Está en la página 1de 7

“PARALELO ENTRE COORDINACIÓN FINA Y GRUESA”

Kimberly Dayana Santamaría González


AUTOR

Gestión de mercados
TECNOLOGO

SALUD OCUPACIONAL

Sena agropecuario la granja


CENTRO DE FORMACION

julio 2020

Bogotá dc
“PARALELO ENTRE COORDINACIÓN FINA Y GRUESA”

1. INTRODUCCIÓN:
La motricidad se puede definir como toda manifestación de la dimensión corporal
humana de carácter cinésico (relativo a los gestos y movimientos que hacemos al
hablar), simbólico y cognoscitivo (relativo al conocimiento). Hay dos tipos de
motricidad fina y gruesa las cuales estimulan de manera diferente al cuerpo,
conoceremos los tipos de motricidad sustentándolo con actividades diarias que se
realizan en el trabajo.
Una de las características que define a la especie humana en su proceso de
adaptación es el desarrollo del individuo como tal, resultado de un proceso
biológico, ligado a factores sociales, ambientales, familiares, que determina directa
o indirectamente una interacción con los elementos del entorno. A través de la
historia de la educación la motricidad fina se ha considerado de gran importancia
en los procesos educativos en lo que predomina la acción vivida que hace alusión a
toda actividad corporal. Estas actividades se pueden desarrollar a través de las
artes plásticas que para su comprensión requiere una orientación a las técnicas,
lenguajes y conceptos.

2. JUSTIFICACIÓN:
Esta trabajo tienen como el propósito conocer la coordinación fina, coordinación
gruesa para estar conscientes que tener una mala posición al momento de trabajar 
o estudiar es perjudicial para la salud con daños que podrían ser irreparables,
además se implementara un modelo donde se investiga cómo deben ser las
medidas para un buen lugar de trabajo para evitar las diferentes incomodidades
y/o enfermedades, pero tener una buena postura no solo ayuda a prevenir
enfermedades sino que también ayuda a mejorar la capacidad de aprendizaje y a
economizar tiempo, porque se crea un estudio del ambiente para saber que
objetos utiliza y que posiciones realiza, con esto podemos deducir que ambiente es
el adecuado y que beneficios trae con esto.

Los problemas por malas posturas son más comunes en la mayoría de personas,
porque sus trabajos crean ciertas posturas que a futuro pueden perjudicar el
cuerpo de la persona ya sea en la columna, cuello, manos, piernas, brazos,
o mala circulación.
Este problema se ha venido agudizando porque ahora no son solo los adultos los
que sufren de este problema, sino que también se está presentando
frecuentemente en jóvenes y niños, esto se debe a que no tienen un buen lugar de
estudio o puede ser muy pequeño e incómodo.

3. OBJETIVOS:
“PARALELO ENTRE COORDINACIÓN FINA Y GRUESA”

 Implementar rutinas diarias para cada actividad de coordinación gruesa y


coordinación fina.
 Establecer las posturas se deben realizar durante el día.
 Identificar las formas correctas de las formas correctas de sentarse y para levantar
objetos

4. REALIZA EL PARALELO DONDE RELACIONE ACTIVIDADES QUE


DESARROLLA A DIARIO EN SU TRABAJO QUE REQUIERAN
COORDINACIÓN FINA Y COORDINACIÓN GRUESA:

COORDINACIÓN FINA:
Los movimientos que corresponden a este tipo de motricidad se efectúan por la
contracción y relajación de pequeños y diversos grupos de músculos, para lo cual
entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los
receptores propioceptivos (que permiten saber en qué posición se encuentran los
músculos unos en relación con otros).

COORDINACIÓN GRUESA:
La motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: cabeza, brazos,
abdomen, espalda y piernas. Estos movimientos permiten: subir la cabeza,
incorporarse, voltearse, andar, mantener el equilibrio, etc.

Coordinación fina Coordinación gruesa

Tactos de objetos Estirar músculos

Escribir notas Subir y bajar escaleras

Leer archivos caminar

Digitar en el computador Movimientos con la cabeza

Recortar papeles Voltear

Manipular hojas Estar de pie


“PARALELO ENTRE COORDINACIÓN FINA Y GRUESA”

5. PLANTEA RUTINAS DIARIAS PARA CADA ACTIVIDAD DE


COORDINACIÓN GRUESA Y COORDINACIÓN FINA QUE FUE
DETECTADA (PUEDE GRAFICAR LAS RUTINAS)

Coordinación fina Rutina

Tocar elementos naturales


Tactos de objetos como piedras, pasto etc. y/o
granos como lentejas, frijol u
otros.
Cerrar los ojos durante 3 o 5
Leer archivos segundos, abrirlos y realizar este
ejercicio entre 4 a 7
repeticiones.
Cortar de manera horizontal y
Recortar papeles vertical repetidamente una hoja

Tocar objetos de diferentes


Manipular hojas texturas.

