Está en la página 1de 7

Recensiones

Educadores latinoamericanos y del Caribe de la colonia a los siglos XX y XXI.


Tomo IV.
Coordinadores: Diana Soto Arango, Jesús Paniagua, José Rubens Lima y Mª Cristina
Vera
Editorial: SHELA- HISULA.
Año de publicación: 2011
Número de páginas: 389
ISBN: 978-958-660-179-5

La Facultad de Ciencias de la Educación, en su Escuela de Postgrados se complace


en presentar a la comunidad académica, el tomo IV del libro EDUCADORES
LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE DEL SIGLO XX AL XXI, el cual es un
producto de investigación del proyecto titulado Educadores de América Latina y el
Caribe, inscrito en COLCIENCIAS y realizado al interior del grupo HISULA – UPTC.
En este libro, se dan a conocer las acciones sociopolíticas y educativas de los maes-
tros como actores sociales en un contexto local, nacional e internacional. Se fundamen-
ta sobre un constructo teórico interdisciplinario y se orienta principalmente por la his-
toria de las ideas en el campo de formación de formadores. Es decir, este libro dibuja
de una manera clara cómo los educadores contribuyeron en el proceso de construcción
de nación, sus prácticas pedagógicas, el aporte histórico y las concepciones educativas
que aportaron en el ámbito de la historia de la educación.
En EDUCADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE DEL SIGLO XX
AL XXI, se destacan 14 educadores procedentes de 8 países de América Latina y el
Caribe. El trabajo de investigación y selección apuntó a resaltar el papel de las educa-
doras invisibilizadas en la historia. Este tomo analiza a cinco e incluye una reseña
biográfica de 16 más procedentes de 12 países latinoamericanos y del Caribe.
El primer trabajo corresponde a la Educadora argentina ROSARIO VERA
PEÑALOZA, quien se destacó por su preocupación en la reforma educativa, la crea-
ción de Jardines de Infantes como instituciones integrales, útiles, necesarias, impres-
cindibles e insustituibles. Se propuso la tarea de difundirlos e instalarlos encada rincón
de Argentina. Su inspiración teórica fue Federico Froebel y Montesori, Decroli, Mon-
tessori y Agazzi.
De igual manera, cuenta con un capítulo dedicado a GABRIELA MISTRAL , LA
MAESTRA DE ESCUELA , PREMIO NOBEL DE LITERATURA. Gran poetiza y
prosista de esta Nuestra América Mestiza. En palabras del Doctor Javier Ocampo Ló-
pez: “Se le conoce en el mundo de la educación al enfatizar en la trilogía educativa de
maestros, alumnos y padres de familia en una escuela abierta y comprometida con su
contexto social”. Para Gabriela Mistral, el niño era el centro del proceso educativo y

