Está en la página 1de 25

LAS PRIMERAS

CONSTITUCIONES DEL
MUNDO: HISTORIA.
Surgimiento de las Constituciones

 Las primeras constituciones aparecieron como un


intento de limitación y fragmentación del poder
absoluto de los monarcas durante la época en que
predominaron en Europa las llamadas monarquías
absolutas. Éstas como la primera etapa del Estado
moderno
La Constitución es la ley suprema de un Estado, que establece su organización,
su funcionamiento, su estructura política y los derechos y garantías de los
habitantes de un Estado. Se llama precisamente Constitución pues "constituye” la
nación políticamente organizada, le da sus principios, y la distingue de otros
estados. Está precedida generalmente de un preámbulo que establece sus
antecedentes y fines. El vocablo surgió de la unión de dos palabras latinas ”cum”
que significa “con” y “statuere” que quiere decir “establecer”. El significado del
término Constitución supuso desde Aristóteles al presente que la Constitución
escrita está originada en los factores reales de poder que estatuyen la Comunidad
Política. El objeto de este estudio es dotar a los estudiantes, y de la procuración
al igual que de otras carreras de la Universidades, de las Instituciones donde se
estudia la materia Constitución Política, de material escrito sobre el origen y
desarrollo del término constitución desde su uso por los griegos, siguiendo su
desarrollo hasta la modernidad.
La periodización de la historia constitucional comparada, de acuerdo con un
criterio más temporal que espacial. A este respecto, se distingue cuatro: la
originaria (1688-1776), que se desarrolla en la Gran Bretaña, la revolucionaria
(1776-1814), que tiene lugar en los Estados Unidos, Francia y el mundo hispánico;
la decimonónica (1814-1917), en la que se pone de relieve el contraste entre el
constitucionalismo europeo y el del otro lado del Atlántico; y, en fin, la de
entreguerras (1917-1939), origen en gran medida del constitucionalismo
actualmente vigente. Dentro de esas cuatro etapas se señala los diversos
modelos constitucionales que se pusieron en planta y las doctrinas que los
inspiraron.
Una Constitución (del latín constitutio, -ōnis)1 es un texto codificado de carácter
jurídico-político, surgido de un poder constituyente, que tiene el propósito de
constituir la separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos
(legislativo, ejecutivo y judicial),2 que anteriormente estaban unidos
o entremezclados, define sus respectivos controles y equilibrios),3 además es la ley
fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las normas jurídicas,
fundamentando (según el normativismo) todo el ordenamiento jurídico, incluye el
régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos, también delimitando los
poderes e instituciones de la organización política.
En ciencia política los estados que tienen separación de poderes se la añade el
término «constitucional» a su forma de estado (como es el caso de la monarquía
constitucional o la república constitucional). En el uso cotidiano del término, se
llama Constitución a todas las leyes supremas de los Estados aunque no cuenten
con separación de poderes. También se usa como sinónimo carta magna, en
referencia a un tratado de paz de 1215 que ha influido profusamente en el common
law anglosajón.4
Según el proyecto de investigación
 De acuerdo con Tresearch, las Constituciones más antiguas del
mundo son la de Reino Unido, de 1215.
 La Constitución francesa de 1791, la primera constitución escrita de
la historia francesa, fue promulgada por la Asamblea Nacional
Constituyente el 3 de septiembre de 1791 y aceptada por Luís XVI.
 La Constitución de los Estados Unidos de 1789, es la constitución
federal más antigua que se encuentra en vigor actualmente en
el mundo. conteniendo originalmente dos secciones: separación de
poderes y una declaración de derechos.
 la 'Constitución Federal de los Estados de Venezuela', de 1811.
 La de Noruega, de 1814 y la de Holanda, de 1815.
 La de Argentina de poseer la constitución más antigua de las
actualmente vigentes en Iberoamérica, data de 1853. Es también la
única de las aprobadas el siglo XIX aún vigente.
 La de México, de 1917
La primera Constitución moderna fue la de Estados
Unidos, firmada por representantes de todos
estados miembros y aprobada en el año 1787.
No fue sin embargo votada mediante sufragio
universal, aunque sí ratificada por el pueblo
mediante representantes reunidos en convenciones.
¿CÓMO NACEN LAS CONSTITUCIONES?

