Está en la página 1de 22

BASES ESPECÍFICAS PARA

CONCURSOS EXTERNOS
Cargo Contrata Transitoria
Abogado Investigador
Cuarta Sala
Dirección de Estudios de la Corte Suprema
Excma. Corte Suprema
Contenido
I. ANTECEDENTES NORMATIVOS ........................................................................................ 3
II. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO ........................................................................................... 4
III. REQUISITOS DEL CARGO .................................................................................................. 5
IV. FUNCIONES GENERALES DEL CARGO................................................................................ 7
V. MODALIDAD Y PLAZO DE POSTULACIÓN .......................................................................... 8
VI. ANTECEDENTES REQUERIDOS .......................................................................................... 8
VII. ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN ............................................................................ 10
VIII. LISTA DE PRESELECCIÓN ................................................................................................ 15
IX. FORMACIÓN DE TERNA ................................................................................................. 15
X. DESIGNACIÓN Y NOMBRAMIENTO ................................................................................ 16
XI. SITUACIONES ESPECIALES .............................................................................................. 16
XII. ANEXOS ........................................................................................................................ 18

2
I. ANTECEDENTES NORMATIVOS
Las presentes bases regulan el concurso para proveer cargo de Abogado Investigador, Cuarta
Sala, de la Excma. Corte Suprema, Dirección de Estudios de la Corte Suprema.
Las normas generales del proceso se encuentran contenidas en las Actas N° 181-2014, N° 191-
2019 y en las Bases Generales de Concurso aprobadas por el Consejo Superior de la Corporación
Administrativa del Poder Judicial.
Concursos de cargos a contrata
El acta N° 181-2014 establece que, en lo sucesivo, los cargos a contrata serán provistos
mediante concurso. Pueden hacer excepción a lo anterior las contratas que tengan el carácter
de transitorias.
Esta norma es aplicable para los concursos publicados a partir de la fecha de Acta, esto es el 24
de Octubre de 2014
Para estos efectos se aplicarán las siguientes instrucciones:
A. Los cargos vacantes a contrata deberán ser provistos por concursos publicados en la
página web del Poder Judicial y en una bolsa electrónica de trabajo. El proceso de
selección se regirá por las normas aplicables a concursos externos del Poder Judicial y
la política de Reclutamiento y Selección establecida por la Corte Suprema. Además, se
podrá publicar avisos en diarios de circulación nacional y/o local.
B. La corporación Administrativa autorizará contratas transitorias por hasta cuatro
meses, mientras realiza el respectivo concurso. Las personas que sean designadas en
esos cargos transitorios, deberán ser designadas de la lista de habilitados.
C. El procedimiento de concurso será el mismo que para proveer cargos en calidad de
titular, respecto de concursos externos.
D. La formación de terna, designación y nombramiento del personal a contrata será
facultad de la misma autoridad llamada a resolver respecto de un cargo titular.
La Resolución de nombramiento de personal a contrata deberá hacer expresa referencia al
concurso.
Se entenderá como contratas transitorias aquellas creadas para reemplazar en un cargo titular o
contrata por ausencia del titular o vacancia. En este caso deberán proveerse con personas de
lista de habilitadas.
Las instrucciones del Acta N° 181-2014 son aplicables a todos los cargos de Poder Judicial,
Corporación Administrativa y Centros de Apoyo a Tribunales, incluidos actuarios de Ministros de
Derechos Humanos o causas especiales y personal de las Fiscalías Judicial.
Al inicio del proceso de selección, únicamente podrán ser declarados desiertos los llamados a
concursos externos, que registren un número igual o inferior a 19 postulantes efectivamente
opuestos para el cargo, que cumplan los requisitos establecidos (Admisibles). En el caso
particular, de los concursos externos correspondientes a cargos Contables o Informáticos,
podrán ser declarados desiertos los llamados a concursos que registren un mínimo igual o
inferior a cinco postulantes efectivamente opuestos para el cargo y que cumplan los requisitos
para desempeñarlo.
Al concluir el proceso de selección, sólo podrán ser declarados desiertos los llamados a

3
concursos que no posean un número suficiente de postulantes, con requisitos, para conformar
terna.

II. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Denominación del cargo: ABOGADO INVESTIGADOR, CUARTA SALA.

Calidad Jurídica: De acuerdo a lo indicado en detalle de publicación


(www.pjud.cl)
Grado: De acuerdo a lo indicado en detalle de publicación
(www.pjud.cl)
Número de vacantes: De acuerdo a lo indicado en detalle de publicación
(www.pjud.cl)
Unidad laboral: De acuerdo a lo indicado en detalle de publicación
(www.pjud.cl)
Ciudad de Desempeño: De acuerdo a lo indicado en detalle de publicación
(www.pjud.cl)
Remuneración bruta equivalente: De acuerdo a lo indicado en detalle de publicación
(www.pjud.cl)
En el Poder Judicial existen dos tipos de incremento por
desempeño: a) Institucional: Correspondiente a un 7% en
caso que el nivel de cumplimiento de las metas sea igual
o superior al 90%, y 3,5% en caso que el cumplimiento
resulte inferior al 90% e igual o superior al 75%; b)
Colectivo: Correspondiente a un 6% en caso que el nivel
de cumplimiento de las metas sea igual o superior al 90%,
y 3% en caso que el cumplimiento resulte inferior al 90% e
igual o superior al 75%.
Incrementos por desempeño: El beneficio se calcula sobre las siguientes asignaciones:
sueldo base, asignación judicial y asignación profesional.
Tendrán derecho a percibir el incremento por desempeño
institucional y/o colectivo los funcionarios pertenecientes
a unidades que cumplan las metas de gestión asignadas
en cada caso, y que además cumplan los siguientes
requisitos: a) Haberse desempeñado efectivamente por a
lo menos seis meses1 durante el año inmediatamente
anterior; b) No estar calificado en lista condicional o
deficiente.