Revista Complutense de Educación 327


Vol. 22 Núm. 2 (2011) 317-333
Recensiones

el método que mejor se adecuaba para la enseñanza era la pedagogía activa. Su de-
fensa por los derechos de la mujer y del niño se transmitió al mundo en un momento de
crisis e hizo reflexionar sobre estos temas, que se convirtieron en política internacional
a mediados del siglo XX. Ello señala la trascendencia de Gabriela Mistral en la Histo-
ria de la Educación Latinoamericana, como una maestra de escuela de grandes méritos,
que por el manejo del idioma en su bella prosa y poesía castellana, alcanzó el Premio
Nobel que la llevó a la cúspide de las letras en la cultura universal. Otra maestra, que
se destacó en el siglo XX fue Paulina Gómez Vega. Una de las muchas mujeres que,
desde diferentes roles, ayudó a construir el contexto adecuado para la consecución,
defensa y ejercicio de los derechos ciudadanos de la mujer en Colombia. En palabras
de los autores del artículo Patricia Triana Rodríguez y Esneider Agudelo Arango, el
trabajo de Paulina Gómez Vega se centró en la sensibilización y toma de consciencia
para que las mujeres pudieran ejercer el derecho a votar y a educarse. Tomó como
consigna el “formar la mentalidad de paz en vez de la mentalidad de la guerra”.
Del mismo modo, y con el fin de visibilizar y analizar un sector de la población co-
lombiana, como es la maestra rural en contextos vulnerables y de exclusión social, la
Dra. Diana Elvira Soto Arango presenta un estudio sobre dos maestras de escuela en
su desempeño docente, que impactaron en unos espacios de poder local, atravesado
por el conflicto de la violencia de la década de los años cincuenta del siglo XX en Co-
lombia. En este sentido, el artículo concluye que la labor educativa traspasó las rela-
ciones de enseñanza aprendizaje para presentar un impacto social, con su ejemplo de
vida, de valores humanos de solidaridad y tolerancia. Como complemento, el libro
EDUCADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE SIGLO XX AL XXI,
presenta un amplio resumen de biografías de Educadoras en América Latina y el Cari-
be siglo XX, como son: Raquel Camaña (1883-1915) y Herminia Brumana (1897-
1954), Argentina. DeolindaDaltro (… 1935), Brasil. ELFFY ALBRECHT IBAÑEZ
(1914-1987), Bolivia. María Isabel Carvajal (1887-1949), Costa Rica. Guadalupe
Larriva (1956-2007), Ecuador. María Lavalle Urbina (1908-1996), México. Benita
Adelivia Castillo Lanuza (1896-1988), Guatemala. Tomasina Ester Casís (1878-1962),
Panama; Serafina Dávalos (1883-1957), paraguay; Concha Meléndez (1895-1983),
Puerto Rico y Julia de Burgos (1914-1953); Camila HenriquezUreña (1894-1973),
República Dominicana; Leonor Horticou (1872-1941), María Vittori (1874-1959) y
Alicia Goyena (1897-1977) Uruguay.
De igual manera, este tomo IV no podía dejar de lado a estos grandes educadores
de América Latina como: JOSÉ VASCONCELOS (1882- 1958), quien sentó las bases
institucionales para el futuro del desarrollo de la educación en México. Renate Marsis-
ke, la autora del artículo dice: Vasconcelos estaba seguro que el único camino para
México de lograr el status de una nación capitalista moderna, era incorporar al pueblo
de México, y muy especialmente a los indígenas, a la civilización moderna y esto solo
se lograba por medio de la educación. Para él, el México del futuro, sería un México
de mestizos, en su mayoría de clase media, con una cultura propiamente mexicana
para todos. Esta cultura mexicana había que desentenderla de las ideas partidistas y de

328 Revista Complutense de Educación


Vol. 22 Núm. 2 (2011) 317-333
Recensiones

las ideas americano - europeizantes así como de la idea hispanista y conjurar lo mejor
de ambas en la búsqueda de una identidad propia, que sirva de orientación a la educa-
ción mexicana. Uno de sus libros más conocidos LA RAZA CÓSMICA, MISIÓN DE
LA RAZA IBEROAMERICANA. NOTAS DE VIAJE A LA AMÉRICA DEL SUR.
En otro ámbito latinoamericano, el educador FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN
REY (1883-1953) un peruano de la generación del “novecientos”, pensaba en la reali-
dad social, la identidad, el destino hispanoamericano, el análisis de la cultura europea
junto con la política internacional de su tiempo. Con la iniciación del novecientos, el
pensamiento hispanoamericano pasaba de una etapa de imitación a un periodo de bús-
queda de la propia identidad y desarrollo creador. ARIEL , el encendido manifiesto de
Rodó (1900), ofrecía una eventual alternativa a la pauta de progreso material del mun-
do anglosajón, destacando el papel de la ideas y las posibilidades de la raza hispánica
en la perspectiva de un engrandecimiento continental. En las propuestas de muchos
intelectuales, más alla´ de la dirección que tomarán, la idea de la élite pensante estaba
el sentido rodoniano, compartido por RUBEN DARIO (NICARAGUENSE), José
Vasconcelos (mexicano), Pedro Manuel Arcaya (venezolano), Carlos Arturo Torres y
Guillermo Valencia ( Colombianos), la mayoría de ellos reconocían el liderazgo inte-
lectual de José Enrique Rodó. Quien al fallecer, dejo a FRANCISCO GARCIA
CALDERON REY como el indiscutido capitán general, de los pensadores del Nuevo
Mundo Hispánico, como lo afima Teodoro Hampe Martínez en este su artículo.
Desde Argentina, la Pedagogía biopolítica de Saúl Taborda constituye un intento
particularmente original y lúcido de articular pedagogía y política en tiempos de pro-
funda transformación histórica y, también, de situar problemáticas que plantean am-
bas disciplinas sobre el horizonte de sentido desde lo particular. TABORDA piensa la
nación como un ámbito dotado de una politicidad originaria (respecto de la cual el
Estado realiza una politicidad derivada e impropia) y piensa la vida en común por fuera
del cauce racionalista y racionalizador que provee la sociedad civil (y civilizada, en el
sentido negativo sometida a un modulo cultural heterónomo y abstracto, desvitalizado,
como lo plantea Carlos A casali en su artículo.
Así mismo, desde Colombia Agustín Nieto Caballero, Pensador de la Educación y
la cultura colombiana se consagró como líder de la pedagogía activa y su mayor aporte
está relacionado con la escuela nueva, como modelo pedagógico y didáctico con aspec-
tos de su propia creación, útil en la formación de los nuevos ciudadanos colombianos
que formó los líderes, especialmente para la segunda mitad del siglo XX. Como lo
explica muy bien la autora del artículo Dra. Myriam Báez Osorio, el pensador colom-
biano Agustín Nieto Caballero propuso un modelo de escuela nueva con un plan de
estudios racional animado de enseñanzas vivas que movieran el interés de los alumnos
y los disciplinara. Aspectos que puso a prueba en el Gimnasio Moderno y luego en el
Gimnasio Femenino, instituciones que él creo y desde las cuales irradió su pensamien-
to para América. Para él, la Universidad debía ser la principal gestora de la nación,
llegar al pueblo y acercarse con ideales de progreso, pues la misión de la Universidad
era formar hombres reflexivos, dinámicos, trabajadores, capaces de emprender con

