Está en la página 1de 104

1

INDICE

CROQUIS DE UBICACION

RESUMEN DEL PROYECTO

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A RESOLVER

JUSTIFICACION

OBJETIVOS DEL PROYECTO

POTENCIALIDADES A EXPLOTAR, PROBLEMAS A RESOLVER Y PROPUESTAS

ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS

VIABILIDAD JURIDICA

EVALUACION ECONOMICA

2
3
RESUMEN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Complejo de Piscinas: Hidroterapia, Deportes y Recreación


(Intendencia de San José – Club Fraternidad)

Ubicación: Ituzaingo 624

Intendencia: Intendencia de San José (GOBIERNO DEPARTAMENTAL)

Teléfono/Fax: 4342 9000 interno 1053

Tipo de Obra: Nueva/remodelación

Descripción Sintética: Se pretende remodelar la actual piscina agregando una nueva


unidad para hidroterapia (patio exterior fotos), generando condiciones de Inclusión Social
para discapacitados motrices y enfermos que necesita recuperación fisiátrica.-

4
Objetivo: Mejorar las condiciones estructurales de la actual piscina y generar condiciones
de inclusión social con un centro de hidroterapia para discapacitados motrices y enfermos
que para su recuperación necesitan tratamiento de fisiatria, mejorando la de calidad de
vida de un importante espectro de ciudadanos del Departamento.-

Inversión: U$S 1.330.092.-

5
PATIO EXTERIOR (Proyecto Piscina discapacitados motrices)

ESCALERAS

6
ESPACIOS REDUCIDOS PARA EL MANEJO PERSONAL

7
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER

El Departamento de San José, cuenta con una superficie de 4.992 Km2 y una
población de 108.304 habitantes.- Se estima que existe una población con
discapacidades motrices de aprox. 600 personas, lo que refleja con absoluta claridad
necesidades básicas impostergables, en la inclusión de este conglomerado.-

En materia de salud podemos apreciar a dos grandes grupos, el ya enunciado y


quienes deben recurrir a la fisiatría (medicina física y rehabilitación) como base
alternativa de interacción con el organismo y su aplicación terapéutica y preventiva.-
La conjunción de ambos grupos supera largamente las mil personas.-

“El desarrollo de políticas públicas que genere mecanismos de inclusión social


universal requiere de abordajes complementarios que involucran dimensiones
diversas (educación, trabajo, salud) además de un enfoque territorial y una
perspectiva transversal a la de Derechos Humanos.-

Los diversos actores sociales deben sentirse parte de un todo, esto implica
instrumentar acciones que permitan paliar la situación de los grupos más expuestos
a las crisis a través de la adopción de políticas públicas de largo plazo que favorezcan
la igualdad de oportunidades, la movilidad y el empoderamiento de los más
vulnerables” (Mercociudades, Fiiapp, 2010).-

El Club Fraternidad, fundado en el año 1901 y que desde aquella época ha sido
referente social, comparte en usufructo con el Gobierno Departamental una piscina
con medidas olímpicas que beneficia a todos los habitantes de la ciudad sin
exclusiones, salvo las de infraestructura, a las que se pretende abordar.-
La generación de un nuevo servicio social como es una piscina para terapia acuática
apunta a resolver una necesidad básicamente insatisfecha potenciando soluciones
dirigidas directamente a los sectores enunciados.-

A nivel terapéutico, las fuerzas con las que un niño con discapacidad motriz se debe
enfrentar en el medio acuático son mínimas y por tanto, puede ser mas fácilmente
controlables que en gravedad constante. La experiencia de movimiento que le
proporciona el agua se traducirá en movimientos lentos, que pueden ser predecibles,
lo que proporciona una experiencia sensomotriz mas rica y una gravedad constante,
para conseguir la estabilidad, equilibrio, coordinación, movilidad, disociación de
movimiento, flotación, relajación, desplazamientos, etc.

Tener en cuenta las expresadas necesidades, la inclusión social universal y colaborar


con el medio ambiente, ya que se proyecta generación de energía renovable en la
calefacción necesaria no es sólo resolver y potenciar aquellas condiciones sino que es
un beneficio tangible para toda la comunidad.-

8
JUSTIFICACION

Analizando la problemática (discapacitados motrices y enfermos con necesidades de


tratamiento fisiátrico), y en consonancia con el criterio director de obras y
ordenamiento territorial del Gobierno Departamental de San José, se solicitó informe
a la Dirección de Gestión Ambiental y Salud la que emitió el siguiente informe:

DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SALUD


PISCINA HIDROTERAPIA

El principal objetivo de la presentación de este proyecto se basa en la inquietud


presentada por varios actores de la sociedad maragata , sobre todo familiares de
pacientes con capacidad diferente durante varios años , donde no se ha resuelto
el problema a estos ciudadanos para poder realizar terapias alternativas en
nuestro Departamento .
Al analizar este proyecto , Instituciones que tratan con niños con capacidad
diferente plantean diversos problemas que pueden ser solucionados , al menos la
mayoría de estos , mediante la instalación de una piscina para hidroterapia en
nuestra Ciudad , donde el alcance del mismo rondaría las 1.300 personas , sin
contar varios tipos de patologías traumáticas , articulares , musculares, etc.
La planificación del Gobierno Departamental incluye la coordinación técnica y
de funcionamiento con actores públicos y privados del área salud , potenciando
la asistencia a todos los usuarios , ya sea de Instituciones Públicas como
Privadas , logrando además la integración social de estos pacientes.
No funcionaría solo como centro de tratamiento mediante hidroterapia , se usará
también con fines deportivos y recreativos , donde los técnicos del Gobierno
Departamental se encargarán de estos ítems. , y la terapia será coordinada y
realizada mediante las Instituciones de Salud que soliciten las instalaciones.
Las razones por las que se quiere implementar este proyecto en las
instalaciones del club Fraternidad, son las siguientes :
a) Existe gran parte de la infraestructura la que es perfectamente
acondicionable para el nuevo proyecto , según la opinión de diferentes
técnicos , incluso Internacionales.
b) Es relativamente fácil reacondicionar la accesibilidad para usuarios
con capacidad diferente ( UNIT 200:2010 ) , donde actualmente se ingresa
mediante escaleras , aplicando el nuevo concepto de accesibilidad integral,
sin diferenciación en el ingreso.
c) Se generan condiciones de inclusión social , mejorando la calidad
de vida de un importante espectro de Ciudadanos
d) Se realiza un aporte agregado a las familias que deben concurrir a
centros especializados , los que se encuentran ubicados a distancias
considerables.
e) La demanda actual de las instalaciones no permite o dificulta
separar a los usuarios en edades dispares

9
JUSTIFICACIÓN .-

La hidroterapia ha sido utilizada por décadas como parte de un tratamiento integral en


el caso de diversas afecciones de salud, desde casos de artritis severa hasta terapias
post quirúrgicas de rodilla o
cadera………………………………………………………………………………………………………………………..
Una gran labor de la hidroterapia la vemos en el tratamiento de la fibromialgia, donde
los síntomas o manifestaciones clínicas incluyen molestias corporal generalizada,
dolor, trastornos del sueño, fatiga, ansiedad, son mejorados a gran escala con el uso
terapéutico del agua.
En pacientes con limitación de movimiento ya sea por parálisis o por dolor, este tipo de
terapia ayuda al paciente a mejorar su condición, al igual que en casos donde el
músculo sufre de alguna lesión o enfermedad.
…………………………………………………………………………………………………………..
Efectos fisiológicos

Con agua en temperaturas calientes:

 Analgesia: Se da por elevación del umbral de sensibilidad de los receptores del


dolor y disminución de la velocidad de conducción nerviosa, disminución de la
contractura muscular y la liberación de encefalinas y endorfinas.

 Aumento de la temperatura y la vasodilatación capilar: Si se hace una


inmersión la temperatura de la piel se eleva entre 0.5 y 3 grados C, produciendo un
aumento de todas las funciones orgánicas por sobrecalentamiento.

 Efecto sedante: Gracias a la acción del calor sobre las terminaciones nerviosas.
Aplicaciones muy calientes y cortas puedan provocar insomnio y aplicaciones calientes
prolongadas pueden provocar cansancio o fatiga.

 Efecto antiespasmódico: Las aplicaciones cortas calientes aumentan el tono y


mejoran el rendimiento muscular. Las aplicaciones de larga duración entre 36 y 38
grados C disminuyen el tono, combaten la contractura y la fatiga muscular.
 Efectos sobre el tejido conjuntivo: Aumento de la elasticidad y disminución de
laviscosidad.

Indicaciones
La hidroterapia se indica en aquellos casos donde se requiera:
 Analgesia
 Anti inflamación
 Vasodilatación
 Relajación muscular
 Efecto Antiespasmódico
 Un medio de calentamiento para mejorar el ejercicio
 Incrementar la movilidad articular
 Aumento del flujo sanguíneo cutáneo

10
 Tratamiento de quemaduras y heridas
 Estimulación del sistema vascular periférico
 Agua templada 18-36º: sedante
Agua caliente: >36º
 Analgésico, relajante muscular, sedante
 Indicada: contracturas, insomnio, estrés, reumatismo crónico,
cólicos renales, espasmos intestinales, afecciones ginecológicas

HIDROTERAPIA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD


Los beneficios que aporta la hidroterapia para niños con este tipo de dificultades son
múltiples, ya que permite obtener un tipo de trabajo que en el medio terrestre no es
posible debido a las características del mismo.
Los objetivos a trabajar con el niño dentro del medio acuático serán los mismos que en
el medio terrestre, teniendo en cuenta su valoración funcional, su desarrollo motor y
sus capacidades. Así pues el trabajo en el medio acuático se convertirá en una
herramienta más que facilitará la evolución motriz del niño y su inclusión social.
Los niños que poseen dificultades a nivel motriz ven aumentadas sus capacidades y
destrezas para poder realizar cualquier tipo de movimiento que en tierra les resulta
prácticamente imposible, lo que es debido a la ingravidez que presenta el medio
acuático. Así pues se facilitan sensaciones, movimientos y posturas normales, que
influyen directamente en su desarrollo integral mejorando muchos de los aspectos que
se trabajan diariamente en las sesiones de rehabilitación, como son el esquema
corporal, la orientación témporo - espacial, las rotaciones de tronco, o el aumento de
tono.
El medio acuático será ideal para fortalecer la musculatura del niño, ya que debido a la
resistencia que presenta el agua, el esfuerzo para llevar a cabo los distintos
movimientos hacen posible tonificar dicha musculatura , de modo que el niño
desarrollará modelos óptimos de movimiento, y evitará patrones de movimiento
compensatorios anormales.
Del mismo modo se podrán prevenir las deformidades y posiciones viciosas, con el
trabajo manipulativo de caderas, hombros y columna para aumentar los recorridos
articulares, y llegar a una relajación muscular , mediante movimientos lentos y suaves
que llevará a cabo el terapeuta.
A diferencia con el medio terrestre no existe prácticamente impacto, debido al estado
de flotación que sienten los cuerpos al estar sumergidos en el agua, esto proporciona
al niño experimentar por si solo sensaciones que son totalmente nuevas para él,
aumentar su autonomía y mejorar su autoestima, ya que son capaces de mucho más y
no existe riesgo de lesión (éste es escaso o nulo), puesto que en el caso de caerse se
produce una amortiguación del cuerpo dada por el agua, lo que permite trabajar la
coordinación dinámica general, y el equilibrio tanto dinámico como estático con
menos dificultad y que el niño lo integre mejor.

11
A nivel respiratorio produce comprensión de la cavidad torácica, por la presión ejercida
en la inmersión fortaleciendo los músculos relacionados en la inspiración , a la vez que
facilita la espiración.
Los cambios térmicos influyen en la regulación del sistema simpático parasimpático, el
cual influye en la regulación del aparato digestivo, cardiocirculatorio, respiratorio,
renal.
El beneficio más importante al llevar a cabo la terapia es el efecto placebo que
produce este tipo de actividad, los niños se desconectan de la rutina, se sienten libres,
se relajan e interactúan mediante el juego.
Hay que tener presente que los niños aprenden jugando por lo que este es un
ambiente de trabajo ideal para ellos.
El medio acuático es un retroalimentador, ya que permite sentir y explorar el propio
cuerpo , lo que lleva a un aumento de iniciativa, de aprendizajes y de experiencias
sensorio motoras.

La Hidroterapia trabaja al niño en su globalidad, ya que como hemos visto


anteriormente es un medio que trabaja el bienestar psicofísico del niño englobando
tanto aspectos motrices como aspectos psicológicos obteniendo resultados
satisfactorios en todos los aspectos.

La terapia acuática además de aportar placer, favorece la integración del grupo , ayuda
al niño a adquirir confianza en sus posibilidades corporales dentro de un medio de
movimiento en el que no interviene la gravedad.

La relación del niño mediante el cuerpo se amplía a través del juego y de las nuevas
sensaciones y por tanto, aumentan las posibilidades de movimiento que fuera de este
medio puede no existir.

El niño puede disfrutar de un control libre de amplitud de movimiento sin una


exigencia específica dentro de un entono social , insertándose en el mismo.

12
EL CONCEPTO HALLIWICK EN PEDIATRÍA
En la década de los 50 James Mc Millan, ingeniero de mecánica de fluidos, desarrolló
este concepto para enseñar a nadar y a ser independientes en el agua a personas con
discapacidad física, y cuyos objetivos principales eran la participación y la autonomía.
Este concepto tiene como base el programa de los diez puntos que posteriormente
dio pie a desarrollar el planteamiento terapéutico del método, ampliándose con el
manejo específico a cada trastorno en la terapia específica en el agua (WST).
La literatura científica demuestra en diversos estudios que, mediante la intervención
con Halliwick en niños con patología neurológica, se encuentran múltiples beneficios
físicos, (fuerza, equilibrio, control postural..) y psicológicos (recreo, diversión, relación
social, emoción..).
Los principios terapéuticos de Halliwick son el control postural, el equilibrio y la
estabilidad, utilizando estímulos específicos como los efectos metacéntricos, las
turbulencias, las olas. Los movimientos dentro del agua se hacen más lentos, lo que
nos da tiempo para pensar y mejorar nuestras reacciones de equilibrio y
enderezamiento ya sea de forma reactiva o voluntaria.
Especialmente indicado en neuro rehabilitación, tanto pediátrica como de adultos, se
plantean objetivos funcionales basados en la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) para el posterior desarrollo del
tratamiento, de manera que todos los ejercicios y actividades que se plantean en el
programa de rehabilitación según el concepto Halliwick pueden relacionarse con esta
clasificación.
La terapia acuática mediante el concepto Halliwick es un valor añadido al tratamiento
en sala y proporciona beneficios como, mejorías en la alteración del tono muscular, en
el control postural y en el equilibrio, además de beneficios en el estado anímico del
niño gracias al enfoque lúdico y recreativo que permite el medio acuático.

PARÁLISIS CEREBRAL
En la actualidad la Insuficiencia cerebral motriz espástica causada por la lesión de la
neurona motora superior, no es tratada con la importancia que se amerita. Entre los
efectos que se observan el niño no puede controlar algunos o todos sus movimientos.
Unos pueden estar muy afectados en todo su cuerpo, otros pueden tener dificultades
para hablar, caminar o para usar sus manos. Otros serán incapaces de sentarse sin
apoyo, necesitarán ayuda para la mayoría de las tareas diarias. Los síntomas que se
presentan son los siguientes: movimientos lentos, torpes o vacilantes, rigidez,
debilidad, espasmos musculares y movimientos involuntarios.
Los niños con insuficiencia motriz cerebral Espástica que no son atendidos con terapias
complementarias entre ellas la Hidroterapia, pueden aumentar su espasticidad,
produciendo en ellos deformidades, retracciones tendinosas, disminución en los
rangos articulares, limitación en su autonomía y funcionalidad. Por lo que se pretende
dar un tratamiento mediante la utilización de la Hidroterapia que le provea al niño un
estado de relajación física, disminuyendo su tono muscular y reduciendo
complicaciones posteriores.
La Investigación es de interés ya que en la actualidad los niños con Insuficiencia motriz
cerebral espástica es un problema que sigue latente, conllevando a múltiples
complicaciones. Por tanto es importante y necesario realizar un estudio acerca de la
utilización de la hidroterapia como parte del tratamiento en estos niños. La misión es

13
inhibir su tono muscular y mejorar su desarrollo motor, para que en el futuro aquellos
niños sean participes dentro del entorno y de la sociedad en la que se desenvuelven.
La hidroterapia es una de las mejores técnicas terapéuticas, que se pueda aplicar en
niños con Insuficiencia motriz cerebral espástica.
La Hidroterapia en lo físico; ayudará a inhibir la espasticidad muscular para facilitar la
movilidad articular, en lo biológico; contribuirá para mejorar su sistema respiratorio,
circulatorio y además facilitará el movimiento del niño ya que inmerso en el agua se
elimina la gravedad, en lo psicológico; mejora la autoconfianza y disminuye la ansiedad
y los trastornos del sueño, en lo social; ayudarle al niño a integrarse a una vida normal
,sin discriminación, en lo político; generar conciencia al gobierno para que presten una
atención adecuada a los niños con insuficiencia motriz cerebral, dentro de lo cultural;
dar conocimiento acerca de dicha patología a toda la sociedad.

Podemos citar un sin fin de estudios realizados por especialistas referidos


a este tipo de terapia. Consideramos de suma importancia la instalación de este
centro de Hidroterapia en nuestro Departamento , como apoyo al tratamiento de
la patología presentada , como inclusión social del portador y como aporte a la
familia del paciente.

Dr. José Carlos Bisensang


Gestión Ambiental y Salud
Director General

BIBLIOGRAFÍA
 Carol Tatiana Pérez - Soto Reyes . Fisiterapeutas

 Dra. Encarnación Sevilla Hernández . Facultad de Murcia

 Lambeck J, Gamper U. The Halliwick concept. En: Richley Geigle


P,Thein Brody L, eds.
Aquatic exercise for rehabilitation and training. Human Kinetics, 2009
 Güeita J, Lambeck J, Jimenez-Antona C. El concepto halliwick en
pediatría. En: Cano de
La Cuerda, Collado Vazquez, eds. Neurorrehabilitación. Métodos específicos de
valoración y tratamiento. Editorial Panamericana, 2012
 Grosse S. the Halliwick method: water exercise for children with
disabilities. AKWA
2004; 18:31-4
 García- Giralda Bueno Mª L. El concepto Halliwick como base de la
hidroterapia
infantil. Fisioterapia 2002; 24(3): 160-4
 APLICACIÓN DE LA HIDROTERAPIA COMO PARTE DE TRATAMIENTO
PARA INHIBIR LA ESPASTICIDAD EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS CON INSUFICIENCIA
MOTRIZ CEREBRAL ESPÁSTICA QUE ACUDEN AL INSTITUTO DE EDUCACIÓN
ESPECIAL AMBATO EN EL PERÍODO AGOSTO 2010 – ENERO 2011”. AUTOR:
Diego Germán González Santamaría. TUTOR: Lic. Flores Robalino Gabriela
Rosita

14
INSTITUCIONES DEPARTAMENTALES CON NUCLEAMIENTOS
ESPECIFICOS QUE PUEDEN SER BENEFICIADOS

TALLER DE INTEGRACION RENACER


Menores y adultos con retraso intelectual y dificultades de aprendizaje
Psicologa, Fonoaudióloga, Lic. en trabajo social.-
Aprox. 50 alumnos

RAYITO DE LUZ - CASA JOVEN


Piocologa, 2 Maestras, Lic. En trabajo social, y talleristas
Aprox. 45 alumnos

RAYITO DE LUZ - CIUDAD DEL PLATA


Niños y jóvenes que padecen parálisis cerebral
Piocologa, Maestras, Lic.en trabajo social, tallerista, fisioterapeuta, fonoaudiologa
Aprox. 40 alumnos

AMANECER
Niños y adultos con discapacidades motr., paralisis cerebral, probl. Aprendizaje
Lic. en trabajo social, Lic. En Sicología, terapeutas, talleristas
Aprox. 40 alumnos

GRANJA LOS TULIPANES (R 1 Km 33.4)


Discapacidades leves y moderadas (regimen de hogar permanente)
Activ.: huerta, cria de conejos, animales de granja, jardinería, tarjetería, etc.

CANCADI (Ciudad LIBERTAD)


Dificultades de aprendizaje, síndrome de down y autistas.
Psicologos, Psicopedagogos, Psicomotricistas, Fonoaudiologos, maestros
Aprox. 40 alumnos

ASOCIACION DOWN
Patología Down
Psicologa, Asistente Social, Fonoaudiologa, Maestras, Psicomotricistas
Aprox. 50 alumnos

ANDARES
Personas con trastornos de aprendizaje, dislexia con algun grado de autismo.-
AMSJ (Médicos, Psicomotricistas, Psicologos, Psicopedagoga, Maestros esp.)
Aprox. 200 pacientes

AMPAU (Asociación Maragata de Padres de Autistas)


Patología Autista
Trastorno espectro autista (Tea) Trastornos generalizados del Desarrollo (TGD)
Aprox. 50 alumnos

15
POTENCIALIDADES A EXPLOTAR, PROBLEMAS A RESOLVER Y PROPUESTA

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL

La iniciativa para la construcción de una piscina de hidroterapia, surge a partir de la preocupación de un


conjunto de instituciones públicas y privadas y de personas que comparten una inquietud legítima, en
relación con la necesidad de contar con un servicio, con el agua como agente terapéutico que pueda ser
accesible a todas las personas de la región.
Actualmente la ciudad de San José de Mayo y el departamento en general no cuentan con un servicio
específico de hidroterapia como el que se propone crear, hecho que provoca una serie de
inconvenientes importantes a las personas que necesitan del mismo. Los lugares más cercanos al
departamento, que cuentan con estas instalaciones se encuentran muy alejados de la capital
departamental. Las personas directa e indirectamente involucradas en este tipo de terapias deben de
dedicar un esfuerzo considerable para el desarrollo de los tratamientos. La ausencia de este complejo en
la centralidad del departamento significa un sacrificio adicional que conspira con el normal desarrollo de
la terapia, ya que representa más recursos dedicados a los desplazamientos, al tiempo de espera,
alojamientos, estadías, etc.
Esta iniciativa se encuentra alineada con los actuales directrices departamentales de ordenamiento
territorial y planes de integración social y representan un impacto significativo para alcanzar los
objetivos proyectados por la comuna.
La consideración más importante para la gestación de la propuesta fue la de procurar llegar al mayor
número de personas necesitadas del tratamiento y que no cuentan con los recursos para acceder a ellas.
Debemos de considerar que este complejo de hidroterapia permitirá la habilitación y rehabilitación de
personas de distintas edades, con distintas alteraciones del aparato locomotor (permanente o
transitorio) u otro tipo de discapacidades, para que alcancen un nivel funcional óptimo del punto de
vista físico, mental y social. Se pretende de esta forma mejorar su calidad de vida y facilitar su
integración a la sociedad. En este sentido es fácil de comprender el alcance e impacto del servicio en la
comunidad cuya meta es integrar a todas las personas procurando su desarrollo pleno.

LOS FUNDAMENTOS

Además de los aspectos anteriormente mencionados en relación con la necesidad de contar con un
complejo de las características descriptas, debemos de agregar otras consideraciones que fundamentan
la propuesta integral.
En el predio donde se propone la creación del complejo de hidroterapia, funciona hoy una piscina que se
reserva a un uso variado y que cuenta con los locales destinados a los servicios complementarios y de
apoyo a estas actividades (baños, duchas y vestuarios), un patio abierto (sin un uso especifico) y el resto
de la infraestructura necesaria para el funcionamiento de las instalaciones.
El aumento de la afluencia de usuarios en los últimos años, incentivados por políticas de gestión que la
administración lleva a cabo para promover la búsqueda de conductas más saludables y la inclusión
mediante becas de uso socialmente responsables, ha generado una demanda que excede la capacidad
del complejo.
Esto ha generado una serie de problemas que imposibilitan el funcionamiento normal de la piscina
general e impiden el cumplimiento de los objetivos planteados.
Uno de los inconvenientes más importantes radica que, en las condiciones actuales, es muy difícil de
separar usuarios de edades dispares (niñas y niños entre adultos) hecho que altera enormemente la
dinámica de funcionamiento general.

Otro hecho aún más significativo es el relacionado con la accesibilidad a las instalaciones que impiden
el ingreso a personas con dificultad de movilidad. Al edificio existente se ingresa a través de una escalera
de 10 escalones en donde se encuentran la recepción, la piscina y el patio. A partir de este nivel es
necesario bajar 15 escalones para acceder al nivel donde se encuentran los baños, duchas y vestuarios y
luego subir nuevamente para hacer uso de la piscina. Esto representa una limitante abrumadora para

16
aquellas personas con cierta dificultad para desplazarse y una restricción incompatible con los objetivos
primarios del complejo.

LA PROPUESTA

La propuesta consiste en la integración de un conjunto de soluciones sencillas y eficientes, que abordan


cada uno de los problemas con un espíritu pragmático.
Podemos agrupar las intervenciones que se integrarán en la propuesta en tres sectores:
A- Obras en el sector del edificio existente para adecuar accesibilidad.
B- Obras en el sector del edificio existente con tareas de mantenimiento.
C- Obras en el sector del patio existente donde se desarrollaran las obras nuevas.

Las obras en el sector A consistirán en la instalación de un dispositivo “salva escalera” sobre el


ingreso al edificio, procurando generar un acceso universal y desapercibido; la ampliación del
sector de recepción que hoy no permiten la circulación en silla de ruedas; la generación de una
circulación independiente con calzado de calle hacia el sector C en relación al ambiente de las
piscinas y las obras de reubicación de la escalera desde el subsuelo para poder ingresar a las
instalaciones del sector C sin interferencias.

Las obras en el sector B consistirán en un conjunto de tareas de mantenimiento y adecuación


general de este sector, que aloja hoy la piscina existente, al resto del complejo.
Estas tareas son muy significativas ya que persiguen el objetivo de integrar el ambiente de las
piscinas para no provocar una sensación de segregación entre los usuarios del complejo. Las
piscinas podrán funcionar, en la medida que las actividades lo permitan, integradas en un
contexto con similares características ambientales o aisladas si así lo ameritará la situación.

Las obras en el sector C son las que contendrán el conjunto de instalaciones complementarias
y que permitirán cumplir cabalmente con los objetivos perseguidos.
Se propone la construcción de una piscina específicamente diseñada para procedimientos de
hidroterapia, que pueda albergar múltiples tratamientos a pacientes de todas las edades. Se
han integrado en el diseño de la piscina a todas las instituciones interesadas en el uso de la
misma, en Obras sector B Obras sector C Obras sector A instancias de consulta a los
efectos de poder contar con los aportes que los profesionales, los técnicos y las personas
encargadas puedan aportar.
El resultado es una estructura que considera particularmente a los niños con diferentes
problemas físicos e intelectuales en donde la actividad en el agua es altamente positiva. Sin
embargo el diseño general de la piscina permitirá la atención a una franja etaria muy amplia.
Las obras programadas para este sector permitirán aumentar a más del doble la capacidad de
atención de todo el complejo y permitirá, en conjunción con las obras en el sector A, una
accesibilidad completa a todos los locales necesarios para el desarrollo de las actividades. Esto
es posible ya que se han diseñado y destinado las obras de esta unidad de proyecto a albergar
instalaciones adecuadas a personas con movilidad reducida. Por último debemos mencionar
que los baños de este sector estarán destinados a niñas y niños preponderantemente (y
adultos con movilidad reducida), de tal manera de evitar la interferencia con los baños
destinados a adultos y
adolescentes que ocuparán las instalaciones existentes.
De esta manera se logra un tiple objetivo, separar por sexo y franja etaria, aumentar la
capacidad locativa y mejorar la accesibilidad.

17
LENGUAJE FORMAL

El lenguaje formal del conjunto está meticulosamente subordinado a los aspectos funcionales
más incidentes. Es por ende muy austero y sencillo sin renunciar, en los sitios que lo permiten,
a algunos gestos dramáticos basados en el uso de materiales y recursos auténticos.
El conjunto ofrece una imagen unificada y pulcra, coherente con el objetivo del mismo y hace
énfasis en la distinción clara de las partes que lo componen a fin de procurar su clarificación y
entendimiento.
Los espacios son luminosos y amplios no solo por razones funcionales sino para generar la idea
de encontrarse en un espacio al aire libre.

EL SITIO

El nuevo complejo de hidroterapia se ubicará en un sector del predio de la piscina del Club
Fraternidad – Intendencia Municipal de San José;
Para esto se adecuará todo el recorrido previsto, mejorando la accesibilidad y fluidez en todos
los espacios destinados a la circulación de los usuarios del complejo.
El terreno es regular, prácticamente cuadrado, con algunas construcciones de servicio que
afectan poco la regularidad del mismo.
Las especies vegetales existentes son de poco porte y relativamente de poco valor botánico.