1
Con la sola excepción de los periodos correspondientes a licencias por accidentes del trabajo a que se refiere la ley Nº
16.744, incluidos los descansos previstos en los artículos 195 y 196 del Código del Trabajo.

4
Beneficio que se concede a los trabajadores por cada dos
años de servicio efectivo en un mismo nivel de
nombramiento, se devenga automáticamente desde el día
primero del mes siguiente a aquel en que se cumpla el
Asignación de Antigüedad:
bienio respectivo. Se determina calculando un 2% sobre el
sueldo base asignado a cada uno de los niveles de la escala
por periodos de dos años, con un límite de treinta años.

III. REQUISITOS DEL CARGO


Por aplicación del 295 del Código Orgánico de Tribunales:
a) Ser chileno,
b) Haber cumplido con la ley de reclutamiento y
movilización, cuando fuere procedente,
c) Tener salud compatible con el desempeño del cargo,
d) Haber aprobado el nivel de educación media, o
equivalente.
e) No haber cesado en un cargo en el Poder Judicial o
en la Administración del Estado como consecuencia
de haber obtenido una calificación deficiente, o por
medida disciplinaria, y
f) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o
cargos públicos, ni hallarse condenado o acusado por
crimen o simple delito.
Requisitos Generales:
Los requisitos señalados en las letras a), b) y d), deberán
ser acreditados mediante documentos o certificados
oficiales auténticos.
El requisito establecido en la letra c) del artículo que
precede, se acreditará mediante certificación del Servicio
de Salud correspondiente. (Se solicitará en caso que la
persona sea designada para el cargo).
En caso que corresponda el requisito de título profesional
o técnico y/o especialización adicional, se acreditará
mediante los títulos conferidos por la institución de
Educación Superior que corresponda. Los certificados
podrán ser en original o copia legalizada.
El requisito fijado en la letra e) y f) será acreditado por el
interesado mediante declaración jurada. La falsedad de
esta declaración hará incurrir en las penas del artículo

5
210 del Código Penal.
La institución deberá comprobar el requisito establecido
en la letra f) del artículo citado, a través de consulta al
Servicio de Registro Civil e Identificación, quien acreditará
este hecho mediante simple comunicación (se solicitará
en caso que la persona sea designada para el cargo).
La cédula nacional de identidad acreditará la nacionalidad
y demás datos que ella contenga.

Título requerido: Título de Abogado/a, otorgado por la Excma. Corte


Suprema.

Inciso segundo del artículo 260 del Código Orgánico de


Tribunales: No podrá ingresar en el Escalafón del
Personal de Empleados el que sea cónyuge o tenga un
acuerdo de unión civil o alguno de los parentescos o
vínculos indicados en el artículo anterior con algún
ministro o con el fiscal de la Corte Suprema o con algún
Incompatibilidades: miembro del Escalafón Primario que se desempeñe en el
territorio jurisdiccional del cargo que se trata de proveer.
Artículo 261 del Código Orgánico de Tribunales: Las
funciones judiciales son incompatibles con toda otra
remunerada con fondos fiscales o municipales, con
excepción de los cargos docentes hasta un límite máximo
de doce horas semanales.
Adicionalmente, en el caso de los funcionarios (titulares y
Lista Calificatoria: contrata), deberán estar incluidos, en su última
calificación, en Lista Sobresaliente, Muy Buena,
Satisfactoria o Regular.
 2 años de experiencia profesional acreditable.

Experiencia solicitada: *Experiencia profesional se considera desde fecha


obtención de título de abogado/a

• Conocimientos en investigación y especialización en


Conocimientos requeridos: materias que conoce la cuarta sala de la Corte Suprema y
en investigación jurídica, acreditables.

Antes de su ingreso al cargo, es deseable que esté en


conocimiento de:
 Funcionamiento de instituciones relacionadas con el
Poder Judicial.
 Metodología de investigación jurisprudencial y
doctrinaria.
 Metodología de elaboración de documentos legales,
informes, minutas y proyectos.
 Materias de Derecho Constitucional y, especialmente,

6
regulación del Derecho del Trabajo, Derecho Minero y
aquellas vinculadas al Derecho de Familia.
 Materias de Derecho Procesal Civil.
 Materias de Derecho Procesal Laboral.
 Materias de Derecho Laboral.
 Materias de Derecho de Familia.
 Materias de Derecho Civil.
 Materias de Derecho Minero.
 Materias de Derecho de la Propiedad intelectual e
industrial.
 Materias de Derecho de la Libre Competencia.
 Materias de Derecho Internacional de los Derechos
Humanos (familia).
 Materias de Derecho Internacional de los Derechos
Humanos (laboral).

Durante el desempeño de su cargo debe estar en


conocimiento de:
 El funcionamiento de los tribunales de familia.
 El funcionamiento de los tribunales laborales.
 El funcionamiento de los tribunales civiles y de
jurisdicción común.
 El funcionamiento de la Cuarta Sala.
 El Código Orgánico de Tribunales.
 El sistema recursivo chileno.
 Derecho de Infancia.
 Violencia Intrafamiliar.
 Estándares internacionales vigentes en materia de
derecho de la infancia.
 Estándares internacionales vigentes en materia de
género.

Tecnologías de información: • Microsoft Word nivel intermedio.


