Está en la página 1de 3

EJEMPLO

INFORME DE EVALUACIÓN DEL HABLA

I. DATOS GENERALES

 APELLIDOS Y NOMBRES : …………..


 SEXO : Femenino
 EDAD : 5 años y 9 meses
 FECHA DE NACIMIENTO :
 ESCOLARIDAD : Inicial 5
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : …………….
______________________________________________________________________________

 FECHA DE EXÁMENES :
 FECHA DE INFORME :
 INFORMANTES : ……………. (madre)
……………. (padre)
 EXAMINADORA : ……………
 HISTORIA CLÍNICA Nº : A 271130
_______________________________________________________________________________

 TÉCNICAS UTILIZADAS : - Observación


- Entrevista

PRUEBAS APLICADAS : - Evaluación Anatómica – Funcional de los OFA.


- Prueba de Articulación de Sonidos - M. Melgar.
- Test de Discriminación Auditiva – Wepman.
___________________________________________________________________________

II. MOTIVO DE CONSULTA

Los padres de la niña manifestaron que su hija acababa de aprobar el examen


de ingreso a Primer Grado en un colegio de enseñanza regular. Sin embargo,
durante la evaluación habían observado dificultades en la articulación del habla
y en el desarrollo psicomotor, por lo que les recomendaron que recibiera apoyo
especializado. Los padres refirieron que ellos también habían observado lo
mismo, pero pensaban que cuando tuviera 6 años ya se iría desapareciendo esta
dificultad. Asimismo, señalaron que en el nido donde estudia, nunca les dijeron
nada al respecto.
III. ANTECEDENTES
La madre actualmente se encuentra en tratamiento para volver a salir
embarazada. Tuvo dos pérdidas antes de nacer su hija, quien lo hizo a los siete
meses, el parto fue por cesárea. Demoró en hablar. Ingresó al nido a los 2 años
de edad. Le tomó mucho tiempo lograr adaptarse, lloraba, no quería
permanecer en el aula y no se relacionaba con los otros niños. Este año
también demoró en adaptarse. En un inicio, durante el recreo, prefería estar
dentro del salón pero alejada del grupo o salirse. Poco a poco, con apoyo y
mediación de parte de la maestra se logró que permaneciera cerca al grupo.
Actualmente, participa, conversa y juega con los otros niños. También,
participa en las actuaciones y actividades que se programan en el nido.

IV. OBSERVACIONES DE CONDUCTA


Durante la primera sesión de evaluación, la niña se mostró reservada, tranquila
y colaboradora. Sin embargo, en las siguientes sesiones necesitó salir en varias
ocasiones para mirar a la abuela que esperaba fuera de la sala.

V. RESULTADOS

En la evaluación de los órganos fonoarticuladores, mostró paladar alto y estrecho.


Funcionalmente, se observó que acumulaba la saliva dentro de la boca, la cual en
posición de reposo, se observaba entreabierta. No logró realizar las praxias labiales
(distender, fruncir, vibrar) y linguales (elevarla, rotarla, vibrarla).

En la articulación del habla, ante la exposición de material gráfico, mostró :


- Oclusivisación sistemática de la vibrante simple alveolar sonora “r” por la
oclusiva linguodental sonora “d” (“arete” por “adete”).
- Posteriorización sistemática de la oclusiva linguodental sorda “t” por la oclusiva
velar sorda “k” (“teléfono” por “keléfono”, “patín” por “pakín”).
- Sustitución en los grupos consonánticos: “br” por “bl”, “kr” por “kl” y “gr” por “gl”.

Debido a la edad de la niña (5.9 meses), y por ende, próxima a cumplir los 6 años,
cabe especificar también las siguientes dificultades presentadas:
- Lateralización de la vibrante múltiple alveolar sonora “r” por la lateral
alveolar sonora “l” (“ratón” por “latón”, “perro” por “pelo”).
- Sustitución en los grupos consonánticos: “fr” por “fl”, “pr” por “pl” y “tr” por “tl”,
“dr” por “dl”.

En la articulación repetida presentó dificultades sólo en ambas vibrantes.

En la discriminación auditiva, mostró dificultad en los pares de palabras con


sonido similar y diferente : “guía – día”, “perro - berro”, “casa – gasa”,
“cruz – cruz”, “trote – brote “, “pobre – cobre”, “arcón – halcón”, “plan – flan”.
Obteniendo una edad de 5.0 meses.

VI. CONCLUSIONES
 Anatómicamente: paladar alto y estrecho.
 Funcionalmente: acumulación de saliva, boca entreabierta y movilidad reducida de
labios y lengua.
 Dificultades fonéticas – fonológicas.

VII. RECOMENDACIONES

 Terapia de motricidad orofacial, incidiendo en las áreas en déficit.


 Lograr la articulación y automatización de los sonidos del habla de acuerdo a su edad.
 Evaluación de psicomotricidad.
 Evaluación psicológica con énfasis en el área socio - emocional.

También podría gustarte