Nacen con las revoluciones liberales; con la Revolución


Francesa (1789) y la de las trece colonias dependientes del
Reino de Inglaterra (1776) en la Constitución de Filadelfia
(1787). Una ley no puede contradecir a la constitución.
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES
DE LOS ESTADOS.
Según Mario Verdugo y Ana María García agrupan las constituciones en 3
grandes grupos:

1) Material y Formal: Las materiales son aquellas que consideran normas escritas
o no, pero referidas a la organización fundamental del Estado, en tanto las
formales se refieren a un sistema de normas según la estructura del poder
estatal.
 2) Sumarias y desarrolladas: Las sumarias se limitan a regular los aspectos
esenciales de las instituciones y las desarrolladas pormenorizan materias
propias de la ley ordinaria.
 3) Escritas y reales: Las escritas son aquellas que están en un texto y las
reales no.
Mientras que Karl Loewenstein distingue:
Mientras que Karl Loewenstein distingue:
 Constituciones Normativas: ("El traje queda a la medida"), textos que
deben ser observados y practicados por gobernantes y gobernados.
 Constituciones Nominales: ("El traje queda grande"), es una Constitución
jurídicamente válida pero la dinámica política-social no se adapta a sus
normas.
 Constituciones Semánticas: ("Un disfraz"), los detentores fácticos del
poder buscan a través del texto constitucional justificar su gestión.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES DEL MUNDO

La Constitución es un documento rígido en lo relativo a su reforma, ya que se


necesitan más requisitos para cambiar cualquiera de sus puntos frente a una ley
común.
La Constitución es un documento rígido en lo relativo a su reforma, ya que se
necesitan más requisitos para cambiar cualquiera de sus puntos frente a una ley
común. denomina dogmática. En ella se recogen los derechos y libertades que se
reconocen y garantizan. Son los dogmas o postulados sobre los que descansa el
sistema político. La segunda parte es la orgánica, es decir, donde se nombran y
definen los poderes y sus relaciones entre sí.
La Constitución es un documento rígido en lo relativo a su reforma, ya que se
necesitan más requisitos para cambiar cualquiera de sus puntos frente a lo que
ocurre con una ley común. La Constitución tiene la primacía sobre todas las
leyes de un país, y toda disposición se deriva, en última instancia, de la misma,
y no puede entrar en contradicción con ella.
En las Constituciones se estableció que los sistemas políticos que estaban
sometidos a ellas debían poseer contrapesos, instituciones y constricciones
marcadas por la misma. Los poderes se dividían y se relacionaban entre sí para
evitar la tiranía o el absolutismo, y para poner fin a las arbitrariedades que se
pudieran cometer hacia los ciudadanos. Por eso mismo, las Constituciones
reconocían y garantizaban los derechos y las libertades, y ponían en el mismo
plano a los gobernantes y a los gobernados.
 Las Constituciones han ido evolucionando desde su surgimiento en las Revoluciones
liberales-burguesas. En un principio, el liberalismo más conservador o doctrinario
pretendía solamente abolir el absolutismo monárquico, establecer un poder legislativo
bien articulado en los parlamentos, así como el reconocimiento de unos derechos
individuales básicos. Cuando llegó la época de la Restauración, después de la derrota de
Napoleón, surgieron las Cartas Otorgadas, especie de compromiso entre el pasado y las
recientes conquistas liberales, pero que, en sentido estricto, no eran Constituciones, ya
que eran fruto de una concesión graciosa de la Corona, que se autolimitaba sus poderes, y
no estaban elaboradas por una asamblea o cámara más o menos representativa. Al
terminar este período histórico, volvieron a triunfar las Constituciones en sí, aunque de
signo conservador o moderado.
 El paso a la democracia no se dio hasta los decenios finales del siglo XIX, cuando se
consolidó el parlamento como poder fundamental, se acabó con el sufragio censitario -
derecho a votar y ser votado para una minoría, en función de un determinado nivel de
renta- para instaurar el sufragio universal masculino, y comenzaron a reconocerse los
derechos colectivos.
 En el siglo XX el progreso del constitucionalismo se disparó. Triunfó el concepto de
soberanía popular, más acorde con el sufragio universal, se reconoció el sufragio
femenino y surgieron con fuerza los derechos sociales, reconocidos, aunque no todos de
fácil garantía. Se terminó con la existencia de la cámara aristocrática -los Senados-,
suprimiéndola -unicameralismo- o sustituyéndola por Senados democráticos. En los
sistemas federales la segunda cámara sería la que plasmaría la representación territorial.
CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES

