Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO

CURSO: RESPONSABILIDAD SOCIAL

PRODUCTO ACADÉMICO 1:

INFOGRAFÍA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE “AGENDA 2030 PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”

DOCENTE:
Mg. Roberth Manuel Rivas Manay

ESTUDIANTE:
Cruzado Viera Mauro

Pimentel, 04 de octubre del 2020.

1
I. INFOGRAFÍA.

2
II. ANÁLISIS CRÍTICO.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y El Caribe, constituye uno de
los últimos esfuerzos de las naciones de esta parte del mundo, como es el contexto de América
Latina y el Caribe, deviene de la Agenda 2030 para el desarrollo, aprobada por los 193 Estados
miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2015, estableciendo
12 puntos básicos enmarcando una visión transformadora hacia la sostenibilidad del desarrollo en
sus diversas aristas económica, social y ambiental, proponiendo como la guía principal para el
trabajo mancomunado hasta el año 2030.

Esta Agenda significa una oportunidad más históricamente para América Latina y el Caribe, y
muy especialmente para el Perú, por que toma temas muy trascendentales, como Fin a la pobreza,
Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, Agua limpia y
saneamiento, Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y crecimiento económico,
Industria, innovación e infraestructura, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades
sostenibles, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida submarina, Vida de
ecosistemas terrestres, Paz y justicia e instituciones sólidas, Alianza para lograr los objetivos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenidos 2030, se trata de una agenda que trata de transformar el
estilo de desarrollo, dado que veníamos del fracaso de la agenda antecesora como la Agenda
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), por lo que los países del mundo conscientes de ello y
su imposibilidad de alcanzar sus objetivos al año trazado, se optó por un nuevo enfoque,
resultando “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

En este sentido debe llamarnos a la reflexión, más que pensar sobre el cumplimiento de la Agenda
2030 en el contexto de Latinoamérica y el Caribe, debe preocuparnos más como país PERU,
cuanto hemos hecho para alcanzar mínimamente los puntos más saltantes, como la erradicación
del hambre, fin a la pobreza, igual de género, utilización de energías limpias; es decir calidad de
vida, dignidad de los seres humanos, desarrollo económico humanizado dentro de un medio
ambiente protegido y cuidado sosteniblemente; sin perder de vista la temporalidad al que
aspiramos (2030), nada haremos ser muy ricos literalmente, cuando visualizamos que en las
sociedades del Perú profundo hay mucho que hacer, cuando tenemos al frente a una Agenda 2030,
cuyo objetivo principal es avanzar en forma conjunta hacia una sociedad más igualitaria, justa y
digna humanamente.

3
En nuestro país aún no salimos de la etapa planeativa, como se puede observar a continuación.

Cuadro Nº 01: Mecanismos para implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Fuente.- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, abril 2018.

III.- REFERENCIAS.
1. Recuperado de: https://agenda2030lac.org/es/antecedentes.
2. Recuperado de: https://agenda2030lac.org/es/acerca-de-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-
sostenible
3. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org//handle/11362/43601
4. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/discover?filtertype_5=subject&filter_relational_operator_5=equals
&filter_5=AGENDA%202030%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE&su
bmit_apply_filter=Aplicar+filtro&query=
5. Recuperado de: http://ods.inei.gob.pe/ods/
6. CEPAL (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.

4
7. Castro, F. (2016), Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia, documento presentado
en el seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEPAL), 26 a 28 de septiembre.

También podría gustarte