• Microsoft Excel nivel básico.
• Microsoft Outlook nivel básico.
Idiomas: No se requiere.
Los postulantes deberán contar con al menos un nivel
Destrezas o competencias de desarrollo adecuado según el perfil del cargo, en las
requeridas: siguientes competencias:

 Analizar e interpretar
 Organizar e Implementar
 Apoyar y cooperar
 Trabajo bajo presión

7
Excepciones de exigencia de
título: No aplica.

IV. FUNCIONES GENERALES DEL CARGO


Desarrollo de productos, proyectos y actividades de investigación que forman parte del trabajo
de la Cuarta Sala de la Corte Suprema, considerando los lineamientos de Ministros y Relatores y
lo señalado por el Auto Acordado que fija la regulación de los abogados investigadores de las
salas de la Corte Suprema, contenido en el Acta N° 221-2019, así como en el respectivo manual;
responsabilizándose de cada tarea con alto grado de compromiso y estándar de calidad, durante
todas las etapas del proceso de elaboración de los diferentes encargos que puedan ir surgiendo

Las principales funciones a realizar, serán las siguientes:


Funciones específicas del cargo:
1) Elaborar productos, tareas o proyectos encargados por la Cuarta Sala, según los parámetros del Auto
Acordado y Manual respectivo.
2) Dar cumplimiento en términos de formato, contenido y plazo a todos los encargos que se le vayan
asignando.
3) Llevar a cabo análisis Jurisprudencial y normativo según los requerimientos del auto acordado y
manual respectivo.
4) Llevar a cabo desarrollo y actualización de los productos especificados en el manual y auto acordado
respectivo.
5) Contribuir al cumplimiento de la planificación que se vaya especificando en los encargos que se le
asignen.
6) Mantener un alto nivel de autogestión para dar cumplimiento en plazo y contenido de los diferentes
encargos.

Funciones generales del nivel de cargo:


7) Participar en el establecimiento de nuevos procesos, procedimientos, actividades, sistemas y
cualquier otra modificación pertinente y necesaria para mejorar las labores de la Cuarta Sala. 8)
Participar de reuniones le sean encomendadas por Ministros, los Relatores y el Director de la Dirección
de Estudios de la Corte Suprema.
8) Participar en reuniones periódicas con Ministros de Cuarta Sala y unidades externas, según sus
funciones.
9) Apoyar en cualquier otra labor que se le encomiende, dentro del ámbito de sus responsabilidades,
relacionadas con el trabajo de investigación jurídica de la Cuarta Sala.

Funciones transversales a la Institución:


10) Apoyar y contribuir en conjunto con los demás integrantes del equipo, a propiciar un clima de
cuidado mutuo, respeto y colaboración al interior de la Dirección.

8
V. MODALIDAD Y PLAZO DE POSTULACIÓN
Fecha de Publicación: 11 de septiembre de 2020
Fecha cierre recepción de
21 de septiembre de 2020, hasta las 23:59 hrs.
antecedentes:

La postulación y recepción de antecedentes deberá ser


realizada dentro de los plazos establecidos a través de la
plataforma de postulación web
http://postulaciones.pjud.cl/ Los antecedentes deberán
adjuntarse en formato pdf.
El ingreso de los antecedentes será de responsabilidad
Modalidad de postulación: exclusiva del postulante.
La hora de cierre de recepción de antecedentes
corresponde a la fecha que se señale a las 23:59 horas.
En caso de consultas en su proceso de postulación debe
dirigirlas a postulaciones@pjud.cl, debe tener en
consideración que este correo tiene un plazo de respuesta
de 48 horas y se responde en horario laboral, de lunes a
viernes de 8:00 a 16:00 horas.
La información acerca del estado del concurso, podrá
visualizarla desde su cuenta en “Mis Postulaciones”
Las notificaciones se realizarán al correo electrónico que
Forma de obtener información indique el candidato al momento en que cree su cuenta de
acerca del estado del concurso: postulación, por lo tanto, es fundamental que el correo se
encuentre correctamente ingresado y sea de fácil acceso
al postulante (debe indicar su correo personal y no
laboral)

9
VI. ANTECEDENTES REQUERIDOS
Postulantes externos al Poder Judicial. Los interesados deberán presentar los siguientes
antecedentes de postulación:
A. Formulario electrónico de postulación para el respectivo concurso, que se entenderá
ejecutado al momento de presionar “postular” en el sistema de postulación web. Es de
carácter obligatorio (Es requisito para ser declarado admisible)
B. Currículum vitae (código n°2). Es de carácter obligatorio (es requisito para ser declarado
admisible). Para una correcta evaluación curricular, es necesario detallar la experiencia,
las principales funciones realizadas y los conocimientos en relación al cargo. Debe,
además, explicitar los periodos de tiempo en los cuales desempeñó esas funciones. Se
sugiere revise pauta de evaluación curricular donde se detallan áreas a evaluar.
C. Cédula de identidad, por ambos lados, que acredite la nacionalidad chilena (código n° 7).
Es de carácter obligatorio (es requisito para ser declarado admisible).
D. Certificado de título (debe adjuntarse en la sección “Mis Antecedentes  Mis
profesiones”). Es de carácter obligatorio (es requisito para ser declarado admisible).
E. Certificado de antecedentes para fines especiales (código n° 9). Se considerarán
únicamente aquellos emitidos por el Registro Civil. Es de carácter obligatorio (es
requisito para ser declarado admisible).
F. Certificado de haber cumplido con la ley de Reclutamiento y Movilización (código n° 10).
Es de carácter obligatorio para hombres (es requisito para ser declarado admisible).
G. Declaraciones juradas simples requeridas para el cargo. (Es requisito para ser declarado
admisible)
 Declaración de Parentesco para cargos de Empleado del Poder Judicial (Titular,
contrata, suplente o interino) Artículos 260. Debe utilizar formulario adjunto al
final de las presentes bases.
 Declaración de Requisitos e Incompatibilidades de ingreso cargos de Empleado
del Poder Judicial (Titular, contrata, suplente o interino) Artículo 295. Debe
utilizar formulario adjunto al final de las presentes bases.
No debe modificar el texto de la declaración, ya que ello implicará la invalidación de la misma para
los efectos de la postulación. Esta declaración tendrá una vigencia de seis meses desde la fecha en
que fue emitida.