Revista Complutense de Educación 329


Vol. 22 Núm. 2 (2011) 317-333
Recensiones

voluntad y espíritu generoso acciones que fueran de empeño nacional y que el Estado
requería.
Por su parte el Doctor Álvaro Acevedo Tarazona presenta al Educador Boyacense
JORGE ROA MARTINÉZ, un político y visionario que logró trascender los límites de
su pueblo natal Guateque. En su vida como hombre público Roa Martínez se mostró
fiel a unos principios de servicio y entrega a los que él consideró que debía ser el Esta-
domoderno8. Sus tempranas preocupaciones y querellas por lo que implicaba tomar
conciencia de las riquezas naturales del país –el petróleo, el carbón9–;su participación
en agrupaciones como la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle; sus
críticas sin ambages al clientelismo y la corrupción que observaba como parte de las
prácticas políticas de un gobierno centralista; sus llamados a modernizar las institucio-
nes públicas y a fortalecer el Estado a través del cobro de impuestos que permitieran
apropiar recursos que luego pudieran ser revertidos a las comunidades –que, una vez
organizadas, empezaran a reclamar una mejor calidad de vida–, descubren en el la vo-
cación de un Centenarita el talante de un cosmopolita, tocado por los vientos de reno-
vación de un mundo vanguardista, que intenta sobreponerse a los estragos de la gue-
rra.la vida y obra de Jorge Roa Martínez se enlazó con la historia de Pereira, del civis-
mo y de la educación, su figura se convirtió en un ícono. Roa Martínez dejó una huella
imborrable en la historia de la ciudad de Pereira no sólo por el proyecto universitario
del cual había sido su principal artífice sino por las múltiples obras urbanas y culturales
como Alcalde y miembro del Tribunal Superior, de la Sociedad de Mejoras y del Club
Rotario de Pereira. Fue Roa Martínez un intelectual, un humanista, un hombre de ac-
ción, pragmático y de convicciones sociales y políticas fieles a un ideario cívico y cul-
tural. La muerte de Roa Martínez acaeció en una etapa de profundas trasformaciones
urbanas en Pereira, muchas de ellas fruto de su esfuerzo y espíritu visionario.
Era tal el inventario de realizaciones en el decenio de los sesenta en la ciudad, que
entre los años de 1966 y 1968 se contaban con orgullo las siguientes: la Universidad
Tecnológica de Pereira, la construcción de la Villa Olímpica, apuesta en marcha del
Zoológico Matecaña, la creación del Bolívar desnudo y la celebración del Centenario
(1963), la sede del Suramericano de Pesas (1963), la construcción del Coliseo Mayor y
del Terminal de Transportes, la creación del departamento de Risaralda (1966) y la
fundación de la Universidad Libre (1968).En el campo educativo no eran menores las
realizaciones con la creación decentaros tanto públicos como privados: Escuela Carlota
Sánchez (1960), Escuela Juan XXIII (1961), Colegio Rafael Uribe Uribe (1963), Es-
cuela Hans Drews Arango (1965), Escuela Atanasio Girardot (1965), Colegio Jesús
María Ormaza(1966) y Colegio Alfonso Jaramillo Gutiérrez (1966), entre otros. Tam-
bién se propuso la creación de una universidad exclusiva para mujeres. Éstas y otras
obras habían surgido de iniciativas propias y sin ayudas oficiales.
JUAN MANTOVANI. LA EDUCACIÓN COMO CONSOLIDACIÓN DE
HUMANIDAD, es un artículo escrito por la argentina Clara Inés Stramiello. La pro-
puesta filosófica de Mantovani reposa sobre los conceptos deformación y de espíritu.
Formar para una vida plena implica integrar el mundo individual con el mundo espiritual

