Está en la página 1de 8

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Costos y Presupuestos para


Edificaciones III-Administración, Imprevistos y Utilidad.
• Código del Programa de Formación: 22310153 versión 1.
• Competencia: 280301013 - Adquirir los recursos para obtener los resultados
esperados.
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Determinar los costos indirectos del
proyecto constructivo de acuerdo a normas, planos y especificaciones técnicas.
• Duración de la Guía: 20 horas.

2. PRESENTACIÓN

Reciba un cordial saludo de bienvenida al programa de formación de Costos y


Presupuestos para Edificaciones III- Administración, Imprevistos y Utilidad, este
tiene como propósito que el Aprendiz conozca los costos de administración asociados al
proyecto, algunos asociados con los gastos de la oficina principal de la empresa de
construcción, pero otros son inherentes al proyecto, como impuestos, garantías y
licencias, sin los cuales no sería posible la realización de este. Durante el desarrollo de la
presente actividad de aprendizaje AA1. Realizar el análisis detallado del A.I.U. de un
proyecto de construcción de acuerdo con los procedimientos técnicos, adquirirá los
conocimientos y habilidades para analizar las condiciones, estimar los costos asociados
y asignar los porcentajes resultantes de la influencia de la realización del proyecto, en los
gastos de la oficina principal del contratista y sobre los gastos administrativos que genera
la ejecución del contrato, reflejado en un porcentaje de los costos directos de obra,
GFPI-F-019 V03
procedimiento común en la contratación pública y privada.

Es así como, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA lo invita a realizar las lecturas,
asimilar sus contenidos, desarrollar las actividades de afianzamiento de su aprendizaje y
entregarlas oportunamente. En caso de presentar documentos escritos, es indispensable
hacer uso de las fuentes bibliográficas y hacer uso de las normas APA para realizar las
correspondientes referencias y citas de autores consultados.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades iniciales

Antes de elaborar las actividades propuestas en esta guía de aprendizaje, es preciso


realizar las siguientes actividades previas al proceso formativo:
• Actualizar datos.
• Realizar el sondeo de conocimientos previos.
• Presentarse ante su instructor y compañeros en el Foro social.

Importante: consulte el cronograma de actividades que se encuentra en el bloque


Información General botón Cronograma ubicado en el menú principal del curso.

El Sondeo de conocimientos previos, permite medir el nivel de conocimientos que se


poseen sobre la temática del programa y el manejo de la plataforma virtual; por lo tanto,
el aprendiz debe ingresar por el botón Actividades Iniciales ubicado en el menú principal
del curso; dicho sondeo no es calificable, pero es imprescindible realizarlo.

El Foro social es un espacio de encuentro entre aprendices e instructor, donde se pueden


compartir expectativas, proyectos de vida y gustos; con la participación en este foro, se
busca crear lazos de compañerismo, recreación, esparcimiento y reflexión.
GFPI-F-019 V03
Para iniciar, cada aprendiz debe realizar una presentación personal incluyendo:
experiencia profesional, expectativas y aspectos que considere le ayudará este programa
de formación en su vida profesional. A continuación, se describen los pasos para
participar:

• Ingrese al botón Foros


• Dé clic en el enlace del Foro social.
• Cree una nueva secuencia donde se presente a sus compañeros, indique su nombre,
a que se dedica, sus gustos, expectativas del curso y si quiere, compartanos una
foto que nos ayude a conocerle.
• Finalmente, dé clic en Enviar.

Importante: Ingrese a través del botón Información del programa, ubicado en el menú
del programa de formación para conocer la descripción del mismo y la metodología a
seguir.

3.1.1.Actividad de reflexión inicial

Se le sugiere de manera personal, reflexionar sobre el tema respondiendo el siguiente


interrogante:

¿Qué efectos puede generar un cálculo inadecuado del A.I.U. en los


proyectos de construcción?

Nota: Recuerde que esta actividad no será evaluada por su instructor, sólo forma parte del
preámbulo al tema que se desarrollará en la AA1, con el fin de motivar y propiciar
autorreflexión por parte del Aprendiz.
GFPI-F-019 V03
3.2. Actividad de contextualización Foro temático: A.I.U. en la construcción

Teniendo en cuenta sus conocimientos previos del tema se le invita a participar en el foro
respondiendo la siguiente pregunta orientadora:

¿Cuáles son los gastos más representativos del porcentaje de A.I.U. en un


presupuesto de obra?

El Aprendiz debe realizar su participación, de modo reflexivo analítico y además comentar


la participación de mínimo dos compañeros argumentando si está o no de acuerdo con la
opinión dada por ellos. Para acceder al foro debe ingresar a través del Menú principal,
Actividad 1, Actividad de contextualización – Foro temático: A.I.U. en la construcción.
Puede hacer uso de mapas mentales, infografías, cuadros comparativos, etc para
acompañar su idea.
Tenga en cuanta redactar su mensaje siguiendo las indicaciones que se dieron en el botón
tutoriales, documento: Guía para participar del foro de discusión.

3.2. Actividad de apropiación del conocimiento

Evidencia de producto 1: Informe escrito : A.I.U. en la construcción.

En esta actividad, usted realizará un informe escrito en el que de respuesta a los


siguientes interrogantes:

• ¿A qué gastos corresponden el cobro del A.I.U. en los presupuestos de


obra y cuáles de ellos tienen relación con las características del proyecto?

• ¿Qué aspectos deben considerarse al estimar los costos de A.I.U. en los


proyectos de construcción?

• ¿Qué ventajas o desventajas pueden generar el uso de valores de A.I.U.


basados en proyectos de edificaciones similares?
GFPI-F-019 V03
El informe se debe presentar en un documento Word, con portada, introducción y
desarrollo del contenido y bibliografía si hizo uso de fuentes bibliograficas.