Las disposiciones especiales

En forma genérica, accesibilidad es la condición que cumple un espacio, objeto, instrumento,


sistema o medio, para que sea utilizable por todas las personas, en forma segura, equitativa y
de la manera más autónoma y confortable posible.
Se tendrán en cuenta todas disposiciones especiales para personas con distintas
discapacidades de manera de lograr una integración plena y desapercibida a los ambientes del
complejo.
Se utilizan como documentos de base lo dispuesto en la normativa departamental, nacionales
e
internacionales que aporten al proyecto y las normas establecidas por el Instituto Uruguayo de
Normas
Técnicas: UNIT 200:2010.
A su vez se integraran todas las recomendaciones que las distintas instituciones asociadas
puedan volcar por medio de sus representantes a la causa.
Los aspectos más determinantes de la normativa son: Anchos mínimos libres de pasaje de
90cm y un radio de – al menos- 120cms para realizar cambios de dirección.
Se aceptarán cambios de nivel solamente por intermedio de un escalón que no supere los
18cms, (no están previstos en las obras nuevas) o por rampas que estarán debidamente
proyectadas según la norma, en lo que refiere a su ancho, pendiente, pavimento, barandas,
pasamanos, señalización, etc.
Los servicios higiénicos contemplaran los requerimientos de la norma, en lo que refiere tanto a
dimensiones interiores de los locales, como a alturas de llaves eléctricas, accesorios y barandas
que faciliten las maniobras, etc.
En relación a la piscina, esta se adecuará a las recomendaciones específicas que incorporen los
profesionales o el personal a cargo del tratamiento, más aquellas que se desprendan de la
experiencia y las ircunstancias específicas del sitio. Para esto se ha llevado a cabo una consulta
constante con terapeutas del medio e internacionales.

18
REGIMEN DE ATENCION BASICO PARA PISCINA DE HIDROTERAPIA

La piscina de hidroterapia trabajará de lunes a viernes, en dos turnos de seis horas cada uno,
completando un horario de 8 a 20hs.
En cada turno de seis horas trabajarán 2 terapeutas, quienes atenderán de forma
personalizada cada uno a un paciente, en sesiones de 45 minutos aproximadamente. Se prevé
un descanso y preparación para el terapeuta de aproximadamente 15 minutos entre sesiones.
Cada paciente podrá concurrir al complejo 3 veces por semana, con lo cual se prevé que
puedan concurrir al complejo un total del 40 pacientes por semana.
Las alternativas a este régimen dependerán de factores como: el tipo de tratamiento, la
disponibilidad de los profesionales a cargo de la terapia, ampliar el horario y los días de
atención (Régimen de verano), etc.
Dentro de los acuerdos previos de gestión, está contemplada la vistita de técnicos extranjeros
y nacionales al departamento para procurar la formación de personal debidamente capacitado
en las tareas de hidroterapia.

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS GENERALES

En el sector A:
Las obras que se llevaran a cabo comprenden la instalación de un salva escalera, luego de la
realización de una serie de obras de ajuste en la zona del acceso al edificio.
Para la construcción del tabique divisorio entre el ambiente de piscina y la circulación
principal, se opto por un sistema de construcción por vía seca, constituida por un entramado
de perfiles de acero galvanizado revestido con placas compuestas por una mezcla homogénea
de cemento, cuarzo y fibras de celulosa (tipo Superboard).
El interior estará relleno con lana de roca cuya densidad permitirá una adecuada aislación
térmica y acústica.
Las aberturas que conforman los vanos hacia la piscina y que permitirán ver las actividades que
se estarán realizando en el complejo, serán de aluminio pintado con pintura electrostática y
paños trasparentes de policarbonato macizo.
La escalera será de hormigón armado con escalones con una terminación similar a la existente
en la piscina a los efectos de procurar bajos costos de mantenimiento.

En el sector B:
Se llevarán a cabo tareas de adecuación y mantenimiento para acondicionar el ambiente a las
nuevas condiciones del sector nuevo. Se pintarán todos los paramentos con pinturas
resistentes a las condiciones del ambiente de la piscina y las estructuras metálicas con pinturas
con componentes poliuretánicos que garanticen durabilidad.
La propuesta contempla la adecuación de todo el sistema de calentamiento de agua para que
funcione con gas natural para mejorar las emisiones y el rendimiento de los equipos.
Las obras civiles más importantes en este sector corresponden a las tareas de ampliación del
vano que limita con el sector C, procurando unificar los ambientes e integrar las actividades.
Los nuevos vanos estarán constituidos con aluminio pintado y vidrio laminados de seguridad.
Se colocarán barandas de acero inoxidables aptas para los ambientes en cuestión y herrajes de
características similares.
El resto de las obras en este sector consistirán en la adecuación de las instalaciones existentes
y que permiten el regular funcionamiento del complejo a las nuevas condiciones generales.

19
El sector C:
Está reservado para el conjunto de obras nuevas que complementarán la propuesta. La
estructura será de hormigón armado, con cimientos en base a vigas de cimentación y dados de
hormigón ciclópeo, pilares y vigas de HA y losas del mismo material.
La piscina será de hormigón armado revestida con cerámica color turuqesa de 9cm x 9cm.
Los muros serán de mampostería tradicional y en donde lo permitan las condiciones ,con
sistema Drywall.
Las terminaciones estarán acordes con los requerimientos del programa.
Las aberturas serán con perfiles de aluminio del uruguay, pintados con pintura electrostática
de color blanco y los paneles de policarbonato macizo transparente. Los herrajes acordes con
la calidad de todos los materiales.
La cubierta será de panel térmico y auto estructural de alta calidad, compuesto de dos láminas
de acero galvanizado y cincado con recubrimiento final de alta calidad de pintura poliéster y
con núcleo de poliestireno expandido (espumaplast) tipo II (16-20Kg/m3).
Se colocarán equipos de alto rendimiento y bajo consumo en las instalaciones lumínicas,
eléctricas y para el acondicionamiento del aire y se instalaran paneles solares para el
calentamiento del agua que permitirán un ahorro mínimo del 25% del consumo eléctrico total.
Las barandas o elementos de herrería serán de acero inoxidable cal. 316 para disminuir los
costos de mantenimiento general.

Creemos en el valor de la propuesta independiente de los detalles de proyecto; también


creemos en el valor del proyecto arquitectónico como integrador de los objetivos
planteados, que se dirige a consolidar aspectos tan esenciales como son: la integración
social, la accesibilidad para todos y discreta, el incentivo de la práctica de conductas
saludables y el aumento en la calidad de vida; aspectos que son necesarios salvaguardar e
impulsar y que conformaran genuinamente una sociedad igualitaria y equitativa .

20
ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para este caso en particular se analizaron diferentes alternativas llegándose a la


conclusión que la alternativa propuesta es la mejor encuadrada, ya que
potencia un emprendimiento actual y genera una nueva actividad ligada
directamente a la anterior.-
Construir una piscina específica para discapacitados motrices, en un nuevo
lugar no permite alcanzar el valor agregado de la “Inclusión Social visual”,
elemento más que trascendente en la meta de la rehabilitación, ya que el fin es
el logro de la mayor independencia sin discriminación, tomando en cuenta
capacidades y aspiraciones de vida.-
En tanto construir un espacio desde “cero”, existiendo la posibilidad de
adaptar, mejorando, un centro ya existente permite a nivel de manejo
incorporar gran parte de los gastos fijos ya existentes lo que conlleva mayores
posibilidades de éxito en la gestión post-contrucción.-
Como surge de las Memorias Constructiva y Descriptiva respectivamente, en
este proyecto se complementa dos alternativas: se mejora la Piscina existente y
se genera una nueva entidad.-
La administración ya existe, los gastos de funcionamiento ya existen, la mayoría
de los gastos fijos ya existen, lo que incide directamente en la eficiencia del
costo futuro.-

21
ESPECIFICACIONES TECNICAS

MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR

1. INTRODUCCIÓN
2. MATERIALES
CAPÍTULO 1. IMPLANTACION Y REPLANTEOS DE OBRA
1.1. IMPLANTACION
1.1.1.CONSTRUCCIONES PROVISORIAS
1.1.2 INFRAESTRUCTURA DEL OBRADOR
1.1.3. PROVISORIO DE OBRA ABASTECIMIENTO DE AGUA
1.1.4. PROVISORIO DE OBRA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.........................
1.1.5. INSTALACIÓN DE SERVICIO TELEFÓNICA
1.1.6. INSTALACIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN DE OBRA
1.1.7. CONSUMO DE SERVICIOS
1.1.8. SUPERVISIÓN DE OBRA
1.1.9 CAPATAZ
1.1.10 SOBRESTANTE, APUNTADOR, ADMINISTRATIVO Y
PAÑOLERO
1.1.11. VIGILANCIA Y SERENO DE OBRA
1.1.12. TÉCNICO PREVENCIONISTA
1.1.13.SEGURIDAD Y RESPONSABILIDAD DE LOS MATERIALES
DE OBRA.
1.2. LIMPIEZA DEL TERRENO DURANTE LA OBRA
1.3. REPLANTEO DE OBRA
1.3.1 GENERALIDADES
1.3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1.3.3 CONTROL DE CALIDAD DEL REPLANTEO DEL EDIFICIO
CAPÍTULO 2. SECTORIZACION DE OBRA
CAPÍTULO 3. DEMOLICIONES
3.1.1 GENERALIDADES
3.1.2 PREVIO A LA DEMOLICIÓN
3.1.3 DEMOLICIÓN DE OBRAS DE HORMIGÓN ARMADO
3.1.4 CONTROL DE LA EJECUCIÓN
3.1.5 CRITERIO DE MANTENIMIENTO
3.1.6 APUNTALAMIENTO DE MEDIANERAS
3.1.7 APUNTALAMIENTO DE LAS EXCAVACIONES POCO
PROFUNDAS POR CIMENTACIÓN JUNTO A LA MEDIANERA
CAPÍTULO 4. MOVIMIENTO DE SUELOS Y PAVIMENTOS
4.1. RELLENOS
4.2. MOVIMIENTOS DE TIERRA
4.2.1 EXCAVACIÓN GENERAL A MÁQUINA
4.2.2 EXCAVACIÓN A MANO
CAPÍTULO 5. ESTRUCTURA GENERAL
5.1. DESCRIPCION GENERAL
5.2. BASES DE FUNDACIÓN Y PILARES
5.2.1 INTRODUCCIÓN
5.2.2 INSPECCIÓN
5.2.3 RECONOCIMIENTO DE FUNDACIONES
5.2.4 CANALIZACIÓN Y PASES
5.3. DISPOSITIVOS DE FUNDACIÓN
5.3.1 DADOS
5.3.2 VIGAS DE FUNDACIÓN

22
CAPÍTULO 6. HORMIGON ARMADO
6.1 ASPECTOS DE DISEÑO
6.2 ASPECTOS LEGALES
6.2.1 AGUA PARA EL CURADO DEL HORMIGÓN
6.2.2 ADITIVOS
6.2.3 DOCILIDAD DEL HORMIGÓN
6.2.4 CONTROL DEL HORMIGÓN FRESCO
6.2.5 CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN
6.2.6 CONTROL DE CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL
HORMIGÓN
6.2.7 ENCOFRADOS Y MOLDES
6.2.8 COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN
6.2.9 JUNTAS DE HORMIGONADO
6.2.10 PROTECCIÓN Y CURADO DEL HORMIGÓN
6.2.11 RECUBRIMIENTOS DEL HORMIGÓN
6.2.12 ACEROS
6.2.13 PERNOS Y BULONES
6.2.14 TANQUE DE RESERVA DE AGUA
6.3 HORMIGÓN VISTO
6.3.1 GENERALIDADES
6.3.2 DOCILIDAD DEL HORMIGÓN
6.3.3 ENCOFRADOS
6.3.4 COLOCACIÓN DE ARMADURAS
6.3.5 RECUBRIMIENTOS
6.3.6 COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN
6.3.7 JUNTAS DE HORMIGONADO
6.3.8 CURADO
6.3.9 DESENCOFRADO
CAPÍTULO 7. CONTRAPISOS
7.1. GENERALIDADES
7.2. CONTRAPISO ESTRUCTURAL SOBRE TERRENO NATURAL
7.2.1 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO
CAPÍTULO 8. MUROS
8.1. GENERALIDADES
8.2. MORTEROS
8.2.1 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA DOSIFICACIÓN Y TIPO DE AGLUTINANTE
8.3. TIPOS DE MUROS
8.3.1 SECTOR A
8.3.2 SECTOR B
8.3.3 SECTOR C
8.4. MORTERO DE ASIENTO
8.5. TICHOLO
8.6. PROTECCIÓN DE LA MAMPOSTERÍA
CAPÍTULO 9. TABIQUES DE MONTAJE EN SECO
9.1. SOBRE LA PRESUPUESTACIÓN
9.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE TABIQUES
9.2.1 PLACAS DE ROCA DE YESO REGULAR
9.2.2 PLACAS DE ROCA DE YESO ANTIHUMEDAD
9.2.3 PLACAS CEMENTICIAS
9.2.4 MONTANTES
9.2.5 SOLERAS
9.2.6 FIJACIONES
9.2.7 MASILLA
9.2.8 CINTA DE PAPEL
9.2.9 CANTONERA

23
9.3. ESPECIFICACIÓN DE TABIQUES
9.3.1 GENERALES
9.3.2 CALADOS Y COLOCACIÓN DE ELEMENTOS
9.3.3 INSTALACIONES Y REFUERZOS
9.3.4 CAJAS ENFRENTADAS
9.4. TIPOS DE TABIQUE
9.4.1 SECTOR A
9.4.2 SECTOR B
9.4.3 SECTOR C
9.5. MONTAJE DEL SISTEMA
9.5.1 HERRAMIENTAS A UTILIZAR
9.5.2 ABERTURAS
9.5.3 CORTE DE LÁMINAS
9.5.4 COLOCACIÓN DE LÁMINAS EN LOS TABIQUES
9.5.5 TOMADO DE JUNTAS
9.5.6 CONTROL DE CALIDAD DE LOS TABIQUES DE YESO
CAPÍTULO 10. REVOQUES
10.1. GENERALIDADES
10.2. INTERIORES
10.3. EXTERIORES
CAPÍTULO 11. CIELORRASOS
11.1. CIELORRASOS DE YESO
11.1.1 SOBRE LA PRESUPUESTACION
11.1.2 GENERALIDADES
11.1.3 ELEMENTOS DEL SISTEMA
11.1.3 A) PLACAS DE YESO ANTIHUMEDAD
11.1.3 B) MONTANTES Y SOLERAS
11.1.3 C) FIJACIONES
11.1.3 D) MASILLA
11.1.3 E) CINTA DE PAPEL
11.1.3. F) CANTONERA
11.1.4 ESPECIFICACIONES DEL CIELORRASO
11.1.5 MONTAJE DEL SISTEMA
11.1.6 TIPOS DE CIELORRASO DE YESO
11.2. CIELORRASO DE HORMIGON VISTO
11.2.1 SECTOR A
11.2.2 SECTOR B
11.2.3 SECTOR C
11.3. CIELORRASO DE ISODEC
11.3.1 SECTOR A
11.3.2 SECTOR B
11.3.3 SECTOR C
CAPÍTULO 12. REVESTIMIENTOS
12.1. NORMAS GENERALES
12.2. REVESTIMIENTOS CERÁMICOS
12.2.1 MORTEROS
12.2.2 CONTROL DE CALIDAD DEL REVESTIMIENTO CERÁMICO
DE MUROS
12.2.3 ENTREGA, ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO
CAPÍTULO 13. PAVIMENTOS
13.1. GENERALIDADES
13.2. TIPOS

24
13.2.1 SECTOR A
13.2.2 SECTOR B
13.2.3 SECTOR C
13.2.3. A) PAVIMENTO DE PORCELANATO
13.2.3. B) PAVIMENTO ENTORNO A PISCINA

13.3. LIMPIEZA DE PISOS


13.4. COMPONENTES CONSTRUCTIVOS
13.4.1 ZÓCALOS
CAPÍTULO 14. AISLACIONES
14.1. CAPA AISLADORA HORIZONTAL
14.1.1 GENERALIDADES
14.1.2 CAPA AISLADORA HORIZONTAL DE MORTEROS
IMPERMEABILIZADOS CON ADITIVOS HIDRÓFUGOS
14.2. CAPA AISLADORA VERTICAL
14.2.1 CAPA AISLADORA VERTICAL DE MORTEROS
IMPERMEABILIZADOS CON ADITIVOS HIDRÓFUGOS EN MUROS
14.2.2 GENERALIDADES
14.2.3 IMPERMEABILIZACIÓN DE AZOTEAS
14.2.4 PRETILES, GARGANTAS Y DESBORDES
14.2.5 DESAGÜES
14.3. UBICACIÓN DE EQUIPOS DE AIRE SOBRE AZOTEA
CAPÍTULO 14. AISLACIONES
14.1. CAPA AISLADORA HORIZONTAL
CAPÍTULO 15. JUNTAS DE TRABAJO
15.1. JUNTAS DE DILATACIÓN Y TRABAJO
15.2. TERMINACIÓN DE JUNTAS DE DILATACIÓN
15.3. PREVENCIÓN DE FISURAS EN PARAMENTOS REVOCADOS, EN EL ENCUENTRO DE
MATERIALES DE DISTINTA NATURALEZA
15.3.1 HORMIGÓN -MAMPOSTERÍA
15.3.2 MAMPOSTERÍA U HORMIGÓN - YESO
15.3.3 CARPINTERÍAS CON TABIQUES
CAPÍTULO 16. PINTURAS
16.1. DISPOSICIONES GENERALES
16.2. NORMAS DE APLICACIÓN
16.3. SECTORIZACIÓN
16.3.1. SECTOR A
16.3.2. SECTOR B
16.3.3. SECTOR C
16.3.3.1. MATERIALES
16.3.3.1.1. ENDUIDO
16.3.3.1.2 PINTURAS AL AGUA
16.3.3.1.3 ESMALTES
16.3.3.1.3.1. SOBRE CARPINTERÍA METÁLICA DE HIERRO INTERIOR ......................... 82
CAPÍTULO 17. SUBCONTRATOS
17.1. CARPINTERIA
17.1.1 CONDICION DE LOS PRESUPUESTOS A ENTREGAR
17.1.2. GENERALIDADES
17.1.3. CARPINTERÍA DE ALUMINIO Y MAMPARAS
17.1.3.1. PROTECCIONES
17.1.4. CARPINTERÍA METÁLICA
17.1.5 CARPINTERÍA DE ACERO INOXIDABLE
17.2. ESTRUCTURAS METÁLICAS, ESCALERAS
17.2.1. ESCALERAS DE HORMIGÓN

25
17.2.1.1. NORMAS GENERALES
17.2.1.2. BARANDAS
17.2.2. ESCALERAS DE HIERRO
17.3. VIDRIOS Y CRISTALES
17.3.1.GENERAL
17.3.2.MATERIALES
17.3.3.COLOCACIÓN Y MANTENIMIENTO
17.3.4.VIDRIOS EXTERIORES
17.3.5.REPARACIÓN, LIMPIEZA Y PROTECCIÓN
17.3.6.ESPEJOS
17.4. HERRERÍA
17.5. MESADAS DE GRANITO
17.6. GARANTÍA DE CALIDAD
17.7. COMPROMISO DE CALIDAD
17.8. GARANTÍAS
CAPÍTULO 18. AYUDA A SUBCONTRATOS
18.1. INTRODUCCIÓN
18.2. PRESTACIONES GENERALES
18.2.1. LOCALES DE USO COMÚN
18.2.2. LOCALES DE USO EXCLUSIVO
18.2.3. MEDIOS MECÁNICOS Y MANOS DE OBRA
18.2.4. ANDAMIOS
18.2.5. MATERIALES
18.2.6. CONTROL Y MOVIMIENTO DE MATERIALES ENTRADOS
A OBRA, PERTENECIENTE AL SUBCONTRATISTA
18.2.7. TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA
18.2.8. AGUA Y ENERGÍA
18.2.9. LUGAR PARA COMER
18.2.10. LIMPIEZA
18.2.11. VIGILANCIA
18.2.12. ALCANCE
18.3. PRESTACIONES PARTICULARES
18.3.1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA, TELEFONÍA Y TELEVISIÓN
18.3.2. CARPINTERÍA METÁLICA, DE ALUMINIO, MADERA Y
HERRERÍA
18.3.3. MARMOLERÍA Y GRANITERÍA
18.3.4. INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO

CAPÍTULO 19. VARIOS


19.1. EQUIPAMIENTO A SUMINISTRAR POR EL COMITENTE
19.1.1 ACCESORIOS PARA BAÑOS (BARANDAS Y ASIENTOS PARA
BOX DE BAÑOS A DISCAPACITADOS)
19.1.2 APARATOS Y GRIFERÍAS
19.1.3 PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS
19.1.4 BARROTES PARA SECADO DE TOALLAS
19.1.5 LUMINARIAS
19.2. SALVAESCALERA
CAPÍTULO 20. ESTRUCTURA
CAPÍTULO 21. INSTALACION SANITARIA
CAPÍTULO 22. INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y LUMÍNICA
CAPÍTULO 22. INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO Y
VENTILACIÓN

26
1. INTRODUCCIÓN

CONSIDERACIONES GENERALES
La presente memoria se refiere a los trabajos a efectuar para la ampliación de las instalaciones de la
Piscina del Club Fraternidad en San José de Mayo, Nro de Padrón: 10.407 ubicado en la calle Ituzaingó
Nro 624 de acuerdo a planos, planillas y recaudos en general proporcionados por el Arquitecto Javier
Umpierrez.

Esta memoria es de carácter constructiva general y particular en cuanto a determinados puntos que se
detallarán en el desarrollo de esta.

Para los procedimientos constructivos convencionales son válidos todas las especificaciones y exigencias
de calidad de los materiales, establecidas en la "Memoria Constructiva General para Edificios Públicos-
1987" del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y en las “Especificaciones Constructivas Genéricas
de Agosto de 1994 del Banco Hipotecario del Uruguay”.

Las obras que figuran en los planos y planillas, aún cuando no hayan sido tácitamente
expresadas en la presente memoria, así como aquellas que la Dirección de Obra
considere como imprescindibles para la ejecución de la obra o el funcionamiento
satisfactorio de las instalaciones, se interpretarán de hecho incluidas en la propuesta
del Contratista.
Si al estudiar los recaudos se le presentaran dudas al respecto o aprecie la necesidad
de incluir trabajos no especificados, podrá solicitar las aclaraciones necesarias, o
indicarlos expresamente en su propuesta.

La presente Memoria está referida a la MEMORIA CONSTRUCTIVA GENERAL PARA


EDIFICIOS PÚBLICOS – Edición 1987 – del M.T.O.P. (MCG), cuyas especificaciones
resultarán válidas en todo lo aplicable a esta obra, con las modificaciones y
agregados que se establecen en esta MEMORIA DESCRIPTIVA Y CONSTRUCTIVA
PARTICULAR (MCP).

Cada vez que en esta MEMORIA se especifica un material o procedimiento constructivo identificándolo
con una marca similar se entiende que se aceptará la marca indicada o aquellas otras similares que a
juicio de la Dirección de Obra acrediten mediante ensayos técnicos de laboratorios oficiales y
antecedentes de utilización reconocidos un comportamiento equivalente, debiendo de todos modos
ofrecerse en todos los casos responsabilidad económica respecto de la calidad del producto y/o trabajo
realizado.

NOTA IMPORTANTE: A LA HORA DE PRESUPUESTAR SE TOMARÁ COMO BASE EL RUBRADO


CORRESPONDIENTE PERO SE INCORPORARÁN O QUITARÁN TAREAS EN LA MEDIDA QUE EL OFERENTE
CONSIDERE NECESARIO.

27
2. MATERIALES

CALIDAD NATURALEZA Y PROCEDENCIA.

Todos los materiales serán de primera calidad dentro de su especie, por su naturaleza
y procedencia y, se ajustarán a las especificaciones de esta memoria, de las bases de
Condiciones y de las planillas de especificaciones.

Deberán depositarse en la obra en sus envases originales intactos, correspondiendo al


rechazo de los mismos, cuando el mismo no se hallare en buenas condiciónese o
estuviera abierto.
Se prohíbe en absoluto el empleo de materiales usados o que puedan haber perdido
sus propiedades y calidad con posterioridad a su fabricación.

MUESTRAS DE MATERIALES

El contratista someterá a la aprobación de La Dirección de Obra una muestra de cada


uno de los materiales a emplearse, para su revisión, y aceptación provisoria.

La Dirección de Obra podrá solicitar ensayos correspondientes, si lo considera


necesario dejando las muestras aceptadas depositadas en la obra para el control
correspondiente.

Las muestras que no pasen el control correspondiente no podrán ser depositadas o


acopiadas dentro o al pie de la obra.

Observaciones de normas técnicas. Los materiales, artículos y productos que se


empleen en la construcción de la obra deberán ceñirse a las normas del INSTITUTO
URUGUAYO DE NORMAS TECNICAS.

ENSAYOS
En caso que sean requeridos por la Dirección de obra, se efectuaran en un todo de acuerdo con las
normas U.N.I.T.

28
DOSIFICACIONES. Las dosificaciones de los morteros para sus distintos usos serán las
siguientes:

TIPOS DE MORTEROS USOS

3 partes de arena gruesa azotada en muro


exterioramure de grapas 1ª
1 parte de cemento
Clase A capa revoque exterior (1)
Pórtland
acuñado de muros y tabiques
(1) incorporando hidrófugo primeras hiladas

5 partes de mezcla gruesa 2ª. Capa revoque exterior


Clase B 1 parte de cemento azotada de cielorraso
Pórtland asentamiento cerámica hueca

(Puede emplearse 4 arena: 1 de ARTICOR)

1 parte de mezcla gruesa asentamiento de baldosas


Clase C 1/10 parte de cemento asentamiento de ladrillos u
Pórtland otros mampuestos

(Puede emplearse 6 arena: 1 de ARTICOR)

1 parte de mezcla gruesa


1ª. Capa de revoque interior
Clase D 1/20 parte de cemento 2ª. Capa de cielorraso
Pórtland

mezcla fina reforzada con 2ª. Capa revoque interior


Clase E
cemento 1 cuchara por 3ª. Capa de cielorraso
(muros)
balde aprox. 3ª. Capa de revoque exterior

1 parte de mezcla fina 2ª. Capa revoque interior


Clase F 1/10 parte de cemento 3ª. Capa de cielorraso
Pórtland 3ª. Capa de revoque exterior

5 partes de mezcla fina


revoque “balais”
Clase G 1 parte de cemento 3ª. Capa de revoque exterior
Pórtland blanco

Mezcla fina 3 partes de arena fina / 1 parte de cal


Mezcla gruesa 4 partes de arena gruesa / 1 parte de cal

29
CAPÍTULO 1. IMPLANTACION Y REPLANTEOS DE OBRA
El predio se entregará al Contratista en su estado actual, siendo este el de funcionamiento de las
actividades de club social y piscina, siendo de su cuenta y riesgo la realización de todas las demoliciones
ya sea sobre el nivel del terreno como por debajo del mismo, nivelaciones o rellenos necesarios para la
obra, con las excepciones que indiquen los planos y las tareas necesarias de implantación antes del
comienzo de la obra.
El nivel cero interior se fijara en relación al nivel actual interior de la piscina actual.
El Contratista tendrá total responsabilidad durante todo el período de obra hasta la
recepción definitiva, sobre la conservación en buen estado del predio en general, para
lo cual tomará todas las medidas necesarias previamente al inicio de la obra.-

1.1. IMPLANTACION
1.1.1. Construcciones provisorias
Están comprendidas todas aquellas obras que el Contratista, de su cuenta y de acuerdo
a las especificaciones incluidas en esta Sección, debe:
a) El iniciarse el plazo contractual: ejecutar inmediatamente con la total
conformidad del Director de Obra y en el lugar que éste apruebe
b) Durante el transcurso de los trabajos: mantener en perfectas condiciones
constructivas y de higiene
c) Efectuada la Recepción Provisoria: demoler y/o retirar quedando de su
propiedad todos los elementos provenientes de su demolición, dejando el
terreno nivelado y libre de materiales escombros, etc. y cegando pozos
existentes.

1.1.2. Infraestructura de Obrador.


El Contratista ejecutará a su entero costo, la infraestructura de obrador necesaria para
la ejecución de la obra, a saber:
- Depósito de materiales y herramientas.
- Depósito de materiales y herramientas de subcontratistas que así lo requieran.
- Dormitorio para sereno.
- Comedor, vestuario, duchas y baños para el personal obrero, de acuerdo a las
disposiciones del Ministerio de Trabajo.
- Escritorio para la Dirección de Obra, el Contratista, el Sobrestante y el Arquitecto o
Ingeniero del Contratista de aprox. 10 m2.
- Baño con inodoro y lavatorio exclusivo para los anteriormente nombrados.
- Se deberán incluir todas las construcciones necesarias para cumplir con las normas
establecidas por el Ministerio de Trabajo al respecto.
El costo del obrador incluirá, no solamente la mano de obra y materiales, sino también
las instalaciones sanitarias, telefónicas y eléctricas. Alguna de estas actividades se
alojara en los espacios que forman parte del edificio existente. En ningún caso se
usarán los servicios higiénicos de la actual piscina para el personal de obra.