H. Certificados de Doctorado, Magister, Pos título o Diplomado (código n° 13), otorgados


por instituciones reconocidas por el Estado, o, en caso de ser extranjero, validado por la
autoridad competente, especificando, respecto de los últimos dos, horas de duración.
Cabe señalar que en el caso de aquellos diplomados que no indiquen cantidad de horas,
en la pauta curricular se le asignará el puntaje del ítem inferior. Se considerarán solo los
Pos títulos y Diplomados referidos a conocimientos especializados relacionadas al cargo
de postulación. Los Doctorados, Magíster, Pos título o Diplomado, no poseerán vigencia.
I. En el caso de aquellas personas que se acojan a la ley N° 20.422, deberán acompañar
Ficha de Discapacidad (código n°16) debidamente completada y firmada, además de la
copia simple, por ambos lados, del Carnet de Discapacidad emitido por el Registro Civil
Identificación. No es obligatorio para aquellas personas que no presentan discapacidad

10
(no afecta su admisibilidad al concurso).

Postulantes Internos: Los interesados deberán postular y presentar los mismos antecedentes
que los postulantes externos, con excepción de la cédula de identidad, el certificado de
antecedentes y el certificado de haber cumplido con la ley de Reclutamiento y Movilización.
La hoja de vida será extraída del sistema informático de Recursos Humanos.

VII. ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN


Análisis de antecedentes de postulación y Admisibilidad:
El análisis de los antecedentes de postulación será responsabilidad de la Corporación
Administrativa del Poder Judicial, quien definirá si la postulación presentada es Admisible o
No Admisible, de acuerdo al cumplimiento de los requisitos legales y antecedentes
requeridos en las bases del concurso.
Serán considerados como No Admisibles los postulantes que no cumplan los requisitos
establecidos para el cargo o no presenten la totalidad de antecedentes requeridos una vez
vencido el plazo de postulación. También se considerarán No Admisibles las postulaciones
presentadas fuera de plazo o por medios distintos a los indicados en estas Bases.
Las postulaciones que sean clasificadas como Admisibles serán consideradas en la siguiente
etapa del proceso de selección.
El resultado del examen de admisibilidad será notificado al postulante por correo electrónico.
Se asignará un puntaje de 5 puntos a los postulantes Admisibles.
Impugnación:
El postulante podrá impugnar la etapa de admisibilidad, para enmendar errores de hecho,
dentro de tercer día desde la notificación.
La impugnación deberá realizarla desde su cuenta en el portal postulaciones.pjud.cl, en el
concurso en el que el postulante se vio afectado, a través del formulario electrónico
disponible. Solo se recibirán impugnaciones enviadas a través de este formulario. La
impugnación será resuelta por la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
La resolución será notificada al postulante por el mismo sistema de postulación.
Una vez que se analice y responda se proseguirá con el concurso, sin posibilidad de nueva
instancia de impugnabilidad.
Corresponde exclusivamente al interesado impugnar la etapa de admisibilidad.
Si no realiza una impugnación en los tiempos y formas determinados, se entiende que
acepta el resultado, y no podrá presentar objeciones posteriores.

11
1. Examen de Conocimiento:

Consiste en una prueba destinada a determinar el nivel de conocimientos técnicos


requeridos para el cargo, de los postulantes admisible, De acuerdo a la circular N°85, de
fecha 11 de mayo de 2020, el Consejo Superior aprueba que se implemente
transitoriamente, por un periodo de seis meses, una modalidad de evaluación a distancia,
por lo que el Examen de Conocimientos se aplicará de manera online a través de una
plataforma especializada.
Durante su rendición del examen de conocimientos únicamente podrá hacer uso de un
dispositivo electrónico para contestar la prueba. Lo anterior podrá ser corroborado por
medio de auditorías informáticas respecto a la dirección IP, número que se asigna
automáticamente a un computador cuando se encuentra navegando en la web, que registre
al momento de rendir su evaluación
Temario. Prueba online escrita que abordará las temáticas de que conoce la sala, con énfasis
en las siguientes:
1. Derecho Procesal Civil
2. Derecho Procesal Laboral
3. Derecho Laboral
4. Derecho de Familia
5. Derecho Civil
6. Derecho Minero
7. Derecho de la Propiedad intelectual e industrial
8. Derecho de la Libre Competencia
9. Derecho Internacional de los Derechos Humanos (familia)
10. Derecho Internacional de los Derechos Humanos (laboral)
Los postulantes serán citados a rendir este examen mediante el correo electrónico registrado
en su cuenta al momento de postular. En cada caso se enviará un link a los postulantes,
quienes tendrán un plazo de 48 horas para realizar la evaluación en el momento que estimen
pertinente para tales efectos.
El resultado del examen de conocimiento se expresará en puntajes de 0 a 20 puntos.

