Está en la página 1de 3

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO –RAE

REALIZADO POR:

SINDY VIVIANA ARCINIEGAS MENDEZ

STEFANY MAYERLY GALINDO MOGOLLON

PRESENTADO A:

JHOAN MANUEL LOPEZ VARGAS

CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GIRARDOT

2020
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO – RAE
1. TITULO Sobre diagnostico en la salud de la mujer: el
caso de la osteoporosis
2. AUTOR Elena Cardona Chamorro – Alberto López
García
3. EDICION Atención primaria volumen 50,suplemento 2
pag 30-38
4. FECHA Noviembre 2018
5. PALABRAS CLAVES Osteoporosis, enfermedades Oseas
metabólicas, densitometría, fracturas de
caderas
6. DESCRIPCION En el artículo nos muestra sobre el mal
diagnostico se le ha adoptado a las mujeres,
según este estudio se realiza para favorecer el
sobre diagnóstico por el falso etiquetado de
enfermedad que lo produce y como
consecuencia también el sobre tratamiento ,
con ello la fundación de osteoporosis realizo un
estudio con mujeres mayores de 50 años que
presente factores de riesgo como ser
fumadoras, que tenga baja ingesta de calcio,
con antecedentes de fractura por fragilidad,
menopaúsica precoz y baja actividad física para
lo que se supone preconizar un cribado.

En relación con la magnitud de la enfermedad,


se ha exagerado la importancia de la misma. Al
decir que el 50% de las mujeres tendrán una
fractura osteoporótica a lo largo de su vida, se
crea cierto alarmismo social sin fundamento,
similar al que tendría afirmar que el 100% de
las mujeres morirán a lo largo de su vida. Se
han acuñado términos desafortunados, como
el de salud ósea, sometiendo a mujeres con
mínimo riesgo de fracturas a tratamientos que
pueden favorecer complicaciones en el ámbito
de la «salud no ósea» (trombosis venosas,
fibrilación auricular) e incluso de la «ósea»
(osteonecrosis, fracturas atípicas). España
lidera el consumo de fármacos para el
tratamiento de la osteoporosis, a pesar de ser
de los países con menor prevalencia de
fracturas
7. CONCLUCIONES DEL TEXTO La osteoporosis densitometría quizás sea uno
de los ejemplos más palmarios de promoción
de enfermedad. Los esfuerzos dirigidos a
racionalizar su abordaje, evitando el etiquetado
injustificado de enfermedad, la realización de
pruebas innecesarias y los sobre tratamientos
redundarán en una mejor utilización de las
tecnologías sanitarias. No es una cuestión
baladí el que la mayoría de las estrategias
vayan dirigida, no tanto a la promoción de
estilos de vida saludables, sino a la
implantación de tratamientos farmacológicos.
Dado que 1/3 de las mujeres mayores de 65
años se caen una vez al año, y hasta el 50% de
las mujeres mayores de 80 años, porque no se
ponen los esfuerzos en disminuir las caídas que
predicen un 40% del total de las fracturas23,
mientras que la DMO solo predice menos del
30%24. Sobre todo, que la fractura de cadera,
por muy baja que sea la DMO, si no hay caída,
no hay fractura
8. REALIZADO POR Sindi Viviana Arciniega Méndez
Stefany Mayerly Galindo Mogollón
9. BIBLIOGRAFIA CITADA POR EL AUTOR F. Cosman, S.J. de Beur, M.S. LeBoff, E.M.
Lewiecki, B. Tanner, S. Randall, et al.
National Osteoporosis Foundation. Clinician's
guide to prevention and treatment of
osteoporosis
Osteoporos Int., 25 (2014), pp. 2359-2381
CrossRefView Record in ScopusGoogle Scholar

M. Van der Klift, C.D.E. de Laet, H.A.P. Pols


Assessment of fracture risk: Who should be
treated for osteoporosis?
Best Pract Res Clin Rheumatol., 19 (2005), pp.
937-950
ArticleDownload PDFView Record in
ScopusGoogle Scholar

También podría gustarte