Barreras o vallas
Al iniciarse el trabajo de construcción, el Contratista colocará en el perímetro del
terreno según especificaciones y donde sea necesario para la correcta ejecución de las
obras, un cerco que tendrá las características adecuadas para asegurar el control y

30
fiscalización de las obras y sus insumos. Los portones o puertas que se coloquen en el
cerco deberán abrir hacia el interior del predio de la obra y estarán provistos de los
herrajes necesarios para que puedan ser cerrados en condiciones de seguridad
perfectamente durante la suspensión diaria de los trabajos.
Carteleras. El Contratista instalará una cartelera de obra de aproximadamente 6 m2
donde figurarán el nombre del Arquitecto, los Asesores Técnicos, la Empresa
Constructora y de los respectivos Subcontratistas. Los detalles definitivos se indicarán
en obra. Las carteleras de los proveedores se colocarán en forma agrupadas,
recabándose instrucciones de la Dirección de Obra. Aparte de estas carteleras no se
permitirá la colocación de ningún tipo de propaganda o inscripciones de cualquier
naturaleza. La cartelera en cuestión se encabezará con un texto distintivo a detallarse
oportunamente. Se tomarán todas las medidas necesarias para no interrumpir el
funcionamiento de la actual piscina, considerando que el obrador se ubicará usando
una parte del predio contiguo al de la obra (que pertenece al club Fraternidad y se
constituirá un pasillo sobre el borde largo de la piscina hacia el frente que una con el
sitio de obrador.

1.1.3. Provisorio de Obra Abastecimiento de Agua.


Serán de cuenta del Contratista las instalaciones provisorias de obra, para el
abastecimiento de agua potable, incluyendo todos los trámites y costos
correspondientes.

1.1.4. Provisorio de Obra Suministro de Energía Eléctrica.


Serán de cuenta del Contratista las instalaciones provisorias de obra, de energía
eléctrica, incluyendo los trámites y costos correspondientes.

1.1.5. Instalación de Servicio Telefónico.


Serán de cuenta del Contratista los trámites y costos correspondientes para la
instalación de una línea telefónica. Deberán tener en cuenta que la misma será
utilizada por los distintos subcontratistas y por la Dirección de Obra.

1.1.6. Instalación Eléctrica e Iluminación de Obra.


La obra deberá contar con las instalaciones eléctricas e iluminación necesarias para un
correcto funcionamiento de la misma. Estas últimas deberán incluir iluminación
general de la obra con equipos de tubos fluorescentes a razón de uno cada 20m2.
aprox.

1.1.7. Consumos de Servicios.


Serán de cargo del Contratista los consumos en general (UTE, OSE, ANTEL), desde el
inicio de las obras hasta la recepción provisoria de la misma.

1.1.8. Supervisión de Obra.


El Contratista realizara bajo su responsabilidad y cargo la supervisión de Obra
correspondiente a la construcción.- Deberá coordinar y supervisar los trabajos de
todos los rubros intervinientes en la Obra, contratados directamente por el Contratista
o el Propietario de la misma.-

31
1.1.9. Capataz.
El Contratista, además de su control directo sobre los trabajos, estará obligado a tener
en forma permanente un Capataz de competencia probada, el cual deberá estar
perfectamente interiorizado del total de los recaudos de obra, así como de la
naturaleza y característica del edificio a construir.
Dicho Capataz deberá estar afectado exclusivamente y a tiempo completo a la Obra de
referencia no pudiendo ser sustituido temporal o definitivamente sin causa justificada
aceptada por la Dirección de Obra

1.1.10. Sobrestante, apuntador, administrativo y pañolero.


El Contratista será el responsable de la recepción, control, depósito y vigilancia de
todos los materiales recibidos en obra, ya sean suministrados directamente por el
Contratista o el Propietario.-
Por otra parte deberá llevar un registro del personal presente en obra día a día, a los
efectos de controlar los jornales que se deban aportar al Banco de Previsión Social, y
verificar que los mismos estén incluidos en planillas correspondientes.-

1.1.11. Vigilancia y Sereno de Obra.


El Contratista será el responsable de la vigilancia de la obra inclusive fuera de las horas
de trabajo, en días no laborables y en períodos de eventual interrupción de los
trabajos. Será responsable sobre todas las máquinas, herramientas y materiales
necesarios para la ejecución de la obra, incluidos aquellos que serán provistos
directamente por el Propietario.
A tales efectos, y para el resguardo general de la obra, el Contratista dispondrá de un
sereno de obra, dentro del régimen habitual de “sereno dormilón”, o guardias de
seguridad, según lo estime más conveniente.
Se deberá disponer del mismo, desde el comienzo de la obra, hasta la entrega
provisoria de la misma.
En caso que el comportamiento del sereno o del guardia de seguridad, no fuera
satisfactorio, La Dirección de Obra podrá exigir la sustitución del mismo.

1.1.12. Técnico Prevencionista.


El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias y cumplir con toda la
normativa de seguridad vigente en lo atinente a la seguridad del personal en obra.
Deberá contratar asimismo con el equipo de técnicos prevencionistas que fuera
necesario para la prevención y seguridad de la Obra.

1.1.13. Seguridad y responsabilidad de los materiales de obra.


La empresa será responsable durante toda la obra de la seguridad e integridad de los
materiales propios y los que oportunamente entregue el propietario.

1.2. LIMPIEZA DEL TERRENO DURANTE LA OBRA


Se deberá disponer de dos peones que deberán realizar exclusivamente la tarea de
limpieza durante todo el transcurso de la obra al comienzo de la jornada laboral, al
final de la misma o cuando la dirección lo disponga.

32
Al terminar las obras materia del contrato y antes de su Recepción Provisoria el
Contratista queda obligado a dejar el terreno despejado de tierras acumuladas,
escombros, materiales y útiles sobrantes, enteramente aseado.

1.3. REPLANTEO DE OBRA

1.3.1 Generalidades
El replanteo será realizado por el Contratista con estricta sujeción a los planos y
verificado por la Dirección de Obra. No se iniciará el replanteo sin previamente
verificar las medidas y límites del predio.
Independientemente de la verificación realizada por la Dirección de Obra, el Contratista es el único
responsable de los errores que pudieran cometerse.
Los puntos que fije el replanteo deberán materializarse de tal manera que sean
indelebles, claramente identificables y pueda asegurarse la invariabilidad de todos los
elementos de marcación durante el desarrollo de los trabajos dependientes de ellos.
Asimismo, el contratista procederá al replanteo general de la obra. El trazado y
replanteo de la estructura, muros, tabiques y vanos, serán realizados con estricta
sujeción a los recaudos elaborados por el Estudio que integran el proyecto y deberán
contar con el aval general de la Dirección de Obra.
El Contratista deberá contar con la presencia de un Ing. Agrimensor durante la
ejecución y control de los replanteos mencionados o cuando la dirección de obra lo
requiera.

1.3.2 Especificaciones Técnicas


Designase predio a los efectos de esta norma, al lugar físico donde se asentará el edificio, incluyendo su
infraestructura y equipamiento.
La tarea inicial a la empresa contratista será replantear puntos, líneas y niveles de los planos de mensura
y nivelación, necesarios para el posterior replanteo de los edificios a construirse sobre ellos.

El Contratista confeccionará los planos de replanteo, necesarios y suficientes para la


ubicación y posterior verificación de puntos, líneas y niveles de origen del replanteo
global. Estos planos serán entregados a la Dirección de Obra en formato digital CAD, e
impresos en 2 juegos de copias, una semana antes del inicio del replanteo de obra.
A tal fin, el Contratista confeccionará y someterá a la aprobación de la Dirección de
Obra, los planos de replanteo necesario y suficiente para la ubicación y posterior
verificación de los elementos topográficos señalados.
El Contratista realizará el replanteo empleando el sistema que considere conveniente
de acuerdo a las características del proyecto y del terreno, exigiendo la Inspección
exactitud y claridad en los resultados los que mantendrán una relación correcta con el
nivel de calle y los limites del terreno.
El Contratista deberá solicitar a la Dirección de Obra la verificación y aprobación del
replanteo previo al comienzo de la ejecución de cualquier parte de la obra.
La operación del replanteo debe progresar de lo general a lo particular, trabajando con
cotas progresivas para evitar la acumulación de errores. Las cotas indicarán
principalmente la posición de los ejes de muros y los de estructura resistente.

Deberá verificarse la horizontalidad de los ejes sobre los cuales se tomen las medidas,
ya sean éstos los ortogonales de referencia o cualquier otro de la construcción.

33
Realizado el replanteo del edificio, la inspección procederá a verificar, apoyada en los
ejes ortogonales de referencia, posiciones de vértices y ejes, en la cantidad y
diversidad suficiente a su criterio para certificar un correcto replanteo, teniendo en
cuenta que será a nivel de emplantillado cuando se controlará con exactitud de norma,
las medidas y traza de la obra.

La Dirección de Obra, se reserva el derecho de solicitar la presencia del técnico


agrimensor en obra, si surgieran errores o diferencias.

1.3.3 Control de Calidad del Replanteo del Edificio


Actividades a considerar:
L<=500cm. +/-1 cm.
500> L < 2000 cm. +/-2 cm.
Métodos de control: Para efectuar las mediciones, se hará coincidir el cero de la cinta
métrica con el punto de arranque de los ejes, marcando sobre ellos las medidas que se
consideren oportunas, haciéndolo en forma progresiva.
Oportunidad de control: Una vez terminado el replanteo y antes de iniciar la
excavación de los cimientos.
Una vez acordados con la Dirección de Obra todas las tareas de Implantación, Vallados,
Organización Gral, se procederá a la realización de las tareas definidas en capítulos
siguientes.

Si alguna de estas tareas, por su porte necesitan la intervención de un plan de


demoliciones y la intervención de un Técnico Prevencionista, los gastos ocasionados
por su contratación, serán de cargo del Contratista.

34
CAPÍTULO 2. sectorización de obra

Obras sector A Obras sector B Obras sector C

Se plantea en este punto una sectorización de las obras con el fin de separar las obras
según ubicación y tipo de la misma.
Se separan entonces según tipo de la siguiente manera: Sector A obras para adecuar
accesibilidad, Sector B obras de mantenimiento, Sector C obra nueva a realizar en
actual patio existente.
2.1 SECTOR A
En el Sector A, comprendido por la zona de acceso y administración de la piscina, se
colocará un salvaescalera debiendo contar con la ayuda del contratista general para las
obras de instalación en lo concerniente a la albañilería.
Se demolerá el muro para ampliar el sector de recepción. En cuanto a esto, también se
preverá la colocación del tabique liviano T06 y las aberturas que este contiene.
Se demuele la escalera existente que sube desde vestuarios a piscina, pasándose a
conformar la losa tapando el hueco existente.
Se realizará también un ajuste en cuanto a pavimentos, trabajos generales de eléctrica
y de acondicionamientos.
Se plantea en este sector en cuanto a pintura el mantenimiento de lo ya existente y la
pintura de las nuevas construcciones.
2.2 SECTOR B
Se demolerá el paramento divisorio entre obra del sector B y del sector C.
Se construye una nueva escalera desde los vestuarios a la Piscina existente.
Se realizarán ajustes en acondicionamiento de aire y en sanitaria a la línea al colector,
y mantenimiento general de pintura detallado en el adjunto que más adelante
mencionaremos.
2.3. SECTOR C
En este sector se llevarán a cabo las obras de ampliación general de la piscina.

35
CAPÍTULO 3. demoliciones

Se deberá cumplir rigurosamente con lo establecido por normativa vigente de


seguridad e higiene de las construcciones.
Se demolerá completamente el muro divisorio entre los patios de la piscina y el club, el
cual se hará completamente nuevo en el transcurso de la obra.
Se realizará el desmontaje completo de todas las instalaciones que estén contenidas
en el patio, (incluidos los tanques subterráneos según indicación previa de la dirección
de obra)la demolición del local existente en el extremo noreste del mismo ( baño y
local de servicio) y todas aquellas instalaciones que resulten inservibles para la obra
futura. Se realizará el desmonte de terreno correspondiente para dejar apto el predio
para la inclusión de las instalaciones nuevas tomando especial cuidado en que la
realización de esta tarea no afecte al funcionamiento de las actividades de la piscina y
el club.

3.1.1 Generalidades
a) Antes de iniciarse las obras de demoliciones contratista deberá obtener el permiso
correspondiente ante las autoridades competentes( si fuera necesario). Es de
aplicación el decreto 89/95 capítulo IV “demoliciones y excavaciones”. Toda
excavación tendrá en obra nota de la metodología a emplear, los equipos y elementos
a utilizar, firmado por Técnico responsable. En caso contrario se clausurara dicha
demolición (Art. 180).
Serán de aplicación los artículos 180 a 198 inclusive del mencionado decreto. Se
tomará en cuenta lo indicado por el decreto 179 y anexos del mismo, que reglamenta
la prevén

ción de riesgos eléctricos, se aplica a todas las actividades y obras comprendidas por
los artículos 1º y 2º del decreto 89/95.
Se instalarán vallas de una altura superior a los 2 metros y avisos apropiados alrededor
de la zona de peligro que circunde la construcción a demoler, a fin de restringir el
acceso a personas no autorizadas.
b) Previo a la iniciación de las obras de demolición, el contratista deberá dar aviso a la
Inspección General de Trabajo y de la Seguridad Social, a los efectos de que este
Instituto apruebe el plan a que han de ajustarse los trabajos.
c) el contratista esta obligado a tener asegurado a todo el personal obrero contra
accidentes de trabajo en el Banco de Seguros del Estado.
d) cuando los trabajos impliquen riesgo para el personal será obligatorio el uso de
cinturones de seguridad, sujetos a puntos convenientemente elegidos.
e) cuando se proceda a la carga de escombros, se regará el material para evitar
molestias producidas por el polvo que se levanta.

3.1.2 Previo a la demolición


Se rellenaran todas las zonas del terreno en donde aparezcan huecos o excavaciones
(principalmente en donde se anulen los tanques subterráneos) procediéndose primero
a la limpieza y retiro de escombros hasta dejar limpio y abierto todo el sector afectado

36
para posteriormente realizar el relleno y la compactación previos a la realización de
cualquier pavimento o contrapiso definitivo.
Serán desmontados o retirados todos los elementos incorporados a las medianeras
que interfieran con la realización de la obra.

En todos los casos, previo al inicio de los trabajos de demolición, el contratista en


forma conjunta con el Arquitecto Director de obra, realizará un relevamiento de:
a) Estado de los distintos elementos estructurales del edificio a demoler.
b) Situación de las edificaciones colindantes y sus medianeras.

En dicho informe se presentarán las soluciones a adoptar de:


a) Protección de edificios colindantes
b) Neutralización de acometidas de instalaciones y desviación de las canalizaciones que
así lo requieran

3.1.3 Demolición de obras de hormigón armado


Se procederá a la demolición de todos los elementos de cimentaciones que afecten a
la realización de la estructura e instalaciones definitivas así como también muretes
existentes en el predio.

3.1.4 Control de la ejecución


Se deberá tener en cuenta, de acuerdo a lo especificado en esta memoria, orden,
forma de ejecución y medios a emplear.

3.1.5 Criterio de mantenimiento


En el solar donde se haya efectuado la demolición, y hasta tanto se efectúe la
consolidación definitiva, se conservarán las contenciones, apuntalamientos realizados
para la sujeción de las edificaciones medianeras, así como vallas y/o cerramientos.
En la superficie del solar se mantendrá el desagüe necesario, para impedir la
acumulación de agua de lluvia, que pueda perjudicar a locales o cimentaciones de
fincas colindantes.

3.1.6 Apuntalamiento de medianeras


Previo al apuntalamiento se considera que esta operación corresponde al Contratista,
sin embargo es obligación del Arq. Director, aprobar o recusar el procedimiento de
construcción propuesto y revisar el proyecto de apuntalamiento.

Al ejercer estas funciones, concierne al Arq. Director, comprobar que los


procedimientos propuestos permitan hacer la construcción satisfactoria de la
estructura.

Se ubicarán todos los elementos de seguridad que sea necesario introducir para evitar
descalces y/o desmoronamientos de la medianera lindera.

37
3.1.7 De la ejecución del apuntalamiento
Los muros medianeros se apuntalarán con tirantes de madera de la sección necesaria
para evitar desmoronamientos.
En el caso de que existan zonas a demoler, cuando los muros medianeros están en
condiciones precarias de estabilidad y se haga dificultoso su apuntalamiento, se
dejarán los muros perpendiculares escalonados a modo de contrafuerte.

3.1.8 Apuntalamiento de las excavaciones poco profundas por cimentación


junto a la medianera de ser necesarios

Muchas áreas de edificios a construir se prolongan hasta los linderos. Bajo estas
circunstancias, los frentes de las excavaciones deben hacerse verticales y usualmente
requieren apuntalamiento. Si la profundidad de la excavación no es mayor a 4 metros,
se deberán hincar tablones verticales alrededor del límite de la excavación propuesta.
Dichos tablones se soportan mediante vigas horizontales llamadas largueros. Estos a su
vez se sustentan por medio de puntales horizontales. Si la excavación es demasiado
ancha los largueros podrán apoyare es puntales inclinados.
Para su uso se requiere que el suelo en la base de la excavación sea lo suficientemente
firme para que dé el soporte adecuado a los miembros inclinados.

38
Cuando los trabajos de cimentación se hagan al lado de edificios existentes cuyos
cimientos sean menos profundos que los que se construyan, las excavaciones
necesarias se harán por trincheras no mayores a 1 metro, procediéndose de
inmediato al trabajo de submuración correspondiente a la nueva cimentación antes de
comenzar las excavaciones de los tramos siguientes.
Control de la ejecución
Se deberá tener en cuenta, de acuerdo a lo especificado en esta memoria, orden,
forma de ejecución y medios a emplear.

Criterio de mantenimiento

39
Los apuntalamientos realizados para la sujeción de las edificaciones medianeras se
mantendrán hasta que las nuevas construcciones lleguen a la altura de las medianeras.
Se deberán inspeccionar los apuntalamientos y/o estibaciones luego de lluvias
copiosas y de intensas heladas, antes del ingreso del personal o comienzo de los
trabajos.

En la situación de suspensión de obras, se realizarán inspecciones periódicas, en un


plazo no mayor de tres meses, para constatar la estabilidad de las construcciones
auxiliares, y de determinar su eventual reparación o recambio, de modo de mantener
la estabilidad del conjunto.

CAPÍTULO 4. MOVIMIENTO DE SUELOS Y PAVIMENTOS

4.1. Rellenos

En caso que sea necesario realizar excavaciones para retirar o modificar la cimentación
existente, se procederá a la excavación mediante las indicaciones en el artículo
anterior.
Se procederá a rellenar dichas excavaciones mediante tosca compactada o pedregullo
sucio hasta 15 cm. por debajo del nivel de la subrasante determinada en la lámina de
albañilería.
No se admitirán materiales con contenidos finos mayores al 20% del pasante por el
tamiz de malla 74 micrones (tamiz UNIT 74, Nº200).
En cualquier caso el contratista deberá presentar la documentación correspondiente,
por parte de laboratorio, previamente aprobado por la Dirección de Obra, del
cumplimiento de los requisitos anteriores.
La compactación en los primeros 20 cm. será con un CBR>30% compactado al 95% del PUSM en los
restantes 30 (y ó hasta alcanzar la cota de proyecto) se compactará con un CBR>50% al 98% del PUSM
en dos capas de 15 cm.
El material de relleno a utilizar será único para cada capa.
Los valores CBR (California Bearing Ratio) corresponden a la norma ASTM D 1883.
La compactación se realizará según Ensayo Proctor Estándar (según norma ASTM
D698-00).
Se deberá realizar un control de calidad de compactación en sitio, en cada una de las
capas a compactar, mediante el método del “cono de arena”, según Norma ASTM
D1556-00 “Determinación de Humedad y Densidad en sitio, método del cono de
arena”.
La distribución de los puntos se hará equilibradamente de modo que entre capa y capa
se mida en zonas diferentes de relleno.
El criterio es de un ensayo cada 150 metros cuadrados por capa.
Los últimos 15 cm. de la base granular tendrán el mismo perfil especificado para la
superficie del pavimento de hormigón, de manera que al realizar el hormigonado se
llegue a las cotas de diseño conservando dicho perfil.
Si entre las fechas de aprobación de cada capa de la base granular y la de construcción
de la siguiente capa, o entre la última capa de base y el hormigón, por cualquier
circunstancia, se hubiera modificado su estado de humedad óptimo de compactación,
se deberá efectuar nuevos ensayos de densidad en sitio.

40
El Contratista deberá contar con un Ingeniero Civil con título otorgado por la Universidad de la República
Oriental del Uruguay, especialista en movimiento de suelos y construcciones viales que se responsabilice
por la calidad de los materiales a utilizar en los rellenos así como por los procedimientos de
compactación y de los ensayos tanto en laboratorio como en sitio.
Se deberá prever buenas condiciones de drenaje superficial en las áreas externas.

4.2. movimientos de tierra


Se ejecutarán las excavaciones necesarias para establecer los niveles indicados en
planos. Las mismas se harán de acuerdo a las normas, y precauciones habituales en la
materia, y de acuerdo a las disposiciones que imparta la Dirección de Obra.
Se deberán tomar todas las precauciones a los efectos de no provocar daños en las
construcciones linderas.-
Si durante su ejecución, quedasen al descubierto elementos de obra correspondientes
a edificaciones anteriores, tales como, cañerías, etc., estos serán removidos y
retirados.

4.2.1 Excavación general a máquina


En una primera etapa se procederá a la realización de la excavación general a máquina.

4.2.2 Excavación a mano


En los sectores que consideren necesario se procederá a realizar los movimientos de
tierra complementarios a mano.

CAPÍTULO 5. ESTRUCTURA GENERAL

5.1. dESCRIPCION GENERAL

Las fundaciones serán de hormigón armado y consistirán en dados de ciclópeo


ubicados bajo los puntos de esfuerzos más importantes que servirán de apoyo a un
sistema de vigas de cimentación bajo los muros de mampostería.
El sistema consistirá en pilares, vigas y losas de hormigón armado para el sector de
servicios del complejo y una estructura en base a pilares, cercha de madera tratada y
una cubierta autoportante en base a paneles tipo “Isodec”, para el sector de piscina.
Debido a que en el sector de servicios para el complejo se dejarán vistos los cielorrasos
de hormigón se tendrá particular cuidado en su ejecución con el fin de lograr un
acabado perfecto.( chapones fenólicos nuevos modulados según planos suministrado
por los proyectistas).

NOTA: VER ANEXO DE ESTRUCTURA

5.2. bases de fundación y pilares

5.2.1 Introducción
Las excavaciones de los cimientos tendrán la profundidad que asigna la Planta de
Cimentaciones y la correspondiente MCP.

41
En caso de que el terreno sea con pendiente, la profundidad del cimiento se tomará con
relación a la rasante o pendiente longitudinal del terreno, en el punto medio de tramos
horizontales.
El ancho de la excavación, en toda su altura será como mínimo, igual al ancho del patín o
base del cimiento proyectado.

El contratista tomará todas las precauciones necesarias para evitar que penetren en las
zanjas de las fundaciones las aguas de lluvia u otras cualesquiera que estuvieran en la
superficie del terreno. En caso de que las lluvias penetren en las zanjas el Contratista está
obligado a efectuar las excavaciones necesarias hasta llegar a la profundidad, en que a
juicio de la Dirección de Obra el terreno no haya sufrido el efecto del agua.

Si se trata de agua que mana del subsuelo deberán tomarse las precauciones necesarias
para que no queden afectadas las partes de hormigón a ejecutar, debiendo estudiar el
Contratista los procedimientos a efectuar, para que el agua no quede en contacto con el
hormigón fresco, consultando previamente a la Dirección de obra sobre los mismos.

Si la diferencia entre la profundidad de fundación y el nivel que alcanza el agua es escasa,


se podrá llenar el pozo con hormigón ciclópeo relativamente seco hasta donde llega el
agua, y ejecutar la cimentación sobre el mismo, disponiendo varillas de acero de traba
entre ambos dispositivos, según detalles que aportará la Dirección de obra.

Se deberán efectuar los apuntalamientos que se indican en la Sección respectiva, para


evitar desmoronamientos.
Deberán evitarse amontonamiento de materiales, presencia de equipos pesados y/o
vibren, etc., junto a las excavaciones.

5.2.2 Inspección
Una vez terminadas las excavaciones para los cimientos total o parcialmente, y antes de
iniciarse el hormigonado, el Contratista solicitará por escrito la respectiva inspección de la
Dirección de obra con debida anticipación, por lo menos de 48 horas antes de la fecha
fijada, para que de su conformidad a la preparación de las armaduras y de los cofres.
De no cumplirse este requisito la Dirección de obra podrá indicar la demolición y
reconstrucción de las mismas.
El Contratista está obligado, a fin de salvar su responsabilidad, de llamar la atención, por
escrito a la Dirección de obra cuando las fundaciones proyectadas no respondan, a su
juicio, a las características del terreno; de lo contrario se hace solidario de las
consecuencias que de ello pudieran resultar.

5.2.3 Reconocimiento de fundaciones


Sea cual fuere el tipo de dispositivo adoptado para la cimentación, este tendrá que ser
realizado con la mayor prolijidad y esmero, para evitar las consecuencias de cualquier
lesión en las obras. Se dispondrá de todo lo necesario para el reconocimiento de las
fundaciones, que deberá hacer la dirección de obra en tres puntos preestablecidos. Los
costos de esta verificación lo habrá previsto el contratista en su presupuestación.
Se dejará constancia en acta, y un plano especial de la cimentación construida, que
firmarán la Dirección de obra y el Contratista, del resultado final de esa verificación.

42
5.2.4 Canalización y pases
Antes de proceder al hormigonado, terminados todos los cofres, el contratista preverá la
ejecución de tubos, conductos y pases para las instalaciones sanitarias, eléctricas,
calefacción, etc., que se indiquen en el proyecto, dejando el espacio necesario para que
luego, al efectuar esas instalaciones, no haya que hacer cortes en el hormigón teniendo
especial cuidado de que, por la posición de los canales, no se debiliten las estructuras,
consultando en todos los casos al director de Obra, quien indicará los refuerzos si
corresponden.

5.3. dispositivos de fundación

5.3.1 Dados
Se realizarán dados de acuerdo a planos y planillas.
Para suelos no rocosos se colocará, antes de la ejecución de los dados, una capa de
hormigón pobre bien apisonado, de espesor mayor a 5 cm., independiente de las
dimensiones de la pieza.
Para suelos pétreos, deberán realizarse cajas con un mínimo de 10 cms de profundidad,
con superficie interior horizontal, siempre que la conformación y dureza del suelo no
impidan el deslizamiento del cimiento. En caso contrario la Dirección de Obra podrá
indicar la ejecución de perforaciones en el suelo, para introducir varillas de acero en
cantidad, longitud y diámetro que determinará para lograr la traba entre el patín y el
suelo, las que serán embebidas en arena fina y cemento 3x1 y ancladas a los patines.

Toda armadura deberá protegerse con un recubrimiento neto de hormigón no menor a 5


cm. Este recubrimiento se asegurará aplicando pequeñas cantidades de hormigón o
mortero en lugares adecuados o con otras medidas que se crean más convenientes en
cada caso, con la aprobación de la Dirección de obra. Bajo ningún concepto se admitirá,
para estos fines, el empleo de trozos de acero.
No se procederá al hormigonado si los pozos contienen agua de cualquier procedencia,
en caso que mane agua del subsuelo, se procederá a ejecutar pozos robadores con
bombas que funcionarán por lo menos hasta 6 horas después de colocado el hormigón en
los cofres.
Podrá usarse otro procedimiento, distinto del anteriormente descrito siempre que
garantice el resultado perseguido, a juicio de la Dirección de obra.

5.3.2 Vigas de fundación


En terrenos expansivos se dejará un espacio vacío entre la cara inferior de las vigas y el
suelo, de al menos, 10 cm. De altura, para evitar el descalzado.
Este espacio deberá protegerse lateralmente por ladrillos u otro procedimiento que evite
que el relleno de tierra lo invada.

43
CAPÍTULO 6. HORMIGÓN ARMADO

5.1 Aspectos DE DISEÑO


La estructura será de hormigón armado según planta adjunta. El sistema a emplear
será el de losas sin vigas y pilares.
En todos aquellos casos que no lleven cielorraso y otro tipo de terminación el
hormigón quedará visto por lo que se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el
punto 5.3 de este capítulo.
Para la ejecución de dicha estructura se deberán seguir todas las especificaciones
dadas en los recaudos correspondientes.