Modalidad de avance a la siguiente etapa:


Avanzarán a la siguiente etapa los postulantes que hayan respondido esta primera instancia
evaluativa y que a lo menos obtengan 10 puntos en el Examen de Conocimientos.

Será de exclusiva responsabilidad del postulante informarse de sus puntajes y estado de


avance de los concursos en los cuales se encuentre participando a través de su cuenta en el
portal de postulaciones.

12
2. Examen de Habilidades y destrezas:
Los postulantes que avancen de la etapa anterior serán sometidos a un examen que medirá
sus competencias para el cargo.
No aplicará ningún tipo de bonificación en esta etapa.
Cabe señalar que la totalidad de postulantes, independiente de su calidad jurídica,
antigüedad o Escalafón deberá rendir examen de habilidades y destrezas.
La Etapa Examen de Habilidades y Destrezas se aplicará a través de la siguiente tipología:
Evaluación Colectiva, que consiste en una serie de pruebas que miden distintas
competencias.
Los puntajes obtenidos en la Evaluación Colectiva tendrán una vigencia correspondiente
hasta el cambio de baterías de pruebas. Por lo tanto, los postulantes que sean evaluados en
una oportunidad y postulen a dos o más cargos del mismo escalafón durante el referido
período, le serán convalidados automáticamente los resultados de la primera evaluación.
De acuerdo a la circular N°85, de fecha 11 de mayo de 2020, el Consejo Superior aprueba
que se implemente transitoriamente, por un periodo de seis meses, una modalidad de
evaluación a distancia, por lo que el Examen de Habilidades y Destrezas se aplicará de
manera online a través de una plataforma especializada.
Los postulantes serán citados a rendir este examen mediante el correo electrónico registrado
en su cuenta al momento de postular. En cada caso se enviará un link a los postulantes,
quienes tendrán un plazo de 48 horas para realizar la evaluación en el momento que estimen
pertinente para tales efectos.
Los postulantes externos que no efectúen la evaluación serán calificados con cero (0) puntos
y no avanzarán a la siguiente etapa del proceso.
A esta evaluación se les otorgará un puntaje según una pauta especialmente diseñada por el
Subdepartamento de Reclutamiento y Selección, la cual permitirá cuantificar algunas
competencias en valores que fluctúan de 0 a 20 puntos. En el caso de que esta etapa
contenga más de una categoría de prueba, se distribuirá el puntaje entre cada una de ellas.
Los postulantes externos que no efectúen la evaluación serán calificados con cero (0) puntos
y no avanzarán a la siguiente etapa del proceso.
Modalidad de avance a la siguiente etapa:
El puntaje obtenido de la suma de la etapa de conocimientos y de la evaluación de
habilidades y destrezas determinará el avance a la siguiente etapa del proceso, accediendo
los 25 postulantes mejor evaluados del ranking.2

2
En el caso de los concursos externos, la cantidad de personas que avanzan podrá variar, con la finalidad de asegurar
un número mínimo de candidatos ajenos a la Institución. Será de exclusiva responsabilidad del postulante informarse
de sus puntajes y estado de avance de los concursos en los cuales se encuentre participando a través de su cuenta en el
portal de postulaciones.

13
3. Evaluación Psicolaboral:

Todas las personas que accedan a esta etapa serán sometidas a una entrevista individual con
un psicólogo/a, quien realizará una entrevista por competencias. Cabe señalar que la
entrevista psicolaboral no se convalidará con otros concursos, por lo que si Ud. es citado a
rendir dicha evaluación deberá presentarse para obtener puntaje en la etapa.

Los postulantes serán citados a rendir este examen mediante el correo electrónico registrado
en su cuenta al momento de postular y/o a través de la plataforma informática dispuesta
para tales efectos. De acuerdo a la circular N°85, de fecha 11 de mayo de 2020, las
entrevistas se realizarán por videoconferencia y a través de una plataforma que la
Corporación disponga para dichos efectos
Como resultado de esta entrevista el profesional a cargo deberá emitir un Informe
Psicolaboral, según corresponda, el cual consiste en un documento que tiene por objeto
sistematizar la información recibida, permitiendo orientar la toma de decisiones a quienes
corresponde conformar la terna. Además de lo anterior, en el Informe se indicará un puntaje
asociado a cada persona.
Como resultado de esta evaluación, el postulante obtendrá un puntaje de 0 a 40 puntos, de
acuerdo a su adaptación al perfil del cargo que se concursa. Los postulantes que no asistan a
las evaluaciones obtendrán punto 0 en esta etapa, no avanzando a la siguiente etapa del
proceso.
Será de exclusiva responsabilidad del postulante informarse de sus puntajes y estado de
avance de los concursos en los cuales se encuentre participando a través de su cuenta en el
portal de postulaciones.
El postulante sólo recibirá información sobre el puntaje / conclusión de la evaluación
realizada, pero no sobre el contenido del informe emitido en esta instancia, ello con el fin de
resguardar estrictamente la reserva de los resultados de esta evaluación según acuerdo del
Consejo Superior sesión del 17/12/2015. En conclusión, los informes psicolaborales no serán
entregados a los postulantes.
Modalidad de avance a la siguiente etapa:
Avanzarán a la siguiente etapa de Evaluación Curricular los postulantes que obtengan
conclusión califica o califica con reservas.