1.Según su reformabilidad. las Constituciones se


clasifican en rígidas y flexibles. Las Constituciones
rígidas son aquellas que requieren de un
procedimiento especial y complejo para su
reformabilidad; es decir, los procedimientos para la
creación, reforma o adición de las leyes
constitucionales es distinto y más complejo que los
procedimientos de las leyes ordinarias.
 Por último, conviene mencionar el caso
británico, único sistema político occidental
que no tiene una constitución formal o
escrita. Dicho sistema se basa en un conjunto
de leyes que efinen principios
constitucionales y en normas
consuetudinarias, formadas a lo largo del
tiempo desde la Edad Media pero,
fundamentalmente, a partir de la Revolución
de 1688.
Constituciones semirrígidas, rígidas o pétreas
 Son aquellas constituciones que para modificarse
establecen un procedimiento más agravado que el
procedimiento legislativo ordinario. Según el grado de
complejidad del mismo se denominarán rígidas o
semirrígidas.
 En la práctica, las Constituciones escritas son también
constituciones rígidas; es decir, cuando en un Estado
encontramos que existe Constitución escrita,
descubrimos que esta tiene un procedimiento más
complejo de reforma o adición que el procedimiento
para la creación, reforma o adición de una ley
 Constituciones flexibles
 Se modifican mediante el procedimiento legislativo
ordinario, lo que significa que una ley del parlamento
puede cambiarlas en cualquier momento.
SEGÚN SU ORIGEN:

Las Constituciones se diferencian también en función de su


origen político: pueden ser creadas por contrato entre
varias partes, por imposición de un grupo a otro, por
decisión soberana, etc.
Constituciones impuestas

 Hay Constituciones que son impuestas por el Parlamento al monarca,


refiriéndose al Parlamento en sentido amplio, con lo que se alude a la
representación de las fuerzas políticas de la sociedad de un Estado,
de los grupos reales de poder en un Estado que se configuran en un
órgano denominado Parlamento. En este tipo de Constitución, es la
representación de la sociedad la que le impone una serie de notas,
determinaciones o de cartas políticas al rey, y este las tiene que
aceptar. Por lo tanto, en el caso de las Constituciones impuestas
existe una participación activa de la representación de la sociedad en
las decisiones políticas fundamentales.
CONSTITUCIONES OTORGADAS
 Las Constituciones otorgadas se dice que corresponden
tradicionalmente a un Estado monárquico, donde el
propio soberano es quien precisamente otorga; es decir,
son aquellas en las cuales el monarca, en su carácter de
titular de la soberanía, las otorga al pueblo. En este caso,
se parte de las siguientes premisas:
 Desde la perspectiva del monarca, es él quien la otorga,
por ser el depositario de la soberanía.
 Es una relación entre el titular de la soberanía –monarca—
y el pueblo, quien simplemente es receptor de lo que
indique el monarca
 Se trata de una Constitución en la cual se reconocen los
derechos para sus súbditos. con respecto al poder
legislativo.
 En las Constituciones pactadas, la primera idea que se tiene es el
consenso. Nadie las otorga en forma unilateral, ni tampoco las
impone debido a que si son impuestas y no se pactan, carecerían
de un marco de legitimidad. Estas Constituciones son
multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica la voluntad de
dos o más agentes; por lo tanto, son contractuales y se dice que
parten de la teoría del pacto social. Así, se puede pactar entre
comarcas, entre provincias, entre fracciones revolucionarias, etc.
Las constituciones pactadas o contractuales implican
 Una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u
otorgadas
 En las pactadas hay una fuerte influencia de la teoría del pacto
social
 En aquellas que son pactadas, este pacto o consenso se puede dar
entre diversos agentes políticos o todos aquellos grupos de poder
real que estén reconocidos por el Estado.
 Así, aun tratándose de una monarquía, cuando se pacta los
gobernados dejan de ser súbditos y se consagran como un pueblo
soberano.
 Constituciones aprobadas por voluntad de la
soberanía popular Son aquellas elegidas por el
pueblo de un Estado, la cual por lo general se dan a
conocer por una asamblea y se reafirman con la
votación máxima de la población en un proceso
electoral. Por lo tanto, no es que la sociedad pacte
con los detentadores del poder público, sino que la
Constitución surge de las necesidades sociales y de
la fuerza popular.
FUENTES DE LA CONSTITUCIÓN
 El poder constituyente: Sieyes reconoce que todos los
ciudadanos tienen derecho a establecer su gobierno. Pero este
gobierno o el manejo de los intereses generales de la
comunidad es un trabajo humano y es de primordial
importancia ya que la voluntad de todos y cada uno cuestiona
el bienestar y la libertad de todos.
 Como resultado, sin un mandato expreso, los legisladores no
deben tocar esta gran jurisdicción del Estado que uno llama la
constitución.
 Este poder está prohibido, con buena razón, en las asambleas
ordinarias, para evitar posibles usurpaciones y ciertas
agitaciones. Y cuando es necesario tocar la ley suprema, las
personas, suficientemente conscientes, dan un mandato
especial a una asamblea constituyente, a una convención,
cargada expresamente, y con exclusión de cualquier otro
cuerpo, para revisar la constitución.

También podría gustarte