5.2 Aspectos legales


El hormigón a utilizar será premezclado y sólo se autoriza contratar con las empresas que indique y apruebe
la Dirección de Obra.
Se deberá obtener en todos los casos un hormigón con buena compacidad,
impermeabilidad, durabilidad y trabajabilidad.
La Dirección de Obra podrá exigir en cada caso el cambio de la dosificación de los hormigones sobre la base
de ensayos de laboratorio, con el fin de lograr que la calidad del hormigón cumpla con los requerimientos
del proyecto.

5.2.1 Agua para el curado del hormigón


El agua para el curado del mismo deberá estar calificada como potable por la autoridad
competente, no presentando cantidades perjudiciales de limo, materia orgánica, álcalis,
sales y otras impurezas que puedan interferir en las reacciones de hidratación del
cemento, facilitar la corrosión de las armaduras o afectar el color final del hormigón.

5.2.2 Aditivos
Podrán usarse aditivos plastificantes (reductores de agua) para atender las condiciones
de ejecución.
Los aditivos deberán ser suministrados en forma líquida, de modo que permitan su
mezcla con el agua de amasado del hormigón.
No podrán usarse aditivos que contengan ión cloruro.
El contratista deberá indicar por escrito a cual o cuales normas corresponde la exigencia
de los aditivos que se utilizarán.
La proporción de aditivo en el hormigón deberá fijarse conforme a las recomendaciones
del fabricante. Los dosificadores para aditivos deberán estar diseñados para que se pueda
medir con claridad la cantidad de aditivos correspondiente a 50 Kg. de cemento Pórtland,
debiendo comprobarse, previamente a la utilización, su desempeño en el hormigón.
El contratista deberá presentar a la Dirección de Obra el tipo y marca de los aditivos a
utilizar para la elaboración del hormigón. Los aditivos tendrán el respaldo de empresas
establecidas en plaza o internacionalmente, deberán presentarse como mínimo
manuales o catálogos donde se explicite claramente las características de los aditivos a
utilizar, su dosificación, modo de empleo, vencimiento, etc.
Será la Dirección de Obra quien apruebe por escrito la utilización del tipo y marca del
producto.

44
5.2.3 Docilidad del hormigón
El hormigón tendrá una consistencia tal que sea trabajable en las condiciones requeridas
y que al ser vibrado adecuadamente, rodee las barras de las armaduras y rellene
completamente los encofrados sin que se produzcan huecos. La docilidad se valorará
determinando su consistencia según procedimiento descrito en las normas UNIT o UNIT-
NM vigentes.

5.2.4 Control del hormigón fresco


Deberá controlarse sistemáticamente la consistencia y el aire incorporado (sí
correspondiera) del hormigón.
Se deberán satisfacer las distintas consistencias y los valores límites de los asientos
correspondientes en el cono de Abrams, según se indica en la Norma UNIT-NM 67. El
contratista deberá contar con los elementos para dicho ensayo siempre que se lo solicite
la Dirección de Obra.

5.2.5 Características del hormigón


En cada elemento estructural se utilizará el tipo de hormigón de que se indica en el
plano correspondiente bajo el título “Característica de los Materiales” y siempre de
acuerdo a la Norma UNIT 972-97. Se indica siempre la resistencia característica a la
rotura por compresión a los 28 días en cilindros normalizados (fck), el módulo de
elasticidad longitudinal (E), y la resistencia característica a la tracción del hormigón a los
28 días de edad (fctk), cuando corresponda.

Para la regularización del fondo de los pozos donde se ubicarán las bases de fundación se
utilizará hormigón del tipo C-15,0 según norma UNIT 972-97 de 15 MPa de resistencia
característica a la rotura a los 28 días en cilindros normalizados.

En elementos de hormigón visto se usará preferentemente gravillín ó áridos no mayores a 20 mm.

5.2.6 Control de características mecánicas del hormigón


El objeto es comprobar que las características del hormigón colocado en obra son por lo
menos iguales a las especificadas en el párrafo anterior.
Los ensayos para determinar resistencia característica a la compresión, módulo de elasticidad longitudinal y
resistencia característica a la tracción, serán realizados por los laboratorios de control de calidad que
autoriza la Dirección de Obra, con costos a cargo del Contratista.
Dichos laboratorios son el de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería y Lemac.

Se deberá extraer para su ensayo 1 muestra (probeta) cada 7m3 de hormigón vertido en
obra para la determinación de fctk, dicha extracción queda a discrecionalidad de la
Dirección de Obra.

Decisiones derivadas del control de resistencia UNIT 1050:2001 /66.4


Si resultase 0.7 fck < Fest. < 0.9fck y a juicio de la Dirección de Obra y con costos a cargo
del contratista se procederá como se indica:

 Estudio de los elementos del lote para estimar la variación del coeficiente
de seguridad del proyecto respecto al derivado de la incidencia de fest.

45
 Ensayo que estime las características del hormigón puesto en obra.

En función de la información que resultare de los estudios y ensayos referidos, la


Dirección de Obra podrá determinar si los elementos que componen el lote son:
aceptados, reforzados ó demolidos, quedando a cargo del contratista todos los costos
que devengan de las dos últimas opciones.
Si resultase fest < 0.7fck se debe proceder al refuerzo ó demolición de los elementos del
lote, quedando todos los costos (incluyendo el proyecto de recuperación de la estructura)
a cargo del contratista.
Fck: resistencia característica a la rotura a los 28 días en cilindros normalizados solicitada
en el proyecto.
fest: resistencia característica estimada por ensayos.
Para hormigones de losas valen los mismos criterios tanto para fck y fctk.

5.2.7 Encofrados y moldes


- Que los mismos tengan la resistencia y rigidez suficiente para resistir sin deformaciones las acciones de
cualquier naturaleza que pueda ocasionar el proceso de hormigonado será responsabilidad exclusiva del
contratista.
- Los moldes de madera deberán ser humedecidos previamente al hormigonado, para evitar que
absorban el agua del hormigón.
Para la ejecución de moldes de piezas que no quedarán vistos se usarán chapones de madera de tipo
OSB que no hayan sido usados más de 1 vez. Los mismos incorporarán las molduras para generar las
buñas.

Tiempos mínimos para los desencofrados:


 Laterales de vigas: 5 días.
 Laterales de pilares: 7 días.
 Fondo de losas y vigas: 28 días.

Será la Dirección de Obra quien autorice por escrito el inicio de los


desapuntalamientos y desencofrados.

En losas y elementos de hormigón vistos se usarán encofrados realizados con chapones


fenólicos de primer uso y de primera calidad.
Se matarán los cantos vivos con listones de pino de 2x2 cm. o similar. La ubicación y
despiezo de las buñas se deberá coordinar con la Dirección de Obra.

5.2.8 Colocación del hormigón


Ningún hormigón será colocado antes que todos los trabajos de encofrado, preparación
de superficies, instalación de piezas especiales y armaduras hayan sido aprobados por la
Dirección de Obra.
El Contratista deberá disponer de todo el equipo necesario para la colocación del
hormigón. Ningún llenado de hormigón se iniciará sin la autorización por escrito de la
Dirección de Obra. En cada ocasión en que el Contratista proyecte colocar hormigón
deberá dar aviso a la Dirección de Obra por lo menos con 72 horas de anticipación,
previendo 24 horas antes la finalización de encofrados, armaduras, separadores y la
limpieza de los moldes a ser inspeccionados. Se garantizará en ese lapso, el perfecto
acceso a los sectores a inspeccionar, la instalación de todos los andamios y todas las

46
medidas de seguridad indicadas para esa tarea, así como la previsión de espacio y energía
para el equipamiento mecánico, eléctrico o de otra índole necesaria para las tareas de
llenado. El área deberá estar limpia, despejada y señalizada a efectos que no se degrade
en ese lapso de tiempo.
Se prohíbe expresamente el hormigonado con temperaturas menores a 5 ºC y mayores a
40 ºC, aunque para ello deba suspenderse el mismo, según Criterio de la Dirección de
Obra.
Se recomienda no autorizar colocaciones de hormigón cuando dentro de las 48 horas siguientes se prevean
temperaturas menores a los 0 ºC.
El hormigón deberá ser colocado lo más cerca posible de su posición final, sin segregación
de sus componentes y deberá cubrir todos los ángulos y partes irregulares de los
encofrados, alrededor de las armaduras y piezas especiales.
El hormigón de coronamiento deberá colocarse con un pequeño exceso que deberá ser
retirado con una regla antes de iniciarse el fraguado; nunca se aplicará mortero sobre el
hormigón para facilitar el acabado. En este caso se deberá obtener una terminación de
textura uniforme, plana y antideslizante.
Se deberá utilizar vibradores internos, con frecuencia no menor de 3000 ciclos/minuto,
verificando el correcto uso de los mismos: introducción vertical en el hormigón, no
desplazamiento horizontal del mismo, separación de los puntos de vibrado no mayor
de 60 cm., no vibrar más de 90 segundos en cada punto.

5.2.9 Juntas de hormigonado


No se aceptan juntas de hormigonado en losas. En caso de ser solicitadas la realización
de juntas en vigas y otros elementos, contando con su aprobación por parte de la
Dirección de Obra, se deberá prever el mejoramiento de la adherencia entre los
hormigones. Además, a costo del contratista, se utilizarán agentes de unión en base a
resinas epoxi para garantizar una adecuada soldadura entre hormigones nuevos y
endurecidos. También deberá retirarse todo hormigón que muestre señales de no haber
quedado correctamente compactado.

5.2.10 Protección y curado del hormigón


Inmediatamente después de su colocación, el hormigón será protegido de la acción del
viento y del sol según criterio que deberá expresarse por escrito a la Dirección de Obra.
El curado deberá prolongarse como mínimo hasta que el hormigón adquiera el 70% de su
resistencia de proyecto y se deberá garantizar que no se interrumpa de ninguna manera
en ningún momento de todo ese período, siendo esto último absoluta responsabilidad
del contratista.

5.2.11 Recubrimientos del hormigón


Deberán realizarse con separadores especiales y deberá especificarse cuál es la cantidad
de separadores para cada pieza, debiéndose presentar con anticipación muestras de los
mismos a la Dirección de Obra para su aprobación y catálogos que indiquen las normas
con que se elaboran los separadores y cuáles son las recomendaciones para cada tipo de
elemento estructural.

47
Las medidas corresponden a la menor distancia entre el paramento y la barra de acero
más próxima. Se indican los recubrimientos genéricos. En cada plano se indican los
recubrimientos de los elementos graficados.

2 (dos) centímetros en losas.


2 (dos) centímetros en vigas y pilares
5 (cinco) centímetros para TODAS las armaduras de elementos en contacto con el terreno
de fundación (bases, vigas, pilares).
4 (cuatro) centímetros en caras de elementos vistos, a la intemperie.

La tolerancia permitida es de 0.5 cm. (cinco milímetros).


Después de la colocación de la armadura el Contratista solicitará la aprobación por escrito de la Dirección de
Obra para proceder al hormigonado.

5.2.12 Aceros
Se indica en cada plano los tipos de acero a utilizar.
La armadura deberá colocarse con precisión en la posición indicada en los planos del
proyecto ejecutivo y será convenientemente fijada para evitar desplazamientos durante
el llenado y compactación del hormigón.
Los espaciadores, separadores, dispositivos de fijación, etc. serán según capítulo
correspondiente, y el contratista deberá entregar muestras de los mismos a la Dirección
de Obra y con suficiente antelación, para su aprobación como se indica en el párrafo
correspondiente.
No se permitirá enderezar y volver a doblar las barras. Aquellas barras cuyo doblado no
correspondan a lo indicado en los planos del proyecto ejecutivo o que presenten
torceduras, no serán aceptadas.
Antes del llenado del hormigón, las superficies de la armadura deberán estar
perfectamente limpias, en caso de que por algún accidente de obra deban limpiarse
removiendo el óxido, grasa, mortero endurecido o cualquier otro material extraño que
pueda perjudicar la adherencia del acero al hormigón será la Dirección de Obra quien
autorice por escrito el procedimiento, si es que no se decidió la remoción de los
elementos afectados y su sustitución. La armadura deberá mantenerse limpia hasta la
terminación del hormigonado.
Las barras serán fuertemente atadas con alambre en todas las intersecciones y empalmes.

5.2.13 Pernos y bulones


Pernos expansivos y ó químicos
En caso de requerirse su aplicación, se utilizarán los de la marca HILTI del tipo Kwik Bolt II en acero al
carbón, y acero A-304 y en el caso de los químicos, HY150.
En caso de utilizarse otra marca, el contratista deberá cotizar los anclajes metálicos expansivos con la
debida fundamentación técnica que deberá tener la firma de un ingeniero civil con título otorgado por la
Universidad de la República Oriental del Uruguay y será aprobada por la Dirección de las Obras.

5.2.14 Tanques de agua


Se ejecutará de acuerdo a especificaciones de planos y planillas.

5.3 hormigón visto

48
5.3.1 Generalidades
Rige sección Hormigón armado de esta memoria
Se deberán respetar las indicaciones de la memoria constructiva particular y los recaudos gráficos.
Se tendrá especial cuidado en cuanto a la elaboración de la masa, confección del encofrado, su llenado y
posterior curado.
La memoria constructiva particular deberá establecer la calidad de terminación deseada del hormigón
armado visto, según esta variará el procedimiento constructivo y los controles de calidad del mismo.
La dosificación de los áridos, del cemento Pórtland, y la cantidad de agua en la preparación del
hormigón, así como el aporte de agua de los áridos deberá ser controlada según norma UNIT 1050.
Se mantendrá el mismo tipo y calidad de los áridos y el cemento en la confección de la totalidad del
hormigón visto a los efectos de que no cambie su color.

5.3.2 Docilidad del hormigón


Amasado: se buscará una mezcla estable, evitando los amasados demasiado cortos (mínimo 1 minuto)
que produzcan una segregación durante la vibración.
La docilidad del hormigón debe ser la necesaria para que, con los métodos previstos de puesta en obra y
compactación, el hormigón rodee las armaduras y rellene completamente los encofrados sin que se
produzcan huecos. Como norma general y salvo justificación especial no se deben utilizar hormigones de
consistencia fluida, lo que se determina mediante el procedimiento descrito en el método de ensayo
UNIT-NM 67.
Se exceptúa de lo anterior el caso de hormigones fluidificados por medio de un superplastificante. La
producción y puesta de este tipo de hormigón se debe realizar según sus reglas específicas y debe ser
previamente aprobado por la Dirección de obra.
Los asientos en el Cono de Abrams se determinan según la norma UNIT-NM 67.

5.3.3 Encofrados
Se tendrá especial cuidado en su diseño y fabricación ya que es el elemento que le dará forma y textura,
por lo cual el mismo deberá ser indeformable durante la puesta en obra y período de fraguado del
hormigón.
La estanqueidad de los encofrados dependerá de la calidad del hormigón y el tipo de compactación
elegido. Esta calidad irá desde un simple emparrillado de madera a una superficie impermeable. Se
deberá evitar el efecto filtro en una junta no hermética.

Si se utilizan productos para facilitar el desencofrado de las piezas, dichos productos no deben dejar
rastros en los paramentos de hormigón. Por otra parte no deben impedir la posible construcción de
juntas de hormigonado, las cuales deberán preverse en el diseño del encofrado, especialmente cuando
se trate de elementos que posteriormente, vayan a unirse entre sí, para trabar solidariamente. Como
consecuencia, el empleo de estos productos debe ser expresamente autorizado en cada caso por la
Dirección de obra.
Se recomienda el uso de elementos antiadherentes compuestos por siliconas, o preparados a base de
aceites solubles en agua o grasa diluida, evitando el uso de gasoil, grasa corriente o cualquier otro
producto análogo.
Se deben adoptar las adecuadas precauciones que garanticen la rigidez y el menor número de juntas,
reforzándolas convenientemente.

5.3.4 Colocación de armaduras


Se deben colocar limpias, exentas de óxido no adherente, pinturas, grasa o cualquier otra sustancia
perjudicial. Se deben disponer de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre sí y al
encofrado de modo que no puedan experimentar movimiento durante el vertido y compactación del
hormigón y permitan e éste envolverlas sin dejar huecos.
Los separadores de las armaduras deben ser de hormigón, de mortero de arena y Pórtland, de plástico u
otro material apropiado. Se prohíbe siempre el empleo de elementos de madera y metálicos, cuando
están en contacto con el encofrado.
El separador debe estar colocado entre la armadura más cercana al encofrado y este.

49
Si los separadores son de hormigón, estos deben ser en cuanto a resistencia, permeabilidad,
higroscopicidad, dilatación térmica, etc., de una calidad similar a la del utilizado en la construcción de la
pieza.

5.3.5 Recubrimientos
Se deben respetar los siguientes recubrimientos mínimos:
a) cuando se trata de armaduras principales, la distancia libre entre cualquier punto de la
superficie lateral de una barra y el paramento más próximo de la pieza debe ser igual o
superior al diámetro nominal de dicha barra o diámetro equivalente si se trata de
grupos de barras y 1,25 veces el tamaño máximo del agregado.
b) Para cualquier clase de armaduras (incluso estribos) la distancia mencionada en el
párrafo anterior no debe ser inferior a los valores siguientes:
- estructuras en interiores de edificios o medios exteriores de baja humedad : 20 mm
- estructuras en exteriores normales o en contacto con aguas normales o terreno
ordinario: 30 mm
- estructuras en atmósfera agresiva industrial o marina, o en contacto con terrenos
agresivos o con aguas salinas o ligeramente ácidas: 40mm

5.3.6 Colocación del hormigón


Se debe realizar de acuerdo con un plan previamente establecido en el que deben tenerse en cuenta las
deformaciones previsibles de los encofrados.
Es necesaria la toma de precauciones adecuadas en el vertido del hormigón en caída libre a los efectos
de evitar la disgregación de los componentes. En general la disgregación es mayor cuanto más grueso es
el agregado y menos continua su granulometría y sus consecuencias tanto más graves cuanto menor sea
la sección del elemento a hormigonar.
Deberá tenerse en cuenta que la interrupción del volcado del hormigón en el encofrado generará una
diferencia de terminación inevitable, por lo cual se preverán juntas o líneas que disimulen dicha
irregularidad.
No se podrá arrojar hormigón de una altura mayor a 1,5 mts sobre los moldes, ni depositarlo sobre
estos para luego distribuirlo. En piezas de altura mayor a 1,5 mts, se dejarán huecos en el encofrado
para su llenado. Se colocará en capas de 20 cm. como máximo, inclusive en pilares, apisonando cada
capa.
Compactación
Una vez colocado en los moldes, el hormigón deberá ser trabajado convenientemente para asegurar la
eliminación de los huecos y favorecer la disposición de los componentes de manera que se obtenga la
mayor compacidad y homogeneidad posible. El proceso de compactación debe prolongarse hasta que
refluya la pasta hacia la superficie.
Se recomienda el uso de vibradores de encofrado o de masa según la MCP lo establezca, permitiendo el
empleo de hormigones con menos agua, dotados de mejores propiedades que los de consistencia
adecuada para picados con barra.

5.3.7 Juntas de hormigonado


Las juntas de hormigonado deben estar previstas en el proyecto. Se les debe dar forma apropiada, de
acuerdo al diseño deseado, mediante tableros u otros elementos que permitan la compactación similar
al resto de la obra.

5.3.8 Curado
Se recomienda prolongar el curado por un período de siete días, debiendo aumentarse el plazo cuando
se utilicen cementos de endurecimiento lento o en ambientes secos y calurosos. Se utilizarán
procedimientos que consistan en cubrir el hormigón con materiales que permitan mantenerlo húmedo
mediante riego frecuente. Estos materiales estarán exentos de sales solubles, materia orgánica u otras
sustancias que, disueltas y arrastradas por el agua de curado, puedan alterar el fraguado y primer
endurecimiento de la superficie de hormigón.

50
5.3.9 Desencofrado
Los distintos elementos que constituyen el encofrado deben retirarse sin producir sacudidas ni choques
en el hormigón. Se recomienda el uso de elementos que permitan el descenso uniforme de los apoyos.
Para facilitar el desencofrado se recomienda el uso de barnices antiadherentes.

CAPÍTULO 7. contrapisos

7.1. generalidades
Antes de su ejecución se debe efectuar una limpieza del sustrato, eliminando el contenido de materia
orgánica y cualquier otro tipo de material residual.
Se definirán los niveles los cuales dependerán de la terminación de cada local, mediante bolines
dispuestos de forma tal que permita la realización de las fajas guía.
Se deberá tener cuidado de no aplastar ni desviar las canalizaciones existentes en el contrapiso.
El tiempo transcurrido entre la ejecución del contrapiso y la colocación del pavimento no será inferior a
los 8 días, incrementándose a medida que crece el espesor del empastado y baja la temperatura
ambiente.

7.2. contrapiso estructural sobre terreno natural

7.2.1 Preparación del sustrato


Luego de retirados los materiales residuales y la materia orgánica si la hubiera, se deberá apisonar, regar
y nivelar el terreno. En caso de suelos expansivos se considerará obligatorio el regado de la superficie de
los mismos y la disposición de una capa de 20 cm. mínimo de arena sucia como base de la primera capa
del contrapiso.
La primera capa estará compuesta por 30 cm. de tosca compactada, la cual deberá ser apisonada,
regada y nivelada para luego recibir la segunda capa.

Esta segunda capa se conformará con Hormigón armado C150 de 15 cm. de espesor y compuesto por
una malla electrosoldada de 15x15 y 3,4 mm. Se deberán elaborar juntas cada 3 mts.

En los lugares donde reciba porcelanato deberá nivelarse a 3 cm. por debajo de NPT. A los efectos de
una correcta colocación del revestimiento, el solado debe estar seco, duro y plano. El subcontratista
verificará el contenido de humedad, la dureza y la nivelación del contrapiso mediante ensayos que serán
informados al Contratista para que pueda coordinar el ingreso del subcontrato a obra. Es
responsabilidad del Contratista el conocer los valores de los ensayos adecuados para la correcta
instalación del revestimiento.
Todas estas medidas deberán ser rectificadas por la Dirección de Obra antes de la ejecución de los
trabajos y el Contratista será el responsable de procurar esta información y de cualquier error que el no
cumplimiento de este paso provoque.

CAPÍTULO 8. muros
(ver ubicación de muros en planos)

8.1.generalidades
Los tabiques y muros serán del tipo y espesor indicados en los planos. Los de
mampostería irán cuidadosamente asentados con mortero de cal, arena y cemento
Pórtland en las proporciones indicadas en planos y memoria.

8.2. morteros

51
8.2.1 Clasificación de acuerdo a la dosificación y tipo de aglutinante

Los componentes se medirán en volúmenes, empleándose para ello recipientes en


perfecto estado.

Cales

A) 1 de cal + 3 de arena gruesa = Mortero A


B) 2 de cal + 5 de arena fina = Mortero B

Cal y /o cemento

C) 1 de cemento Pórtland + 10 de mortero A


D) 1 de cemento Pórtland + 12 de mortero B
E) 1 de cemento Pórtland + 5 de mortero A
F) 1 de cemento Pórtland + 3 de arena gruesa
G) 1 de cemento Pórtland + 6 de mortero B
H) 1 de cemento Pórtland + 15 de mortero A
I) 1 de cemento Pórtland + 3 de mortero A + 2 de arena gruesa
J) 1 de cemento Pórtland + 8 de mortero A
K) 1 de cemento Pórtland + 4 de arena gruesa
L) 1 de cemento Pórtland + 15 de mortero B
M) 1 de cemento Pórtland + 4 de mortero A
N) 1 de cemento Pórtland refractario + 3 de arena gruesa

Cementos para albañilería

O) 1 de cemento para albañilería + 7 de arena gruesa


P) 1 de cemento para albañilería + 5 de arena gruesa
Q) 1 de cemento para albañilería + 4 de arena gruesa

La Dirección de obra podrá solicitar, siempre que se requieran, los ensayos de


resistencia o consistencia de los morteros que se utilizarán en obra, asi como los
ensayos de calidades de los materiales y aditivos integrantes. Estos ensayos se
realizarán en laboratorios autorizados y en un todo de acuerdo con las normas UNIT.

8.3. tipos de muros

8.3.1 SECTOR A
No se construirán muros de mampostería en este sector.

8.3.2 SECTOR B
No se construirán muros de mampostería en este sector.

8.3.3 SECTOR C

52
M01.- MURO DE MAMPOSTERÍA DE TICHOLO ANCHO 25 CM
Empleo: INTERIOR. Será conformado por mampostería de ticholo de 12 x 25 x 25 cm.
Una cara será revocada con hidrófugo, y revestida con porcelanato según memoria
fijados con BINDAFIX. La otra cara tendrá Arena y Pórtland para recibir piedra laja tipo
librillo.

M01’- MURO DE MAMPOSTERÍA DE TICHOLO ANCHO 21 CM


Empleo: INTERIOR. Será conformado por mampostería de ticholo de 8 x 25 x 25 cm.
Una cara será revocada con hidrófugo, y revestida con porcelanato según memoria
fijados con BINDAFIX. La otra cara tendrá Arena y Pórtland para recibir piedra laja tipo
librillo.

M02- MURO DE MAMPOSTERÍA DE TICHOLO ANCHO 16 CM


Empleo: INTERIOR. Será conformado por mampostería de ticholo de 12 x 25 x 25 cm.
Una cara será revocada con revoque grueso y pintada. La otra cara será revocada con
hidrófugo, y revestida con porcelanato según memoria fijados con BINDAFIX.

M03- MURO DOBLE DE MAMPOSTERÍA DE TICHOLO ANCHO 20 CM


Empleo: INTERIOR. Será conformado por mampostería doble de ticholo de 8 x 25 x 25
cm. Ambas caras serán revocadas con revoque grueso y fino y pintadas.

M04- MURO MEDIANERO DOBLE DE MAMPOSTERÍA DE LADRILLO ANCHO 30 CM


Empleo: INTERIOR/EXTERIOR. Será conformado por mampostería doble de ladrillo de
campo. La cara interior será revocada con revoque monocapa, enduido y pintura. La
cara exterior será revocada con hidrófugo y pintado.
Es necesario tener en cuenta que este muro será de contención hasta la altura
indicada en planillas y en anexo de estructura y que contendrá ladrillos de vidrio según
planos.

NOTA: EN EL MOMENTO DE REALIZACIÓN DE LOS MUROS SERÁ DE ESPECIAL


IMPORTANCIA LA CONSULTA DE PLANILLA DE MUROS Y PLANOS DE OBRA.

8.4. mortero de asiento


El mortero para las juntas debe poseer cualidades específicas para obtener mampostería de buena
resistencia y juntas impermeables a la acción de las lluvias, sin necesidad de usar revoques o
revestimientos protectores en los paramentos interiores.

Los materiales aglomerantes a emplear, Pórtland y cal hidráulica o cemento para albañilería deberán ser
de calidad aprobada.

8.5. ticholo
Su empleo se restringe a la construcción de cerramientos verticales no portantes. La elección del tipo de
ticholo dependerá del espesor que el cerramiento requiera, así como de la exigencia del mismo en
cuanto a su aislación térmica.
Se deberán colocar con junta trabada, con mortero tipo C o tipo P.
Como referencia se usarán los siguientes tipos:

Ticholos de 8 bocas: - 8x25x25


- 12x25x25

53
8.6. Protección de la mampostería.
Durante la edificación, cubrir la parte superior de las paredes, salientes, y umbrales con coberturas a
prueba de agua al final de cada día de trabajo. Cubrir la mampostería parcialmente terminada cuando la
construcción no esté en curso.

Prevención de manchas: impedir que lechada de cemento, mortero o tierra ensucien la mampostería
expuesta o pintada. Quitar inmediatamente cualquier sedimento, mortero o tierra que haya tomado
contacto con dicha mampostería.

Proteger la base de las paredes del barro salpicado por la lluvia y de las salpicaduras de mortero, con
cobertores desparramados sobre el suelo y sobre la superficie de las paredes.

Proteger umbrales, salientes y proyecciones del goteo de mortero.

Proteger del goteo del mortero, superficies de ventanas y marcos de puertas, así como todo elemento
con acabado de pintura y terminaciones integrales.

TRABAS Y ACUÑADO
Trabas
Para asegurar la resistencia del cerramiento, las juntas verticales deben quedar trabadas,
superponiendo un mampuesto con otro como mínimo ¼ lado, siendo lo más conveniente ½ lado.
En el extremo que quede libre se dejará la traba abierta, para tomar el mampuesto que continúa.
En los casos en que el cerramiento a adosar sea de otro tipo de mampuesto, se dejará un bigote de
hierro de Ø6 cada 30 cm. Tomado con arena y Pórtland. (Mortero tipo F)
Los mampuestos adosados al hormigón deben tomarse con arena y Pórtland para su mayor adherencia.
Deberán preverse en los pilares bigotes de hierro Ø6 cada 50 cm. como mínimo, para su anclaje. (Ver
anexo de estructura)
Todas las juntas que contengan armaduras se realizarán con mortero tipo F o tipo Q.
No se podrán construir muros a junta corrida sin refuerzo de armaduras.