Realizar masajes en ojos y cejas


suavemente de manera circula,
Estimulación facial gesticular la boca abierta y
cerrada con 2 a 4 repeticiones

Coordinación fina Rutina

Dar pasos de forma relajada


uno tras otro, permitiendo un
movimiento natural y flexible de
Caminar los pies; mantener una buena
postura, permite respirar bien y
mantener la línea corporal

Elevar el talón y bajarlo, repetir


Estar de pie de 4 a 7 veces
Hacer movimientos laterales,
Mover la cabeza girar el cuello hacia los lados y
repetir
Dar saltos consecutivos con una
Subir y bajar escaleras pierna; subir las escaleras con
una sola pierna
“PARALELO ENTRE COORDINACIÓN FINA Y GRUESA”

6. QUÉ POSTURAS SE DEBEN REALIZAR DURANTE EL DÍA:

 Sentarse adecuadamente: Para los que están por tiempo prolongado


frente al computador, la pantalla no debe generar flexión de su cuello,
ubíquela de modo que este siempre recto, la espalda y los glúteos deben
estar en contacto con el espaldar, es necesario tener un reposapiés.
Asesórese si no está seguro de cómo debe acomodar su puesto de trabajo.

 Postura al conducir: Si mantenemos una postura adecuada al conducir


evitaremos dolores en hombros, manos, columna y miembros inferiores.
Observe la posición de miembros superiores, inferiores y la columna. Es
importante saber que, al presionar los pedales hasta el fondo, las rodillas
deben permanecer ligeramente flexionadas.

 Manejo de cargas: Pida ayuda siempre que la carga sea muy pesada.
Agáchese completamente, no levante una carga del suelo con las rodillas
extendidas. Un mal movimiento puede generar lesiones graves en su
columna. La carga debe ir cerca de su torso, esto disminuirá la tensión
sobre los discos intervertebrales y si esta va a los hombros, haga una pausa
a la altura de su abdomen, es decir hágalo en dos tiempos.

 Postura para dormir: Un buen colchón es importante para dormir, así


como una almohada. Si duerme de lado utilice una almohada entre las
piernas, esto hará que disminuya la tensión en las rodillas y en la columna
lumbar. Boca arriba, coloque una almohada debajo de las rodillas para que
las articulaciones de la espalda descansen. Dormir boca abajo no es
saludable, esto genera tensión en el cuello y aumenta la curvatura de la
zona lumbar generando dolor y tensión muscular.
“PARALELO ENTRE COORDINACIÓN FINA Y GRUESA”

Si su trabajo o actividad diaria requieren que este de pie por tiempo


prolongado de manera estática, mantenga un reposapiés que le permita
subir una de sus piernas y espontáneamente cambiarlas, así disminuirá la
tensión en la zona lumbar y evitara que esto sea perjudicial para su
columna.

7. CUÁLES SON LAS FORMAS CORRECTAS DE SENTARSE:

Para sentarse correctamente en una silla, es importante mantener la espalda


erguida, de manera que la columna quede apoyada firmemente contra el respaldo.
Es posible que la curvatura de la espalda no coincida con la forma del respaldo y
que alguna parte, normalmente la inferior, quede suspendida en el aire. Para
corregir la postura y ayudar a que la espalda descanse completamente se puede
optar por poner un cojín. Una vez colocada la espalda, se deberá prestar atención
a las piernas, para que queden perpendiculares al suelo y de forma que se puedan
apoyar sin esfuerzo los talones y las puntas de los pies. En el caso de no llegar con
los pies al suelo, nos podemos ayudar de un reposapiés o un taburete bajo que
asegure la estabilidad de la planta del pie. Aunque se deberá tener en cuenta que
la altura de esta banqueta permita tener las rodillas unos 5 cm por encima del
asiento, y no reposadas sobre él.
Si se trabaja sentado, se debe procurar escoger una silla con una altura suficiente
para que el tablero de la mesa quede alineado con nuestro esternón. También será
recomendable que la silla quede lo suficientemente próxima a la mesa para evitar
la tentación de inclinarse hacia delante. En cuanto al diseño de la silla, se deberán
evitar los asientos blandos y los que no tengan respaldo.

8. CUÁLES SON LAS POSTURAS ADECUADAS PARA LEVANTAR


OBJETOS:

Para ayudar a prevenir el dolor y una lesión en la espalda al agacharse o levantar


algo:
 Separe las piernas para darle al cuerpo una amplia base de apoyo.
 Párese lo más cerca posible del objeto que va a levantar.
 Doble las rodillas, no la cintura o la espalda.
 Apriete los músculos del estómago a medida que levanta el objeto o lo
baja.
 Mantenga el objeto lo más cerca que pueda del cuerpo.
 Levante los objetos lentamente, usando los músculos de las caderas y las
rodillas.
 Cuando se ponga de pie con el objeto, no se incline hacia adelante, no
tuerza la espalda mientras se agacha para alcanzar, levantar o cargar un
objeto.
“PARALELO ENTRE COORDINACIÓN FINA Y GRUESA”

 Póngase en cuclillas a medida que descarga el objeto, usando los músculos


de las rodillas y las caderas.
 Mantenga la espalda derecha cuando se ponga en cuclillas.

9. Conclusiones:
podemos concluir que la motricidad se relaciona con todos los movimientos que
de manera coordinada y voluntaria realiza todos los seres humanos, la motricidad
gruesa es vital para el desarrollo integral, incluyendo los movimientos de brazos,
piernas ,espalda, abdomen, etc.
una buena postura en el trabajo ayuda a evitar muchas enfermedades o lesiones a
futuro, es de vital importancia tener los conocimientos bases al tema para poder
desarrollar nuestras propias técnicas y mejoras cuando identifiquemos un riesgo
ergonómico, no solo en el trabajo, sino incluso dentro de nuestra vida cotidiana.

También podría gustarte