad, es decir, ese
conjunto de normas que garantizan la cohesión social y el
sosteniendo de vínculos en el tiempo.
28

También podría gustarte