Si desea puede incluir imágenes, cuadros comparativos, mapas conceptuales o mentales


para dar énfasis en las ideas de sus respuestas. Sea breve y claro en sus respuestas,
pues evaluare su capacidad de síntesis y análisis. Trate de no exceder las 200 palabras
en cada respuesta a las preguntas planteadas.

En el Ambiente Virtual de Aprendizaje dispuesto en el Sistema de Gestión de Aprendizaje


(LMS), se encuentra el Objeto de Aprendizaje (OA) A.I.U. en la construcción:
administración, imprevistos y utilidades, que deberá leer, comprender y asimilar, toda
vez que en él encontrará la información que le permitirá analizar la conceptualización
técnica del presente tema de estudio. La revisión de los contenidos propuestos en los
recursos educativos orientará al Aprendiz en el reconocimiento de gastos generales,
localización de obra, requerimientos contractuales, costos e imprevistos y otros temas
relacionados.

Para realizar el envío de la evidencia debe seguir la ruta ingresando en el Menú principal,
Actividad 1, Evidencia de producto, Informe escrito: A.I.U. en la construcción.

Nota: si al momento de enviar el archivo, el sistema genera el error: "Archivo inválido",


debe tener en cuenta que este error se debe a que en el momento que está adjuntando el
archivo, lo tiene abierto; ciérrelo y pruebe nuevamente adjuntándolo en “Adjuntar archivo”,
“Examinar mi equipo”.

3.4. Actividad de transferencia del conocimiento Evidencia de conocimiento


Prueba 1: A.U.I en el presupuesto de construcción.

Con el objetivo de reforzar los conceptos teóricos del tema, el aprendiz deberá presentar
la evaluación en línea dispuesta en el bloque Actividad 1, Enlace Evidencia de
GFPI-F-019 V03
conocimiento Prueba 1: A.U.I en el presupuesto de construcción.
Recuerde que aprueba la evidencia respondiendo acertadamente 5 preguntas. Tiene 3
intentos para responderla y aprobarla

3.5. Ambiente Requerido


Plataforma virtual Territorium Sena.

3.6. Materiales
Material de formación: A.I.U. en la construcción: administración, imprevistos y
utilidades.
Materiales de apoyo
• Porcentaje de imprevistos del A.I.U. administración, imprevistos y utilidad, en los
contratos de obra.
• Contraloría General de la República – Contratación estatal, Contrato de obra
A.I.U.
• Cambios realizados al AIU por la Ley 1819.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Criterios de evaluación Técnicas e instrumentos


aprendizaje de evaluación
Evidencia de producto. Realiza un análisis Informe escrito -
Informe escrito: A.I.U. en ladetallado de los costos de Rúbrica de producto.
construcción administración de un
Evidencia de conocimiento: proyecto de construcción Foro de discusión –
Prueba 1: A.U.I en el de acuerdo a los Rubrica TIGRE
presupuesto de construcción. requerimientos
Evaluacion
GFPI-F-019 V03
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

A.I.U.: sigla utilizada para indicar el costo de administración, imprevistos y utilidad en

un presupuesto de obra.

Administración delegada: tipo de contratación de obra en la cual el contratista se

encarga de ejecutar la obra en la parte técnica y administrativa y su retribución será

un porcentaje de los costos de obra ejecutada durante el periodo.

Contingencia: hecho o situación que se plantea de forma imprevista. Situación es

que se presentan que son poco previsibles.

Infraestructura de apoyo: se refiere a los apoyos de tipo logístico, transporte,

instalaciones y de personal para la realización exitosa de una actividad o proyecto.

Gasto general: son los gastos que requiere el proyecto para su realización y que no

son parte de actividades propias de la construcción, sino actividades conexas que

permiten la realización de la obra.

Mampostería: corresponde a los muros constituidos por la unión de piezas pequeñas

como ladrillos u otros materiales, para constituir elementos de división de espacios

en obras de construcción.

Malacate: equipo de seguridad diseñado para transportar verticalmente materiales

durante una construcción u obras con altura importante, obras de minería y túneles.

Material de préstamo: corresponde al material usado para rellenos en obra, que

debe ser transportado desde un sitio diferente para que el material cumpla con las

características físicas y mecánicas adecuadas para soportar las cargas que ha de

soportar.
GFPI-F-019 V03
Muro revitado: se refiere al muro en ladrillo al cual se le allanan las juntas de mortero,

para obtener una superficie uniforme y de mejor aspecto.

Producto final: se refiere a la edificación final terminada, con las características y

calidades exigidas por el cliente que es la razón de ser de la ejecución del proyecto.

Tipología de obra: se habla de tipología de obra a las características del proyecto

que lo hacen único y especial.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Gerencie.com. (2013). A.I.U. Recuperado de https://www.gerencie.com/aiu.html

Puerta R. Juan Carlos. (2004). Cartilla A.I.U. en la construcción de edificaciones. Centro


Nacional de la Construcción - Sena Regional Antioquia, Colombia.

Redacción Eltiempo.com. (23 de marzo de 2004) ¿Cómo tributa un contrato de


construcción? Periódico El Tiempo. Recuperado
de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1502990

Suárez S, Carlos. (2002). Costos indirectos de obra. Costo y Tiempo en Edificación.


Pág. 33-45. Editorial LIMUSA. México D.F.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Versión Autor Cargo Dependencia Fecha

1 Duván Beltrán Gestor de cursos Red Nacional de 24 de julio


Hernández. virtuales. Gestores de Cursos de 2017
Virtuales.
Gissela del Carmen Asesora Centro de Comercio y 19 de
Alvis Ladino. pedagógica Servicios. Regional agosto de
Tolima. 2017
GFPI-F-019 V03

También podría gustarte