Acuñado
Cuando se construya un tabique, el mismo no deberá elevarse hasta el fondo de viga o losa que se
encuentre por encima, sino que deberá dejarse un espacio suficiente que permita que dichas
estructuras se asienten.
Provisoriamente se sujetarán por medio de cuñas de madera a razón de una por metro como mínimo
hasta el momento del acuñado definitivo.
Una vez producido el asiento y verificado por la Dirección de obra, se procederá al acuñado que se
efectuará con material reforzado con mortero tipo F.

Cortes y canaletas
Si no se acuerda previamente lo contrario, los cortes y canaletas que se realicen en los cerramientos
verticales para la colocación de caños de las diferentes instalaciones serán de cuenta del Contratista de
albañilería, sea o no contratista de toda o parte de esas instalaciones.
Todos los cortes y canaletas se harán de acuerdo a los recaudos gráficos y/o escritos de la obra, con el
máximo cuidado de no alterar la integridad del cerramiento. El trazado de los mismos deberá ser
aprobado por la Dirección de obra.
Para realizar cortes en la estructura de hormigón armado, de ser imprescindible su ejecución, los
mismos deberán ser autorizados por la Dirección de Obra. Los cortes y canaletas solo se podrán ejecutar
cuando hayan transcurrido al menos siete días del acuñado definitivo de tabiques.

CAPÍTULO 9. tabiques de montaje en seco


9.1. sobre la presupuestación

54
La cotización de la tabiquería deberá presentar un desglose con metraje de ítems de la
siguiente manera:
1. Estructura
2. Emplacado
3. Encintado y enmasillado
4. Terminaciones

Se desglosará mano de obra, materiales e impuestos.

9.2. elementos del sistema de tabiques

9.2.1 Placas de roca de yeso regular


Las dimensiones de las placas serán de 12.50 mm

9.2.2 Placas de roca de yeso antihumedad


Las dimensiones de las placas serán de 12.50 mm

9.2.3 Placas cementicias


Las dimensiones de las placas cementicias serán de 10mm

9.2.4 Montantes
Parantes de chapa galvanizada Nº 24 compuestos por dos alas de distinta longitud, 30 mm y 35 mm y
por un alma de longitud variable 34 mm, 53 mm, 69 mm o 99 mm. Serán utilizadas las que resulten
adecuadas para el montaje de los muros indicados en planillas.
Presentarán perforaciones en el alma para el paso de cañerías.
Las alas deberán ser moleteadas para permitir la fijación con tornillos autorroscantes (T2).

9.2.5 Soleras
Elemento de colocación horizontal de chapa galvanizada Nº24, compuesta por dos alas de igual longitud
de 35 mm y por un alma de longitud variable: 35 mm, 54 mm, 70 mm o 100 mm. Serán utilizadas las que
resulten adecuadas para el montaje de los muros indicados en planillas.
Uso: Perfil guía, que junto con los montantes formará el bastidor sobre el cual se atornillará la placa.
Se fija a los pisos, losas y/o paredes.

9.2.6 Fijaciones
Se utilizarán tornillos tipo Parker con cabeza Phillips, chatos, fresados, autorroscantes, galvanizados o
empavonados.
Los tipos T1 se utilizarán para fijación de montantes con soleras, los T2 para fijación de placas a la
estructura y los T3 para fijación de dos placas a la estructura.

9.2.7 Masilla
Formulada en base a resinas vinílicas especiales, se utiliza para tomar juntas de las placas de yeso,
adhiriendo la cinta de papel que se describe a continuación.

9.2.8 Cinta de papel


Elemento de terminación consiste en una banda de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la
tensión, tiene un ancho standard de 50 mm, premarcada al centro.

9.2.9 Cantonera
Guardacanto o esquinero de chapa galvanizada Nº 24 de 32 x 32, con nariz redondeada y ángulo
ligeramente inferior a 90 grados, con perforaciones para clavado y penetración de la masilla.
Uso: Se coloca para proteger los ángulos salientes entre las placas.

55
9.3. especificación de tabiques

9.3.1 Generales
Cantoneras: en todos los ángulos vivos que queden expuestos a golpes se solicitará que se coloquen
cantoneras.

9.3.2 Calados y colocación de elementos


Se deberán ejecutar todos los calados de las instalaciones especificadas en el proyecto, los que deberán
ser coordinados con los subcontratos correspondientes. Previo a la ejecución de los mismos, se
solicitará aprobación de la Dirección de Obra.

Se deberá considerar incluido en el precio el número total de calados para puestas de eléctrica y otros
que se establecen en planos y planillas no admitiéndose costos adicionales. Se deberá incluir asimismo
el total de registros que las distintas instalaciones requieran tanto en cielorraso como en tabiques.

9.3.3 Instalaciones y refuerzos


En los casos en que la pared aloja cañerías de instalaciones complementarias, se colocarán estas antes
del emplacado de la segunda cara del tabique. Se usarán el conjunto de soportes específicos para
sujetar correctamente las instalaciones a la estructura del tabique.
El Subcontratista será responsable de la coordinación que requiera el armado de la tabiquería con
aquellos subcontratos que demanden integración con el mismo (aire acondicionado, instalación
eléctrica, instalación sanitaria, carpintería, etc.) a los efectos de que no se produzcan alteraciones de
estructuras ya realizadas. Se realizará antes que nada un replanteo preciso de todos estos elementos al
cual deberán ajustarse todos los gremios intervinientes. La preparación de los elementos y los trabajos
necesarios para ubicación y fijación de los elementos embutidos en el tabique será de cuenta del
Contratista.
Las cañerías corren en los orificios estampados en el alma de los montantes. Para facilitar la tarea,
debemos cuidar que los orificios de los montantes queden alineados a la misma altura.
Los anclajes deben ser firmes, a fin de impedir el movimiento de cañerías.
Deben preverse refuerzos y estructura de sostén con perfilería estándar para apoyar o colgar los
distintos artefactos y cañerías. No se aceptarán por ningún concepto, refuerzos de madera. Los
elementos estructurales serán metálicos, dimensionados para su uso y protegidos con antióxido.

Las cajas de luz y cualquier otra instalación deberá estar sujeta a la estructura y cuidadosamente sellada
antes de su emplacado. Estarán desfasadas a uno y otro lado del tabique.

Colocadas las placas, con un sacabocado o serrucho de punta, se practicarán los orificios para las
conexiones de las instalaciones complementarias. El subcontratista realizará estos calados y colocará
todos los montantes necesarios para la fijación de los tableros, llaves, tomacorrientes, cañerías, sifones,
toalleros, portarrollos, perchas, marcos de carpintería y cuanto elemento sea necesario adosar, adherir
o empotrar en los tabiques.

Deberá ser prevista en la cotización de este rubro la imprescindible coordinación con


los subcontratistas de instalaciones que deban realizarse en el interior de los tabiques
(eléctricas, sanitarias, etc.) o vinculadas a los mismos (carpinterías) previamente a su
terminación.

5.1.15.1 Refuerzos para barandas


Se reforzarán con doble estructura los tabiques donde se amuren los perfiles de las barandas indicadas
en el proyecto.
La Dirección de Obra, puede solicitar otro tipo de piezas metálicas, si lo entiende necesario.

56
5.1.15.2 Refuerzos para mesadas
Las mesadas de granito irán amuradas sobre ménsulas de hierro que serán provistas por el Contratista
principal de obra. El Subcontrato de yeso deberá prever los refuerzos necesarios para el amure de las
mismas. Deberá coordinar con el Contratista principal, ubicación y plazos de ejecución.

9.3.4 Cajas enfrentadas


Las cajas de las instalaciones no se enfrentarán y el orificio realizado para su ubicación
será cuidadosamente sellado para no generar debilitamiento acústico.

9.4. tipos de tabique

9.4.1 SECTOR A

T06.- Tabique de placa cementicia 10cm.


Placa cementicia e=10mm + de lana de roca densidad 48kg/cm2 + Placa cementicia
e=10mm Placa cementicia con buñas según cada caso y pintada color a definir
determinado por el Director de Obra según muestras en ambas caras.

T06’.- Tabique de yeso y placa cementicia 17cm.


Placa cementicia e=10mm + de lana de roca densidad 48kg/cm2 + Placa cementicia
e=10mm (Este muro contiene doble perfil galvanizado. Ver planilla de muro)
Placa cementicia con buñas según cada caso y pintada color a definir determinado por
el Director de Obra según muestras en ambas caras.

9.4.2 SECTOR B
Estos tabiques son los colindantes con el sector A por tanto están incluidos y
determinados en el sector anterior.

9.4.3 SECTOR C

T01.- Tabique de yeso 10cm.


Placa de yeso regular e=12.5 mm + de lana de roca densidad 48kg/cm2 + placa de yeso
regular e=12.5mm
Enduido y pintura en ambas caras,

T02.- Tabique de yeso 11,5cm.


Placa de yeso regular e=12.5mm + de lana de roca densidad 48kg/cm2 + placa de yeso
antihumedad e=12.5mm
Enduido y pintura en una cara y revestimiento cerámico fijado mediante BINDAFIX en
la otra cara.

T03.- Tabique de yeso 13cm.


Placa de yeso antihumedad e= 12.5mm+ lana de roca densidad 48kg/cm2 + placa de
yeso antihumedad e=12.5mm
Revestimiento cerámico fijado mediante BINDAFIX en ambas caras.

T04.- Tabique de yeso 18.5cm.

57
Placa de yeso regular e= 12.5mm+ lana de roca densidad 48kg/cm2 + placa de yeso
antihumedad e=12.5mm (Este muro contiene doble perfil galvanizado. Ver planilla de
muro)
Enduido y Pintura en una cara y Revestimiento cerámico fijado mediante BINDAFIX en
la otra cara.

T04’- Tabique de yeso 20cm.


Placa de yeso regular e= 12.5mm+ lana de roca densidad 48kg/cm2 + placa de yeso
antihumedad e=12.5mm (Este muro contiene doble perfil galvanizado. Ver planilla de
muro)
Revestimiento cerámico fijado mediante BINDAFIX en ambas caras.

T05.- Tabique de yeso y placa cementicia 11,5cm.


Placa cementicia e=10mm + de lana de roca densidad 48kg/cm2 + placa de yeso
antihumedad e=12.5mm
Placa cementicia con buñas según cada caso y pintada color a definir determinado por
el Director de Obra según muestras en una cara. Revestimiento cerámico fijado
mediante BINDAFIX en la otra cara.

NOTA: EN EL MOMENTO DE REALIZACIÓN DE LOS TABIQUES SERÁ DE ESPECIAL


IMPORTANCIA LA CONSULTA DE PLANILLA DE MUROS Y PLANOS DE OBRA.

9.5. montaje del sistema

9.5.1 Herramientas a utilizar


El equipamiento de herramientas consiste en escuadras largas, trinchetas de corte, espátulas,
tornilladoras eléctricas, pistola SPIT, taladros, sistemas para elevación de láminas, etc.
Las placas deben ser trasladadas en forma horizontal, para evitar su deterioro.

9.5.2 Aberturas
Se colocarán las aberturas en las posiciones indicadas, dejando el espesor necesario por fuera del marco
para permitir un único plano entre el borde del marco de la abertura y la pared terminada.
Los marcos de puertas, se fijarán al vano conformado por el sistema tipo “drywall.

9.5.3 Corte de láminas


Para el corte de las láminas se coloca la regla T en la posición del corte y con una trincheta se corta la
chapa. Luego de efectuado el corte, se golpea suavemente desde la cara contraria a la del corte y se
termina de separar con el apoyo de la trincheta.
Posteriormente se lija prolijamente el canto cortado.

9.5.4 Colocación de láminas en los tabiques


Se debe medir previamente la posición de los elementos eléctricos o sanitarios que son necesarios dejar
a la vista, con el fin de cortar los huecos correspondientes. Los cortes se realizarán por medio de
serruchos finos que permiten una mayor maniobrabilidad en el corte.

Para levantar a su posición la lámina, se debe utilizar una cuña de elevación que permite ajustar la
posición definitiva de ésta sobre el bastidor.

Se colocan primero todas las de una cara de la pared, luego las de la otra.

58
Se fijan a los montantes con tornillos autoroscantes cada veinticinco centímetros en tabiques y cada
veinte en el cielorraso.

En todos los ángulos vivos se colocarán cantoneras metálicas que posibilitan una mayor protección de
las mismas. Salvo en los locales donde los paramentos lleven revestimiento vinílico, donde los cantos
deberán ser redondeados a trincheta y enduidos para la correcta instalación del material de
terminación. Sí se colocarán cantoneras una vez salvada la altura del revestimiento.

9.5.5 Tomado de juntas


Las láminas de yeso presentan un afinamiento o depresión en sus bordes longitudinales, destinados a
recibir la masilla y la cinta de papel especial, con que se terminan las juntas.

La citada depresión y el rehundimiento de los tornillos son detalles que contribuyen a un mejor acabado
de la superficie visible.
Las juntas se tratan en 3 etapas:

a) Se masilla la junta en toda su longitud, con una buena cantidad de compuesto aplicado con una
espátula ancha.
b) Se aplica la cinta de papel especial, en el medio de la junta, posteriormente a su colocación se
pasa una espátula a presión sobre la cinta, con el fin de adherir perfectamente al misma de
forma de no quedar huecos, se deja secar 24 horas.
c) A las 24 horas se lija la superficie suavemente y se coloca una segunda capa alisando con una
espátula, para no dejar diferencias de nivel entre dos placas consecutivas.
d) A las 24 horas se aplica una capa de terminación, con una espátula ancha.

Para tapar las cantoneras se aplica compuesto abundante sobre ambas caras dejando secar 24 horas.
Posteriormente se lija la superficie y se aplica una segunda capa lijándola posteriormente.
En los ángulos cerrados (esquinas) se debe colocar a ambos lados abundante compuesto y luego aplicar
la cinta previamente doblada en ángulo. Luego de colocada la cinta se afirma la misma con la espátula y
se deja secar por 24 horas, se lija y se le vuelve a colocar una capa de compuesto alisándola con una
llana en ángulo. Finalmente se masillan todas las depresiones originadas por los tornillos, quedando al
superficie completamente lisa, con aspecto similar al de un revoque fino de yeso. Por último se coloca
un coat de uniformización de superficie con el fin de que no queden manchas al aplicar pintura sobre la
superficie.
La pared queda lista para pintar, empapelar o revestir. Las especificaciones de pintura se encuentran en
el capítulo correspondiente.

9.5.6 Control de calidad de los tabiques de yeso


Actividades a considerar:

I – Emplantillado
II – Elevación

Cualidades características:

I – 1) Dimensiones de los locales


I – 2) Ángulos de los locales
I – 3) Horizontalidad de la superficie del emplantillado

II – 1) Verticalidad del muro


II – 2) Espesor de las juntas
II – 3) Altura uniforme

I – 1) Emplantillado

59
Es la colocación de las soleras lo que permite definir los ángulos y las dimensiones de los locales,
resultando ser la impronta del tabique a levantar.

I – 1) Dimensiones de los locales


Los locales tendrán las dimensiones establecidas en el proyecto.

Tolerancia: Se admitirán las discrepancias siguientes para medidas horizontales

Longitud menor o igual 500 cm. +/- 1 cm.


Longitud mayor de 500 cm. y menor o igual de 2000 cm. +/- 2 cm.

Siendo L la longitud del local con placas colocadas.

Oportunidad de control. Una vez terminado el emplantillado de todo el local y antes de la elevación de
la colocación de los montantes.

I – 2) Angulo de los locales

Los ángulos formados por los lados de los locales serán establecidos en el proyecto.
Tolerancias: Para locales rectangulares, la ortogonalidad de los ángulos se verificará por igualdad de
diagonales con la discrepancia dada por la siguiente fórmula:

+/- 0.20 raíz cúbica de D


Siendo D la medida de la diagonal en cm. (IRAM 11586)

Para locales con ángulos distintos de 90 grados se aceptará una tolerancia de cero grado dos minutos
(NP).

Medios de control: Para locales rectangulares mediante cinta métrica. Para locales no rectangulares
mediante el uso del instrumento afín.
Método de control: Para locales rectangulares mediante la técnica normal del uso del instrumento
utilizado.

Para locales no rectangulares colocando el instrumento en coincidencia con las líneas correspondientes
a los bordes internos del muro, sobre el emplantillado y observado en el semicírculo graduado el ángulo
obtenido.

I – 3) Horizontalidad de la superficie del emplantillado

Se recomienda que al superficie superior del emplantillado sea horizontal y plana, sin alabeos, para dar
un correcto arranque al tabique.

II – 1) Verticalidad del tabique


El paramento del muro deberá ser vertical y sin alabeos en sus caras.

Tolerancia: El desplome admisible será +/- 0.20 raíz cúbica de Hd; siendo la Hd al altura del edificio o
elemento constructivo del mismo, sobre paramento sin revocar. (IRAM 11586)

Medios de control: se recomienda el uso de la plomada común.

II – 2) Espesor de las juntas

El espesor de las juntas deberá ser el mínimo necesario para obtener uniformidad en el encintado y una
correcta disposición de las placas. Las juntas tendrán un espesor máximo de 1.8 mm.

Tolerancia: el espesor podrá variar en 1.5 mm < e < 2 mm (NP).

60
Oportunidad de control: Después de ser colocada las placas de yeso y/o cemento.

La deflexión de los tabiques de yeso no deberá exceder una presión de L/240 con una carga de 5 libras /
por pie cuadrado.

CAPÍTULO 10. revoques

Los revoques se harán de acuerdo a especificaciones de planillas de terminación de locales.

10.1. generalidades
El revoque de los muros será uniforme, vertical o según se establezca en proyecto. Su ejecución deberá
acompañar las curvas y molduras que presente el paramento a revocar, llegando hasta el marco de cada
abertura, salvo que se especifique lo contrario en planos de detalle.

Las juntas de dilatación que se establezcan en proyecto deberán estar marcadas al atravesar el revoque
en todo su espesor. Estas juntas, tanto verticales como horizontales, deben ser precisas, limpias y bien
trazadas, con el fin de dirigir el agrietamiento que siempre resulta antiestético.
Después de cada fase de la realización de un revoque, será preciso limpiar cuidadosamente los marcos
de ventanas y puertas; se repasarán también las salpicaduras y los deterioros producidos por los
andamios.

Las aristas estarán bien perfiladas, las uniones con pilares y techo serán regulares y la terminación de las
superficies revocadas se ajustará a lo establecido en las especificaciones particulares.

10.2. interiores
Los paramentos interiores de mampostería irán revocados con hidrófugo en los locales que
posteriormente deban ser revestidos con cerámicos, tales como baños y similares (ver planos y
planillas).
Los paramentos interiores de mampostería que dan al local de depósito serán revocados en esa cara con
revoque grueso y fino.
Los paramentos interiores de mampostería que luego recibirán a la piedra laja contarán con una azotada
de Arena y Portland.

10.3. exteriores
Los paramentos de ticholo llevarán una azotada de arena y Pórtland , luego una primera capa de
mortero tipo A (según punto 8.2.1) , una segunda capa de mortero clase B (según punto 8.2.1) y una
capa de terminación de mortero tipo E(según punto 8.2.1).

CAPÍTULO 11. cielorrasos

11.1. CIELORRASOS DE YESO


11.1.1 SOBRE LA PRESUPUESTACION
La cotización de los cielorrasos deberá presentar un desglose con metraje de ítems de
la siguiente manera:
1. Estructura
2. Emplacado
3. Encintado y enmasillado
4. Terminaciones

Se desglosará mano de obra, materiales e impuestos.

61
11.1.2 GENERALIDADES
Esta sección se relaciona con los cielorrasos aislados del techo, colgados sobre
estructura independiente, no están comprendidos aquellos que están incorporados al
techo como revoques. El Contratista general será responsable de la coordinación del
subcontrato de cielorrasos con aquellos subcontratos que demanden integración con
el mismo (aire acondicionado, instalación eléctrica, iluminación, sensores de humo,
etc.) a los efectos de que no se produzcan alteraciones de estructuras ya realizadas. Se
realizará antes que nada un replanteo preciso de todos estos elementos al cual
deberán ajustarse todos los gremios intervinientes. La preparación de los elementos y
los trabajos necesarios para ubicación y fijación de los elementos suspendidos y/o
embutidos en el cielorraso será de cuenta del Contratista de cielorrasos respectivo. La
instalación de las luminarias sobre el cielorraso será segura y prolija. La ubicación de
los equipos de las lámparas instaladas (balastos, transformadores) se realizará en
lugares accesibles no debiendo apoyarse estos nunca sobre las placas del cielorraso y
evitando siempre producir el sobrecalentamiento de los equipos.

11.1.3 ELEMENTOS DEL SISTEMA

11.1.3 A) Placas de yeso antihumedad


Las dimensiones de la placa serán de 12.5mm

11.1.3 B) Montantes y soleras


Parantes de chapa galvanizada Nº 24 de 2 ½” sujetos a viguetas de 1 ½” en chapa
galvanizada calibre 24.

11.1.3 C) Fijaciones
Se utilizarán tornillos tipo parker con cabeza Phillips, chatos, fresados, autoroscantes,
galvanizados o empavonados (no se admite el uso de remaches Pop). La sujeción de la
estructura al techo se realizará exclusivamente mediante disparos (pistolas Split) con
un mínimo de 2 disparos por vela, no admitiéndose el uso de los tacos Fisher. Estos
tacos podrán utilizarse en las sujeciones a paredes.

Los tornillos tipo T1 se utilizarán para fijación de montantes con soleras, los T2 para
fijación de placas a la estructura y los T3 para fijación de dos placas a la estructura.

11.1.3 D) Masilla
Formulada en base a resinas vinílicas especiales, se utiliza para tomar juntas de las
placas de yeso, adhiriendo la cinta de papel que se describe a continuación.

11.1.3 E) Cinta de papel


Elemento de terminación que consiste en una banda de papel celulósico fibrado de
alta resistencia a la tensión, tiene un ancho standard de 50mm, premarcada en el
centro.

62
11.1.3. F) Cantonera
Guardacanto o esquinero de chapa galvanizada Nº 24 de 32 x 32 con nariz redondeada
y ángulo ligeramente inferior a 90 grados, con perforaciones para clavado y
penetración de la masilla.

Uso: Se coloca para proteger los ángulos salientes entre las placas.

11.1.4 ESPECIFICACIONES DEL CIELORRASO


Los cielorrasos de yeso antihumedad, se ejecutarán con montantes de 69 mm y soleras
de 70 mm, en chapa calibre 24, con una separación máxima de 0.40 m, sujetos a velas
rígidas cada 1,20m
Las láminas serán de 12,5 mm atornilladas con tornillería Grabber de 1 1/8” o similar.
Cinta de terminación y enduído “Gold Bond” o similar.
Cantoneras en chapa calibre 23 con calado para tornillos. Los cielorrasos serán
entregados enduídos en toda su superficie y lijados, perfectamente preparados para
pintar.

El contratista tomará todas las medidas necesarias para que el cielorraso quede
perfectamente resistente y sin alabeos.

11.1.5 MONTAJE DEL SISTEMA

Herramientas a utilizar
El equipamiento de herramientas consiste en escuadras largas, trinchetas de corte,
espátulas, tornilladoras eléctricas, pistola SPLIT, taladros, sistemas para elevación de
láminas, etc.
Las placas deben ser trasladadas en forma horizontal para evitar su deterioro.

Instalaciones
Deberá ser prevista en la cotización de este rubro la imprescindible coordinación con
los Subcontratistas de instalaciones que deban realizarse por encima de los cielorrasos
(eléctricas, sanitarias, etc.) o vinculadas a los mismos (luminarias, rejas, difusores etc.)
previamente a su terminación.

Corte de las láminas


Para el corte de las láminas se coloca la regla T en la posición del corte y con una trincheta se corta la
chapa. Luego de efectuado el corte se golpea suavemente desde la cara contraria a la del corte y se
termina de separar con el apoyo de la trincheta.
Posteriormente se lija prolijamente el canto rodado.

Colocación de láminas en los cielorrasos


Las láminas de yeso comienzan a colocarse por el cielorraso, previo a la colocación de
las láminas se procede a marcar la posición del eje de los clavadores de cielorraso, con
el fin de colocar los clavos o tornillos en la posición correcta, tomando el clavador en el
eje del mismo.
Para levantar las láminas se utilizan dos escuadras uno de cuyo lados posee la altura de
la habitación a revestir. Otra forma es utilizar un carrito elevador que posibilita un
adecuado posicionamiento de la misma sin mayores esfuerzos.
Una vez posicionada, se comienza a clavar la misma desde el centro hacia las puntas.

63
Tanto en el uso de clavos como en el de tornillos, es importante no romper el papel
superficial de la lámina.

Tomado de juntas
Las láminas de yeso presentan un afinamiento o depresión en sus bordes
longitudinales, destinados a recibir la masilla y la cinta de papel especial, con que se
terminan las juntas.
La citada depresión y el rehundimiento de los tornillos son detalles que contribuyen a
un mejor acabado de la superficie visible.
Las juntas se tratan en 3 etapas:
a) Se masilla la junta en toda su longitud, con una buena cantidad de compuesto
aplicado con una espátula ancha.
b) Se aplica la cinta de papel especial, en el medio de la junta, posteriormente a su
colocación se pasa una espátula a presión sobre la junta, con el fin de adherir
perfectamente la misma de forma de no quedar huecos, se deja secar por 24
horas.
c) A las 24 horas se lija la superficie suavemente y se coloca una segunda capa
alisando con una espátula, para no dejar diferencias de nivel entre dos capas
consecutivas.
d) A las 24 horas se aplica una capa de terminación con una espátula ancha.
Para tapar las cantoneras se aplica compuesto abundante sobre ambas caras dejando
secar 24 horas. Posteriormente se lija la superficie y se aplica una segunda capa
lijándola posteriormente.
En los ángulos cerrados (esquinas) se debe colocar a ambos lados abundante
compuesto y luego aplicar la cinta previamente doblada en ángulo. Luego de colocada
la cinta se afirma la misma con la espátula y se deja secar por 24 horas, se lija y se le
vuelve a colocar una capa de compuesto alisándola con una llana en ángulo.
Finalmente se masillan todas las depresiones originadas por los tornillos, quedando la
superficie completamente lisa con aspecto similar al de un revoque fino de yeso.
Por último se coloca un coat de uniformización de superficie con el fin de que no
queden manchas al aplicar pintura sobre la superficie.
El cielorraso queda listo para pintar.
Las especificaciones de pintura se encuentran en el capítulo correspondiente.

11.1.6 TIPOS DE CIELORRASO DE YESO

11.1.6 A) SECTOR A
No se colocarán cielorrasos de yeso

11.1.6. B) SECTOR B
Se realizará el cielorraso de yeso faltante en el local de piscina. Será con placa de yeso antihumedad
sobre la estructura de perfilería de chapa galvanizada existente.

11.1.6 C) SECTOR C
Se realizará con placa de yeso antihumedad según planos de obra.

64
11.2. CIELORRASO DE HORMIGON VISTO
11.2.1 SECTOR A
No se plantean cielorrasos de hormigón visto.
11.2.2 SECTOR B
No se plantean cielorrasos de hormigón visto
11.2.3 SECTOR C
En los locales de servicio de la piscina se dejarán vistos los cielorrasos de hormigón,
por tanto se tendrá particular cuidado en la realización del encofrado correspondiente
con el fin de lograr un acabado perfecto.( chapones fenólicos nuevos modulados según
planos suministrado por los proyectistas).

11.3. cielorraso de isodec

11.3.1 SECTOR A
Se colocará cielorraso de isodec según se muestra en planos y planillas.
11.3.2 SECTOR B
No se plantea nueva colocación de isodec
11.3.3 SECTOR C
Se plantea colocación de cubierta liviana de isodec sobre la nueva piscina como se ve
en planos de obra, así como también en la zona de recepción y administración tal y
como se observa en planos y planillas.

CAPÍTULO 12. revestimientos

12.1. normas generales


Los distintos revestimientos serán ejecutados con la clase de materiales, forma, dibujo y calidad que en
cada caso se estipule en los recaudos y las indicaciones en cuanto a detalles, que disponga el Director de
Obra. No se podrá comenzar sin contar con la información a escala apropiada de los alzados de cada
local o con las indicaciones del Director de Obra. Los planos de revestimientos los hace la empresa una
vez elegidos los revestimientos.

El contratista deberá presentar muestras de los materiales a emplear y ejecutar ensayos de su


colocación, cuando el Director de Obra, así lo exija, a los fines de su aprobación, según lo especificado
en el Pliego de Condiciones.

Se considerará en cuanto a materiales que los mismos estarán en un entorno de costo de U$S 20 iva inc.
y que la colocación y suministro cuenta por parte de quien cotiza.

Las superficies revestidas deberán resultar perfectamente planas y uniformes guardando las
alineaciones de las juntas; cuando fuere necesario efectuar un corte, en las piezas éste será ejecutado
con toda limpieza y exactitud.