330 Revista Complutense de Educación


Vol. 22 Núm. 2 (2011) 317-333
Recensiones

y objetivo de la cultura, para que el sujetase apropie de la cultura y a la vez sea capaz de
actuar creativamente para producir cultura o para modificar la existente. El humanismo
de Mantovani se presenta como una vía de solución a la cuestión educativa e incide co-
mo modelo normativo en la pedagogía, la didáctica y la política educativa. Es indudable
que Mantovani pone el acento de la actividad educativa en la formación de una persona-
lidad integrada con la comunidad. Su humanismo pedagógico es una respuesta a un
mundo tecnificado que ha desvirtuado los valores y pondera lo técnico sobre luético, lo
físico sobre lo metafísico, lo externo sobre lo íntimo. Para él la educación un fenómeno
profundamente humano y un dinámico juego de influencias en el que se conjugan las
aspiraciones personales con las circunstancias sociales y culturales.
Desde la Universidad Pedagógica y Tecnológica, el Dr. Carlos Arturo Londoño
Ramos, analiza la vida y obra de LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA: LÍDER
DE LAPEDAGOGÍA ACTIVA. En América Latina Prieto Figueroa, a sido uno de
los pensadores, uno de los líderes y uno de los maestro que más se ha preocupado por
apropiar la pedagogía activa en sus diferentes aspectos: filosóficos, sicológicos, políti-
cos, sociales, jurídicos y propiamente pedagógicos, sin embargo no profundizó, pro-
piamente en la epistemología del constructivismo pragmático que se encuentra como
fundamento de esta escuela pedagógica. La pedagogía activa, como muestra Prieto
Figueroa, ha sido una de las más grandes escuelas intelectuales en América Latina con
repercusiones tanto en la teoría como en la práctica y la política educativa. Esta escuela
pedagógica está también ligada a una visión filosófica, sicológica y sociológica que
nos ha marcado culturalmente tanto por sus logros como también por sus dificultades y
fracasos.
JUAN JOSÉ ARÉVALO: LA PEDAGOGÍAFILOSÓFICA COMO GUÍA DE
LATRANSFORMACIÓN POLÍTICA, es un artículo del autor Jorge Mario Ro-
dríguez Martínez, de Universidad de San Carlos de Guatemala- Guatemala. Las ideas
del pensador y ex presidente guatemalteco Juan José Arévalo gravitan alrededor de las
nociones de valores y conciencia y su interés por la axiología, en el seno de una tradi-
ción ética hispanoamericana que encuentra en el krausismo una de sus motivaciones
principales. Los ideales pedagógicos y filosóficos de Arévalo luchan por lograr la
dignificación de la sociedad guatemalteca, erradicar la injusticia y la violencia estruc-
tural que ha afectado a este país a lo largo de su historia. En Arévalo se opera la trans-
posición del pensamiento noble del educador hispanoamericano al terreno de la política
en su sentido más profundo: como creador de una colectividad. La recuperación del
pensamiento de Arévalo se constituye en una tarea importante ahora que las naciones
hispanoamericanas pueden cumplir la tarea de educar a los poderosos para un orden
global más justo y humano.
De igual manera, desde la UPTC, el doctorando William Pacheco Vargas hace un
trabajo de análisis y síntesis donde da a conocer la vida y obra del maestro ELIÉCER
SILVA CELIS: IDEAS EDUCATIVASY DIRECTRICES UNIVERSITARIAS EN
LACREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
DE COLOMBIA. Dice el profesor pacheco que al realizar un balance de los resultados