14
4. Puntuación por antecedentes curriculares:
Cada postulante que avance de la etapa anterior obtendrá un puntaje por sus antecedentes
curriculares según la siguiente pauta, la cual tendrá puntaje en escala de 0 a 15 puntos. Cabe
señalar que solo se asignará puntaje por los antecedentes declarados en el currículum
ingresado al momento de la etapa de postulación. Es importante recordar que la información
contenida en el currículum y su veracidad es responsabilidad del postulante.
Se sugiere al postulante detallar de forma descriptiva en su currículum vitae las funciones
asociadas a cada experiencia laboral, señalando el tipo de tareas a cargo. Ello permitirá
contar con información más precisa al momento de realizar la evaluación curricular.
Los factores a evaluar serán los siguientes:

PUNTAJE

EXPERIENCIA PROFESIONAL
5 años o más 6
ITEM 1
COMO ABOGADO/A
4 años a 4 años 11 meses 5
3 años a 3 años 11 meses 4
2 años a 2 años 11 meses 3
Menos de 2 años 0
Más de 6 meses como profesor de alguno de los cursos del
ciclo de Derecho Civil (con exclusión de Derecho de Familia),
EXPERIENCIA PROFESIONAL EN 3
Derecho Comercial o Derecho Procesal (con exclusión de
ITEM 2 DOCENCIA UNIVERSITARIA Procesal Penal).
ACREDITABLE

Más de 1 año como ayudante en más de dos de los 2


siguientes cursos: Derecho Civil (con exclusión de Derecho
de Familia), Derecho Comercial o Derecho Procesal (con
exclusión de Procesal Penal).
Más de 1 año como ayudante de alguno de los siguientes 1
cursos: Derecho Civil (con exclusión de Derecho de Familia),
Derecho Comercial o Derecho Procesal (con exclusión de
Procesal Penal)
Posee menos de 1 año de experiencia como ayudante / 0
menos de 6 meses como profesor / no posee experiencia
docente, en los cursos de Derecho Civil (con exclusión de
Derecho de Familia), Derecho Comercial o Derecho Procesal
(con exclusión de Procesal Penal)
Magíster o Doctorado en derecho 6
Diplomados/ postítulos asociados a conocimiento 2
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS específicos del cargo que sumen 200 horas o más
ITEM 3
Diplomados/ postítulos asociados a conocimiento 1
específicos del cargo, que sumen más de 100 horas y menos
de 200 horas
Diplomados/ postítulos asociados a conocimiento 0
específicos del cargo, que sumen menos de 100 horas/no
posee

Se considerará como experiencia profesional el tiempo que el postulante hay estado en posesión
del título de Abogado/a.
Sólo se puntuarán los antecedentes que se hayan presentado a través del sistema de postulación
web y durante el período de postulación al concurso. No se recibirán antecedentes con
posterioridad a la fecha ni por otros medios.

15
Los estudios complementarios deberán ser debidamente certificados (apostillados, en el caso que
corresponda) en la documentación presentada al concurso, y acorde a lo definido en las bases.
El cálculo de las fechas será realizado teniendo como punto de comparación la fecha de cierre del
llamado a concurso y acorde a lo expuesto en su Currículum Vitae. Por lo tanto, es de suma
importancia que el currículum indique específicamente los periodos de su carrera profesional en
los cuales se desempeñó en alguna de las funciones evaluadas. Cabe señalar que en cualquier
momento del concurso, el Subdepartamento de Reclutamiento y Selección podrá contactarlo para
solicitar certificados de respaldo que acrediten la información otorgada.

Criterios de asignación de puntaje:

a. Para la puntuación se considerará únicamente información consignada en el Curriculum Vitae


cargado por el candidato en su cuenta de postulación durante el plazo de 10 días de publicación del
respectivo concurso, por lo que no se considerarán modificaciones efectuadas con posterioridad a
dicho plazo. En el caso de los títulos profesionales y capacitaciones, deben contar con el
correspondiente documento de respaldo adjunto en el sistema (copia del certificado, diploma, etc.).
El resultado de la evaluación curricular se expresará en puntajes de 0 a 15.

b. Para la asignación de puntaje en el Ítem I, es necesario que el postulante indique claramente la


fecha de obtención del título de abogado por la Excma. Corte Suprema. De lo contrario se otorgará
el mínimo puntaje asociado a la categoría.

c. Sólo se asignará puntaje por especialización por diplomados y postítulos, cuando haya sido
debidamente informada con cantidad de horas realizadas y atingentes al cargo. No tendrá fecha de
caducidad la formación por Postítulo, Diplomado, Magister o Doctorado.

d. Los puntajes de las capacitaciones son excluyentes, es decir, solo obtendrá puntaje por la
categoría que le otorgue mayor puntaje.

e. El resultado de la evaluación curricular se expresará en puntajes de 0 a 10.


Los resultados obtenidos serán notificados vía correo electrónico al postulante por la
Corporación Administrativa.

16
VIII. LISTA DE PRESELECCIÓN
Terminado el proceso de selección la Corporación Administrativa elaborará una lista con los
puntajes finales obtenidos por todos los postulantes admisibles. El listado se ordenará en
puntajes decrecientes.
El puntaje final se calculará sumando los puntos obtenidos por cada postulante en las etapas
del proceso de selección y en la puntuación de antecedentes curriculares, según la tabla
siguiente:
Etapa Puntaje
Admisibilidad 5 puntos
Examen de Conocimiento De 0 a 20 puntos.
Exámenes de Habilidades y Destrezas De 0 a 20 puntos.
Evaluación Psicolaboral De 0 a 40 puntos.
Puntuación Curricular De 0 a 15 puntos.
PUNTACIÓN MÁXIMA 100 puntos.