Si por cualquier causa que fuere, el revestimiento no tuviera la perfección para la clase de materiales de
que se trate, a juicio del Director de Obra, el Contratista está obligado a rehacerlo, a su exclusivo costo.

Todos los ángulos vivos irán con cantoneras de aluminio anodizado (Tipo PNº 3430 de Alcan) con
aplicación cóncava donde corresponda.

12.2. revestimientos cerámicos

65
El comitente proveerá y colocará los revestimientos cerámicos para paredes de acuerdo a planos y
planillas, para los siguientes locales:
Baños, vestuarios, cambiadores, etc.
Se revestirán hasta la altura de cielorraso todos los locales correspondientes a baños, duchas,vestuarios
y locales similares. La cerámica será de 60 x 30 o similar, color neutro sin decoración, semimate, de
primera calidad, sin imperfecciones y rectificadas.

Para el caso de la piscina, la cual se revestirá completamente (paredes y piso) se usará porcelanato color
turquesa de 10cmx10cm.

Se presentarán muestras de distintas opciones a la Dirección de Obra, quien seleccionará la que mejor
se ajuste al proyecto.

12.2.1 Morteros
Las superficies a revestir deberán ser planas y continuas: estarán libres de impurezas, polvillos y
partículas arcillosas, presentando rugosidad apropiada para la colocación de las cerámicas. En cuanto a
la humedad, la superficie deberá estar mojada si las cerámicas se asientan con mortero y mampostería
tradicional.
Si se colocaran sobre tabiques secos la cerámica se fijará con BINDAFIX IMPERMEABLE
o similar especial para zonas húmedas.
La naturaleza del producto a utilizar será tal que no existan riesgos de manchado ulterior de la cerámica
e incompatibilidad con la buena adherencia de ésta a la superficie a revestir.

El revestimiento se colocará de modo que en la hilada en contacto con el zócalo se asienten las piezas
cortadas y en la hilada superior las completas.
El mortero de colocación debe cubrir toda la superficie posterior de la pieza poniendo especial cuidado
en los encuentros en esquinas de locales. Para dicha colocación se utilizaran separadores tipo cruz.

Se deberán dejar juntas entre las piezas colocadas, a fin de absorber las posibles tensiones que se
producen después de la colocación.

El ancho de la junta será el suficiente para facilitar la colocación del mortero de juntas, y de un valor que
se adecuará a las especificaciones del proveedor según ficha técnica del producto. Estas juntas, antes de
su relleno estarán libres de restos de mortero, polvo y otras suciedades.

Si a pedido especial de proyectista el material cerámico se colocara con junta fina y cerrada se utilizara
preferentemente el cemento Pórtland normal o cemento blanco puro para la elaboración del mortero o
lechada.

Considérese una práctica inconveniente la colocación de cerámicas con juntas cerradas.

Las juntas deberán realizarse en forma continua respetándose en todos los casos el aparejo establecido
por el proyectista.

12.2.2 Control de calidad del revestimiento cerámico de muros


Actividades a considerar

I – Control de la superficie a cubrir con el revestimiento


II – Colocación del revestimiento

Cualidades características:

I – 1) Verticalidad de la superficie a cubrir con el revestimiento


I – 2) Planeidad

66
II – 1) Altura del revestimiento
II – 2) Espesor de juntas
II – 3) Horizontalidad y linealidad de las juntas.

I – 1) Verticalidad

La superficie a cubrir con el revestimiento deberá ser vertical y sin alabeos.

Tolerancia: El desplome admisible será +/- V 0.10 Hd siendo Hd la altura del plano a revestir, en cm.

Medios de control: Se recomienda el uso de la plomada común.

Oportunidad de control: Antes de comenzar la ejecución del revestimiento.

I – 2) Planeidad de la superficie a cubrir con el revestimiento

La superficie a cubrir con el revestimiento deberá ser plana, sin bombeos ni depresiones.

Tolerancia: La flecha máxima permitida será +/- 3 mm, entre dos puntos distantes 1.20 a 1.50 m (NP).

Medios de control: Mediante control visual, y en caso de duda con una regla de 1.2 a 1.5 m de largo y
cuñas graduadas al milímetro.

Método de control: Apoyando la regla en distintas direcciones e introduciendo la cuña donde se observe
el vicio.

Oportunidad de control: Antes de comenzar la ejecución del revestimiento.

II – 1) Altura del revestimiento

La altura del revestimiento será la del local a revestir.

Oportunidad de control: Después de colocada la primera columna, que servirá de guía para el azulejado
del recinto.

II – 2) Espesor de las juntas

El espesor de las juntas será uniforme, no menor de 2 mm ni superior a 5 mm (IRAM 12515), salvo que
el proyectista pidiera la colocación del revestimiento con juntas finas o cerradas.

Tolerancia: +/- 0.5 mm (NP)

Medios de control: Mediante control visual y en caso de dudas con cinta métrica o cualquier
instrumento que la Dirección de Obra considere adecuado.

Oportunidad de control. Durante y después de ejecutada la junta.

II – 3) Horizontalidad y linealidad de las juntas

Las juntas deberán ser horizontales y rectas a fin de asegurar la correcta posición de las piezas cerámicas
de una misma fila.

Medios de control: Mediante control visual.

Oportunidad de control: Una vez colocados todas las piezas de una fila, y una vez finalizado el trabajo.

67
12.2.3 Entrega, almacenamiento y manipuleo
Entregar los materiales en la obra, en envoltorios originales cerrados, con etiquetas informando sobre el
fabricante, nombre del producto y designación, color, fecha de vencimiento para su uso, vida útil del
envase, tiempo de curado, instrucciones para la mezcla de los materiales componentes.

Almacenar y manipular los materiales para prevenir su deterioro o daño debidos a humedad, cambios
de temperatura, contaminantes corrosión, roturas, descascarado, u otras causas.

Rigen todas las condiciones estipuladas en el Pliego de Condiciones sobre la responsabilidad del
Contratista por materiales acopiados tanto suyos como los suministrados por el Comitente.

CAPÍTULO 13. pavimentos

13.1. generalidades
Todos los pisos en general presentarán superficies regulares dispuestas según pendientes y alineaciones
de acuerdo a los niveles dados en los planos y a las indicaciones particulares, que en su caso formule la
Dirección de Obra. Asimismo, en su forma, dibujo y calidad, responderán a lo estipulado en la planilla de
locales y en los planos respectivos debiendo el Contratista ejecutar ensayos de su colocación, cuando la
Dirección de Obra el así lo exija, a los fines de su aprobación. La colocación será efectuada por obreros
especializados.

El contratista rehará todo piso que no esté a entera satisfacción de la Dirección de Obra.

13.2. tipos

13.2.1 SECTOR A
Se realizará ajuste del existente.

13.2.2 SECTOR B
Se realizará ajuste del existente. Se rellenarán las juntas que se encuentran
deterioradas en el pavimento cerámico de duchas, espacio alrededor de la piscina y
fondo de piscina y demás espacios que se consideren necesarios.
Se rellenarán las juntas del pavimento cerámico en duchas, en el espacio alrededor de la piscina y en el
fondo de piscina, con pastina en polvo de alta resistencia y antihongos tipo Klaukol o similar.

Para ello, se procederá a limpiar las juntas de la toda la superficie de los locales indicados, debiendo
quedar secas, limpias y libres de polvo, grasa, hongos, suciedad, residuos de morteros, restos de
pinturas, mezcla, partículas de pegamento, etc.
Se deberá lavar la superficie con agua limpia y cepillo pero sin dañar los filos o cantos.

Si existieren hongos (manchas negras, rojas o verdes), se deberá cepillar la superficie con cepillo de
alambre de acero y/o plástico, de manera tal que no dañen los filos y las superficies, con una solución de
detergente y de hipoclorito con agua tibia, dejándola actuar en la superficie y posteriormente lavando
ésta con agua limpia, tantas veces sea necesario.
Una vez seco, se terminará la limpieza con chorro de aire comprimido para eliminar particulas sueltas,
polvo, etc, inmediatamente antes de proceder a empastinar.

Se deberá tomar una muestra de la pastina existente para la elección de la compra de la nueva pastina,
la que deberá ser aprobada por la D. de O.
Se deberán rellenar todas las juntas que presenten oquedades y orificios con la pastina preparada según
las instrucciones del fabricante.

68
Para ello solo es necesario agregarle agua. La mezcla debe tener una consistencia similar a la de una
crema, no debe estar muy liquida ni tampoco dura, para permitir un fácil manejo del material.
La pastina se coloca sobre todas las juntas de los cerámicos para tapar las imperfecciones distribuyendo
con espátula o llana de caucho presionando sobre cada junta, con ayuda de una llana de goma o fieltro
para que la mezcla ingrese bien en las juntas.
Una vez endurecida la mezcla hasta que haya perdido su plasticidad (la pasta se vuelve opaca), se
procede a limpiar la superficie con una esponja ligeramente mojada, retirando el material sobrante.

Una vez terminado, no podrá circularse por los pavimentos por dos días como mínimo, y deberá
controlarse si hay retracción por disminución brusca de la humedad de la pastina, en cuyo caso deberá
retirarse y reiterarse todo el procedimiento.
13.2.3 SECTOR C

13.2.3. A) Pavimento de porcelanato

Todos los pavimentos interiores, exceptuando los de los locales de sala de máquinas, y
el entorno a la piscina serán de porcelanato de 60 x60 cm, de rugosidad adecuada
teniendo en cuenta que el ambiente de uso estará relativamente húmedo.
Las baldosas tendrán la resistencia a la abrasión, los ácidos y álcalis y la
impermeabilidad y uniformidad de colores que se especifique.
La totalidad de materiales de pavimento provistos deberán ser de la misma
partida de producción para evitar diferencias de color o tono.
En servicios, donde se deban colocar piletas de patios, desagües, etc. con rejillas
o tapas que no coincidan con el tamaño de las piezas, se las colocarán en
coincidencia con juntas y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a
máquina y enteras.
Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma
manual.
Todas las piezas llegarán a obra, se estibarán y se colocarán en perfectas
condiciones sin defectos o grietas.
Se verificara la nivelación del alisado de arena y Pórtland tanto en su plomo
como en altura, ya que se necesita un sustrato regular y sin desplomes.
Se colocará el porcelanato con un adhesivo cola específico para porcelanato
con cierta flexibilidad e impermeable, tipo Binda listo súper de Sika, con una
llana dentada de 8 mm.
Respecto a las juntas de dilatación-constructivas, se colocaran cada 3.33m
aproximadamente (considerando módulos de 10x10 m) cubriendo un área de 32
m2 máximo entre juntas, con un espesor de entre 10-12 mm, con un cordón de
respaldo y rellena con un material elástico tipo Sikaflex
Se deben verificar las juntas manteniendo un mínimo de 2 mm para interiores y 5 mm
para áreas exteriores, aplicando adhesivo entre las mismas después de 48 a 72 hs del
asentamiento de las piezas.
Para piezas iguales o mayores a 30 x30 y en caso de utilizarse en áreas de tráfico
intenso se debe colocar el doble del adhesivo que el usado cuando el tráfico es normal.
Se podrá liberar al tráfico para personal de obra luego de 72 hs de colocada la junta y
luego de 14 días para todo tipo de tráfico.
En cuanto a la junta de solidarizacion en encuentros con paramentos o
estructuras, se pueden rellenar para mejorar su impermeabilidad previa
colocación del zócalo o simplemente tapar con el mismo.

69
En todos los casos las piezas del piso penetrarán debajo de los zócalos, salvo
expresa indicación en contrario.

13.2.3. B) Pavimento entorno a piscina


El pavimento de la zona de alrededor a la piscina dentro del local que la contiene será
de porcelanato antideslizante y sus especificaciones en cuanto a colocación, etc serán
igual al punto anterior.

13.3. limpieza de pisos


Los cuidados durante y después de la colocación deberán ajustarse (al igual que los
procedimientos de limpieza) a las características de los materiales usados, por lo cual
se consultarán, siempre que sea posible, las recomendaciones del fabricante e
información técnica suministrada por éste.
Sin perjuicio de ello se establecen (en carácter general y sujeto a confirmación en cada
caso por la Dirección de Obra) los procedimientos siguientes:

Limpieza mecánica: se comenzará levantando la pastina mediante el esparcimiento de


arena fina sobre el pavimento y su posterior barrido hasta la eliminación total del
excedente de lechada o pastina.
En revestimiento o pavimentos se puede continuar frotando el material con un paño
de arpillera o viruta de aluminio Nos. 0 o 3, o la utilización de elementos abrasivos a
base de arena voladora y jabón conformando una lechada.
Deberá terminarse la limpieza de las superficies con un lavado de agua jabonosa.

Limpieza química: podrá recurrirse a la utilización de solventes cuando se trate de


residuos de pinturas (consultando al fabricante) y considerando las reacciones posibles
de los materiales empleados en el revestimiento.

13.4. componentes constructivos

13.4.1 Zócalos

Consideraciones generales
Los distintos zócalos serán ejecutados en los locales indicados con la clase de material, dimensiones y
formas que en caso se indiquen en los planos de detalles y planillas de locales.

Zócalos cerámicos
Los zócalos se constituirán con piezas del pavimento correspondientes a cada local, en fajas cortadas en
marmolería de 10cm de altura. Estarán colocados a plomo con el revoque o revestimiento
correspondiente.
Se empleará para su colocación mortero tipo M (1 parte de cemento y 4 partes de mortero grueso)
La unión del revoque del paramento contra el zócalo se ejecutará después de colocados todos los
zócalos, con mortero de arena y cal de modo de recubrir el mortero reforzado con que están adheridas
a fin de que luego el Pórtland no dañe la pintura del paramento.
Las juntas se rellenarán con mortero apropiado al material constitutivo de los zócalos que determinará
en cada caso la Dirección de obra.

70
Las juntas verticales de los zócalos coincidirán con las horizontales de las baldosas, en el caso de que
sean del mismo material.

A- COORDINACIÓN CON TERMINACIÓN DE TAPAS Y CAJAS


Se deberá coordinar el replanteo del despiezo del pavimento con el remate de los distintos elementos
de terminación (tapas, cajas, ductos, registros de los distintos acondicionamientos, etc.,)

CAPÍTULO 14. aislaciones

14.1. capa aisladora horizontal

14.1.1 Generalidades
La capa aisladora impedirá que la humedad o el agua de los suelos suba por capilaridad
por las paredes produciendo el deterioro o destrucción de la construcción y de las
condiciones de habitabilidad del edificio.
Los materiales para la ejecución de aislaciones de superficies o membranas aislantes
son numerosos y diversos. Se emplearán marcas aprobadas que satisfagan las
condiciones de calidad establecidas por las correspondientes normas, recomendando
antes de su empleo un análisis de sus características frente a ácidos, bases,
disoluciones salinas, frío y calor.
Las marcas de los materiales y el modo de empleo serán propuestas por el Contratista y aprobada por la
Inspección, no permitiéndose su aplicación si no se dispone de asesoramiento técnico competente y
responsable en obra.
En todos los casos se deberán tener en cuenta las recomendaciones que establezca el fabricante del
producto.
La posición, ubicación, niveles y espesores de la capa aisladora se ajustarán a lo
indicado en el proyecto, no debiendo su ejecución debilitar ni perjudicar en forma
alguna la estructura resistente del edificio.

14.1.2 Capa aisladora horizontal de morteros impermeabilizados con aditivos


hidrófugos

Especificación técnica y de calidad de la capa aisladora horizontal.


La mezcla a utilizar para morteros impermeabilizantes con aditivos hidrófugos constará
de una parte en volumen de cemento Pórtland y tres partes en volumen de arena
limpia y en lo posible seca, es decir, un mortero de dosificación 1:3. Queda totalmente
prohibido el uso de cal o cemento de albañilería.
El mortero se empastará con una dilución de hidrófugo que cumpla con la Norma, en
agua potable limpia, en la cantidad que indique el fabricante, aplicándose sobre
superficies limpias y bien humedecidas.
La ubicación de las capas de aislación horizontal se ajustará a lo establecido en
proyecto. Para su construcción se utilizarán dos guías o tablas, una en cada paramento,
para obtener un correcto nivel y uniformidad de espesor.
La aislación se ejecutará en forma continua de 1,5cm a 2cm de espesor, bien
compactada y terminada a la llana, de manera de obtener una superficie lisa y plana,
evitando fisuras que perjudiquen la integridad de la capa.

71
Control de calidad de la capa aisladora horizontal
Actividades a considerar: Preparación de la mezcla y Ejecución
Cualidades características a considerar: a) Dosificación y empaste; se respetará la
dosificación y empaste establecido por la norma para morteros impermeabilizados con
aditivos hidrófugos.
b) Espesor de la capa aisladora horizontal: El espesor de la capa será uniforme y de
acuerdo a lo establecido en proyecto, siendo como mínimo 1,5cm y como máximo
2cm. Tolerancia sobre las medidas establecidas en proyecto, la tolerancia será en
menos de un 10% y en más de un 30%.
c) Horizontabilidad: La capa aisladora deberá ser horizontal. Entre dos puntos dados
distantes más de 2 metros, la diferencia relativa de cota no deberá superar los 2cm.

14.2. capa aisladora vertical

14.2.1 Capa aisladora vertical de morteros impermeabilizados con aditivos


hidrófugos en muros

Especificación técnica y de calidad de la capa aisladora vertical


La mezcla a utilizar para morteros impermeabilizados con aditivos hidrófugos, será
igual a la utilizada para la ejecución de la capa aisladora horizontal del mismo material.
Dicho mortero se aplicará sobre superficies limpias, bien humedecidas y libres de rebabas de las juntas
de mampostería, comenzando la ejecución con una azotada que deberá adherirse al parámetro.
Una vez que ha fraguado esta capa, se cargará el mortero sobre ella en capas
sucesivas, presionando para obtener una masa bien compactada.
Esta operación se repetirá hasta lograr el espesor necesario que será de 1,5cm a 2cm
según lo establecido en el proyecto. La terminación será correctamente planchada
para obtener una superficie lisa.
Posteriormente, se procederá inmediatamente al curado, mediante regados
abundantes a fin de evitar grietas y fisuras que perjudiquen la integridad de la
superficie aislante.

Control de calidad de la capa aisladora vertical.


Actividades a considerar
Preparación de la mezcla
Ejecución
Espesor de la capa: el espesor de la capa será uniforme y de acuerdo a lo establecido
en proyecto, siendo como mínimo 1,5cm y como máximo 2cm.
Cualidades características a considerar
Dosificación y empaste
Se respetará el dosaje y empaste establecido por la norma para morteros
impermeabilizados con aditivos hidrófugos.

Tolerancia sobre las medidas establecidas en proyecto, la tolerancia será en menos de


un 10% y en más de un 30%

72
14.2.2 Generalidades
Las azoteas deberán cumplir con las finalidades de protección térmica, evacuación de las aguas de lluvia
e impermeabilización.
Deberán ejecutarse cuidadosamente y por obreros especializados y DEBERÁ
PRESENTAR UNA GARANTÍA ESCRITA POR 10 AÑOS.

14.2.3 Impermeabilización de azoteas

Sobre la losa de hormigón, una vez limpia se ejecutarán las siguientes capas (de
abajo hacia arriba):
 barrera corta vapor de nylon de 150 micrones
 planchas de poliestireno expandido de 3 cm. de espesor, a tope unas con otras.
 Relleno de hormigón liviano o de esferas de poliestireno expandido con un
espesor mínimo de 0.05m, y una pendiente mínima de 1.5% en los casos más
comprometidos, y en general de 2 a 2.5% en los casos en que no haya
impedimentos de ninguna índole
 Alisado de arena y Pórtland
 Membrana con geotextil según norma UNIT 1058 de 4mm de espesor, que será
colocada según norma UNIT 1065
 Pintura impermeable blanca de inca

14.2.4 Pretiles, gargantas y desbordes


Si no existe indicación en contrario en todo el perímetro; de la azotea, bases de los equipos de aire,
chimeneas, pases, etc. se dispondrán pretiles con su aleta correspondiente para servir de asiento a la
impermeabilización, con altura mínima de 15cm sobre el NPT de azotea terminada y profundidad
mínima de 10cm. Esta aleta tendrá un “vuelo” de 10cm.
Se recubrirán las gargantas con arena y Pórtland 3x1, realizándose en forma curva la
unión entre los planos de azotea y pretiles.

La cara inferior de las aletas de los pretiles se harán inclinadas y se pintarán con aceite
quemado a los efectos de que el relleno no se adhiera a las mismas.
Al cerrar la caja, de hará una buña donde se prevea la fisuración (donde se unen el
revoque y el hormigón).

VER ANEXO DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO PARA BAJADAS.

14.2.5 Desagües
VER ANEXO DE ACONDICIONAMIENTO SANITARIO

Una vez colocada la membrana se realizarán ensayos para controlar su impermeabilidad y detectar todo
posible poro del material. Según norma UNIT 1065.

Esta capa impermeable se prolongará hasta las juntas de dilatación de la estructura.


Allí se soldarán sobre los bordes de otra membrana asfáltica de alma de geotextil
poliéster que formará la omega sobre la junta.
Esta omega tendrá la holgura necesaria (radio mínimo 25mm) y quedará rellena
(sellada) con burletes sintéticos de tipo Roundex o similar

73
14.3. ubicación de equipos sobre azotea

Para la espera de los perfiles de hierro que conformarán el apoyo de los equipos en azotea, se
ejecutarán bases de hormigón o mampostería formando garganta para la correcta ejecución de la
impermeabilización.
Estas bases se anclarán a la losa estructural por medio de hierros tratados de 8 mm llenando los puntos
de anclaje con mortero epoxi tipo SIKADUR 41 o similar calidad.
Deberá coordinarse la ubicación de los equipos con el subcontrato correspondiente.
Rigen las mismas consideraciones técnicas de ejecución que para azoteas transitables.
Por mas especificaciones ver anexos .

CAPÍTULO 15. JUNTAS de TRABAJO

15.1. juntas de dilatación y trabajo


Se trata de juntas de dilatación que recorren tramos de cierta complejidad y
encuentros de diferentes planos. Se sugiere para su resolución utilizar un sistema de
sellado con cintas preformadas, elásticas e impermeables, fijadas a la base con
adhesivo epoxi de alto poder, tipo Sikadur Combiflex o similar calidad en toda su
extensión. El montaje y aplicación de capas se rige por el detalle que se adjunta en los
planos. Para su sellado final se emplearán masillas poliuretánicas de un solo
componente de elasticidad permanente SIKAFLEX 1A o similar calidad, aplicadas a
pistola sobre relleno pre-formado SIKA-ROUNDEX o similar calidad (20% mayor a
junta).
El Contratista presentará para su aprobación una muestra del material a utilizar en
cada caso.
En la preparación de las juntas, colocación de material de fondo apropiado y aplicación
de la masilla se deberán respetar escrupulosamente las recomendaciones del
fabricante, realizándose los trabajos bajo su supervisión.
Se cuidará especialmente la limpieza de las superficies adyacentes de todo excedente
de masilla. En las superficies porosas se limpiará inmediatamente con solvente
adecuado y en las no porosas se removerá pasadas 24hs. con cepillo de alambre.
VER ANEXO DE ESTRUCTURA

15.2. Terminación de juntas de dilatación


Las juntas de dilatación determinadas por la estructura en pisos, paredes y cielorrasos,
en caso de quedar vistas se cubrirán con un perfil T de aluminio natural, según muestra
a aprobar pon arquitecto Director de Obra.
VER ANEXO DE ESTRUCTURA

15.3. prevenCión de fisuras en paramentos revocados, en el encuentro de materiales


de distinta naturaleza

74
15.3.1 Hormigón -mampostería
Tomarán las precauciones para que el movimiento de los dos materiales no provoque
fisuras visibles. Para esto, una vez colocada la capa de revoque impermeable, se
cortará a cuchara marcando la unión entre los materiales. Sobre la junta, se colocará
un separador 3M o similar (cinta de enmascarar 2”) y sobre éste, se revocará una faja
de 0.15 m con mortero de bajo módulo SIKATOPSEAL 107 con tejido 107. Sobre este
mortero se procederá con la segunda capa de revoque en todo el paramento y luego
se terminará con la capa de revoque correspondiente

15.3.2 Mampostería u hormigón - yeso


Se utilizarán buñas de 1 cm de ancho

15.3.3 Carpinterías con tabiques


Las juntas no quedarán vistas, llevarán tapajuntas de 5cm x 1cm

CAPÍTULO 16. PINTURAS

16.1. DISPOSICIONES GENERALES


Todos los trabajos se realizarán de acuerdo con las reglas del arte, en cuanto a la
preparación de los sustratos y terminación de los recubrimientos.
Todas las superficies deberán estar secas, libres de suciedad, grasitud, óxido, polvillo,
restos de cal, etc.

Las superficies tratadas deberán presentarse con una terminación y color uniforme, sin trazos de pincel,
manchas, acordonamientos, chorreaduras, depósitos o elementos extraños adheridos. La unión de
superficies de distinto color deberá ser clara y prolija, sin rebabas o bigotes.

Dado que uno de los fines principales de los recubrimientos es la protección del
sustrato para evitar su descomposición, todas las superficies se recubrirán, incluso
aquellas partes ocultas, las que deberán sellarse con materiales apropiados.

El subcontratista deberá estudiar todos los planos y especificaciones para tener un


panorama completo de lo que abarca su trabajo.

El subcontratista deberá proveerse de todos los andamios, escaleras y equipos


necesarios, que deberán cumplir con las reglamentaciones de seguridad y vigencia.

Los colores serán a determinar por la Dirección de Obra.

Se pintarán todos los paramentos y cielorrasos, salvo que sean revestidos por
materiales de terminación como vidrio, espejos, maderas, mármoles, cerámicos,
porcelanato, etc., y las piezas de hormigón visto.

Todos los paramentos y cielorrasos de yeso se enduirán y lijarán antes de proceder con
las tareas de pintura.

75
Se deberán pintar todos los elementos de hierro, incluyendo aquellos de las
instalaciones, para los cuales no se especifique expresamente otro tratamiento.
Asimismo se pintarán todos los paramentos interiores y exteriores salvo que lleven
otro acabado claramente determinado en la Planilla de Terminaciones de Locales.

Siempre que en esta Memoria se indique el número de manos a aplicarse se refiere a


la cantidad mínima a darse a cada superficie, pero si a pesar de las estipulaciones
dadas no resultase suficientemente cubierta la Herrería, Carpintería o paramentos, por
deficiencia de la ejecución, pintura demasiado líquida o acordonada, por mala
preparación del fondo o mal pulido de las superficies y aristas, se darán tantas manos
como fueran necesarias para subsanar los defectos o se realizará el trabajo
nuevamente a entero costo del subcontratista de Pintura.

16.2. normas de aplicación


Todos los materiales cercanos o en contacto con las superficies pintadas deben ser
entregados completamente limpios, sin trazas de pintura, salpicaduras, manchas o
polvo. Se tomarán especiales precauciones para preservar los pisos, zócalos, herrajes,
artefactos eléctricos y sanitarios, etc., siendo el Subcontratista de Pintura responsable
de cualquier daño que se origine por tal motivo.

Las superficies deberán estar lisas, firmes, sin manchas de humedad, grietas, etc.

16.3. SECTORIZACIÓN

16.3.1. SECTOR A

16.3.1.1. GENERALIDADES

Se deberán aplicar las pinturas que para cada caso recomienda el fabricante, cumpliendo con sus
normas e instrucciones para la preparación de las superficies, preparación de los materiales, uso de
diluyentes, aplicación y acabado de las pinturas, etc.

Antes de ordenar el pedido de pinturas y demás materiales, el contratista presentará a la Dirección de


Obra (D. de O.) para su aprobación, los manuales de especificaciones, catálogos y cartillas de colores a
utilizar.
Los colores serán de “carta” y los definirá la D. de O, debiéndose prever el costo para
la realización de al menos 3 muestras de 2m2 cada una, para cada elemento o tipo de
pintura, debiendo el contratista modificar o repetir sin costo extra aquellas muestras
no aprobadas, hasta obtener el visto bueno respectivo. No se permitirá eliminar o
alterar ninguna de las muestras aprobadas hasta que se defina el color a aplicar.

Todos los solventes, diluyentes, pinturas, esmaltes, barnices, primarios, anticorrosivos,


impermeabilizantes, preservantes, selladores, tintes, tapa poros, lacas, pasta para enmasillar, etc.;
deberán ser previamente aceptados por la Dirección de O.

Todas las pinturas que llegan a la obra serán fiscalizadas por la Dirección comprobando que contengan
sus etiquetas de fábrica, en las cuales se estipule el nombre del fabricante, tipo de pintura, código de
color, fecha de fabricación y demás datos del fabricante. No se aceptarán pinturas que no vengan en
envase de fábrica y con su respectiva etiqueta. En ningún caso se permitirá pintura de más de tres
meses de fabricada.

