Está en la página 1de 3

Preuniversitario Popular, Tomé

Guía de ejercicios N° 1 LÉXICO CONTEXTUAL

Escoja la opción apropiada que reemplace el término subrayado según su significado y adecuación al contexto, de modo que no
cambie su sentido, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

TEXTO 1 (1 – 3)
“En la rama de un árbol,
bien ufano y contento,
con un queso en el pico,
estaba el señor cuervo.
Del olor atraído,
un zorro muy maestro
le dijo estas palabras
a poco más o menos:
-¡Tenga usted buenos días,
señor cuervo, mi dueño!
¡Vaya que estáis donoso,
mono, lindo en extremo!
Yo no gasto lisonjas,
y digo lo que siento.”
Félix María de Samaniego, El cuervo y el zorro (fragmento)

1. UFANO 2. DONOSO 3. LISONJAS


A) inofensivo A) gracioso A) bromas
B) feliz B) bello B) adulaciones
C) presumido C) hábil C) ofensas
D) humilde D) curioso D) falacias
E) imponente E) alegre E) simplezas

TEXTO 2 (4 – 5)
“¿En qué jardín siempre cuidadosamente regado,
sobre qué árbol, en qué cáliz de flor tiernamente
deshojada madura el fruto extraño del consuelo?
Ese fruto sabroso, el cual quizás, en el hollado prado
de tu miseria, encuentres.
En una y otra oportunidad quedarás arrobado ante
su tamaño, por su hermoso estado, por la tersura de su piel,
y te sorprenderá que no te lo robe el ave o la codicia
del gusano en la raíz.”
Rainer María Rilke, Los sonetos a Orfeo (fragmento)

4. HOLLADO 5. ARROBADO
A) pisoteado A) indiferente
B) ahuecado B) embelesado
C) lozano C) enamorado
D) floreciente D) empequeñecido
E) humillado E) ilusionado

TEXTO 3 (6 – 14)
“Si consideramos que la naturaleza puede ser definida como la existencia de las cosas en cuanto se encuentran determinadas por leyes
universales, tal naturaleza no existe para el mito, en tanto que el suyo es un mundo dramático de acciones, de fuerzas, de poderes en
pugnas, de dioses convertidos en héroes o que asimilan las más diversas pasiones. La percepción mítica se halla, entonces,
impregnada siempre de cualidades emotivas. De otra parte, el mito no constituye un sistema cerrado de credos dogmáticos como la
religión. Consiste mucho más en acciones que en meras imágenes o representaciones. El griego sabía de los dioses mediante el “mito”,
es decir, mediante una verdad que se transmite por la palabra, por la narración. Mediante el mito se narraba cómo los dioses se
distribuían el poder en el universo, cómo habían fundado las ciudades, cómo se expresaban sus pasiones, etc. Les atribuye a los dioses
caracteres humanos, caracteres que física y moralmente se encuentran amplificados. Los dioses se conciben como una especie de
superhombres que viven eternamente y poseen poderes mayores que los humanos; pero, como son análogos a los hombres, se supone
que sienten, piensan y viven como los hombres. Se trata, entonces, de una religión con dioses no divinos, ni sobrenaturales, sino
sobrehumanos.
El mito es una creación popular oral, característico de la Antigüedad. Es una fábula surgida en las etapas primeras de la historia. Sus
imágenes fantásticas constituían un intento de generalizar y explicar los distintos fenómenos de la naturaleza y de la sociedad. En la
mitología encuentran sus expresiones muchas de las facetas de la concepción del mundo que el hombre de la sociedad antigua se
había formado. Como en ella se dan representaciones sobre lo sobrenatural, la mitología contiene elementos de la religión; pero, en la
mitología se manifestaban, asimismo, las concepciones morales y la actitud estética del hombre frente a la realidad.”
Hernán Montecinos, Del pensamiento mágico al posmodernismo.

