Está en la página 1de 12

Curso: Desarrollo del Lenguaje

Código 514503

Profesor tutor: Gisela Beatriz Gallego

Actividad 4–Diseñar actividades de estimulación del lenguaje


para un grupo de niños.
Nombre: Nayely Osorio Ortega
Código: 1072250849

Sahagún/21 mayo/2019
Planeación de la actividad 1:
1. Contextualización:

Nombre del docente (persona Emilce Vergara Martínez


que realiza el trabajo)

Grado, curso o grupo de niños Preescolar


al que se dirige la actividad Esta actividades dirigida a niño
con un rango de edad 4años
11meses y 5 años 8 meses
Ubicación geográfica Corregimiento el Hoyal, Municipio
(población en donde se ubica o San Andrés Sotavento- Córdoba.
ubicaría el grupo – municipio,
departamento)

Nombre de la actividad “ Bailando con las vocales”

Objetivos de la actividad (2 objetivos)

 Promover las vocales a través de la ronda infantil “bailando con


las vocales” según las destrezas de cada niño.
 Conocer las vocales mediante el juego lúdico (socio drama)
bailando con las vocales.

Breve contextualización sobre el desarrollo comunicativo de los


niños en el rango de edad seleccionado:

Es importante impartir la ronda infantil “bailando con las vocales”,


puesto que en este grado se trabaja con niños de edades de 5 años y
por tanto comprenderán la interpretación del juego y el socio drama,
para la realización de las vocales, ya que cada niño dramatizara cada
letras de las vocales y se contextualicen con el entorno de la
familiarización de la actividad.

Justificación de la actividad:
Esta actividad se adecua a los niños para el grado preescolar, porque

es comprendida en el desarrollo comunicativo de los niños, ya que los

niños a esa edad aprenden a través de juegos, al conocer cada vocal

y si los representan en el socio drama se les hace la ronda infantil.

Puesto que, generan niveles de comunicación en los niños y el

docente, para abarcar de forma didáctica el desarrollo del tema y a su

vez afianzar el lenguaje de la comprensión de las vocales.

2. Actividad propuesta: se debe describir, paso a paso y de


manera sencilla y práctica, la actividad que se propone desarrollar.
Descríbala pensando en que otra persona pueda retomar esta
planeación y, leyéndola, pueda hacer la actividad con excelencia y
cumpliendo los objetivos propuestos.

En la descripción tome en cuenta los siguientes puntos:

Tiempo estimado de realización 1 hora


(duración)
Materiales requeridos (enumerarlos):

 Vestuario del socio drama


 Cartón
 marcadores
 Hojas de papel
 Lápices
 Colores
 Carteleras
 Colbon
 Bafles

Descripción del entorno físico o espacio requerido para realizar


la actividad
Para esta actividad vamos a utilizar el salón de los niños el cual va a
ser decorado con carteleras, rondas infantiles y socio drama para

generar espacios propicios agradables que con lleven armonizar el

aula clases.

Inicio de la actividad:

Identificar las vocales expuestas en la cartelera, y luego se pide algún


niño que llame por su nombre la vocal con el fin de genera un espacio
de socialización y a su vez realizar la ronda infantil para aprender a
reconocer las vocales y llamar por nombres de objetos que inicien con
las iniciales de las vocales. Por consiguiente, estos a su vez se
emocionaran al realizar el juego.

Desarrollo de la actividad:

Después de la exposición de la cartelera, se colocara en el bafle la


música de las vocales, realizando una ronda infantil con los niños y
luego de socializar las vocales se realiza una representación con los
niños que simbolice cada vocal formando vocabulario sencillo al
pronunciar objetos que inicien con las vocales y que sean
contextualizados en el ambiente.

Cierre de la actividad:

Se le deja que representen la vocal que les guste en un dibujo con


ayuda de los papitos, y la coloren de un color que inicie con las
vocales.

Evaluación:

Al finalizar la actividad puedo decir que el objetivo propuesto se


cumplieron los niños fueron muy participativos los cual a la hora de
desarrollar la actividad todo tuvo fluidez los materiales de la cartelera
y la estrategia utilizada de la ronda infantil y la representación de la
vocales, favorecieron el aprendizaje al momento de afianzar el tema.

Adecuaciones curriculares:

En el grupo de preescolar se desarrolló con niños muy activos , pero

con estilos y / o ritmos de aprendizajes diferentes, por ello se

enfatizaron en la repetición de la ronda y la identificación de las

vocales expuestas en la cartelera, para la comprensión de la temática.


Planeación de la actividad 2:
1. Contextualización:

Nombre del docente (persona Emilce Vergara Martínez


que realiza el trabajo)

Grado, curso o grupo de niños Grado Preescolar, niños, niñas de


al que se dirige la actividad 3años a 4 años y 10 meses

Ubicación geográfica Corregimiento el Hoyal, Municipio


(población en donde se ubica o San Andrés Sotavento- Córdoba.
ubicaría el grupo – municipio,
departamento)

Nombre de la actividad Los números.

Objetivos de la actividad (2 objetivos)

 Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar


cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones.
 Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie
ordenada.