76
No se aceptarán materiales que no sean los especificados, en caso de que alguno de ellos no haya sido
identificado, se deberá emplear materiales producidos por la misma fábrica y en aquellos casos que esto
no sea posible, se utilizarán productos de la más alta calidad obtenible en el país previa aprobación.

La pintura no deberá mostrar sedimentación de pigmentos a la hora de abrir el envase, deberá ser
homogénea y fácil de disgregar con una paleta hasta conseguir una condición suave y uniforme. No
deberá presentar natas, sin separación de vehículo y pigmento, así como tampoco formación de grumos
y olores fuertes.
La pintura no deberá perder sus características ni mostrar un grado excesivo de natas al ser almacenada.
No deberá agrietarse, ni producir ampollas, ni desprenderse cuando se haya aplicado adecuadamente.

Todos los materiales complementarios y herramientas a utilizar tales como lijas, estopas, pinceles,
brochas, rodillos, pistolas de aire, espátulas, etc.; deberán ser los adecuados para cada labor, de
acuerdo a las indicaciones del fabricante de pinturas y de las más alta calidad obtenible en el país.

Todos los trabajos se realizarán de acuerdo con las reglas del arte, en cuanto a la
preparación de las superficies, formas de aplicación y terminación de las pinturas.
La mano de obra será de primera calidad, debiéndose ocupar personal especializado.

Las superficies pintadas deberán presentarse con una terminación y color uniforme,
sin trazas de pincel, manchas, acordonamientos, chorreaduras, depósitos o elementos
extraños adheridos, la unión de superficies de distinto color, material o textura deberá
ser una línea precisa, clara y prolija, sin rebabas o bigotes.

Se deben aplicar manos adicionales sin costo extra, cuando después de aplicadas las manos de pintura
especificadas, el acabado presente manchas, superficies desparejas, transparencia o cualquier otra
anomalía que la D. de O. indicase.

Desde que uno de los fines principales de las pinturas es la protección del material
para evitar su descomposición, todas las superficies se recubrirán de pintura en
especial aquellas partes ocultas, las que deberán siempre sellarse con materiales
apropiados.
Todos los filos, esquinas, aberturas y elementos especiales, deberán ser pintados y acabados igual que
las superficies planas.

Durante toda la ejecución del trabajo de pintura, el Contratista deberá mantener limpias las zonas de
trabajo y el resto de la construcción. Deberá protegerse adecuadamente todos los elementos
adyacentes a las zonas de trabajo a fin de no mancharlos o dañarlos. Cualquier mancha o daño en el
trabajo de pintura, deberá ser retocado o reparado sin costo alguno y sin mediar la causa que lo
produjo. Deberá entregar la obra terminada en condiciones normales de uso, aseo, orden y limpieza.

El Contratista velará porque se protejan las áreas de trabajo, determinando con cinta de seguridad las
áreas de prohibido el paso peatonal e impedir el ingreso de personas ajenas al personal que realiza el
trabajo. El contratista será el responsable directo de los daños que sus empleados ocasionen al
inmueble, a los muebles propiedad de la Institución y a las personas que se encuentren en él, quedando
obligado a realizar las reparaciones que correspondieren.

Todo material de desecho que produjese la ejecución de este tipo de trabajo deberá ser retirado por
cuenta del Contratista, previa fiscalización por parte de la D. de O.

77
16.3.1.2. TRATAMIENTO DE SUPERFICIES DE REVOQUES Y HORMIGÓN

Todos los cielorrasos, irán pintados con tres manos de pintura para cielorrasos con
antihongos.
Todos los muros interiores irán pintados con tres manos de pintura plastica
antihongos, excepto las que se indican especialmente con caucho clorado.

Los paramentos exteriores irán pintados con dos manos de pintura latex al agua de
primera calidad de color similar al existente.
Las canaletas de duchas, los bordes y pretiles de muros de escaleras, asi como los
escalones de las mismas y los “cubos” de piscina serán pintados con tres manos de
caucho clorado.
Todos los pretiles de azotea irán pintados con impermeabilizante blanco acrílico.

Todas las superficies a pintar deberán estar secas, limpias y libres de polvo, grasa, hongos, suciedad,
residuos de morteros, restos de pinturas, mezcla, partículas de pegamento, etc. Se deberá lavar la
superficie con agua limpia y cepillo pero sin dañar los filos o cantos. Si existieren hongos (manchas
negras, rojas o verdes), se deberá cepillar la superficie con cepillo de alambre de acero y/o plástico, de
manera tal que no dañen los filos y las superficies, con una solución de detergente y de hipoclorito con
agua tibia, dejándola actuar en la superficie y posteriormente lavando ésta con agua limpia, tantas veces
sea necesario.

Se deberá neutralizar la alcalinidad de las superficies para lo cual se procederá según las
recomendaciones del fabricante.

Se deberán rellenar todas las fisuras y orificios que presente la superficie con revoque, enduido o yeso
según el caso siguiendo las instrucciones del fabricante. Las superficies de mortero no deberán pintarse
si poseen más de un 15% de humedad.

Se aplicará sellador para mampostería y se darán las manos del producto que sean necesarias para
cubrir correctamente las superficies a pintar, entre mano y mano transcurrirá el tiempo prudencial y
pertinente para que la mano esté seca al tacto. La preparación y limpieza de las superficies a tratar, se
realizará de acuerdo al tipo de pintura a utilizarse.

No se pintará en días húmedos, entendiéndose aquellos que registren más del 85 % de


humedad ambiente.

Se protegerán las superficies de pisos y áreas adyacentes a la superficie a pintar, se


retiraran todas las plaquetas, bases, etc. de los elementos y accesorios de electricidad,
los difusores, tapas de registro y otras del aire acondicionado que oculten las
superficies, las que deberán volverse a colocar en su orden y en buenas condiciones.

No quedarán en obra lienzos o papeles con materiales que puedan manchar pisos,
mesas de trabajo etc.

16.3.1.3. TRATAMIENTO CARPINTERIA DE MADERA

Las superficies de madera - aberturas, percheros y bancos – serán pintadas con tres
manos de esmalte sintético semimate que deberá asegurar un aspecto satinado con
gran duración y excelente lavabilidad.

78
Las superficies a pintar deben estar limpias, secas y desengrasadas, libres de óxido,
polvo u otros contaminantes. Se deberán lijar completamente hasta eliminar las
pinturas existentes. Se deberán aplicar 2 manos de fondo con distintos pigmentos para
su control, debiéndose lijar éstas para obtener la más fina terminación.

Se llenarán los agujeros o grietas con masilla para madera una vez que se secó el
sellador, lijando nuevamente para lograr superficies perfectamente lisas, aptas para
recibir el esmalte.
Entre cada capa de pintura se efectuará un lijado liviano. Cada mano se dará una vez
que la anterior haya secado dentro de los tiempos que establezca el proveedor para
cada tipo de pintura.
Se presentarán a la D. de O. las capas sucesivas para su control y aprobación.

Se protegerán las superficies de pisos y áreas adyacentes a la superficie a pintar, se


retiraran todos los herrajes, bases, etc. que se encuentren fijados a los elementos a
pintar, que oculten las superficies, las que deberán volverse a colocar en su orden y en
buenas condiciones.

Los zócalos de madera y los pasamanos de madera, serán lijados completamente hasta
eliminar su protección actual, y serán tratados con 3 manos de barniz poliuretánico
lijando entre manos.

16.3.1.4. TRATAMIENTO HERRERÍA

Se protegerán las superficies de pisos y áreas adyacentes a la superficie a


pintar, se retiraran todas las plaquetas, bases, etc. de los elementos y accesorios de
electricidad, los herrajes y sus accesorios, los difusores, tapas de registro y otras del
aire acondicionado que oculten las superficies, las que deberán volverse a colocar en
su orden y en buenas condiciones.

16.3.1.5. MATERIALES

16.3.1.5.1. Esmalte Sintético


Las superficies de hierro de rejas bajo cañerias, barandas, soportes de cañerias de
duchas, ductos de aire acondicionado, soportes de ductos, turbinas de extracción,
rejas de protección, regueras, etc, serán pintadas con tres manos de esmalte sintético
brillante el que deberá asegurar un aspecto satinado con gran duración y excelente
lavabilidad.

Las superficies a pintar deben estar limpias, secas y desengrasadas, libres de óxido,
polvo u otros contaminantes. Se deberán lijar completamente hasta eliminar las
pinturas existentes y cepillar con cepillo de alambre para eliminar todo el óxido.

Se deberán aplicar 2 manos de fondo convertidor antióxido, con distintos pigmentos


para su control, debiéndose lijar éstas para obtener la más fina terminación.

79
Se llenarán los agujeros o grietas con masilla para metal, lijando nuevamente para
lograr superficies perfectamente lisas, aptas para recibir el esmalte.

Si hubiera que reparar o sustituir sectores de elementos metálicos que no puedan


recuperarse, deberá darse aviso con la suficiente antelación a la D. de O. para que se
reparen inmediatamente, no constituyendo causa para prorrogar el plazo de ejecución
de obra.

También serán pintados a soplete todos los muebles metálicos, mesas, placares,
lockers, tanto interior como exteriormente.

Para su preparación, se deberán lijar completamente las pinturas existentes y cepillar


con cepillo de alambre para eliminar todo el óxido. Se deberán reponer y/o reparar
todos los elementos de cierre, giro y movimiento faltantes o rotos, así como picaduras
provenientes de la corrosión, de manera que queden en perfectas condiciones de uso.

Se deberán aplicar fondo convertidor antióxido, debiéndose lijar para obtener la más
fina terminación de la pintura a aplicar.

16.3.1.5.2. Esmalte de caucho clorado.


Las superficies de hierro de la estructura del techo del local de piscina, cerchas,
correas, tensores, etc, serán pintadas con esmalte de caucho clorado.
Las superficies a pintar deben estar limpias, secas y desengrasadas, libres de óxido,
polvo u otros contaminantes. Se deberán lijar completamente hasta eliminar las
pinturas existentes y cepillar con cepillo de alambre para eliminar todo el óxido.
Se llenarán los agujeros o grietas con masilla para metal, lijando nuevamente para
lograr superficies perfectamente lisas, aptas para recibir el esmalte.

Si hubiera que reparar o sustituir sectores de elementos metálicos que no puedan


recuperarse, deberá darse aviso con la suficiente antelación a la D. de O. para que se
reparen inmediatamente, no constituyendo causa para prorrogar el plazo de ejecución
de obra. Una vez preparado, se aplicará un fondo Antióxido de Caucho Clorado que
será levemente lijado luego de su aplicación.
Para la aplicación del esmalte de caucho clorado, a pincel y/o rodillo de pelo corto para
epoxi, se ajustará convenientemente la viscosidad, utilizando únicamente Diluyente
Caucho Clorado, ya que otros diluyentes provocan un curado defectuoso. Máxima
dilución permitida: 15%.
Se aplicará con movimientos rápidos y reduciendo al mínimo el frote; puesto que el
caucho clorado por naturaleza se redisuelve y podrían removerse las capas anteriores.
Se aplicarán 3 manos cruzadas.

80
LOCAL Tipo de pintura según superficie a pintar
Muros cielorrasos Herrería/reja Aberturas Zocalos Turbinas/ Ductos y Canaletas
sDifusores/ madera madera Equipos/ soportes /cubos
Barandas muebles /escalones

Fachada Latex
exteriores
Hall acceso Plástica cielorrasos Esmalte Barniz Esmalte

Escalera a Plástica cielorrasos Esmalte Esmalte barniz


vestuarios
Pasillo/otros Plástica cielorrasos Esmalte Esmalte Esmalte esmalte
locales
subsuelo
Vestuarios Plástica cielorrasos Esmalte Esmalte Esmalte esmalte

Duchas/ Plástica cielorrasos Esmalte esmalte Caucho


baños clorado
Local piscina Plástica cielorrasos Caucho esmalte Caucho
clorado/ clorado
Esmalte
Escaleras a Caucho esmalte caucho
piscina clorado clorado
Sala Plástica cielorrasos Esmalte Esmalte esmalte
ventiladores
Sala de control Plástica cielorrasos Esmalte esmalte esmalte
Hall sala Plástica cielorrasos esmalte
control
Sala maquinas Plastica Cielorrasos esmalte
Baño exterior Plástica Cielorrasos esmalte
Fachadas Latex Esmalte esmalte
patio/jardineras exteriores
/
tanque de agua

Muros Pintura
medianeros cementicia
Pretiles Impermeabili
zante
Azotea Blanco
acrilico

81
16.3.2. SECTOR B
Incluido y detallado en punto anterior.

16.3.3. SECTOR C

16.3.3.1. MATERIALES
La calidad de productos a utilizar será tipo INCA o de similar calidad.

16.3.3.1.1. enduido
Se pasará enduido en todas las superficies (paramentos y cielorrasos) con revoques o
yeso.
El enduido no presentará marcas ni otro tipo de imperfecciones, y la superficie se presentará bien pulida
para la aplicación de pinturas.

16.3.3.1.2. pinturas al agua


En los locales que lo indican las planillas se utilizará pintura al agua a base de una emulsión de un
copolímero vinílico INCALATEX o similar, Se aplicarán dos manos a rodillo de acuerdo a las
especificaciones de fábrica, sobre base de fijador INCA o similar.
En los cielorrasos se utilizará pintura al agua antihongo para cielorrasos, no lavable,
que debido a su gran porosidad, evita la condensación de humedad.
La pintura será de color claro según muestra a suministrar oportunamente.

16.3.3.1.3. esmaltes

16.3.3.1.3.1. Sobre carpintería metálica de hierro interior


Previamente se realizará un tratamiento anticorrosivo consistente en:
1. La eliminación más completa posible de todos los elementos contaminantes, tales como óxido,
grasitud y en especial la calamina o capa negra de laminación y que aparezca la superficie
metálica brillante. Se emplearán procedimientos manuales y/o químicos, IRONFOSS o similar,
cuidando en este último caso de eliminar posteriormente todo vestigio del mismo antes de
aplicar el fondo antióxido.
2. Aplicación de una mano de fondo antióxido sintético a base de resina sintética
alkyd y pigmentos anticorrosivos INCA o similar, aplicada según
especificaciones de fábrica.
3. Aplicación en obra de dos manos del fondo antióxido sintético (una de retoque
y una general), previamente al amurado de la abertura o elemento.
4. Aplicación posterior del amurado de dos manos de esmalte sintético brillante
elaborado en base a resinas alkyd INCALUX o similar, o esmalte sintético
semimate elaborado con resinas alkyd SATINCA o similar, según determine en
cada caso la Dirección de la Obra.

Se cotizará la opción, como lo indican las planillas de herrería, pintura poliuretánica en


todas las piezas de herrería. Todos los tratamientos anteriores a la aplicación de esta
pintura serán los recomendados por el fabricante de la pintura poliuretánica.
El color será según muestra idéntica a la pintura sobre la perfilaría de aluminio

Para elementos de hierro que no queden a la vista, se procederá de la misma manera,


salvo el punto 4.

82
CAPÍTULO 17. SUBCONTRATOS

Los trabajos se harán de acuerdo con los planos correspondientes, debiendo todas las
medidas ser verificadas en obra por el Contratista.
Ningún trabajo se iniciará sin la autorización de la Dirección de Obra, quien declina
toda responsabilidad en caso contrario.
Los Subcontratistas estarán bajo la supervisión del Contratista y adaptarán el ritmo de
su trabajo al del mismo, debiendo colaborar en todo lo necesario, procurando evitar
toda interferencia que pueda provocar alteraciones en el plan de trabajos.

17.1. carpinteria
Se trata del suministro y colocación de carpinterías y todos sus herrajes, de acuerdo a
lo expresado en la siguiente memoria constructiva y en planos y planillas.

La carpintería consiste en:


Todas las ventanas, puertas y portones del interior y exterior del edificio.
Todas las puertas y mamparas interiores de áreas administrativas, áreas generales y de
depósito.

17.1.1 CONDICION DE LOS PRESUPUESTOS A ENTREGAR

El Subcontratista deberá entregar desglosado por tipo de abertura solicitado, de


acuerdo a las cantidades que figuran en las planillas y aclarando por separado las
variantes solicitadas.

Los precios incluirán mano de obra, materiales, burletes, herrajes de accionamiento,


movimiento y cierre, fletes y colocación, discriminando por separado los incrementos
por concepto de IVA y otros.

17.1.2. generalidades
Antes de iniciar los trabajos y con la debida anticipación, el subcontratista deberá comunicar a la
inspección los errores o contradicciones que se observen en la documentación y proponer los cambios a
los sistemas constructivos o detalles que considere oportuno para obtener un trabajo técnicamente
superior, sin variar la calidad que se exige.

El subcontratista deberá verificar en la obra todas las dimensiones y cotas de nivel y/o
cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización de la
carpintería, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos
que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.
Ningún trabajo se iniciará sin la autorización de la Dirección de la Obra

Todas las aberturas llegarán a obra perfectamente protegidas con escuadras que
impidan su deformación y donde se identifique claramente el tipo y ubicación de cada
una.

Los herrajes se proveerán en cantidad, calidad, tipo y modelo determinado para cada abertura en los
planos y planillas correspondientes.

83
Se rechazarán los marcos y hojas que durante la ejecución o plazo de garantía se
hubieran hinchado, alabeado, resecado, oxidado o deteriorado, quedando a cargo del
subcontratista la previsión y colocación de nuevos elementos. Se entenderá por alabeo
de una obra de carpintería a cualquier torcedura que experimente. La hinchazón o
resecamiento se establecerán por el juego entre las piezas móviles y las partes fijas de
una misma obra y no podrá oscilar fuera de los límites del juego normal (2 a 3 mm)

Todos los cierres y movimientos deben ser suaves, sin fricciones y eficientes. Los
cantos de las hojas deben ser continuos.

En cuanto al montaje de la carpintería, se hará con arreglo a las medidas y a los niveles
correspondientes a las estructura en obra, los que deberán ser verificados por el
subcontratista antes de la ejecución de las carpinterías. La colocación de las obras de
carpintería se hará con toda corrección, tomando precauciones para que los
paramentos y revoques no sufran desperfectos.
La colocación de marcos y hojas no alterará las escuadras y no se admitirá la presencia
de alabeos, falta de planeidad, flexión de travesaños y jambas como consecuencia del
trabajo de fijación a la carpintería.

Se ordenará la inmediata remoción y recolocación de marcos cuyos elementos de


anclaje no hubieran quedado correctamente fijados a los muros permitiendo
movimientos de marcos. Estos, de acuerdo a su tipo, se colocarán a eje o filo de muros,
no admitiéndose entradas o salientes desiguales respecto al plano de los paramentos.
En la colocación de marcos y contramarcos se cuidará de no dañar los muros.

Se harán con justeza los encastres para los herrajes, los que se colocarán mediante
tornillos de tamaño adecuado y no serán nunca martillados cuidando que la cabeza de
los mismos no resalten. La Dirección de Obra podrá modificar o rechazar todo herraje
que a su juicio no reúna las condiciones de solidez, resultado práctico de su manejo o
ejecución de detalles o de conjuntos que no se ajuste a los planos.

17.1.3. carpintería de aluminio Y MAMPARAS


Las especificaciones del tipo y cantidad de aberturas se encuentran detalladas en las
planillas de aberturas.
Las aberturas serán de Aluminios del Uruguay. Se tendrán en cuenta todos los
accesorios especificados en las mismas para cada abertura (las grapas se harán según
indicación de planillas). Se realizarán en aluminio pintado con pintura electroestática
blanca.
Todas las uniones entre perfiles de aluminio, deben ser adecuadamente selladas con caucho siliconado
u otro producto que asegure características similares.

Las mamparas serán, según detalles de recaudos correspondientes, de estructura de


aluminio y paños de policarbonato según corresponda.

Cuando se indiquen manotones en las puertas, se entiende que lleva un manotón por
cada cara y en cada hoja. Los manotones tendrán las características especificadas en
planillas.

84
17.1.3.1. Protecciones
Todos los perfiles se entregarán protegidos contra eventuales manchas producidas por morteros. Las
mencionadas protecciones deben ser hechas con cintas plásticas autoadhesivas o sustancias tales como
grasa o vaselina.
Estas no pueden ser dañadas o quitadas durante la ejecución de todas las
terminaciones, ya que corren riesgos de ataques alcalinos (cal, cemento) o ácidos
(soluciones para el lavado de baldosas, etc.) Estos agentes manchan el aluminio en
forma irreversible.
Deben cuidarse los marcos luego de amurados, de golpes por pasaje de materiales
desde el interior hacia andamios, apoyo de tablones sobre antepechos o simplemente
golpes aislados. Cuando estas causas no puedan ser evitadas, se recurrirá al uso de
protecciones de madera.

Carpintería Aluminio

tipo serie descripcion dimensiones cantidad


A01 probba puertas interiores batientes ancho 1,00 6
A02 probba puertas interiores batientes ancho 0,70 8
A03 probba puerta interior batiente con celosia superior ancho 1,20 2
A04 probba puerta interior batiente con celosia superior ancho 1,00 2
A05 puerta blindex con vidrio fijo superior ancho 1,34 1
A05' puerta blindex con vidrio fijo superior ancho 1,13 1
A06 vf vidrio fijo 1,00x2,85 1
A07 vf vidrio fijo 3,14x2,85 1
A08 puerta batiente celosia ancho 1,00 1
A09 vf vidrio fijo 6,72x2,85 1
A10 gala Corrediza 2,00x1,00 1
A11 vf vidrio fijo con puerta blindex 2,66/1,34 1
A13 vf vidrio laminado 5+5 0,75x0,75 4
A14 vf vidrio laminado 5+5 1,55x0,30 4
A15 vf vidrio laminado 5+5 0,75x2,40 2
A16 vf vidrio laminado 5+5 2,35x0,75 2
A17 vf vidrio laminado 5+5 0,35x0,75 1
A18 vf vidrio laminado 5+5 6,35X0,75 1
A19 vf vidrio laminado 5+5 0,35X0,75 3
A19' vf vidrio laminado 5+5 2,21X1,65 1
A20 vf vidrio laminado 5+5 2,75X0,75 1
A21 vf vidrio laminado 5+5 3,10X0,75 1
A22 vf vidrio laminado 5+5 0,44X2,85 1
APE puerta de emergencia opaca-tablillas ancho 1,20 1

Carpintería Mamparas

tipo descripcion dimensiones cantidad


MP-01 mampara divisoria con puerta 18 boxes
MP-02 mampara divisoria con puerta 4 boxes
MP-03 mampara divisoria con puerta 4 boxes
MP-04 mampara divisoria con puerta 2 boxes

85
17.1.4. CARPINTERÍA METÁLICA
Se entiende por carpintería metálica los perfiles estructurales, vigas, piezas de protección y sujeción
especificados en los planos y planillas de obra. Ver especificaciones de Herrería y de Estructura.

17.1.5. carpintería DE ACERO INOXIDABLE

Barandas en escaleras, barandas en piscina, etc. Por más información ver planilla.
tipo descripcion ubicación dim. cantidad
AI01 baranda piscina piscina hidroterapia 7,42 1
AI02 baranda piscina piscina hidroterapia 8,60 1
AI03 baranda piscina piscina hidroterapia 3,40 1
AI04 baranda piscina piscina hidroterapia 3,70 1
AI05 baranda piscina piscina hidroterapia 4,00 1
AI 06 baranda piscina piscina hidroterapia 12,00 1
AI 07 baranda piscina piscina hidroterapia 5,35 1
AI 08 barandas nueva escalera desde vest. Fem piscina existente 4,32 1
AI 09 pasamano nueva escalera desde vest. Fem piscina existente 4,21 1
AI 10 barandas nueva escalera desde vest. Fem piscina existente 3,23 1
AI 11 baranda inodoro universal baños adultos y gabinetes vestuarios 0,8 c/u 4
AI 12 baranda revatible inodoro universal baños adultos y gabinetes vestuarios 0,9 c/u 4
AI 13 baranda ducha universal ducha adultos y gabinetes vestuarios 0,8 c/u 6
AI14 baranda en piscina existente piscina existente 8,90 1

17.2. estructuras metálicas, escaleras

17.2.1. escaleras de hormigón


(Ver planos)

17.2.1.1. Normas generales


Las estructuras de las escaleras de este tipo se ejecutarán de acuerdo con lo estipulado en los recaudos
y detalles suministrados.

Llevarán sus huellas, contrahuellas, zócalos, cartabones, etc. revestidos con los materiales que se
especifique en los planos y planillas, así como también irán provistas de las piezas especiales que se
indique en la misma forma.

Las condiciones que deberán cumplir cada uno de los materiales a emplearse para estos revestimientos,
así como los morteros y forma como deben ser ejecutados los trabajos, serán en todo análogos a las que
para cada uno de aquellos ya especificados.

Los rústicos de escalones y limones, cuando se ejecuten con hormigón u hormigón armado, formarán un
conjunto con el entramado general de la escalera.

La escalera se ejecutará en un todo de acuerdo a planos y planillas.

17.2.1.2. Barandas
Se adecuarán a lo especificado en las planillas correspondientes.
Se dejarán platinas de acero inoxidable en el hormigón, en espera para el amure de las barandas de
acero indoxidable.
Todas las barandas cumplirán estrictamente con las reglamentaciones municipales vigentes.
Ver apartado aceros inoxidables.

86
17.2.2. escaleras de hierro
Referirse a planillas.

17.3. vidrios y cristales

17.3.1. general
Objeto: Esta sección se refiere a los paños de vidrio y espejos indicados en las
planillas, en cuanto a material y procedimientos de colocación.

Alcance: Rige, en todo lo que sea pertinente, no contradictorio con esta Memoria, la
sección 27 de la memoria del M.T.O.P. y las Normas Unit.

17.3.2. materiales
Características: Los vidrios serán perfectamente planos y transparentes, sin semillas, picados, ondas ni
otro tipo de fallas o defectos.
Se utilizarán los tipos de cristales especificados en planillas de aberturas y con colores uniformes a
elección de la Dirección de Obra.

Dimensiones: Los paños serán del espesor indicado en las planillas, con las tolerancias
establecidas en la Norma Unit.
En las esquinas se colocarán las protecciones o suplementos que permitan su libre
movimiento de dilatación sin que se produzcan roturas o aberturas en sus
desprendimientos.

Masilla: Será de la conocida como masilla plástica “IGAS 3 G Gris” de SIKA o del tipo “PV” de SYSTEM o
similar.

17.3.3. colocación y mantenimiento


Colocación: Los vidrios y cristales serán colocados luego de haberse amurado las aberturas, excepto en
aberturas de aluminio, que podrán ser colocados en taller.
Será de cargo del vidriero, y por lo tanto responsabilidad de Contratista, el ordenado y posterior
recolocación de los contravidrios, teniendo especial cuidado en que cada uno de ellos tengo la ubicación
inicial.
Se deberá tener la precaución de acuñar los paños.

Mantenimiento: Los vidrios se mantendrán en condiciones de seguridad durante el resto de obra. No se


marcarán con cal

17.3.4. vidrios exteriores


El Contratista deberá suministrar e instalar los cristales con las dimensiones según
planos. Los cristales exteriores serán según especificaciones de planillas.

17.3.5. reparación, limpieza y protección


Se deberá retirar y reemplazar todo vidrio que presente salpicaduras de metal, debidas a
soldaduras o quemaduras, sin costo adicional para el Propietario.
Reemplazar los vidrios rajados, rayados, rotos o que presentaren otro tipo de daño.
Retirar la sustancia adherida y excesos de materiales de vidriado.
Con anterioridad a la fecha de terminación, lavar los vidrios de interior y exterior del edificio, para remover
pintura, marcas de tierra y sustancias extrañas o ajenas. Limpiar los vidrios sólo con agua y detergente suave

87
recomendado por el fabricante del vidrio. No utilizar materiales abrasivos. El trabajo será realizado por
personal idóneo.
Los vidrios rajados o que sufrieran otro tipo de daño durante la limpieza deberán ser
reemplazados sin costo adicional para el Propietario. Retirar del emplazamiento de la
obra los materiales sobrantes y resto de material de colocación.
Inmediatamente después de la finalización de este trabajo, retirar del emplazamiento de
la obra, todo material de desecho y limpiar a fondo todo polvo o suciedad resultante de
este trabajo, incluyendo masilla, selladores, compuestos para el vidriado, manchas,
sustancias grasas y salpicaduras.

17.3.6. espejos
Los espejos serán realizados por sistema electrolítico, de primera calidad, los bordes
serán bien pulidos, llevarán bisel perimetral de 2 cm., serán de las medidas que se
aclaran en los detalles de baños. Tendrán un espesor de entre 4 a 6 mm según
dimensiones.

Colocación: los espejos irán pegados con silicona para espejo sobre el yeso en el hueco generado por la
ausencia de revestimiento y se sellará todo su perímetro con silicona transparente, especial para este tipo
de trabajo.

No se aceptarán espejos con deformaciones, imperfecciones ni roturas de ningún tipo.