6. PUGNAS 7. IMPREGNADA 8. DOGMÁTICOS


A) conflictos A) mojada A) importantes
B) desafíos B) llena B) cuestionables
C) rebeldías C) empapada C) indiscutibles
D) incoherencias D) condicionada D) intransigentes
E) exaltaciones E) constituida E) simbólicos

9. FUNDADO 10. CONCIBEN 11. ANÁLOGOS


A) asentado A) comprenden A) inferiores
B) ideado B) engendran B) distintos
C) habitado C) forman C) idénticos
D) descubierto D) posibilitan D) semejantes
E) creado E) estudian E) superiores

12. FENÓMENOS 13. FACETAS 14. MANIFESTABAN


A) prodigios A) caras A) afirmaban
B) asombros B) ideas B) proclamaban
C) accidentes C) aspectos C) revelaban
D) monstruos D) análisis D) decían
E) sucesos E) apariencias E) enseñaban
TEXTO 4 (15 – 34)
1. Definido como “séptimo arte” por Ricardo Canudo (1927), el cine es considerado por éste y otros teóricos y realizadores de la
época como la síntesis y culminación de las artes tradicionales. Para Eisenstein, el objetivo de la cinematografía es incorporar “la
pintura y el drama, la arquitectura y la danza, el paisaje y el hombre, la imagen y la palabra” (1947). Precisamente en los dos últimos
sintagmas están aludidas dos formas artísticas del lenguaje: el cinematográfico, como arte de la imagen, y el literario como arte de la
palabra.
2. Desde sus orígenes, el cine está vinculado a dos géneros literarios fundamentales: el teatro y la novela. Ya en las primeras obras
de Méliès aparece clara la idea de que el objetivo del cine es contar historias; para ello acude al teatro, en el que encuentra, además, un
modelo para la configuración y encuadre del espacio escénico. Este es percibido desde un punto de vista fijo, dada la dificultad de
movimiento de la cámara, cuyo papel se asemeja a la visión de un espectador teatral.
3. Posteriormente, otro de los grandes creadores del arte cinematográfico, D. W. Griffith, en El nacimiento de una nación (1915),
inicia una nueva técnica de narración fílmica, basándose en las formas narrativas de la novela realista del siglo XIX, “Dickens
escribía como yo procedo actualmente; esta historia se cuenta en imágenes, y es la única diferencia”. Años más tarde L. Visconti
responderá a quienes criticaban una desmedida profusión decorativa en películas suyas, que no había hecho sino atenerse a uno de
los presupuestos de la narrativa de Balzac: la descripción minuciosa de los escenarios y del entorno de los personajes, como signo de
su condición social y proyección de su personalidad.
4. El cine ha extraído, además, temas, argumentos y personajes de la literatura de diferentes épocas, desde la grecolatina ( Edipo Rey
de Sófocles, en versión de Pasolini, El Satiricón de Petronio, en una película de Fellini) a la renacentista ( La Celestina y El Lazarillo,
ambas realizadas por Ardavín), barroca (Romeo y Julieta de Zeffirelli), (Ivanhoe de W. Scott en la versión de R. Thorpe), hasta obras
significativas de la literatura del siglo XX ( La tía Tula de M. de Unamuno, realización de M. Picazo, La colmena de C. J. Cela y Los
santos inocentes de M. Delibes, ambas dirigidas por M. Camus en 1982 y 1984).
5. Durante algún tiempo, determinados estudiosos del cine trataron de encontrar una correspondencia entre los mecanismos de
expresión verbal y los específicamente cinematográficos. Así, el fundido o esfumatura (oscurecimiento progresivo de la imagen hasta
quedar en negro, que sirve para separar secuencias o escenas con un significado completo) sería análogo al punto y aparte; el
encadenado (desaparición lenta de una imagen, mientras la va sustituyendo suavemente otra que termina siendo nítida para cambiar a
otro asunto) correspondería al punto y seguido; finalmente el paso directo de una imagen a otra sería como la “coma del cine”.
6. Esta explicación, realizada con un cometido pedagógico, relaciona el lenguaje cinematográfico con el literario: la sintaxis
narrativa. Sintaxis que se realiza en el montaje, cuyo objetivo es organizar el desarrollo de la narración, de acuerdo con un ritmo,
según el cual se arman los planos en tomas, las tomas en escenas, las escenas en secuencias y las secuencias en film, o sea, en obra
cinematográfica.”
Demetrio Estébanez, Diccionario de términos literarios

También podría gustarte