Revista Complutense de Educación 331


Vol. 22 Núm. 2 (2011) 317-333
Recensiones

de las ideas educativas y directrices universitarias del Dr. Eliécer Silva al frente, prime-
ro en la Universidad Pedagógica y luego en la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, en momentos decisivos para su creación y consolidación como la segun-
da institución de educación superior de orden nacional, a lo largo de diez y siete años,
encontramos entre otros que: siendo fiel con su formación recibida en la Escuela Nor-
mal Superior en Bogotá, el docente lo es en la medida que investiga en el campo del
conocimiento que se desempeña. De ahí, que la estructura de Ciudad Universitaria que
proyecto inicialmente, poseía la infraestructura que aseguraba una fecunda labor peda-
gógica, donde enfatizaba la presencia de los institutos de investigación. No obstante, la
primera Universidad Pedagógica, difería del planteamiento inicial, donde los Institutos
de formación académica e Investigativa, no quedaban en los mismos predios de la Uni-
versidad, sino indiferentes municipios y provincias del departamento de Boyacá, lo que
implicaba dificultades para su funcionamiento. En cuanto a los recursos humanos, difi-
cultades de encontrar: directivos, docentes e investigadores; eran el resultado de estar
ubicados en una provincia, carente de una élite intelectual suficientemente preparada
que la sustentara y del adecuado presupuesto para ofrecer unos salarios suficientemente
atractivos. Sin embargo, con su gestión demostró que el educador además de ser inves-
tigador en su campo de acción debía superar las dificultades de todo orden cuando
tenía que asumir responsabilidades administrativas y de política académica en un cen-
tro de educación superior. Su idea de crear un centro esencialmente pedagógico, para la
formación profesional e investigativa del profesorado, en todos los niveles y para todas
las ramas del conocimiento y la técnica, fue mal entendida por sus contemporáneos;
pues no obstante de ser el fundador, organizador y poner en marcha la Facultad de
Agronomía, situación que encamino a la institución hacia la multiprofesionalización y
el proceso tecnológico unido al pedagógico en la formación docente, para dar respuesta
a la pérdida del protagonismo pedagógico a nivel nacional, buscaba dar solución a los
problemas del medio regional y departamental; igualmente, fue contradictorio encon-
trar las acusaciones al Dr. Eliécer Silva de ser enemigo de las carreras técnicas, cuando
precisamente fue él quien inició y terminó la infraestructura del edificio para 26 labo-
ratorios y su correspondiente dotación para las ingenierías existentes, lo que garantiza-
ba que fueran programas sustentados en la investigación y autónomos frente a otros
centros educativos del país. Finalmente, el Dr. Eliécer Silva Celis, se identificó con la
filosofía de la Escuela Normal Superior, como proyecto liberal. Al igual que otros inte-
lectuales encontraron en la creación de una institución de educación superior de carác-
ter pedagógico en Tunja, la oportunidad para crear el “Modelo educativo para el país”.
Él quiso ser consecuente con ello, fueron sus esfuerzos de asignarle la dirección de la
pedagogía nacional y la misión de ser el órgano asesor del Estado para dar respuesta a
los desafíos educativos de la Nación de ese momento, a través de la creación de Institu-
tos Anexos, como centros pilotos de la investigación pedagógica, contando con el apo-
yo tanto de instituciones nacionales como extranjeras. Finalmente, el profesor Pacheco
plantea que no obstante, los resultados no coinciden con los fines y misión trazada para
una institución especializada en la pedagogía, al duplicar los esfuerzos tanto en lo pe-
dagógico como en lo tecnológico, explicable que en sus inicios buscara un reconoci-

332 Revista Complutense de Educación


Vol. 22 Núm. 2 (2011) 317-333
Recensiones

miento nacional, pero al perder la tutela del presidente boyacense, dejo de ser un órga-
no orientador de la educación y paso a ser una institución que espera ser orientada;
posiblemente porque ya no representaba los intereses nacionales, sino regionales de la
sociedad colombiana; a pesar de la gestión desplegada por Eliécer Silva Celis. Muestra
de ello, es que transcurridos 58 años desde la creación de la Universidad, es el momen-
to que la institución no ha logrado establecer los mencionados institutos de investiga-
ción y superar la etapa de profesionalización, para así dar respuesta a las necesidades
de la región y del país a partir de la generación de conocimiento socialmente pertinen-
te, menos de su aplicación, posiblemente porque sólo se piensa en reformas en la es-
tructura universitaria donde la academia esté al servicio de las necesidades particulares
de la administración del momento.
Podemos decir con certeza que el tomo IV EDUCADORES LATINOAMERICANOS
Y DEL CARIBE DEL SIGLO XX AL XXI, es un libro que recoge con arte e investiga-
ción el pensamiento educativo latinoamericano y sintetiza una postura para el siglo XX y
XXI.

Doris Lilia TORRES CRUZ


Grupo de Investigación Lenguajes en Educación LEEN

Revista Complutense de Educación 333


Vol. 22 Núm. 2 (2011) 317-333

También podría gustarte