Se considerará que el postulante obtuvo puntaje 0 en todas las etapas a las que no avanzó o
no asistió. Los resultados obtenidos serán notificados vía correo electrónico al postulante.
Impugnación:
El postulante podrá impugnar la etapa de lista de preselección, para enmendar errores de
hecho cometidos por nuestro Subdepartamento, dentro de tercer día desde la notificación.
La impugnación deberá realizarla desde su cuenta en el portal postulaciones.pjud.cl o a
través de otro medio que la Corporación disponga para tales efectos, para el concurso
específico en el que el postulante se vio afectado.
La resolución será notificada al postulante por la misma vía. Una vez que se analice y
responda se proseguirá con el concurso, sin posibilidad de nueva instancia de
impugnabilidad.
Exclusivamente el interesado podrá impugnar del resultado obtenido. Si no realiza una
impugnación en los tiempos determinados, se entiende que acepta el resultado, y no podrá
presentar objeciones posteriores.

IX. FORMACIÓN DE TERNA


De acuerdo al Acta Nº 206-2015, tratándose de concursos para proveer cargos de Director o
Subdirector de Estudio, comunicaciones, Biblioteca y Centro Documental, Asuntos
Internacionales y Derechos Humanos, Jefe de Servicio y Encargado de Oficina de Títulos y
Grados, con todos los demás cargos equivalentes o asimilados al grado XIV y superiores,
serán formadas por el Pleno de la Corte Suprema y resueltas por el Presidente, salvo que el
Tribunal Pleno disponga una modalidad distinta. El Pleno designará en cada caso los
integrantes de la Comisión que evaluará a los candidatos a estos cargos, debiendo esta
comisión entrevista, a lo menos, a los 5 puntajes más altos de la Lista de Preselección.
Aquellos postulantes que residan a más de 200 kilómetros, podrán entrevistarse vía Video
Conferencia o teléfono.
En el caso en concreto de los abogados investigadores de las salas de la Corte Suprema, el

17
artículo 3 del Acta 221-2019 dispuso que la formación de la terna correspondiera
exclusivamente a los ministros miembros de la sala respectiva. Una vez formada la terna, el
Presidente de la respectiva sala designará unipersonalmente al candidato elegido,
remitiendo está decisión al presidente de la Corte, quien procederá a efectuar su
nombramiento, para todos los efectos legales.
Reclamación:
En caso que algún postulante o asociación de funcionarios del Poder Judicial estime que la
terna no cumple con las formalidades establecidas o vulnera los derechos. Podrá presentar
dentro del plazo de tres días una reclamación ante el órgano que formó dicha lista.
Si la objeción es presentada dentro del plazo establecido y es fundada, deberá ser elevada
con todos sus antecedentes dentro del plazo de 48 horas por la autoridad que formó la terna
al tribunal superior para que éste se pronuncie acerca de la reclamación.
La terna quedará firme una vez vencido el plazo de reclamación sin que haya sido impugnada
o si es confirmada por la autoridad facultada para conocer de la reclamación.
Autoridad facultada para
Pleno Corte Suprema.
resolver reclamaciones de terna:

Una vez firme la terna deberá ser remitida a la autoridad facultada una realizar la
designación.
Junto a la terna ejecutoriada deberán remitirse los antecedentes de los postulantes incluidos
en ella y los puntajes obtenidos por cada uno de ellos en el proceso de selección, así como su
ubicación relativa en el listado total de postulantes al concurso.

X. DESIGNACIÓN Y NOMBRAMIENTO
Autoridad facultada para realizar Presidente de la Excma. Corte de Suprema.
la designación:

La autoridad facultada para realizar la designación deberá revisar los antecedentes de los
postulantes incluidos en terna, y resolver conforme los requerimientos establecidos para el
cargo y el postulante que más se ajusta a estos.
La designación deberá ser inmediatamente notificada por correo electrónico a todos los
postulantes que fueron incluidos en terna.
Los resultados finales del concurso deberán ser publicados en el portal web del Poder Judicial
en un plazo no superior a tres días después de dictada la respectiva resolución.
Se informa sobre acuerdo del Consejo Superior del 10 de diciembre de 2015, que en virtud de
lo dispuesto por el Tribunal Pleno de la Corte Suprema, se modifica el inciso segundo de la
letra d) del artículo 1° del Acta N° 19-2012 de 31 de enero de 2012, señalándose que en
concursos para proveer cargos a contrata, en igualdad de condiciones se preferirá a personas
en condición de contrata transitoria por término de las causales de creación del cargo que
ocupaban. En consecuencia, a fin de facilitar la reubicación de esas personas “al momento de
hacer la propuesta y el nombramiento deberá privilegiarse al personal a contrata que se
desempeñe en el Poder Judicial, y en igualdad de condiciones deberá designarse a
funcionarios que, cumpliendo con los requisitos establecidos en la letra b. del artículo 2°, que
hayan sido notificados de la no continuidad de su cargo por no ser necesarios sus servicios,
por la aplicación en lo establecido en la letra e. de esa misma norma”.