.
Breve contextualización sobre el desarrollo comunicativo de los
niños en el rango de edad seleccionado:

Es importante impartir las actividades de la vida cotidiana “juegos de


mi entorno social”, puesto que en este grado se trabaja con niños de
edades de 5 años y por tanto comprenderán la interpretación del
juego para la realización de los números,

Justificación de la actividad.
Esta actividad se adecua a los niños para el grado preescolar,

porque es comprendida en el desarrollo comunicativo de los niños,

ya que los niños a esa edad aprenden a través de juegos, al

conocer cada número y si los representan en actividades de la vida

cotidiana se les hace más fácil desarrollarlas. Puesto que, generan

niveles de comunicación en los niños y el docente, para abarcar de

forma didáctica el desarrollo del tema y a su vez afianzar el lenguaje

de la comprensión de los números.

2. Actividad propuesta: se debe describir, paso a paso y de


manera sencilla y práctica, la actividad que se propone desarrollar.
Descríbala pensando en que otra persona pueda retomar esta
planeación y, leyéndola, pueda hacer la actividad con excelencia y
cumpliendo los objetivos propuestos.

En la descripción tome en cuenta los siguientes puntos:

Tiempo estimado de realización 2 horas


(duración)
Materiales requeridos (enumerarlos):

 Prendas de vestir
 Lamina los números
 Números de cartón
 Billetes didácticos
 Entre otros

Descripción del entorno físico o espacio requerido para realizar


la actividad

El entorno físico donde vamos a llevar a cabo esta actividad es el salón


grado preescolar el cual vamos a adecuar para esta actividad con
cuerdas, prendas de vestir. Billetes didácticos, números de cartón
entre otros.

Inicio de la actividad:

¡Lotería y buena!
Se iniciara cuestionando a los educandos ¿han jugado lotería?
¿quieren jugar lotería?, inmediatamente se le otorgara a cada niño
una carta de lotería que contendrá los números del 1 al 10, esta
actividad se realizara 10 veces para que identifiquen los números,
para terminar la actividad se les entregara una cartulina a cada niño
con los números del 1 al 10, para que le peguen sopa en el contorno.

Se realiza el juego de lotería con el fin de que los educandos


reconozcan los números, y con ayuda del proceso de contorneo
desarrollen la habilidad de escribir los números.

Desarrollo de la actividad:

El tendedero:
Se colocarán en el suelo los diferentes tipos de ropa, en un área
destinada para ello, en donde los alumnos tendrán un determinado
tiempo, por ejemplo, 5 minutos, para encontrar la mayor cantidad de
prendas de ropa solicitada posible, al terminar el tiempo, los niños
contarán cuánta ropa en total atraparon cada uno y sobre un papel
bond, los niños anotarán su nombre y la cantidad de ropa encontrada
por cada uno, los datos serán comparados para saber quién atrapó
más ropa en total.

Cierre de la actividad:

Mi tiendita
Para esta actividad se les otorgara fichas a los educandos y se
simulara una tiendita con algunos productos que consumen en su vida
diaria, estos tendrán que ir de compras y realizar el conteo de sus
fichas correspondientes al costo del producto, para poder comprarlo,
esta actividad se realizaras las veces que sean necesarias.

Evaluación
Al finalizar esta actividad puede observar que los niños y niñas fueron
muy activos en la actividades realizadas por lo cual puedo decir que
los objetivos fueron alcanzado.

Adecuaciones curriculares:

Se realizará una variante de atención para uno de los niño por ser
desordenado, el cual le otorgaré el roll de vigilante durante la
actividad a realizar, puesto que es la alumno que presenta problemas
conductuales, levantándose de su silla, pellizcando, pateando, y es por
eso que se le otorga este rol.
3. Referencias

 BersteinRatner, N. (2010). Desarrollo atípico del lenguaje.


En Berko Gleason, J. y Berstein Ratner, N. (Ed.) El Desarrollo
del lenguaje. 7° edición. (pp. 333 – 411). Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?
i=965&pg=

 Clemente, R. y Villanueva, R. (1999). El desarrollo del


lenguaje. Los prerrequisitos sociales de la
comunicación. Revista de Neurología, 28(suplemento 2), 100
– 105. Recuperado dehttp://studylib.es/doc/6365008/el-
desarrollo-del-lenguaje--los-prerrequisitos-psicosocial.

 López-Gil, K. (2017). Desarrollo del Lenguaje. Guía


didáctica. Cali, Colombia: UNAD.  Recuperado
dehttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/11053

 Mazinani García, Z. (31, 01,2019). Recursos y


herramientas online para el estímulo y Desarrollo del
Lenguaje. [Archivo de video - OVI]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/23844

 Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo


infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá,
Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado
dehttp://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/art
icles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf 

 Tamara Chubarovsky (2018) Rimas con


movimiento TEDxLucena [video en línea]. De
 Tamis, C. y Rodríguez, E. (2008). El rol de los padres en
fomentar el aprendizaje y desarrollo del lenguaje en niños
pequeños.  Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera
infancia. Recuperado dehttp://www.enciclopedia-
infantes.com/documents/Tamis-LeMonda-RodriguezESPxp-
Lenguaje.pdf

También podría gustarte