Tipos de Espejos

tipo descripcion dimensiones cantidad


E01 espejo vestuarios 2,99x0,70 2
E02 espejo cambiador/vestuario 0,63x0,70 4
E03 espejo baños adultos 1,06x0,70 2

17.4. herrería

Se entiende por carpintería metálica las escaleras, barandas, piezas de protección,


aberturas, perfiles estructurales, puertas y portones, plataformas, estructuras para
equipos de aire acondicionado, y todos aquellos elementos especificados en los
planos y planillas de obra.

Todos los ductos, canalizaciones e instalaciones alojadas en zonas de pasaje o


circulación o que queden vistos en locales habitables se cubrirán con elementos de
chapa de piso a techo cuya terminación será la misma que las piezas de herrería
planilladas con el índice H01.
En los locales donde existan pases o huecos en losa previstos para canalizaciones se
colocara a modo de protección una baranda que consistirá en 2 tubos de hierro fijados
a las paredes de mampostería a 0.55m y 1.10m respectivamente del nivel de piso
terminado.
La terminación será ídem a las planillas con índice H01.

88
Carpintería en Hierro

tipo descripcion dimensiones cantidad


H01 porton sala de maquinas 1
H02 escalera sala de maquinas y baranda 1

Otros:
 Perfiles de refuerzo incluidos en tabiques de yeso
 Estructuras para apoyo de manejadoras de aire acondicionado

17.5. MESADAS DE GRANITO

Los granitos serán de la mejor calidad, en la clase que se especifique en los recaudos.
No se admitirán aquellos que presenten roturas, añadidos, despuntados, picaduras,
grietas, partes descompuestas, manchas ajenas a la naturaleza de la piedra u otros
defectos.

Las piezas tendrán las dimensiones máximas posibles, serán sanas sin manchas o vetas
extrañas al tipo de material, sin añadidos, remiendos o rellenos, etc., por insignificante
que sean aquellos. La labra y el pulido se ejecutarán en forma tal que se obtengan
superficies perfectamente planas, tersas y regulares, así como también aristas vivas,
rectilíneas e irreprochables; si se indica bordes biselados, éstos reunirán las mismas
condiciones. Siempre que la dimensión general de las placas de granito lo permita
serán de una sola pieza.

Las mesadas de granito y los zócalos indicados en las planillas respectivas y/o detalles, se realizarán en
granito según especificación de planilla o similar de 2 cm. de espesor, pulido en todas sus caras y cantos
vistos y con la terminación descripta en cada planilla...
La definición final de los tipos de granito a utilizar la hará la Dirección de la Obra frente
a las muestras presentadas por el Contratista.

En general, las mesadas se colocarán asentadas sobre muebles, o sobre ménsulas de


hierro donde corresponda. Las ménsulas serán suministradas por el Contratista
Principal. Los frentes y costados de mesadas, vendrán pegados de taller mediante
cemento especial. Una vez colocadas, se pegarán los zócalos correspondientes,
sellando cuidadosamente todas las uniones.

Los huecos de piletas y los eventuales pases para la grifería serán realizados previa
consulta del tipo de la misma y se cotizarán con el cementado de la pileta que
corresponde con materiales adecuados a tal fin.

89
Mesadas de Granito
tipo descripcion tipo dimensiones cantidad
G01 granito mesada vestuarios gris mara 2,99x0,50 2
G02 granito mesada cambiador/ vestuario gris mara 0,63x0,50 4
G03 granito mesada baños adultos gris mara 1,06 x 0,50 2

17.6. garantía de calidad


Los trabajos comprendidos en esta sección serán fabricados e instalados por un
fabricante experimentado, que haya sido contratado en obras de igual envergadura y
con estándares de fabricación en los últimos cinco años. Los materiales, los métodos
de fabricación, herrajes, refuerzos de montaje, sostenes, remaches, dispositivos de
manejo y construcción estarán de acuerdo con los planos y especificaciones, con los
planos de taller aprobados, y serán de la mejor calidad en la industria, utilizando
materiales nuevos y limpios, como se especifica, con las propiedades suficientes para
soportar en forma segura, tensiones y deformaciones del material y de la obra
terminada. Todos los trabajos deberán ser fabricados, unidos y armados en forma
exacta y prolija.
Mediciones en obra: Tomar las mediciones en obra antes de la preparación de los
dibujos de taller y de la fabricación, para asegurar una adecuada colocación en obra.
No demorar el progreso del trabajo; considerar que los ajustes y la colocación, cuando
se toman mediciones en obra antes de la fabricación.

17.7. compromiso de calidad


Requisitos estructurales y de resistencia climática: La obra, mientras es construida,
deberá alcanzar o mejorar los requerimientos estructurales y de resistencia climática,
según los cálculos de ingeniería.
Los métodos de fabricación y armado (excepto los aquí especificados) serán a juicio del
Contratista, (sujetos a aceptación por parte del Director de Obra) siempre que el
efecto visual arquitectónico no sea alterado, que el trabajo de otros no se vea
afectado, y que las condiciones de resistencia y tensión climática no sean reducidas,
según los cálculos de ingeniería.

Las reparaciones, que podrán no ser necesarias en el edificio, mantendrán el nivel de


calidad y durabilidad, y están sujetas a la aceptación del Director de Obra.

17.8. garantías
El Contratista estará de acuerdo en reparar o reemplazar defectos en materiales y
mano de obra para que los trabajos queden en condiciones “nuevas”, incluyendo el
trabajo de investigación necesario para determinar la causa, a ningún costo adicional
para el Comitente
El Contratista será responsable del daño causado al edificio por defectos en el material
o mano de obra.

90
CAPÍTULO 18. AYUDA A SUBCONTRATOS

18.1. introducción
El Contratista tendrá bajo su responsabilidad la ejecución de la totalidad de los trabajos
correspondientes a la totalidad de los subcontratos, siendo por tanto, de su cuenta la supervisión de los
mismos y su coordinación con el avance general de la Obra.

El Contratista deberá tener en cuenta en su presupuesto, que serán de su cuenta todos los trabajos de
Albañilería necesarios para que todo trabajo de Subcontratistas quede totalmente terminado y en
perfectas condiciones de funcionamiento.

El Contratista debe incluir en su oferta la prestación a su cargo de la ayuda de gremios para la totalidad
de los otros subcontratistas intervinientes en la obra, aunque estén excluidos de su oferta.

En casos de discrepancia en la interpretación de las presentes normas decidirá la Dirección de Obra.

Queda expresamente aclarado que las descargas y traslados de insumos suministrados por el comitente
forman parte de la presente Ayuda de Gremios que deberá prestar el Contratista, a lo interno de obra,
así como su control y seguridad.

18.2. prestaciones generales


Trabajos y prestaciones a cargo del Contratista Principal a los fines del correspondiente subcontrato.

18.2.1. Locales de uso común


Con iluminación destinada a vestuarios y locales sanitarios, quedando a cargo del subcontratista toda
otra obligación legal o convencional.

18.2.2. Locales de uso exclusivo


Local cerrado del Subcontratista con iluminación, para depósito de materiales, enseres y herramientas.
Cerraduras, candados u otros elementos de cierre serán provistos por el mismo.
El Subcontratista se obliga a trasladarse a otro local en caso de que las necesidades de obra así lo
requieran.

18.2.3. Medios mecánicos y manos de obra


Facilitar los medios mecánicos de transporte que se disponga habitualmente en obra y de tipo y uso
corriente.
Colaboración para descarga de material y traslado del mismo, tratándose de elementos pesados

18.2.4. Andamios
Provisión, armado y desarmado de plataformas, puentes y andamios especiales.

18.2.5. Materiales
Proveer Morteros, hormigones, ladrillos y demás materiales de albañilería y enseres de este rubro, tales
como carretillas, baldes, canastos, excluidos todo tipo de herramientas.
18.2.6. Control y movimiento de materiales entrados a obra,
perteneciente al Subcontratista
La recepción (control de remitos), descarga, traslado, estiba y custodia en obra, de todos los suministros
provistos por el Comitente.

18.2.7. Trabajos de albañilería


Tapado de canaletas, pases de losas, paredes y demás boquetes abiertos por los subcontratistas para
pases de cañerías y conductos, y el amure de tableros.

91
18.2.8. Agua y energía
Proveer agua y energía eléctrica para iluminación y fuerza motriz a no más de 20m de los lugares de
trabajo. Para lo cual se deberá proveer como mínimo un tablero de obra por piso, para cumplimentar lo
antedicho.
Dicha instalación deberá permanecer durante todo el desarrollo de la obra y podrá ser retirada previa
autorización de la Dirección de Obra.

18.2.9. Lugar para comer


El Contratista Principal proveerá un espacio de uso común para comer. En ningún caso se autoriza a
comer en otros lugares de la obra que no sean los establecidos por el Contratista Principal. Durante la
interrupción de las tareas, ningún obrero permanecerá en los lugares de trabajo. Esta disposición será
reconsiderada por el Contratista Principal, en el momento y forma que lo crea oportuno y necesario,
debiendo los Subcontratistas acatar lo resuelto sin derecho a reclamación alguna.

18.2.10. Limpieza
La limpieza general de la obra está a cargo del Contratista Principal, pero la limpieza del lugar de trabajo
del Subcontratista queda a su cargo, debiendo éste acumular dentro del área y nivel en que desarrolla
sus actividades y en lugar o lugares y en la forma que determine el Contratista Principal, desechos,
basura y todo otro elemento inutilizado, para ser retirado durante la limpieza general.

18.2.11. Vigilancia
La vigilancia general de la obra está a cargo del Contratista Principal.
El Contratista Principal se reserva el derecho de aplicar sistemas de control al personal del
Subcontratista con los alcances que fija la ley laboral, igualmente lo podrá hacer en su vestuario,
depósito, etc., en cualquier momento que lo considere necesario. El Subcontratista podrá proveer su
propia vigilancia complementaria a la existente, previa aprobación y autorización del Contratista
Principal, sin que esta negativa fundada implique responsabilidad alguna para el mismo.

18.2.12. Alcance
El presente fija los límites a que se obliga el Contratista Principal. Toda otra estipulación deberá ser
convenida expresamente.

18.3. prestaciones particulares


Las presentaciones particulares deben interpretarse como prestaciones complementarias a lo indicado
en el punto anterior. Por ello, aquellos contratos no listados en este artículo, solo requieren de la
prestación general.

18.3.1. Instalación eléctrica, telefonía y televisión


Provisión de morteros y hormigones para amurado de cajas y cañerías. No se incluye la provisión y colocación de
elementos de fijación de cañerías.
Tapado de las canaletas, pases de losas y paredes y demás boquetes abiertos por el instalador para pasos de
cañerías y cajas.
Suministro de oficiales y personal de ayuda, para la colocación de medidores y tomas de compañía suministradora
de la energía eléctrica, trabajos de albañilería para la colocación de tableros principales, equipos y cajas mayores de
50x50cm, bajo la supervisión y responsabilidad del instalador.

18.3.2. Carpintería metálica, de aluminio, madera y herrería


Colaboración en el plantillado de barandas, replanteo de aberturas, etc.
Colocación de marcos, premarcos, grapas, insertos y otros elementos de fijación tratándose de
aberturas, barandas y herrerías varias.
Descarga y traslado en obra de todos los suministros del subcontratista respectivo hasta los lugares de
colocación.

92
18.3.3. Marmolería y granitería
Colaborar en la descarga, traslado hasta el lugar de su colocación y carga en obra de todos los
materiales y equipos pesados del Subcontratista.
Trabajos de albañilería con suministro de los morteros necesarios para la correcta colocación de todos
los materiales pétreos.
Colocación de mármoles y granitos, bajo la conducción y asistencia del oficial especializado del
Subcontratista a cargo de quien queda el recorte, ajuste y demás trabajos de las piezas a colocar.
Colaboración por medio del personal obrero para el plantillado de piezas en general, verificación de
medidas en obra, fijación de niveles y aplomados bajo la responsabilidad del subcontratista.
Realizar las protecciones adecuadas que requieran el cuidado y protección de los trabajos realizados.

18.3.4. Instalaciones de aire acondicionado


La realización de trabajos y provisiones de materiales, para apertura y cierre de canaletas y zanjas para
caños de sección no mayor de 400cm2, pases de paredes vigas y losas y ejecución de nichos. Estas
tareas se ejecutarán de acuerdo con lo previsto en el proyecto correspondiente a esta instalación, que
sirviera de base para la cotización del Contratista Principal. Quedan excluidas la provisión y la colocación
de elementos de fijación en general.
Los conductos serán provistos por el Subcontratista salvo convención en contrario.
Bases de máquinas ejecutadas en hormigón o mampostería.

La provisión de agua y energía eléctrica disponible en obra para las pruebas de la


instalación. Las conexiones a los puntos de toma de energía o agua o gas, llaves, etc.,
quedan a cargo del Subcontratista.

CAPÍTULO 19. varios

19.1. EQUIPAMIENTO A SUMINISTRAR POR EL COMITENTE


El Comitente suministrará los elementos abajo especificados. El Contratista deberá
tomar las previsiones necesarias para la correcta instalación de los mismos (refuerzos,
pases, etc.)
19.1.1 Accesorios para baños (barandas y asientos para box de baños a
discapacitados)
19.1.2 Aparatos y griferías
19.1.3 Pavimentos y revestimientos.
19.1.4 Barrotes para secado de toallas
19.1.5 Luminarias

19.2. SALVAESCALERA
Para la instalación del salvaescalera será necesario mover la puerta principal de acceso
para lograr las dimensiones adecuadas para el uso del mismo.
Se requiere un espacio de 1000mm x 600mm x 2000m para la ubicación de la central
hidráulica y control. Dicho espacio deberá ser cerrado con posibilidad de accedo en
todo el frente y buena ventilación. La distancia máxima a la plataforma es de 5,0 mts.

93
VIABILIDAD JURIDICA

ANA MARIA QUEVEDO MOROSINI, ESCRIBANA, CERTIFICO QUE: I) Por escritura que
autorizó la suscrita Escribana, el 27 de diciembre de 1993, cuya primera copia fue
inscripta en el Registro Departamental de Traslaciones de Dominio de San José con el
Nº 419, folio 640, libro 65, el 30 de junio de 1994, el Club Fraternidad constituyó
derecho de usufructo a favor de la Intendencia de San José, respecto del padrón Nº
613 de la localidad catastral San José de Mayo, con un área de 1.071mts.2 12dcmts.2,
con frente al Oeste, en 18mts.79cmts. con calle Ituzaingó, por un plazo de treinta años,
vigente.- Lo anteriormente expuesto surge de la debida documentación que he tenido
a la vista.- II) La presente actuación está exonerada de honorarios, por estar la suscrita
comprendida en el artículo 29 del Arancel Oficial de la Asociación de Escribanos.- EN FE
DE ELLO, a solicitud de la Intendencia de San José y para su presentación ante la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto –Programa de Desarrollo y Gestión Sub-
Nacional-, extiendo el presente que sello, signo y firmo en la ciudad de San José de
Mayo, el diecisiete de octubre de de dos mil doce.-

9 EVALUACION AMBIENTAL

Además de los elementos que surgen de la ficha ambiental se puede expresar que ya
existe el emprendimiento y que debido a que no incorpora nuevos elementos que
perjudiquen el ambiente la situación ambiental no cambia.-
No obstante la incorporación de paneles solares para la calefacción del agua se puede
estimar una mejora sustantiva en la preservación del medio ambiente.-
La obra no sólo no perjudica el ambiente, sino que constituirá un impulso al desarrollo
de la incorporación de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente.-
B

94
EVALUACION ECONOMICA

“PROYECTO: Complejo de Piscinas: Hidroterapia, Deportes y Recreación (ISJ – CF)


Ciudad de San José
República Oriental del Uruguay

CONTENIDO

Introducción y Antecedentes

El Proyecto: Descripción y Localización

Costos y Financiamiento

Cronograma de Ejecución

Identificación de los Beneficios y los Costos del proyecto

Resultados de la Evaluación Económica

Anexos

Anexo 1.- Cálculos – Evaluación Económica

Anexo 2.- Cálculos – Análisis de Sensibilidad

95
EVALUACIÓN ECONOMICA
“PROYECTO: Complejo de Piscinas: Hidroterapia, Deportes y Recreación” (ISJ – CF)
San José, República Oriental del Uruguay

11.1 INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

El Programa de Desarrollo y Gestión Sub -Nacional tiene por objetivo mejorar la


situación fiscal de los Gobiernos Departamentales y fortalecer la calidad y eficiencia de
prestación de servicios.-

El componente de Inversiones Departamentales y Regionales tiene por objetivo


atender las necesidades de inversión para el desarrollo urbano, social y económico de
los departamentos de forma eficaz y eficiente. Abarca la ejecución del componente de
obras de infraestructura, las que, de acuerdo con el contrato signado con el BID, son
ejecutadas por empresas constructoras contratadas mediante concursos públicos.

De acuerdo al Reglamento Operativo del Programa (ROP) todos los proyectos -


independiente del sector de inversión- deben presentar una tasa interna de retorno
económica (TIRE) igual o superior al 12% y demostrar que el proyecto es
económicamente viable para el valor máximo aceptable de adjudicación y contrato a
través de un estudio de factibilidad.

El presente Proyecto encuadra y fue aprobado como Fondo Concursable que es parte
del Componente de Inversiones para el Desarrollo del PDGS.- Los que buscan
promover la implementación de proyectos e inversiones territoriales y urbanas
departamentales innovadoras, con alto potencial de impacto sobre las ciudades y el
territorio, que se encuentran encuadradas en procesos de planificación y
eventualmente articuladas con otras iniciativas del gobierno y de actores y/o
instituciones privadas.-

El Gobierno Departamental por ante la UDP ha presentado al Banco el documento de


formulación del Proyecto: “Complejo de Piscinas: Hidroterapia, Deportes y Recreación”
(ISJ – CF), en oficio.-

Es así como este Informe presenta la Evaluación Económica del proyecto, para
ajustarlo a lo requerido por los procedimientos del ROP y de las Guías de Formulación
de Proyectos del Programa, a efectos de lograr la financiación por parte del Banco
Interamericano de Desarrollo.

Se presentan entonces una breve descripción del proyecto, la cual está ampliamente
desarrollada en el documento inicialmente presentado, así como lo referente a la
evaluación económica propiamente dicha, consistente principalmente en:
identificación y cuantificación de costos y beneficios, indicadores económicos y análisis
de sensibilidad.

96
11.2 EL PROYECTO: DESCRIPCION Y LOCALIZACIÓN

El Club Fraternidad es una Institución de carácter social y recreativa fundada el 18 de


Agosto del año 1899, la misma ha desarrollado proficua labor en la sociedad
“Maragata”, abriendo sus puertas a todos los habitantes del Departamento.-

La ubicación de la actual piscina y el Proyecto que se propone están ubicados en calle


Ituzaingo 624, de la ciudad de San José de Mayo.-

Si bien el complejo está abierto a todos los habitantes del Departamento el actual
Proyecto facilita el uso práctico a todos los discapacitados motrices y a las múltiples
patologías que atiende la fisiatría, en un sentido de inclusión general.-

La actual piscina atiende un promedio de 400 usuarios por día entre niños y adultos,
cifra que se espera duplicar con el actual proyecto.-

Dicho todo lo anterior se reitera que el objetivo fundamental del proyecto es mejorar
la calidad de vida de todos los habitantes del Departamento sin exclusiones

Mejorar la calidad de vida de las personas significa: uso irrestricto para todos los que
concurran al Complejo con marcado acento en la inclusión social.-
Potenciar las posibilidades de infraestructura, adecuándolas a las circunstancias.-

11.3 COSTOS Y FINANCIAMIENTO

El BID aportará U$S 1.064.074 y la Intendencia de San José U$S 266.018 para un total
del Proyecto de U$S 1.330.092.
El pari passu será: BID 80% y local 20%.
El cuadro adjunto muestra los componentes y sub-componentes del Proyecto, con sus
costos y participaciones de financiamiento.
Los Costos de las obras están actualizados a MARZO 2013, tomando como base obras
contratadas recientemente, se consideraron además de los cambios en los precios
unitarios y la incidencia de las variaciones monetarias.

97
11.4 CRONOGRAMA DE EJECUCION

La ejecución del proyecto se estima en (doce) meses contados a partir de la


suscripción del contrato de obra.-

11.5 IDENTIFICACION DE LOS BENEFICIOS Y COSTOS

En este capítulo se exponen de una manera teórica los basamentos en los cuales ha
sido fundada la cuantificación de beneficios y costos para la evaluación económica que
se presenta más adelante.
Si bien, todos los tipos de beneficios que se enumeran no son calculados en la
evaluación se debe resaltar que tales beneficios se producen por la ejecución del
proyecto y que se toman en cuenta por lo menos cualitativamente, si no
cuantitativamente, que también son de consideración.-

 Se genera un servicio de importancia social y terapéutica


 Se amplían los servicios de un centro ya instalado
 Se mejoran instalaciones, dirigidas fundamentalmente a la inclusión social.-
 Al ampliarse los servicios se aumentan los usuarios, y esto mejora la relación
costo beneficio.-

11.5.2 Costos

Los costos están constituidos básicamente por las inversiones necesarias para la
ejecución del proyecto y por los costos asociados a la operación y mantenimiento
posterior de las obras.
Dentro del costo de inversión, las partidas de costos que presentan en este tipo de
proyectos son:
1. Movimiento de tierra, demoliciones.-

98
2. Obras de albañilería y hormigón.-
3. Suministro y colocación de tuberías. tabiques, aluminio, mamparas, herrería,
mesadas de granito, espejos, acero inoxidable.-
4. Instalaciones sanitarias.-
5. Acondicionamiento de agua.-
6. Instalaciones eléctricas y lumínicas.-
7. Instalaciones de ventilación y acondicionamiento térmico.-

Los costos de mantenimiento se ven acompasados con las instalaciones ya existentes.-

11.6 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONOMICA

En función del marco teórico desarrollado anteriormente, en lo que sigue se presenta


la metodología adoptada para la evaluación del Proyecto así como los datos y
supuestos adoptados en cada caso.

11.6.1 Cálculo de Beneficios

Como se ha mencionado en la sección anterior existen un gran número de beneficios


asociados a este tipo de proyectos, los cuales han sido identificados anteriormente No
obstante, dada la dificultad de cálculo de algunos de los beneficios y el consecuente
mayor costo de la evaluación junto al hecho de que su inclusión puede que no altere la
conveniencia de realizar el proyecto, se ha considerado conveniente la estimación sólo
del beneficio siguiente:

 Beneficios generados por la “valoración en recuperación de la salud: con


hidroterapia, deportes y la recreación.-”

Nuevamente se resalta la producción de beneficios sociales, que en este caso no han


sido cuantificados

a) Beneficio por Entrada o acceso a la piscina


Los beneficios cuantificables para evaluar
la inversión es los ingresos o tasas que se le cobran a los potenciales usuarios de la
misma, en este sentido para la determinación del ingreso anual o mensual se utilizaron
dos variable, costo de la entrada o acceso y cantidad de usuarios.
Para la determinación de las variables se han considerado:

99
para el costo de la entrada se utilizó el precio de mercado o sea el valor
promedio que se cobra en otras instituciones por servicios similares. Arrribando asi a
un valor promedio de U$S 20 mensuales
Para estimar la cantidad de usuarios se tomó como base la experiencia de otras
instituciones que prestan un servicio similar, la experiencia de la Intendencia en las
piscinas que administra y la competencia en los servicios a prestar. Analizando estos
datos se concluyó que el mínimo de usuarios mensuales ascenderían a 1.250 por mes.

11.6.2 Cálculo de los costos del proyecto

Como ha sido mencionado, los costos del proyecto son los de capital o inversión inicial,
y los recurrentes de mantenimiento y operación.

La inversión del proyecto está prevista en US$ 1.330.092 en las obras ya descritas en
este mismo informe.

Los egresos de funcionamiento y mantenimiento ascenderán anualmente a U$S


21.697, los cuales basados en las experiencias del Municipio, pues la Intendencia
administra la piscina contigua a donde se implementará el proyecto, la cual posee
similares características a la a realizar y a su vez se aprovecha parte de la
infraestructura de la existente, por lo cual es fácilmente determinable sus costos
teniendo en cuenta las particularidades de cada una.

11.6.3 Flujo de Caja Económico

El flujo de caja permite tener beneficios netos para cada año del período de análisis, el
cual consiste en la diferencia entre costos y beneficios en las situaciones con proyecto.
Al resultar los beneficios netos mayores que los costos, se obtiene que el proyecto es
rentable desde el punto de vista económico, tal como se presentará en el punto
siguiente.

11.6.4 Indicadores Económicos del Proyecto

Se realizaron los cálculos de la evaluación del proyecto, cuantificando los costos y


beneficios mencionados y con los parámetros mencionados a continuación:
 Tasa de descuento = 12%
 Período de análisis = 10 años
 Precios sociales = se asumen precios de mercado

100
 Valor residual de las obras = 30% del valor de la inversión
Los indicadores de rentabilidad, contabilizando solo los ingresos derivados de las
entradas a la piscina de los potenciales usuarios, es el presentado en el cuadro
siguiente:
Indicadores Económicos del Proyecto
Tasa interna de Retorno 19 %
Valor presente neto US$ US$ 578.512

El proyecto, resulta rentable, debido a los beneficios que se presentan y que han sido
mencionados en reiteradas oportunidades. Más aún si se incluyera la cuantificación de
otros beneficios también mencionados, los indicadores económicos resultaran más
beneficiosos.

11.6.5 Análisis de Sensibilidad

Se han realizado los análisis de sensibilidad respectivos en escenarios que contemplan


variaciones de aumento de costos en 20%, disminución del 20% de los beneficios y en
tercer lugar una combinación de ambas situaciones.
A continuación se presentan los resultados de los Análisis de Sensibilidad realizados:

Indicadores Económicos – Análisis de Sensibilidad

20% disk
20% dism en
Indicadores por proyectos 20% inc en costos benef y 20%
beneficios
inc en costos
Tasa interna de Retorno 18 % 13 % 12 %
Valor presente neto US$ 461.035 150.116 125.876

Del cuadro anterior se observa que el proyecto resulta rentable ante los tres
escenarios desfavorables considerados.
Los cálculos respectivos, se pueden observar en el Anexo 2.

12 VIABILIDAD FINANCIERA

En cuanto a la disponibilidad de recursos de parte


de la Intendencia la misma cuenta con los fondos como para realizar la inversión
propuesta.

La viabilidad financiera coincide con el análisis económico de acuerdo a los supuestos


considerados.

101
13 VIABILIDAD INSTITUCIONAL

Con relación a la viabilidad institucional, por el tipo de obra no es necesario la


aprobación o aceptación de ninguna institución ni pública ni privada, (existe contrato
de usufruto) por lo que en este proyecto no presenta dificultad alguna en este punto.

14 MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN

El mantenimiento es realizado por la Intendencia, contando con amplia experiencia


realizando de manera habitual en estructuras similares.

15 RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El monto total de la inversión asciende a U$S 1.330.092 (un millón trescientos treinta
mil noventa y dos dólares americanos), posteriormente a la inversión inicial se realizan
anualmente gastos con el fin de mantener la obra en buenas condiciones, este
mantenimiento será realizado por el Gobierno Departamental de San José, quien como
ya se ha dicho cuenta con los recursos para llevar adelante esta tarea.

El costo estimado anual de “operación y mantenimiento” , con proyecto, será de U$S


21.697.-

La recuperación de la inversión se realizará mediante la recaudación por concepto de


entrada o acceso a los usuarios de la piscina, con lo cual se entiende de acuerdo a lo
estimado que permitirá recuperar la inversión y mantenerla.

16 CONTRAPARTIDA MUNICIPAL

La contrapartida ascenderá a U$S 266.018 (doscientos sesenta y seis mil dieciocho


dólares americanos) y representa un 20 % del total del presupuesto, que asciende a
U$S 1.330.092. El aporte de la intendencia se realizará en efectivo y de acuerdo a los
certificados de avance de obras.

APORTE A LA MEJORA DE CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL SECTOR INVERSIONES DE LA


INTENDENCIA

Como aporte más significativo es la formación de un equipo multidisciplinario el cual


ha implicado la interrelación de distintos técnicos y dependencias municipales, además
del reconocimiento de una técnica para elaborar los proyectos desde su etapa de
selección hasta la ejecución.

102
INTENDENTE DE SAN JOSE
Josè Luis Falero

SECRETARIA GENERAL I S J
Cra. Ana María Bentaberry

PROYECTO
“Complejo de Piscinas: Hidroterapia, Deportes y Recreación”
(Intendencia de San José – Club Fraternidad)

Referente ID
Cr. Gerardo Gadea Saravia

Proyectista
Arq. Javier Umpierrez

Dr. Carlos Bisensang


Esc. Ana Quevedo

Consultores
Ing. Jorge Cousillas
Arq. Gerardo Braga
Arq. Klaus Mill Von Metzen
T.S. Alexandra Leites

103
104

También podría gustarte