18
XI. SITUACIONES ESPECIALES
Resultará aplicable a los postulantes que certifiquen algún tipo de discapacidad las normas
establecidas en el Acta 165-2010 de la Excma. Corte Suprema, disponible en Página web:
http://www.pjud.cl/documents/10179/52788/Reglamento_postulantes_discapacitados.pdf/
b99269fe-aa36-4578-8107-9e831f3bef5f

Al momento de usted postular a un concurso acepta íntegramente las Bases

19
EM -02

DECLARACIÓN DE PARENTESCO
CARGOS DE EMPLEADO DEL PODER JUDICIAL
(Titular, contrata, suplente o interino)

En_______________,a____de___________,de______,yo,_______________________
___________________________,domiciliado(a)en,________________________________
_________________________________________________________________________
_____,Cédula Nacional de Identidad Nº ________________, declaro bajo juramento, lo
siguiente:
1. Que, respecto del cargo a que postulo no me encuentro afecto a las inhabilidades de
parentesco establecidas en los artículos 260 del Código Orgánico de Tribunales, esto es:
Art. 260, Código Orgánico de Tribunales: (inciso segundo) No podrá ingresar en el Escalafón del
Personal de Empleados el que sea cónyuge o tenga un acuerdo de unión civil o alguno de los
parentescos o vínculos indicados en el artículo anterior (se refiere a parentesco de consanguinidad
hasta el tercer grado inclusive, por afinidad hasta el segundo grado, o por adopción) con algún
ministro o con el fiscal de la Corte Suprema o con algún miembro del Escalafón Primario que se
desempeñe en el territorio jurisdiccional del cargo que se trata de proveer.
(inciso tercero) Del mismo modo, no puede ser incluido en terna ni ser nombrado en el referido
escalafón aquel que sea cónyuge o tenga un acuerdo de unión civil o alguno de los parentescos o
vínculos indicados en el inciso anterior con quien, por razón de su cargo, deba o pueda participar en
su calificación.

2. Que, me encuentro en conocimiento de las Actas N° 304-2008 y N° 33-2009, ambas de la Excma.


Corte Suprema, que establecen la obligación de formular una declaración en el sentido de
señalar las personas respecto de las que me encuentro vinculado con una relación de parentesco
o de matrimonio o de pareja con o sin convivencia.

En cumplimiento la normativa previamente citada declaró que me encuentro


vinculado(a) con una relación de parentesco o de matrimonio, unión civil o de pareja con o sin
convivencia con la (las) siguiente (s) persona (s) que se desempeñan en cargos del Poder
Judicial o la Corporación Administrativa:

________________________________________________________________________________________
Señor (a) postulante: no debe modificar el texto de la declaración, ya que ello implicará la invalidación de la
misma para los efectos de la postulación.
Esta declaración tendrá una vigencia de seis meses desde la fecha en que fue emitida. Será de su exclusiva
responsabilidad actualizar esta declaración si dentro del plazo señalado se genera alguna nueva relación que
deba ser declarada en aplicación de la normativa referida, o alguna de las personas declaradas es nombrada
en un nuevo cargo.
EM -02

NOMBRE CARGO TRIBUNAL / UNIDAD PARENTESCO /


RELACIÓN
1.
2.

3.

4.
5.

6.

7.
8.
9.
10.
NOTA1: Tajar el cuadro precedente si no posee vínculo por parentesco o relación matrimonial o relación no matrimonial con alguna persona o
miembro del Poder Judicial y/o de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
NOTA 2: Deben declararse todos los vínculos por parentesco o relación matrimonial o relación no matrimonial con alguna persona o miembro
del Poder Judicial, a nivel nacional, independiente de calidad jurídica del contrato de la persona declarada.

Extendiendo la presente declaración jurada para los fines de ser presentada en


concurso para cargos del Poder Judicial.
Declaro estar en conocimiento de lo establecido en el artículo 210 del Código Penal,
que establece: “El que ante la autoridad o sus agentes perjurare o diere falso testimonio
en materia que no sea contenciosa, sufrirá las penas de presidio menor en sus grados
mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.”

_________________________
FIRMA DEL DECLARANTE

________________________________________________________________________________________
Señor (a) postulante: no debe modificar el texto de la declaración, ya que ello implicará la invalidación de la
misma para los efectos de la postulación.
Esta declaración tendrá una vigencia de seis meses desde la fecha en que fue emitida. Será de su exclusiva
responsabilidad actualizar esta declaración si dentro del plazo señalado se genera alguna nueva relación que
deba ser declarada en aplicación de la normativa referida, o alguna de las personas declaradas es nombrada
en un nuevo cargo.
EM -01

DECLARACIÓN DE REQUISITOS E INCOMPATIBILIDADES DE


INGRESO
CARGOS DE EMPLEADO DEL PODER JUDICIAL
(Titular, contrata, suplente o interino)

En_______________,a____de___________,de______,yo,_______________________
___________________________,domiciliado(a)en,________________________________
_________________________________________________________________________
_____,Cédula Nacional de Identidad Nº ________________, declaro bajo juramento, lo
siguiente:
Que, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 295 del Código Orgánico de Tribunales,
cumplo con los requisitos exigidos contemplados en las letras e) y f). Esto es:
e) No haber cesado en un cargo en el Poder Judicial o en la Administración del Estado como
consecuencia de haber obtenido una calificación deficiente, o por medida disciplinaria,
f) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse condenado o
acusado por crimen o simple delito.

Extendiendo la presente declaración jurada para los fines de ser presentada en


concurso para cargos del Poder Judicial.
Declaro estar en conocimiento de lo establecido en el artículo 210 del Código Penal,
que establece: “El que ante la autoridad o sus agentes perjurare o diere falso testimonio
en materia que no sea contenciosa, sufrirá las penas de presidio menor en sus grados
mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.”

_________________________
FIRMA DEL DECLARANTE

________________________________________________________________________________________
Señor (a) postulante: no debe modificar el texto de la declaración, ya que ello implicará la invalidación de la
misma para los efectos de la postulación.
Esta declaración tendrá una vigencia de seis meses desde la fecha en que fue emitida. Será de exclusiva
responsabilidad del postulante actualizar la respectiva declaración si dentro del plazo señalado se genera
algún cambio en los aspectos declarados.

También podría gustarte